Reseña de la estimulación temprana en la Argentina
POR: ANA MARÍA POLITO DE FIONDELLA *
Elina Tejerina de Walsh fue quien reclamó en varias oportunidades que actualizara mis recuerdos y reviviese, para todos, como se fue gestando la estimulación temprana para los niños ciegos, en nuestro país.
Muchas veces eludí el tema con el pretexto de "todos ya lo saben", a lo que Elina, categórica y terminante, finalmente replicó: "Tal vez todos lo sepan, pero vos tenés que dar testimonio de lo que viviste".
Hoy me dispongo a cumplir una promesa, a dar ese testimonio.
En 1947 ingreso en la Escuela N9 1 de Hospitales, la del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, donde ejerzo como maestra de sala hasta 1959.
En ese tiempo, el Dr. Alberto Ciancia, médico del Servicio de Oftalmología del mismo hospital, ya batallaba por interesar a las autoridades de la escuela en la atención escolar de niños amblíopes dentro del ámbito hospitalario. También ofreció una beca para que un docente se capacitara sobre este tema en Brasil. Estas inquietudes no hallaron eco.
La Dra. Lidia F. de Coriat, a partir de su tesis de doctorado comenzó a preocuparse por niños con trastornos del desarrollo en general, alteraciones genéticas, y síndrome de Down en particular.
A comienzos de 1970 ya llevaba yo 5 años de concurrencia como fonoaudióloga, integrando el equipo de reeducadoras que bajo la dirección de la Dra. Coriat imple-mentaba el cómo intervenir tempranamente ante el atraso madurativo de aquellos bebés.
Es precisamente entonces cuando desde el Servicio de Oftalmología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez el Dr. A. Ciancia expresa nuevamente su preocupación por los retardos motores o signos de desconexión en los niños ciegos o disminuidos visuales severos.
Para investigar sobre el mecanismo de esta patología consulta a la Dra. Coriat y se comienza bajo su dirección la observación y evaluación sistemática de esos niños.
A partir de ese momento se adaptan y enriquecen técnicas de estimulación ya utilizadas para lactantes de otras patologías, y se instrumentan nuevas técnicas. Unas para utilizar solamente con los niños ciegos y otras para aquellos con visión subnormal. En este último caso teniendo muy en cuenta la etiología para realizar un correcto diagnóstico rehabilitatorio y educativo, planificando así la estimulación adecuada.
"Los primeros niños ciegos estimulados, hoy tienen más de 25 años. Esta experiencia continuó en el Hospital hasta 1974, año en que la estructuración hospitalaria hizo que se desmantelara el equipo de reeducadoras honorarias que espontáneamente se acercaban a la Dra. Coriat para aprender y colaborar con la excitante tarea".
En ese momento y ante la inminente creación de un área para disminuidos visuales en el Hospital de Rehabilitación Dr. Manuel Rocca, la fonoaudióloga Dora Heldt concurre al Hospital Ricardo Gutiérrez para recibir orientación en la tarea de estimulación de bebés ciegos.
La Dra. Coriat hace luego el pase formal de los niños que se atendían en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez al Hospital de Rehabilitación Dr. Rocca.
"Esta actividad se extiende solamente por 4 años por la muerte imprevista de su forjadora, en 1978, dejando un reconocimiento y una guía en las familias que se acercaron para pedírsela."
La historia continúa
Toda historia lleva en sí trozos de otras historias, momentos en que varias vidas se cruzan, se entrelazan o chocan.
Los momentos en que varias historias se juntan son los nudos que dan consistencia a la red que fundan.
La red de la estimulación temprana en niños ciegos en la Argentina se comenzó a tejer en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
La historia continúa.
-10-
-11-
Yo conté la mía.
Otros continuarán su trama. Lo fundamental es que sea fuerte, que sostenga, que permita asirse de ella y trepar. Muchos bebés ciegos y sus familias la necesitan.
La historia continúa.
Otros la contarán.
Dostları ilə paylaş: |