España 2015 informe anual de políticas de inmigración y asilo segunda parte



Yüklə 0,57 Mb.
səhifə13/23
tarix11.01.2018
ölçüsü0,57 Mb.
#37524
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   23

5.7. Integración social

5.7.1. Promoción de la integración de los inmigrantes a partir de la actividad socio-económica

A lo largo de 2015 la integración de los inmigrantes se ha mantenido como una de las líneas fundamentales de la actuación de la política migratoria. La integración social, económica y cultural de los inmigrantes en la sociedad de acogida supone un factor de cohesión social, pudiendo canalizarse, de este modo, los efectos positivos de la inmigración.


Uno de los ámbitos más importantes en materia de integración es el mercado de trabajo. Tal como se ha indicado anteriormente, la tasa de desempleo entre la población inmigrantes sigue siendo muy elevada, a pesar de la tendencia positiva observada en 2015. La crisis ha impactado con más intensidad en aquellos sectores económicos que ha venido concentrando tradicionalmente la mano de obra extranjera. Este hecho ha mostrado un efecto negativo en términos de inclusión social, tal como apunta el Plan Nacional de Acción para la inclusión social 2013-2016, identificando a la población inmigrante como uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad española ante la crisis y en situación de mayor riesgo de pobreza73.
Dentro de las medidas destacables en 2015, cabe señalar la aprobación del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social en España, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, correspondiente al período de financiación 2014-2020. La cuantía de la inversión en España es de 1.100 millones de euros, de los que el Fondo Social Europeo aporta 800 millones. El objetivo del programa consiste en impulsar la inserción laboral de los colectivos más alejados del mercado de trabajo y promover la economía social. Uno de los colectivos destinatarios de estas medidas es el de los extranjeros, dirigiéndose las diferentes actividades al fomento de su inclusión social, la diversidad y la igualdad de trato y la lucha contra todo tipo de discriminación.
Estas medidas del programa operativo comparten los objetivos de las políticas de empleo activas de empleo. Los programas desarrollados en 2015 continúan lo ya desarrollado en años anteriores, tratándose de programas de apoyo a la contratación; intermediación en el mercado laboral a través de la información, orientación y búsqueda de empleo; orientación para el auto-empleo; formación profesional para el empleo, tanto de oferta como de demanda. También hay que tener en cuenta el programa PREPARA74 y, en el marco de la formación para el empleo, los certificados de profesionalidad75. También se ha mantenido vigente el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en el que pueden participar los extranjeros titulares de una autorización de residencia que habilite para trabajar76. La participación de los ciudadanos extranjeros en todas las iniciativas enmarcadas en las políticas activas de empleo se lleva a cabo en las mismas condiciones que los desempleados de nacionalidad española.
Por otra parte, de modo complementario a las políticas activas de empleo, cabría señalar los programas de empleo desarrollados por organizaciones no lucrativas, beneficiarias de la convocatoria anual de subvenciones de la Dirección General de las Migraciones, de la Secretaría General de Inmigración y Emigración (Ministerio de Empleo y Seguridad Social). Su objetivo se centra en los inmigrantes en situación de exclusión social. Las principales actuaciones desarrolladas comprenden itinerarios integrados de inserción de carácter individual, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Se trata de adecuar las competencias profesionales de los inmigrantes a los requerimientos del mercado laboral de España. Dentro de estas medidas, han recibido una especial atención las personas víctimas de trata, la dinamización de las zonas rurales con baja densidad de población, el fomento de la igualdad de trato y la no discriminación en el ámbito laboral, entre otras intervenciones.
En relación con la prevención de la irregularidad sobrevenida, se ha mantenido en 2015 la elaboración y consideración del informe de esfuerzo de integración. Éste se aplica en aquellos supuestos de renovación de autorizaciones en los que el ciudadano extranjero no ha podido no acreditar el cumplimiento de alguno de los requisitos previstos para la renovación de la autorización, siendo tenido en cuenta como información a valorar por la oficina de extranjería. Este informe se solicita en la Comunidad Autónoma de su lugar de residencia77.

5.7.2. Promoción de la integración cultural y lingüística de los inmigrantes

Durante 2015, se ha continuado con los programas de conocimientos básicos del idioma, historia, instituciones, normas básicas, cultura y marco de convivencia de la sociedad española. Dentro de estas medidas ha contado con especial presencia la impartición de cursos de español para personas de habla no hispana y cursos de otras lenguas co-oficiales.


También se han impartido cursos de aprendizaje del español dentro de los programas de acogida integral para inmigrantes en situación de vulnerabilidad, cuyo objetivo es la atención a las necesidades básicas y la prestación de servicios de apoyo a su integración social, con particular atención a víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
Por último, cabe destacar la realización de programas educativos extracurriculares que promueven la integración de menores y jóvenes en el sistema educativo mediante actividades extracurriculares entre las que se encuentran: el aprendizaje del español y de otras lenguas cooficiales y el conocimiento de la cultura española, además de otro tipo de acciones formativas e interculturales. Estos programas se gestionan por las entidades sociales sin fin de lucro destinatarias de las subvenciones de la Secretaría General de Inmigración y Emigración (Ministerio de Empleo y Seguridad Social).
Además, hay que tener en cuenta que la reforma introducida por la Ley 19/2015 y su Reglamento de desarrollo establece un nuevo procedimiento para el acceso a la nacionalidad española, en el que se exige la acreditación de la superación de pruebas objetivas de lengua española, así como de conocimientos constitucionales y socio-culturales de España. Estas pruebas son diseñadas y gestionadas por el Instituto Cervantes.

5.7.3. Lucha contra la discriminación




a) Evaluación de la Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) ha publicado en noviembre de 2015 el Informe de Evaluación y Seguimiento de la Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia78, que recoge los principales resultados del período anterior de la Estrategia Integral.


También se presentó en noviembre de 2015 el Informe-Encuesta llevado a cabo en 2014 sobre “Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España”, que analiza las actitudes de la población española ante la inmigración, llegando a diversas conclusiones, como el protagonismo de las dimensiones económicas y de empleo en relación con la percepción de la inmigración. Se ha detectado un cambio de tendencia, ya que si en los momentos iniciales de la crisis económica se observaba un aumento de la actitud de rechazo, desde 2014 se observa un avance hacia una actitud más tolerante, incluso aunque persista un contexto económico y de desempleo desfavorable79.


b) Lucha contra los delitos de odio

La aprobación de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código Penal ha dado un tratamiento más extenso y específico a la persecución del delito de incitación al odio y a la discriminación así como al delito de justificación del genocidio (artículo 510 del Código Penal80)


En concreto, esta reforma del Código Penal refuerza la persecución de la discriminación, la humillación y la incitación al odio contra minorías, etnias o grupos ideológicos incluyéndose nuevos tipos delictivos como la difusión por Internet de escritos que inciten al odio con motivos racistas o xenófobos. También se tipifican la negación pública o el enaltecimiento de los delitos cometidos contra grupos o personas, por razón de su pertenencia a una determinada religión, etnia, origen, sexo, enfermedad u orientación sexual.
Desde un punto de vista conceptual el Ministerio del Interior define conceptualmente los “incidentes de odio” como todas aquellas infracciones penales y administrativas (es decir, no sólo delitos en el sentido penal) cometidas contra las personas o la propiedad por cuestiones de “raza”, etnia, religión o práctica religiosa, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, por razones de género, situación de pobreza y exclusión social o cualquier otro factor similar, como las diferencias ideológicas81.
Durante 2015 se registraron 1.328 incidentes en relación con la incitación al odio, que suponen un leve incremento del 3,3% en relación con 2014 (1.285 incidentes registrados). El porcentaje más elevado tenía su motivación en el racismo y la xenofobia, con 505 casos, que suponen un 38% de todos los incidentes de odio82.

Gráfico . Incidentes de odio registrados en 2015
Fuente: Informe sobre incidentes relacionados con delitos de odio en España 2015. Ministerio del Interior. 2016.
Los tipos de incidentes más habituales consisten en lesiones (18,1 por ciento), seguidas de las amenazas (15,4 por ciento), injurias (8,5 por ciento), actos racistas y xenófobos en el ámbito del deporte (6,6 por ciento) y daños (6,5 por ciento).
En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, en un 73,4 por ciento de los incidentes la víctima era de nacionalidad española (856 incidentes); en tanto que un 26,6 por ciento de los casos era de nacionalidad extranjera (310 incidentes). No obstante, la población extranjera es la principal víctima de los delitos relacionados con el racismo y la xenofobia, si bien también puede afectar a españoles de minorías étnicas.
Atendiendo a las nacionalidades, el mayor número de víctimas se ha producido entre los ciudadanos de origen marroquí, con 89 casos registrados. Les siguen ciudadanos de diferentes países iberoamericanos, que en total suman 86 incidentes. Los nacionales de países africanos distintos a Marruecos suman 64 casos. En cuanto a los ciudadanos de la Unión Europea, el mayor número de víctimas se ha observado entre los nacionales de Rumanía, con 15 casos.

Gráfico . Nacionalidad de las víctimas extranjeras de delitos de odio (2015)
Fuente: Informe sobre incidentes relacionados con delitos de odio en España 2015. Ministerio del Interior. 2016.


c) Actuaciones de sensibilización y formación

Entre 2014 y 2015, el Oberaxe ha desarrollado el Proyecto FRIDA. Este proyecto defiende la importancia de la integración de la inmigración y de las minorías en las aulas. En esta etapa se comienza a convivir con personas diferentes y lo que los niños aprenden en las aulas será crucial en su forma de comportarse en el futuro. En ese momento de su escolarización las personas jóvenes aprenden a valorar la diversidad desde una perspectiva de enriquecimiento y no viéndola como un obstáculo. A tal fin, el proyecto ha sensibilizado y formado a los miembros de la comunidad educativa (profesores, directores y tutores) para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. Este Proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el Ministerio de Educación y los gobiernos de todas las Comunidades Autónomas, profesionales docentes, asociaciones, ONGs e instituciones internacionales .


Como resultado de este programa se ha publicado un “Manual de apoyo para la prevención y detención del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas” que será clave para mantener la formación y sensibilización sobre este tema en las aulas españolas83. Este documento, además de realizar un diagnóstico de los motivos y contexto que dan lugar al racismo en el ámbito escolar, indica los factores de riesgo, establece mecanismos para la identificación de conductas discriminatorias y de incidentes motivados por odio en la escuela, así como ofrece unas recomendaciones de actuación ante la existencia de todos estos fenómenos84.
Con un objetivo similar de formar y sensibilizar en la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, la Secretaria General de Inmigración y Emigración ha impulsado y firmado un Convenio Marco con la Fiscalía del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio del Interior y el Centro de Estudios Jurídicos.
Su objetivo es desarrollar acciones para prevenir y combatir el racismo y la xenofobia en el marco de las competencias de cada uno de los organismos que suscriben el Convenio. Se da especial relevancia a la formación de todos aquellos cuerpos que intervienen en la administración de Justicia y, a la mejora de la recogida de información sobre incidentes y delitos de odio desde su denuncia por la policía hasta, si es el caso, su resolución final en los tribunales de justicia.

d) Actuaciones en la Agencia Europea de Derechos Fundamentales

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, de la Secretaria General de Inmigración y Emigración, es el punto de contacto de España en la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), y participa en el “Grupo de Trabajo para mejorar la notificación y el registro de delitos de odio en la UE” liderando el subgrupos de trabajo 2, denominado “Mejorando la cooperación entre instituciones”. En este marco, en octubre de 2015 se llevó a cabo un seminario sobre “La cooperación entre instituciones para mejorar la notificación y el registro de delito de odio: la experiencia española”. También se contribuye al Compendio Europeo de buenas prácticas en notificación y registro de delitos de odio que prepara la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, con 18 buenas prácticas de distintos organismos públicos y de la sociedad civil de España.



e) Actuaciones futuras

Como acciones futuras, se ha planificado el proyecto de continuación FRIDA II, que incluye un análisis sobre el estado del racismo y la xenofobia en el ámbito escolar; un programa de sensibilización en zonas vulnerables y una guía de buenas prácticas.


Se ha planificado también el Proyecto PANDORA, que consiste en la formación del personal sanitario de los servicios de urgencias para la identificación de delitos de odio, registro de incidentes y remisión de las víctimas a organizaciones de apoyo.

Yüklə 0,57 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   23




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin