En el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad



Yüklə 2,46 Mb.
səhifə164/244
tarix05.01.2022
ölçüsü2,46 Mb.
#65033
1   ...   160   161   162   163   164   165   166   167   ...   244
problema científico. Al respecto, Maddox y Wiley señalaban ya hace tiempo
algo que aún hoy es perfectamente extrapolable al campo de la investigación
en discapacidad y envejecimiento:

... si el reconocimiento del envejecimiento como problema so-


cial es reciente, más reciente es aún el reconocimiento del enveje-
cimiento como problema científico. Así, el estudio social científico

324 AGUADO DÍAZ, ALCEDO RODRÍGUEZ Y RUEDA RUIZ

del envejecimiento necesita, aunque carece actualmente de, para-
digmas comunes que proporcionen concepciones consensuadas de
los temas, mediciones estandarizadas y una agenda claramente de-
finida de la investigación sistemática de hipótesis derivadas de la
teoría (1976, p. 4).

En este sentido, las cuestiones sobre la discapacidad y el envejecimiento


aparecen en la agenda científica desde un enfoque de servicios, siendo sus
principales preocupaciones el estudio de necesidades, las alternativas de
servicios, la atención a los cuidadores y se comienza a hablar de la calidad
de vida, el tratamiento de la dependencia, los sistemas de protección jurídica
y la calidad en la prestación de servicios. Los autores hacen referencia al
gasto médico, a la necesidad de intervención y la urgencia de respuesta
profesional, a la prestación de servicios adecuados a las nuevas necesidades,
introduciendo el debate entre los servicios específicos o generales, la coor-
dinación de servicios públicos y privados, etc.

En tercer lugar, las publicaciones aparecidas en lo que va transcurrido de


esta primera década de 2000 muestran una mayor concienciación de los
profesionales y las instituciones hacia el tema. Se asume que es más lo que
queda por descubrir que lo conocido y se comienzan a esbozar las grandes
líneas de actuación a seguir en el futuro (Campbell y Herge, 2000; Gardeur,
2000; Gibson, Rabkin y Munson, 1992). En este sentido, hay una mayor
toma de conciencia por parte de las instituciones públicas y privadas, en
todos los ámbitos (internacional, europeo, estatal, autonómico y local), y el
reconocimiento social se ve complementado con la aparición de directrices
y planes de actuación.

En este contexto aparecen algunas voces que demandan la necesidad de


realizar una investigación sistemática y de obtener evidencia empírica en la
que basar las diferentes propuestas de actuación. Se expresa de forma ex-
plícita la necesidad de (1) una delimitación conceptual clara, (2) una revi-
sión de las cuestiones metodológicas y (3) una construcción y adaptación de
instrumentos de evaluación.

Como muestra de la realización de Congresos monográficos sobre Dis-


capacidad y Envejecimiento podemos mencionar el ejemplo pionero del
Congreso Internacional sobre Discapacidad y Envejecimiento, celebrado a
finales del 2001 en Oviedo. Dicho congreso supone una iniciativa sin pre-
cedentes en el contexto español y europeo. Su propuesta de contenidos se
ha visto enriquecida con planteamientos de intervención desde un abordaje
integral y un modelo biopsicosocial, se hace hincapié en el reto de la aten-
ción a la dependencia y aparecen nuevos temas como el empowerment.
También se hace mención a la formación de profesionales desde la concien-
cia de la necesidad de formación especializada, de masters, programas de
postgrado y de doctorado, etc.

¿INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO? 325

4. GRUPOS Y ÁREAS TEMÁTICAS DE INTERÉS

El tercer objetivo propuesto estriba en el análisis de la presencia de los


diferentes grupos de personas con discapacidad en las publicaciones que
hemos revisado. En el siguiente cuadro 1 presentamos datos sobre los di-
ferentes grupos de personas con discapacidad estudiados en dichas publi-
caciones.

Conectado con el anterior, el cuarto objetivo planteado pretende identi-


ficar las áreas temáticas de estudio que han interesado a los investigadores.
En general estas publicaciones se centran en el estado de salud y aspectos
médicos concretos que aparecen con el paso de la edad, desde la perspectiva
de di s capacidades concretas. Como comentarios a ambos objetivos, pueden
establecerse los siguientes:

Cuadro 1. Distribución de las publicaciones
por tipos de discapacidad


En primer lugar, el grupo más amplio de publicaciones se ha centrado


en el estudio genérico de las personas con discapacidad psíquica, incluyendo
el retraso mental y los trastornos del desarrollo. Entre los temas más fre-
cuentes están el estado y el cuidado de la salud (Edgerton, 1994; Flórez,
2000a; Graham y Reid, 2000), los problemas de visión, audición, movilidad,
medicina interna y cáncer (Evenhuis, 1995, 1997b).

Otros temas abordados han sido las expectativas de vida de las personas


con discapacidad intelectual (Patja, Ivanainen, Vesala, Oksanen y Ruoppila,
2000) y su salud mental (Moss y Patel, 1993), siendo la demencia un tema

326 AGUADO DÍAZ, ALCEDO RODRÍGUEZ Y RUEDA RUIZ

que ha recibido especial atención (Devenny, Krinsky, Sersen y Silverman,
2000; Evenhuis, 1992 y 1997a; Janicki y Dalton, 2000). También se ha
hecho mención a posibles líneas de intervención y programas educativos en
la etapa final de la vida (Botsford, 2000), la preparación para el envejeci-
miento (Kropf, 1996) y la actitud hacia la jubilación en personas con dis-
capacidad psíquica (Laughlin y Cotten, 1994).

En general, y salvo excepciones, se concluye que los problemas de salud


física y mental de los ancianos con retraso mental son similares a los de
la población general. Así, la pérdida de movilidad, una mayor tendencia a
caídas y lesiones traumáticas, el deterioro de la visión y la audición y la
incontinencia, son limitaciones presentes en un porcentaje elevado de estos
sujetos. Los problemas psiquiátricos también son más comunes en esta
población debido a la mayor frecuencia de trastornos de conducta. Asimis-
mo, el aumento de la longevidad se ha visto acompañado de un incremento
progresivo de la mortalidad atribuida a causas relacionadas con la edad,
como son los accidentes cerebro vasculares y los problemas cardíacos. En
definitiva, en comparación con la población de edad no discapacitada, las
personas mayores con retraso mental presentan la peculiaridad de un enve-
jecimiento prematuro, envejecen antes y más deprisa (Flórez, 2000a).

Las investigaciones que de forma específica han estudiado a la población


con Síndrome de Down se han centrado en temas de salud general (Cosgra-
ve, Tyrrell, McCarron, Gill y Lawlor, 1999; Flórez, 2000b) o de salud
mental, señalando una mayor predisposición a la senilidad y demencia pre-
maturas y un mayor deterioro cognitivo (Devenny, Silverman, Hill y Jen-
kins, 1996; Devenny, Krinsky, Sersen y Silverman, 2000; Jordens, Evenhuis
y Janssen, 1997).

De igual forma, el interés por estudiar a personas con dificultades de


aprendizaje se ha centrado en las características clínicas de personas insti-
tucionalizadas, los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de su enve-
jecimiento comparado con la población general (Holland, 2000).

En segundo lugar, después del colectivo de personas con discapacidad


intelectual, el grupo más estudiado son las personas con discapacidad física.
Desde un enfoque generalista se ha estudiado su estado de salud y sus
necesidades sanitarias (Burns, Batavia, Smith y DeJong, 1990; Campbell,
Sheets y Strong, 1999), el apoyo familiar percibido (Turner, 1996) y los
servicios de apoyo y alojamiento existentes (Fiedler, 1988; Gilson y Net-
ting, 1997). Las discapacidades físicas más estudiadas, como ocurre en otras
áreas de la rehabilitación y de la psicología de la rehabilitación, son la lesión
medular (LM), la poliomielitis y, en menor medida la parálisis cerebral (PC)
y la amputación.

Existen trabajos monográficos dedicados al estudio del envejecimiento


de las personas con LM, como son los manuales de Trieschmann (1987)

¿INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO? 327

y Whiteneck et al. (1993), o los capítulos del equipo de Zarb (Zarb et al.,
1990; Zarb, 1991, 1993a y 1993b). Entre los temas más estudiados
cabe señalar la preocupación por su rehabilitación y estado de salud (Alan-
der, Parker y Stauffer, 1997; Cushman y Hassett, 1992; Lammertse y
Yarkony, 1991; McGlinchey-Berroth, Morrow, Ahlquist, Sarkarati y Mi-
naker, 1995; Pentland, McColl y Rosenthal, 1995; Roth, Lovell, Heine-
mann, Lee y Yarkony, 1992; Samsa, Patrick y Feussner, 1993; Smith,
1989; Whiteneck, Charlifue, Frankel, Fraser et al, 1992), el estudio de
necesidades de este colectivo (McColl y Rosenthal, 1994), el gasto médico
que su tratamiento origina (Menter, Whiteneck, Charlifue, Gerhart et al.,
1991), los aspectos fisiológicos y psicológicos de su envejecimiento (Rod-
gers y Marini, 1994) y los servicios sanitarios a ellos dedicados (DeJong
y Batavia, 1991).

Igualmente, temas como el impacto de la LM en la participación social


y el estilo de vida (Noreau y Fougeyrollas, 2000), la calidad de vida (Eisen-
berg y Saltz, 1991), el apoyo de la esposa (Holicky y Charlifue, 1999), el
proceso de adaptación a largo plazo (Krause y Stenberg, 1997), la depresión
y la satisfacción vital (Kemp y Krause, 1999), así como la independencia y
la satisfacción vital (McColl, Stirling, Walker, Corey y Wilkins, 1999) com-
pletan el abanico de variables sobre las que se ha disertado.

Junto a manuales dedicados al envejecimiento de personas con PC (Ja-


nicki, 1989; United Cerebral Palsy Associations, 1993; Overeynder et al,
1994; Willner y Dunning, 1993), encontramos publicaciones que versan
sobre el estado de salud y la funcionalidad de adultos con PC (Bottos,
Feliciangeli, Sciuto, Gericke y Vianello, 2001; Murphy, Molnar y Lankas-
ky, 1995; Turk, Overeynder y Janicki, 1995). Algunos estudios han de-
mostrado que también las personas con PC experimentan el proceso de
envejecimiento más tempranamente que las personas sin discapacidad
(Kailes, 1993 y Turk et al., 1995). Otros temas que han centrado la aten-
ción de los autores son la preocupación por sus necesidades y recursos
asistenciales (Anderson y Mattsson, 2001; Balandin y Morgan, 1997;
Evans, Evans y Alberman, 1990) y las expectativas de vida de esta po-
blación (Crichton, Mackinnon y White, 1995; Strauss y Schavelle, 1998).
Al respecto, algunos autores, como Janicki (1989) y Kailes (1993), señalan
la escasez de información sobre las perspectivas de vida de las personas
mayores con PC.

A su vez, el grupo de personas con poliomielitis ha protagonizado pu-


blicaciones sobre el llamado síndrome postpolio (Holman, 1986; Klingman,
Chui, Corgiat y Perry, 1988; Alexander, 1990; Halstead, 1990; Jubelt y
Drucker, 1993; Owen, 1994; Diard, Ravaud y Held, 1994; Terré y Almen-
dáriz, 1996; Stanghelle y Festvag, 1997; Águila, 1999). Amén de los aspec-
tos biológicos, también se ha abordado en este colectivo el estudio de va-
riables psicológicas como la depresión, el locus de control, el afrontamiento
y la satisfacción (Kemp y Krause, 1999; Kuehn y Winters, 1994).

328 AGUADO DÍAZ, ALCEDO RODRÍGUEZ Y RUEDA RUIZ

En cuanto a las variables psicológicas asociadas al proceso de enveje-
cimiento de las personas con discapacidad en general, podemos hablar de un
escaso interés por su abordaje y de una consiguiente insuficiente presencia
de su estudio. Entre las variables estudiadas cabe señalar el apoyo social
como predictor del estado de ánimo (Alien, Ciambrone y Welch, 2000), la
calidad de vida (Edgerton, 1994; Eisenberg y Saltz, 1991; Kemp, 1999) y
los aspectos psicosociales (Orr, 1991).

El interés por estudiar la adaptación en el proceso de envejecimiento sí


está presente en diferentes estudios (Krause y Stenberg, 1997), haciendo
hincapié en la depresión y la satisfacción en grupos de personas con LM
(Kemp y Krause, 1999) o con deficiencia visual (Shirley, Leung y Mak,
2000) y en las estrategias de afrontamiento en personas con polio (Kuehn
y Winters, 1994) y con deficiencia auditiva (Tidball, 1990).

Por último, la preocupación por la familia y los cuidadores de las per-


sonas con discapacidad también está presente en el estudio de su proceso de
envejecimiento, como muestran los informes y estudios epidemiológicos de
los patrones con discapacidad (cónyuges con discapacidad, hijos con disca-
pacidad y cuidadores que envejecen). En este sentido, los autores han mos-
trado interés por las familias con un miembro con discapacidad (Breitenba-
ch, 2000) y han estudiado el proceso de envejecimiento de las cuidadoras
(Seltzer, Greenberg y Krauss, 1995).

Un análisis de los enfoques utilizados en dichas publicaciones muestra


que actualmente existe un predominio de modelos teóricos basados en la
búsqueda de un buen envejecimiento, centrados en la salud física y psico-
lógica, así como en la promoción de un estilo de vida activo. Ejemplos de
estos enfoques son las publicaciones sobre el envejecimiento activo o con
éxito
(MacArthur Studies of Successful Aging; Bowling, 1993; Vaillant
y Mukamal, 2001) o el trabajo de Rowe (1993) sobre el envejecimiento
saludable.

En el contexto sociocultural actual, centrado en la promoción de la


salud en ancianos para reducir la aparición de enfermedades y discapaci-
dades, no se atiende a la heterogeneidad de la población que envejece ni
a las diferentes realidades que pueden presentar las personas de edad
avanzada, entre ellas el proceso de envejecimiento de las personas con
discapacidad de larga evolución. Por ello, las personas mayores con algu-
na enfermedad crónica o con limitaciones funcionales, y en especial las
personas mayores con discapacidad física, sienten que estos modelos pre-
dominantes les discriminan y devalúan, al considerar que han fracasado
por no haber logrado los objetivos deseados en su proceso de envejeci-
miento desde una perspectiva saludable.

Esta falta de modelos conceptuales sobre el envejecimiento de las per-


sonas con discapacidad es señalada en un trabajo reciente de Wong (2000)

¿INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO? 329

sobre el sentido de la vida y la muerte, en el que propone como alternativa
modelos teóricos que contemplen también las dimensiones espirituales y
existenciales. De igual forma, sería interesante ampliar la perspectiva de los
modelos explicativos del envejecimiento con la incorporación de los resul-
tados obtenidos en las investigaciones sobre adaptación a la enfermedad,
tanto aguda como crónica, en la tercera edad, el manejo de la situación de
dependencia y el proceso de envejecimiento de las personas con discapaci-
dad (Patusky, 2000).

Finalmente, un reflejo del reconocimiento de la existencia de grupos


diferenciados en la población que envejece, entre los cuales las personas con
discapacidad constituyen un grupo con características diferenciales, es la
aparición de nuevos conceptos o términos para referirse a este fenómeno
social emergente. En esta línea Zarb (1993b) habla de la «doble experien-
cia»
de envejecer con una discapacidad, y Dyer y Sinclair (1998) señalan la
presencia del «síndrome de envejecimiento prematuro».

5. METODOLOGÍA UTILIZADA

Como último objetivo central de nuestra revisión nos hemos propuesto
analizar la metodología utilizada en las investigaciones sobre el envejeci-
miento de las personas con discapacidad.

Como puede apreciarse en el cuadro 2, hay que señalar en primer


lugar la alta presencia de publicaciones de naturaleza teórica, dado que
más de la mitad de las referencias específicas sobre discapacidad y enve-
jecimiento revisadas (concretamente, 112 de las 211 publicaciones, es
decir, el 53,08%) no ofrecen datos empíricos sobre el tema. De éstas, la
mayoría son revisiones teóricas (101 publicaciones, el 90,18% de las
teóricas y casi la mitad, el 47,86%, del total), y el resto informes de
diverso tipo (1.1 publicaciones).

En segundo lugar, las 99 (46,92%) publicaciones que aportan algún tipo


de dato pueden agruparse en diferentes categorías: 12 estudios epidemioló-
gicos y similares
(el 5,69%), 29 de tipo cualitativo (el 13,74%) y 58 estu-
dios empíricos
(el 27,49%) en los que se utilizan instrumentos de evaluación
y diseños experimentales.





330 AGUADO DÍAZ, ALCEDO RODRÍGUEZ Y RUEDA RUIZ

Cuadro 2. Distribución de las publicaciones
por la metodología utilizada


A continuación vamos a pormenorizar los aspectos más relevantes de
las revisiones, en primer lugar, para abordar los estudios cuantitativos y
cualitativos,
en segundo lugar, y, en tercer lugar y finalmente, los estudios

Yüklə 2,46 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   160   161   162   163   164   165   166   167   ...   244




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin