Aunque en el concierto científico aún no se ha logrado consenso en definir qué es la consciencia, cómo funciona o cual es su labor principal


Aplicaciones de los modelos de redes neuronales



Yüklə 382,57 Kb.
səhifə3/9
tarix19.01.2018
ölçüsü382,57 Kb.
#39330
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Aplicaciones de los modelos de redes neuronales


Algunos investigadores han encontrado que, en general, los mercados financieros se comportan de una forma no lineal (Bosarge, 1993), cuestión que ha favorecido el empleo de modelos de redes neuronales ya que éstas han evidenciado un buen desempeño en modelamientos no lineales (Widrow, Rumelhart & Lehr, 1994).

Es posible distinguir al menos dos importantes aplicaciones de las redes neuronales en las áreas de economía y finanzas: primero, la clasificación de agentes económicos tales como compañías, para obtener una estimación de la probabilidad de quiebra (por ejemplo, Odom & Sharda, 1990; Wilson & Sharda, 1994; Rahimian, et al., 1993), compañías de seguros (Brockett, Cooper, Golden & Pitaktong, 1994), la capacidad acreedora de clientes bancarios (Marose, 1990), tenedores de tarjetas de crédito (Jagielska & Jaworski, 1996), etc.; segundo, la predicción de series de tiempo (Tang, 1991, et al). Con respecto a esto último, cabe señalar que el propósito de un modelo de predicción es capturar patrones de comportamiento en datos multivariados que distingan varios resultados, cosa que es bien realizada por los modelos no paramétricos de redes neuronales (Gorr, 1994). Los modelos de redes neuronales han sido desarrollados para predecir valores de índices bursátiles y de activos individuales, situándose la mayoría de las primeras investigaciones y aplicaciones en mercados establecidos en USA. (Bosarge, 1993; Tsibouris & Zeidenberg, 1995; White, 1993), Gran Bretaña (Tsibouris & Zeidenberg, 1995) y Japón (Yoda, 1994). Dichos modelos han sido empleados para predecir el nivel o el signo de los retornos de índices bursátiles, entre otras aplicaciones relacionadas a la toma de decisiones en las áreas de finanzas e inversión (Hawley, Johnson & Raina, 1990; Refenes, 1995).

Sin embargo, para una clara comprensión y una correcta utilización de los modelos de redes neuronales, se deben tener presentes las limitaciones presentadas por ellos: sus modelos estimados son difíciles de explicar debido a su compleja forma funcional; los modelos de redes neuronales no lineales no poseen propiedades estadísticas clásicas, razón por la cual no es posible realizar pruebas de hipótesis y construir intervalos de confianza; puede ocurrir un sobreajuste a los datos de la muestra o un sobreaprendizaje de la red (el cual se produce cuando el sistema se ajusta demasiado a los datos de entrenamiento, aprendiendo incluso el ruido presente en ellos, por lo que crece el error ante patrones diferentes a los empleados en el entrenamiento y disminuye la precisión de la proyección), dados los muchos parámetros que necesitan ser estimados para los modelos multivariables (Gorr, 1994); y no existe una guía objetiva para seleccionar la dimensión apropiada de la red (es decir, el número de capas ocultas o neuronas), donde la implementación usualmente se realiza a través de un proceso de prueba y error, aunque se ha sugerido el empleo de métodos sistemáticos tales como el Support Vector Networks Method (Herbrich, Keilbach, Graepel, Bollmann-Sdorra & Obermayer, 2000).

  1. La conciencia desde una perspectiva no financiera


Aunque en el concierto científico aún no se ha logrado consenso en definir el concepto de consciencia, cuál es su labor principal y cómo funciona, autores de áreas tan diversas como la neurociencia o la filosofía han realizado esfuerzos considerables para sentar las bases que permitan estudiar este concepto. Por ejemplo, en su trabajo de 1998, Damasio plantea que la consciencia sí puede ser definida. Es más, cree que todos podemos dar una definición relativamente correcta de ella aún en ausencia de conocimiento teórico al respecto. Para reflejar esta aparente simplicidad en entender el concepto de conciencia, Damasio indica que, por ejemplo, si tomamos cualquier diccionario de calidad, éste nos entregaría la siguiente definición de acerca del concepto en cuestión: “consciencia es lo que nos permite tener conocimiento acerca de nuestra existencia, sensaciones, pensamientos y de nuestro entorno”.

Desde la filosofía, Chalmers (1995) ha escrito que para aventurarse en el estudio de la conciencia, los investigadores debieran distinguir entre la parte fácil del problema y la difícil. Lo fácil estaría constituido por algunos de los siguientes problemas: la habilidad de discriminar, categorizar y reaccionar a los estímulos externos, la integración de la información dentro de un sistema cognitivo, la habilidad de poseer un sistema que nos permita acceder a nuestros propios estados mentales, entre otros. Chalmers (1995) cree que esto sería fácil de estudiar, por cuanto se poseen en la actualidad las herramientas y metodologías para lidiar con estos problemas3.

La arista difícil del problema estaría en estudiar las experiencias relativas o lo subjetivo que es percibido por cada individuo. Por ejemplo, cómo es que unas personas al ser expuestas a un mismo estímulo auditivo, pueden tener experiencias diversas al respecto; cómo que aun siendo la información procesada de la misma en todos los organismos humanos, la respuesta de ellos pueda ser distinta.

Crick & Koch también han investigado fuertemente acerca de la consciencia, abordando el tema desde la neurociencia. Ellos platean en su trabajo de 1990 que quizá sea mejor evitar dar una definición precisa de conciencia, pues existe peligro de que ello sea prematuro; que la conciencia no requiere necesariamente de la existencia de lenguaje para existir dentro de un organismo; que existen varios tipos de conciencia, tales como las que están relacionadas con la vista, los pensamientos, emociones, el dolor y otras.

Damasio (1998) también hace una diferenciación de variedades de conciencia, aunque no en el mismo sentido que reconocen Crick & Koch (1990). Damasio plantea que existen dos niveles de conciencia: la conciencia nuclear y la conciencia extendida. La conciencia nuclear es aquella que nos permite sentir que los pensamientos que cruzan nuestra mente son propios y privados a la vez, originados desde nuestra perspectiva y que los podemos utilizar según nuestra voluntad. Por otra parte, la conciencia extendida está constituida por una serie de pensamientos interrelacionados entre sí que nos permiten formar un yo autobiográfico, es decir, estos pensamientos describen no sólo el presente del individuo, sino también su pasado y constituyen la base para establecer su futuro esperado. Según Damasio, estos dos tipos de conciencia debieran trabajar conjuntamente, específicamente, dependiendo la segunda de la primera.

Otro tipo de conciencia, complementario al concepto de “conciencias de” planteado por Crick and Koch (1990) es el de la autoconciencia. La autoconciencia o conciencia de uno mismo sería algo similar a lo que plantea Damasio como conciencia nuclear, un estado general de la mente humana que nos permite reconocer qué cosas le ocurren a mi persona (emociones, pensamientos, sensaciones, etc.) y diferenciarlas de las cosas que ocurren a otros. Este tipo de conciencia, que principalmente ha sido defendida por los filósofos actuales, encuentra en Churchland & Churchland (1990) una crítica, por cuanto se plantea que la autoconciencia no es más que un conjunto de “conciencias de”, denominadas de otra forma, con lo cual, en esencia, se estaría enturbiando el análisis.

Casacuberta (2001) desarrolla una idea que tiende a validar tanto la autoconciencia como la crítica a ella mencionada por Churchland & Churchland (1990). Según él la autoconciencia estaría presente en nosotros aunque no tengamos disponibles ciertas “conciencias de”. Esto se debería al concepto de la propiocepción, es decir, a la capacidad de percibir que estamos situados en un lugar físico particular y localizar cada parte de nuestro organismo en cierto “sistema de referencia propio” sin tener la necesidad de la observación directa. La propiocepción estaría presente, según Casacuberta, aun en el caso en que tengamos nuestro cuerpo sometido a una parálisis.

Los conceptos de autoconciencia y de conciencia nuclear son claves en el desarrollo de este trabajo. Así como Casacuberta (2001) plantea que la autoconciencia permitiría al hombre generar representaciones de sí mismo y simular el futuro e incluirse en él, una característica deseable de una red neuronal conciente en algún grado sería que utilice información acerca de sí misma y pueda evaluar que tipo de comportamiento, en este caso arquitectura y otra de sus configuraciones, es más apropiado para conseguir mejores resultados en relación con el problema que debe resolver.

Importante es mencionar que en este estudio no se pretende agotar el tema de la conciencia en las redes neuronales, sino que la intención es contribuir al debate e incentivar la participación de más actores en las investigaciones relacionadas, por lo menos, en el ámbito financiero.


  1. Yüklə 382,57 Kb.

    Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin