Capítulo III : informe colombia



Yüklə 1,36 Mb.
səhifə3/25
tarix27.10.2017
ölçüsü1,36 Mb.
#15397
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25

Comunidades Indígenas
La población indígena, en la historia del país, ha sido frecuentemente contada, aunque rara vez censada. Hay muchas cifras, desde las relaciones y descripciones de los cronistas y viajeros del siglo XVI, hasta los censos modernos del presente. No ocurrió lo mismo con la población negra introducida para reforzar la mano de obra indígena; sus cifras son menos conocidas.

Con la promulgación de la nueva constitución en 1991, que resaltó la importancia de las diferencias étnicas y el reconocimiento de los grupos “afrocolombianos”, el censo de 1993 no sólo diseñó un formulario específico para esos grupos, sino que, por primera vez, se incluyó en el formulario la pregunta sobre si la persona pertenecía a algún grupo étnico. En caso afirmativo se pedía que se indicara el nombre del grupo indígena o comunidad negra. Se identificaron 81 grupos indígenas (incluyendo un grupo originario del Ecuador, la etnia Otavalo) y tres comunidades negras40.

En el censo del año 93 se introduce el concepto de autorreconocimiento, el cual cambia el universo de las poblaciones indígenas, las cuales en periodos anteriores lo eran por “definición”. Al introducir el concepto de etnicidad, este censo requirió no solamente identificar a los indígenas sino a las “negritudes” o minorías “afrocolombianas” . Es por ello por lo que hasta este año aparecen por primera vez censadas las poblaciones negras, lo cual es una muestra de la falta de reconocimiento histórico al que han sido sometidas.41
Censo de población


Censo

Población total

Población Indígena

Población Indígena %

1938

8’701.816

100.422ª

1.15

1951

11’548.172

157.791ª

1.37

1964

17’484.508

119.180ª

.68

1973

20’666.920

383.629

1.86

1985

30’062.200

237.759

.79

1993

33’109.840

574.482

1.74

2005

41'468.384

1.392.623

3.43


Fuente: Dane Colombia.
De acuerdo al último censo, la población indígena está distribuida en 87 pueblos identificados plenamente. El 50,4% son hombres y el 49,6% mujeres42.

La mayor parte de las comunidades indígenas existentes en el país se hallan ubicadas en el sector rural, lo que se corresponde con los territorios de origen ancestral. Existen 710 resguardos titulados43 ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios del país, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. En las cabeceras municipales de los pequeños municipios y en las grandes ciudades del país reside una minoría de indígenas que ha ido creciendo como consecuencia del proceso migratorio hacia las zonas urbanas del país por los cambios culturales, el agotamiento de las tierras de los resguardos, especialmente de la zona andina, y por el desplazamiento forzado de las comunidades a raíz de la lucha por la tierra que tienen los actores armados ilegales en los territorios correspondientes a los resguardos, especialmente en las regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y del Urabá y en los departamentos de Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño y Putumayo.

De acuerdo con la Constitución Nacional, el castellano es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

En el siglo pasado, a partir de la década de los setenta, las organizaciones indígenas apoyadas por diversos estamentos de la sociedad y por el mismo estado, propiciaron un proceso de reafirmación cultural y conciencia de su identidad que culminó con el reconocimiento del país como pluriétnico y multilingüe en la nueva carta Constitucional de 1991, la cual tiene cerca de 30 artículos referidos a los grupos étnicos y a sus diversas y particulares culturas

Los pueblos indígenas y afrocolombianos son los más afectados por el desplazamiento ocasionado por la violencia, la amenaza para su vida es el motivo de cambio de residencia para el 10,2% de los indígenas, el 5,6% de los afrocolombianos, el 3,8% de la población nacional y el 1,8% de los rom. De otro lado, la falta de oportunidades para estudiar ocasionó que el 6,7% de la población indígena, el 4,2% de los afrocolombianos, el 3,8% de la población nacional y el 2,7% de la población rom, cambiara su lugar de residencia en los últimos 5 años. Finalmente, el 3,2% de los indígenas, el 2,8% de los afrocolombianos; alrededor del 2% de todos los grupos poblacionales, cambió su lugar de residencia por motivos de salud.

La escolaridad promedio de la población indígena de 24 o más años5, es de 5,3 años; la escolaridad promedio de la población restante de 24 o más años, es de 7,3 años; Tasa de matrícula de grado cero de niños/as indígenas de 5 años 11,3%.

Según Reveco (2003) en Colombia los niños indígenas y afrocolombianos de 0 a 5 años se estiman en 593.904, de éstos 118.099 niños son indígenas y 475.805 son afrocolombianos. Más de la mitad de los niños indígenas menores de 6 años se ubican en zonas rurales y sólo un 28,7% viven en zonas urbanas. Los niños afro colombianos tienen una alta concentración en las zonas urbanas equivalente al 56,1%.
Comunidades de Frontera
La población de las fronteras en Colombia no está definida territorialmente y no existe un reporte censal preciso, debido a la alta movilidad entre fronteras. Estas poblaciones son mayoritariamente indígenas y afro colombianas. Estas poblaciones se ven afectadas por las disposiciones limítrofes entre países, especialmente los indígenas vivencian la pérdida de su autonomía, cultura, territorio y unidad de los pueblos ancestrales para los que históricamente no han existido las fronteras, que las ven como una imposición político administrativa del estado que rompe con la fuerza de los lazos familiares de los pueblos indígenas de ambos lados de la frontera. Sus lazos de parentesco, así como el concepto de “territorio ancestral” generan fuertes lazos de identidad en primera instancia con su pueblo antes que con su “nación”44.

En Colombia 12 departamentos 54 municipios y 11 corregimientos son zonas fronterizas. Colombia comparte fronteras territoriales con 5 países: Venezuela (2.219 kilómetros), Brasil (1.645 Km.), Perú (1.626 Km.), Ecuador (586 Km.) y Panamá (266 Km.). Es decir 6.335 kilómetros que involucran zonas de los departamentos de Norte de Santander, Cesar, Arauca, La Guajira y Vichada en la frontera con Venezuela, el departamento del Chocó en la frontera con Panamá; el departamento del Putumayo en las fronteras con Ecuador y Perú; el departamento de Nariño en frontera con Ecuador, los departamentos de Amazonas con Perú y Brasil; así como los departamentos de Vaupés y Guainía con Brasil45.

En la frontera con Venezuela hay comunidades Wayü, donde el bilingüismo es una necesidad no resuelta ampliamente. Por las características de las familias en estas regiones el MEN ha establecido una política de atención especial con propuestas educativas flexibles como “Escuela Nueva” y aceleración del aprendizaje para niños que se han ausentado del sistema educativo y que a través de esta propuesta pueden nivelarse y retomar sus estudios46.
1.1.2. Capacidad de las Familias para acompañar los procesos de transición educativa
Pobreza
La pobreza es uno de los principales factores que afecta a la primera infancia colombiana. El 56.7% del total de la población está por debajo de la línea de pobreza, siendo el 65% menores de 18 años; de  éstos, el 15.82% son niños entre 0 y 5 años. La población indigente se estima en 20.28%, de la cual el 25% esta constituida por niños. De éstos, el 17.22% está en primera infancia47.

En cuanto a la distribución de la población infantil por deciles de ingreso, se encuentra que el 14% de los niños y niñas de las ciudades –cerca de 400.000– y el 11% en las áreas rurales –un poco más de 153.000– viven en una situación de extrema pobreza. Mientras en 2006 el 45.1% de la población total del país percibía un ingreso por debajo de la línea de pobreza, la proporción de menores de 6 años en condiciones de pobreza alcanzó un 59.3%48.

Según el DNP49, las discapacidades físicas, la enfermedad, los problemas de aprendizaje y todas las desventajas generadas en la primera infancia, recaen sobre los niños pertenecientes a los grupos socioeconómicos más pobres.
Mortalidad materna
Para el año 2005 las cifras de mortalidad materna mostraron una disminución en relación con las del año 2000, de 104.9 a 73 por 100.000 nacidos vivos50. A pesar de esta disminución debida en parte a las diferentes iniciativas desarrolladas en el país para reducir los factores que la provocan, es muy preocupante que se conserve este índice tan elevado de muertes maternas con los correspondientes impactos que éstas conllevan.

Se podrían correlacionar estas tasas de mortalidad materna con las altas tasas de embarazo en adolescentes que han seguido una tendencia creciente entre 1990 y 2005. Mientras que para el primer año la tasa de fecundidad en mujeres menores de 20 años se estimó en 70 nacimientos por mil mujeres, a 2005 se calcula una tasa de 90 por mil51



Mortalidad neonatal e infantil
En el 2005 el 92% de los partos tuvo lugar en un establecimiento de salud. En el caso de las madres en la población más pobre del país, solo el 73.7% de los partos tuvo lugar en un establecimiento, frente al 99.2% en las madres pertenecientes a la población más rica.

La mortalidad infantil (menores de 1 año) presenta una tasa de 17 muertes por 1.000 nacidos vivos (en el 2006)52. Con relación a años anteriores ha habido un descenso, asociado a diversos factores, entre los que se destacan el mejor nivel educativo de las mujeres y un mayor acceso a los servicios de salud53; sin embargo, este es un porcentaje que sigue siendo elevado, con diferencias regionales marcadas y factores de riesgo asociados a la pobreza y a la inequidad.

La mortalidad en la niñez (menores de 5 años) se redujo de 35 (1990) a 21(2006) por mil nacidos vivos. Estas cifras muestran que aún las tasas de mortalidad infantil son significativas, si tomamos en cuenta que la ocurrencia de muertes en niños y niñas en la primera infancia se da por causas prevenibles como nutrición, cuidado y atención.

Las enfermedades transmisibles que es posible prevenir como la Infección Respiratoria Aguda, IRA, Enfermedad Diarreica Aguda, EDA, otras enfermedades infecciosas y parasitarias, seguidas de los accidentes, son las principales causas de muerte de niños y niñas menores de 6 años en Colombia. Las diferencias regionales son marcadas, mientras que la tasa alcanza en 2005 niveles de 23 y de 16 por mil en Bogotá y la subregión conformada por los departamentos del eje cafetero, en el Litoral Pacífico las tasas alcanzan niveles del 65 por mil.54

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Ends55, de 2005, muestra que solo el 58% de los niños entre 12 y 23 meses de edad, tienen el esquema completo de vacunación. Existe una relación directa entre niveles de aseguramiento y coberturas de vacunación.

Otro de los problemas de salud que cobra importancia para Colombia es el VIH/Sida. El estimado de la tasa de prevalencia del VIH entre los adultos en edad reproductiva (15 a 49 años) es del 0.6, y el número estimado de mujeres de más de 15 años que viven con VIH de 45.000(Unicef, 2008). Según el DNP, el contagio por VIH se ha extendido a la primera infancia. Entre 1983 y junio de 2003 se notificaron 40.072 casos de Infección por VIH/Sida, de los cuales el 3,2% se presenta en niños y niñas por transmisión materno-fetal.

En relación con discapacidad en el 2005, alrededor del 2% de los niños y niñas menores de 5 años presentaba algún tipo de discapacidad. Este porcentaje obedece a problemas congénitos y al maltrato, abuso y desatención de que son víctimas los niños y niñas en Colombia.

No se encuentran datos desagregados acerca de lo que ocurre en poblaciones rurales, indígenas y de frontera. Sin embargo, contando con que en estas poblaciones las condiciones de marginalidad son mayores, se puede prever que los índices de mortalidad materna e infantil en estas poblaciones son significativos.



Nutrición infantil
Es muy preocupante que cerca del 10% de los nacidos vivos en Colombia presente bajo peso al nacer, siendo ésta una de las causas de muertes evitables más frecuentes durante el período perinatal. Los niños menores de 3 años, las madres gestantes o lactantes son quienes tienen mayor riesgo de padecer desnutrición.

Según estadísticas de Unicef (2006-2008) el porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses que recibe lactancia materna exclusiva es del 47%, el porcentaje de niños/as entre los 6 y 9 meses de edad que recibe lactancia con alimentos complementarios es del 65%, y los niños que reciben lactancia continuada (20-23 meses) es del 32%.

Si bien en el país la práctica de la lactancia materna exclusiva ha venido aumentando, ya que pasó de 11% en el período 1995-2000 a 26% en el quinquenio 2000-2005, es importante resaltar que aún el 53% de los menores de 6 meses no recibe esta atención. Por su parte, la duración mediana de la lactancia materna con alimentación complementaria pasó de 13 meses a 14.9 para el 200556.

Los niños con muy bajo peso enfrentan un altísimo riesgo de mortalidad temprana; el 83% de las muertes infantiles están asociadas con desnutrición leve o moderada57.

El porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que padece Insuficiencia ponderal58 moderada y grave es el 7%, de insuficiencia ponderal grave 1%, el porcentaje de los niños/as que padecen de emaciación59 moderada y grave del 1% y el de aquellos que padecen cortedad de talla moderada y grave es del 12%60.

En Colombia la tasa total de mortalidad por desnutrición es de 20.75, mayor en los hombres (22.38) que en las mujeres (19.15). Por edad, las tasas más altas están en los menores de 5 años, sin mayor diferencial por sexo, y entre los mayores de 45 años, con prevalencia más elevada entre hombres. No obstante, dentro del total de defunciones por sexo pesa más la desnutrición en las mujeres (5%) que en los hombres (4%). En la composición por causa de las muertes en cada grupo de edad, el rango de menores de 1 a menores de 5 años es el que acusa mayor participación de las muertes por desnutrición, con 21.5% entre las mujeres y 19.1 para hombres61.

Entre los menores de 1 año, esta proporción es bastante menor (9.3%), entre otros factores, por la protección de la lactancia materna, y políticas de salud y nutrición concentradas en este grupo. En todos los grupos, la proporción de muertes femeninas del total de muertes de mujeres, es superior a la masculina, y más marcada en las edades 15 a 44, probablemente como consecuencia del embarazo y la lactancia.

En estudio de la FAO, reportado por Aguado et al (2006) se establece, que en el período comprendido entre 1966 y 2000, la situación nutricional de los niños colombianos menores de 5 años ha mejorado paulatinamente, al parecer por un impacto positivo de las estrategias socioeconómicas, de salud y nutrición de los últimos años. En el documento también se afirma que las tasas de desnutrición a nivel nacional, evaluadas por el déficit de peso, han pasado de 21%, en 1966, a 7% en 2000.

En el estudio también se señala que existen diferencias entre regiones, con respecto al desarrollo de los infantes en el plano nutricional: las prevalencias más altas del retardo de crecimiento se encuentran en la zona rural del país y en la subregión Cauca y Nariño. Además, las dos regiones costeras (Atlántica y Pacífica) y la zona rural son las más afectadas por la insuficiencia ponderal, en tanto que en el Valle del Cauca se encuentran los niveles más bajos de desnutrición infantil (3%). En suma, el estudio de la FAO pone en evidencia las grandes disparidades que existen en materia de desarrollo infantil entre las regiones y departamentos colombianos.

En 2005, el 12,1% del total de menores de cinco años del país presentó desnutrición crónica o retardo en el crecimiento. Este hecho se relaciona con la situación de exclusión y pobreza. Así, mientras el porcentaje de desnutrición total entre los menores pertenecientes al nivel más bajo de riqueza, es de 19,8%, la proporción entre el nivel más alto de riqueza no alcanza el 1% (Unicef, 2002).



Según datos de la Encuesta de Demografía del año 2000, la desnutrición crónica por zonas urbana y rural, fue de 10.8% y 19.4% respectivamente62. Se observa una marcada diferencia entre la zona urbana y rural presentando esta última una mayor tasa de desnutrición en todos los indicadores: talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad. Esta situación está directamente relacionada con el nivel de pobreza que a nivel urbano en el 2001 alcanza el 59% y a nivel rural el 80%63.
Otras estadísticas que dan cuenta de la situación de la infancia:


  • Registro Civil: Según las estadísticas gubernamentales, en Colombia no se inscriben anualmente los nacimientos de unos 150.000 niños y niñas. Entre el año 1999 al 2005 se hizo inscripción del nacimiento del 90% del total de los niños nacidos en el país, un 97% corresponde a la zona urbana y un 77% a la rural. Este no-registro de los niños en zonas rurales aumenta sus condiciones de marginación y bajo acceso a oportunidades de desarrollo. La mayor proporción de menores de 5 años sin registrar se encuentra en ambas costas del país, en ellas entre un 10% y 14% de menores en ese rango de edad no ha sido todavía registrado civilmente.

  • Trabajo Infantil: El 5% de los niños entre los 5 y 14 años de edad es trabajador infantil. El 6% son niños y el 5% son niñas.

  • Violencia y Maltrato: En el año 2002 ocurrieron 736 muertes violentas en niños menores de 4 años principalmente por presuntas muertes accidentales, seguido por presuntos homicidios y accidentes de tránsito.  El 60.46% de los decesos se presentaron en menores de sexo masculino64. En el año 2002 según Medicina Legal hubo 1525 víctimas de abuso sexual en menores de 5 años. El desplazamiento también lo vive la primera infancia. Según las cifras de la Red de Solidaridad Social en el Registro Único de Población Desplazada por Violencia, el acumulado de población desplazada entre 0-4 años a febrero del 2004 era de 71,302 niños y 67,484 niñas para un total de 138,787 niños. 

  • Formas de Organización de Familia: se pueden señalar dos formas de caracterización de la familia colombiana: según parentesco y por Ciclo de Vida. Según parentesco en Colombia, predominan hogares nucleares biparentales, un 48% y como familia extensa un 34%. La proporción de hogares con jefatura femenina sigue en aumento, puesto que en 1995 eran 24% y para el año 2000 está en 28%.

  • Tamaño de los hogares: se observa una disminución significativa que pasó de 6.1 personas en el hogar en 1972, a 4.1 en 1998, y 2.6 en el 2002. Sin embargo, en familias en situación de pobreza el promedio es de 4.7 hijos aproximadamente.


1.2. Educación
1.2.1. Los servicios educativos en áreas rurales
La educación a la primera infancia está  por construirse en el país. Si bien se ha avanzado en los últimos años en el reconocimiento de la importancia de la educación a la primera infancia y en las acciones de promoción y regulación, especialmente en programas de atención integral promovidos por el ICBF, por el Ministerio de Educación y por las comunidades, existen problemas en cuanto a la calidad y cobertura de la educación infantil.
1.2.1.1. Educación inicial
En Colombia hay dos modalidades institucionales de educación inicial: de un lado están los programas de protección y cuidado liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y por otras instituciones oficiales y privadas de orden local o regional. De otra parte, está el preescolar propiamente dicho, regulado por el sector educativo, el cual es ofrecido por planteles oficiales y privados.

La cobertura de los servicios de educación inicial65 es baja y está concentrada en las zonas urbanas y en los grupos de altos ingresos. En el 2003, sólo el 35% de los niños y niñas menores de 5 años asistieron a algún tipo de institución educativa66. Se aprecian diferencias por nivel de ingreso -40% de asistencia a una institución en el quintil 1 frente a 75% en el decil más rico. Por zonas, el contraste es de 39% versus 25% para asistencia urbana y rural, respectivamente.

En Colombia el ICBF es el principal responsable de los programas de protección y cuidado a las familias y a los niños y las niñas menores de siete años en el país67. En total en el 2006, el ICBF atendió a 2.690.021 niños y niñas menores de 7 años. Las principales modalidades de este proyecto son: Materno Infantil (13.1%), Hogar Comunitario FAMI (14.4%), Hogares Comunitarios de Bienestar (tradicionales, múltiples, grupales y empresariales) (29.3 %), Hogares Infantiles (4.6%), Lactantes y Preescolares (0.5 %), Jardines Comunitarios (0.1 %) y Desayunos Infantiles (38. 1%)68
1.2.1.2. Educación Pre-primaria69: Educación temprana (Preescolar)
En Colombia la enseñanza obligatoria concierne al grupo de edad de 5 a 14 años (incluyendo un año de preescolar). Los niños y niñas ingresan al sistema educativo con 5 años cumplidos al “grado cero” o Transición.

De acuerdo al sistema educativo colombiano, existen tres niveles de atención preescolar educativa: prejardín, jardín y transición o grado cero. En este contexto el grupo etario de 5 años, conformado por alrededor de 901.845 niños (ECV 2003), está distribuido de la siguiente forma: un 34,4% asiste a Pre Jardín o Jardín; un 28,4% asiste al Grado Cero o Transición; un 20,5% a Primer Grado de Primaria o grados superiores; y el remanente, un 16.7% está fuera del sistema.70

La Tasa bruta de matrícula en preescolar y primaria entre el 2003 al 2004 fue del 37,6% y la Tasa neta de matrícula fue de 33,9%. No hay datos disponibles acerca de los niños que ingresan a la escuela primaria con alguna experiencia de pre-primaria.


NIVEL

Menores de 3años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 años

Pre escolar

0,0

13,8

28,3

58,3

8,8

1,4

Primaria

-

-

-

13,4

77

90,6

Total

0,0

13,8

28,3

71

85,8

92


Fuente: Ministerio de Educación Nacional Colombia.
La cobertura del grado de transición aumentó. Entre 2000 y 2005 la matrícula de preescolar (este nivel tiene tres grados, el último de ellos es transición) se incrementó en 45 mil niños y llegó a más de 1,1 millones de estudiantes. Además, mientras que en el año 2000, 61 de cada 100 niños cursaban transición; en 2004 lo hacían 69 de cada 100. Todos los departamentos, excepto San Andrés, tuvieron aumentos en la cobertura de este grado. Sin embargo, existen diferencias: mientras que en algunos se atiende a 8 o más de cada 10 niños, en otros asisten 4 o menos de cada 10. Adicionalmente, 2 de cada 10 niños matriculados en primaria están extraedad (tienen una edad superior a la reglamentaria para este nivel)71.

En el año 2005, el país alcanzó una tasa de cobertura bruta en preescolar de 48.9% lo que significa un logro de unos dos puntos porcentuales frente al nivel obtenido cinco años atrás, este aumento responde a la promoción estatal del grado 0. En términos de tasas netas, la correspondiente a 2005 es de 46.5%, cerca de tres puntos por encima de la obtenida en 200072.

En cuanto a la educación preescolar en el ámbito rural, el Programa de Educación Rural PER del MEN es el encargado del Preescolar a nivel rural en 22 departamentos, con una población de 74.008 niños y niñas, de los cuales 11.939 han sido atendidos en preescolar y cuenta con 910 experiencias en este tema.

En poblaciones indígenas, de la cohorte de 0 a 5 años la distribución de los matriculados en programas de cuidado, guarderías o centros escolares por etnia es la siguiente: 1,6% de indígenas, 10% de afro colombianos y 88,4% otros. Según cálculos utilizando la ECV del 2003, el porcentaje de niños indígenas menores de 6 años que están matriculados en algún programa infantil o escolar es de sólo 29,1% y de 43,2% para el resto de la población (Reveco, 2003).

Estos porcentajes son significativamente bajos para la población infantil del país, lo que hace pensar que estamos lejos de lograr índices educativos que permitan romper con los factores de empobrecimiento en Colombia y que es necesario incentivar la inversión gubernamental en esta fase de formación.


Yüklə 1,36 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin