partes blandas. La detección temprana de este sobreuso muscular podría
prevenir una discapacidad postpolio grave secundaria a esta alteración me-
cánica (Halstead, 1994).
La causa de la aparición de la disfunción de la unidad motora no es bien
conocida. Sin embargo, se han descrito muchas teorías para intentar expli-
352 ANA M.a ÁGUILA MATURANA y JUAN CARLOS MIANGOLARRA PAGE
carlo. Una de las más aceptadas es que la sobrecarga de la unidad motora
durante muchos años termina causando una disfunción neuronal, debido a la
elevada carga metabólica a la que está sometida durante años (Halstead,
1994). Esta teoría es apoyada por algunos estudios electrofisiológicos que
encuentran anomalías en la transmisión neuromuscular sugerentes de la
incapacidad para mantener indefinidamente las demandas rn.eta.boli cas re-
queridas. Además, en los estudios necrópsicos se ha evidenciado que las
motoneuronas afectadas son más pequeñas de lo normal, por lo que es
probable que se produzca en ellas una alteración permanente de los meca-
nismos de síntesis proteica (Halstead, 1994).
De otra parte, Alien, Gandevia y Middleton (1997) exponen que el de-
terioro de la función muscular en el síndrome postpolio es lento y que la
percepción del paciente de que su fuerza muscular empeora no está necesa-
riamente asociada con cambios en la función muscular, sino que intervienen
otros factores como enfermedad articular degenerativa, problemas secunda-
rios a la debilidad residual tras la poliomielitis, entre otros (Domínguez y
Pumarola, 1998).
Otra teoría propone que las neuronas supervivientes envejecerían pre-
maturamente, pero no se ha visto relación entre la edad del paciente y la
aparición del síndrome postpolio, excepto en un estudio (Trojan, Cashman,
Shapiro, Tansey y Esdaile, 1994), sino entre el intervalo de tiempo desde el
comienzo de la polio hasta la aparición de los nuevos síntomas. Si esta
teoría fuese cierta, a medida que envejece la población con secuelas de
poliomielitis tendría que incrementarse el número de pacientes con síndro-
me postpolio. Además, se sabe que a partir de la sexta década de vida de
forma fisiológica se comienzan a perder motoneuronas de la médula espinal,
con lo que tendrían que agravarse rápidamente los síntomas en estos pacien-
tes a medida que envejecen (Trojan et al., 1994).
Existen otras hipótesis hasta ahora menos difundidas en relación a la
etiopatogenia de este síndrome, como una alteración inmunitaria en la po-
blación de linfocitos CD4+, un nivel de somatomedina C anormalmente
disminuido o una oxigenación inadecuada por debilidad de los músculos
respiratorios, la pérdida de la forma física cardiaca y pulmonar o por apnea
del sueño secundaria a la afectación bulbar o medular alta, podrían estar
relacionadas con la génesis del síndrome postpolio (Owen, 1994).
Otros autores apuntan más posibles factores aunque en general se piensa
que probablemente los orígenes sean múltiples y estén relacionados entre sí
(Owen, 1994).
SÍNDROME POSTPOLIO 353
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los síntomas suelen debutar insidiosamente, aunque pueden existir acon-
tecimientos precipitantes como reposo prolongado en cama, caídas, trauma-
tismos leves y aparición o empeoramiento de otros problemas médicos no
relacionados, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, que
en personas sin antecedentes de poliomielitis no hubieran ocasionado la
disminución de la función muscular.
Se ha visto que el tiempo medio desde el padecimiento de la poliomielitis
hasta la aparición de los nuevos síntomas es de 25 a 30 años, aunque en algu-
nos casos se ha encontrado hasta 80 años después (Dalakas, Eider y Hallet,
1986). Suele afectar a pacientes de edad media alrededor de 45 años, con un
rango entre 24 y 86 años, y que contrajeron la enfermedad alrededor de los 7
años, con un rango entre 3 meses y 45 años (Halstead y Rossi, 1985).
La incidencia estimada en este grupo de población tiene un rango amplio
que varía desde el 20 al 60% (Ramlow, Alexander, La Porte, Kaufman y
Kuller, 1992; Vázquez Arce, 1992). En EEUU, las cifras sobre supervivien-
tes de poliomielitis son muy dispares dependiendo del estudio. En 1986, se-
gún el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, se estimaba que en
EEUU en ese momento podría haber 250.000 supervivientes de poliomielitis
(Twist y Ma, 1986). En el año 1993, se consideró que había 1,63 millones de
supervivientes de poliomielitis y que la mitad de ellos podían desarrollar el
Dostları ilə paylaş: |