-
-
PRESENTACIÓN
En nuestra región, como es conocido, la población se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia y ganadería extensiva y se ubican de manera fragmentada a lo largo de la zona boscosa de la Reserva de Biósfera BOSAWAS.
Además, existen problemas como la tenencia de la tierra e incremento de la degradación de los bosques lo que disminuye, el acceso a los beneficios que origina un manejo sostenible de los recursos. La poca aplicabilidad de las leyes, los problemas de aprovechamiento forestal y la extracción indiscriminada del bosque.
En este sentido, es de particular interés las actividades de subsistencia realizadas por los pobladores de las zonas rurales, porque muchos practican, tanto la agricultura como la ganadería en suelos de vocación forestal, lo que guarda una estrecha relación, con la elevada pobreza en las zonas rurales del país.
Tal, como lo afirma BID (2003), las principales causas de la deforestación son: políticas agrícolas que incentivan la expansión de la frontera agrícola; la pobreza rural; industria forestal tradicional; poca atención gubernamental a la administración del recurso forestal; inseguridad en la titulación de la tierra y; la tala ilegal superior a la legal.
Por lo tanto, el objetivo de la Foresteria Comunitaria, es el desarrollo humano integral (IDH) de los miembros de las comunidades, convirtiéndose así al manejo sostenible del bosque en una consecuencia lógica de un cambio de actitud, basado en el reconocimiento de la importancia del recurso como base de la vida.
Por lo que es necesario, tomar en cuenta nuevas alternativas que conlleven a mejorar la calidad de vida para el buen vivir, sin que esto implique la destrucción de los bosques.
Entonces, la idea del presente módulo, es reflexionar sobre las prácticas que actualmente, se usan para la producción de alimentos de origen agrícola y de la ganadería, también los principios de la Foresteria Comunitaria y de la Agroforestería, como una nueva forma de protección del bosque.
“En el marco de nuestro contexto, significa fomentar la Forestería Comunitaria concretizada en la Agroforestería para reducir y recuperar el área deforestada en nuestra región como una verdadera respuesta a la estrategia de combate a la pobreza a través de la incorporación de las comunidades, en forma organizada, al manejo integral de las fincas
La mente humana es como la sombrilla, funciona cuando se abre”.
Walter Gropina.
II. OBJETIVO DEL DOCUMENTO GUÍA
El propósito de este documento guía es, apoyar a productores y productoras en sus procesos, mediante el análisis participativo de la definición de la Foresteria Comunitaria y la Agroforestería, que tome en cuenta: aspectos sociales, económicos, de género y ambientales.
Se espera, que a partir del ejercicio que se realice, definan de forma clara, nuevos procedimientos a seguir, para proteger el bosque en el caso de los que lo posean y el establecimiento de especies y no arbóreas, en el caso contrario, así como para generar ingresos y beneficios familiares mediante prácticas sostenibles. Lo que permitirá a cada uno de los participantes ajustar o revisar sus acciones con relación a:
-
Uso actual del suelo
-
El análisis económicos de los rubros que actualmente explotan
-
La participación equitativa por género
-
Aprovechar las potencialidades de los árboles presentes en las fincas
-
Análisis de crecimientos y oportunidades
-
Análisis FODA
-
Elaboración de la estrategia de mejoramiento.
A partir de lo anterior, la guía permitirá a los participantes rediseñar una estrategia para experimentar primero, cambios de actitudes y en un segundo momento transformaciones en sus unidades productivas.
Por lo que los objetivos específicos del presente documento guía son:
-
Abordar conceptos generales de Forestería comunitaria así como de la Agroforestería.
-
Hacer un análisis de la situación de fincas.
-
Identificar potencialidades y debilidades en las unidades productivas
-
Determinar factores claves de éxitos para un desarrollo sostenible.
-
Construir a visión estratégica relacionada a la producción sostenible y protección del bosque.
METODOLOGÍA
Metodológicamente, se hará una introducción a la temática y luego se orientaran, cada uno de los ejercicios prácticos que previamente se abordaran teóricamente.
Posteriormente, se trabajará la caracterización de una unidad productiva sea agrícola o ganadera por comunidad.
Al finalizar cada ejercicio, por comunidades presentaran al grupo los resultados y se facultará un espacio de socialización (discusión).
Fases del proceso
Unidad I. Caracterización agroforestal actual de fincas.
FASE 3
FASE 2
FASE 5
FASE 1
FASE 4
Unidad II. Elaboración de estrategia
FASE 8
FASE 7
FASE 6
UNIDAD I. CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE FINCAS
FASE I. Introducción a la Foresteria Comunitaria y Agroforestería
La Forestería Comunitaria (FC):
Es una vía para el desarrollo humano integral y de las comunidades, basada en el manejo sostenible de los recursos naturales, tiene un enfoque amplio y su práctica produce beneficios sociales, culturales, ambientales y económicos.
Objetivo de la Foresteria Comunitaria
Promover la gobernanza de los recursos naturales y el desarrollo integral de las comunidades y pueblos indígenas, en base al manejo sostenible y diversificado de los recursos naturales en los territorios indígenas, fortaleciendo el valor agregado de los productos maderables y no maderables con valor de mercados que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones
Enfoques Gobernabilidad, lo participativo, el Género y la Interculturalidad
En la Ilustración 1. Se observan cuatro componentes esenciales para garantizar el uso sostenible del ecosistema, de la misma manera las actividades por cada uno.
Ilustración. 1 Uso sostenible del eco sistema
Transformaciones
de la madera
Transformaciones
-
Producción de alimento
-
Caza y pesca
-
Plantas medicinales
-
-
Turismo comunitario
-
Venta de carbono
-
Producción de agua
Estimados
¿Cómo abordar la FC?
-
El Desafío, es fomentar a una cultura política comunitaria de identidad autonómica
-
Así como la capacidad de gestionar modelos de gobernabilidad de sus territorios y recursos naturales
-
También, establecer acuerdos y promover usos responsables de los recursos naturales.
-
De la misma forma articular, formas y prácticas de asociatividad para la producción y los repartos justos y equitativos de benefic
Acciones a realizar para lograr una verdadera FC.
-
Integración de los actores principales (Comunitarios) en el diseño, ejecución y monitoreo del programa
-
El establecimiento de sinergias con instituciones de gobierno y ONG’s permite obtener mejores resultados
-
La comunicación fluida entre las autoridades territoriales, los miembros de las cooperativas y comunitarias es necesaria
-
-
Relaciones equitativas y participativas con otros niveles de gobierno e instituciones.
-
Participar y ejercer los derechos de autodeterminación en las políticas municipales, regionales autonómicas y nacionales de ordenamiento de uso territorial.
-
Aportar en la definición de procesos que intervienen en este proceso
Alcances
-
Respeto a las formas tradicionales de convivencia
-
Fortalecer las bases culturales de uso colectivo de los recursos naturales.
-
Consolidar los sistemas tradicionales de acuerdos colectivos de administración territorial, justicia y financiero
Hacia la propuesta de calidad de vida
Garantiza su territorialidad y cultura
-
Acceso a los servicios básicos de salud, educación y comunicación
-
Capacidad de producir alimentos
-
Manejo de los recursos naturales
-
Oportunidades de comercialización
Territorialidad y el plan de manejo territorial (sistemas agroforestales y manejo de bosque)
-
Programas de educación y formación de recursos humanos
-
Programas productivos Buenas practica
-
Acceso al mercado
-
Programas de monitoreo intracomunitarios de la biodiversidad
Es un desafío permanente de las comunidades, se centra en recrear las instituciones tradicionales para la negociación permanente, para las comunidades es una condición política estratégica en su modelo de pedagogía de negociación y otros sectores
Son necesarias, las instituciones tradicionales de las comunidades para la administración de sus bienes y medios de vida.
Desde la FC ¿qué debemos hacer?
-
Es necesario, un permanente proceso de fortalecimiento de las instituciones tradicionales que debe partir de ir negociando las funciones administrativas en vinculación de las normas y costumbres de las comunidades con el cumplimiento de normas, directrices y políticas del país, sin perder la perspectiva del enfoque sistémico de bosque que descansa en la cosmovisión comunitaria.
-
También, la creación de modelos organizacionales para el acceso a programas de fomento productivo forestal debe centrarse en modelos graduales de conceptualización y diseño de acuerdo a la visión propia, en el aprovechamiento desde adentro de la comunidad y la madures política que tiene cada comunidad y territorio
Aspectos necesarios a tener en cuenta sobre Gobernabilidad, se muestran en la ilustración siguiente
Reflexiones
-
En qué nivel político – institucional debemos actuar.
-
Cómo acercamos la participación efectiva de comunidades y sector campesino
Propuesta de articulación de la FC
Limitantes clásicas para el desarrollo de la forestería comunitaria
-
Coordinación
-
Participación.
-
Articulación.
-
Comunicación.
-
Financiamiento.
-
Centralización.
Cultura Económica - Producción y reproducción
-
Es trascendental, que los procesos de forestería comunitaria reconozcan y dinamicen acciones que visibilicen al sujeto político de la comunidad en sintonía con una mirada sistémica del bosque y evitar focalizar en enfoque de aprovechamiento forestal
-
Es evidente, que en la memoria histórica de las comunidades existe las bases de la soberanía alimentaria que se basan en el dominio de la tierra, la fuerza laboral propia y un manejo tradicional de la biodiversidad que asocia la capitalización de bienes materiales para producir alimentos, como un uso moderado del bosque para poder alcanzar bienes alternativos
-
Una presión sobre el uso de la tierra por el crecimiento poblacional tanto a lo interno de la comunidad.
-
Una desordenada presión sobre el bosque para el establecimiento de pastos.
-
Los recursos financieros que se derivan de la comercialización de madera no evidencian inversiones para la producción agrícola y esta ha estado severamente subsidiada por programas del gobierno que mantienen latente en vinculo asistencialismo estatal – paternalismo social.
-
La escala de la explotación no está determinada por la visión y oferta interna de la comunidad; por el contrario ha estado determinada por la demanda de las madereras quienes normalmente tienen demandas mayúsculas y son negociadas sin una amplia calidad de información para la toma de decisiones; que pone en riesgo los elementos culturales de la visión sistémica del bosques que tienen las comunidades.
-
La forestería comunitaria en la RAAN, pone en perspectiva crear, mejorar y fortalecer las capacidades de las comunidades en la comercialización de recursos forestales
-
Algunas comunidades, han adoptado figuras organizativas para acceder a subsidios tecnológicos, asistencia técnica y recursos financieros, con pocos resultados concretos
Los significados de la forestería comunitaria se basan desde las experiencias productivas concretas y de supervivencia en Agroforestería, a través de los acuerdos para manejo y comanejo de bosques y acceso a recursos naturales; desde las negociaciones y múltiples encuentros y reflexiones para diseñar organismos de participación propios y de gestión local, involucrando a las municipalidades.
Conceptualizando La Agroforestería:
-
Es el arte y la ciencia de cultivar árboles en combinación interactiva con cultivos o animales en la misma unidad de tierra con propósitos múltiples.
-
Es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos naturales que, a través de la integración de árboles en tierras agrícolas y de pastizales, diversifica y sostiene la producción para aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de la tierra en todos los niveles.
-
Diversificar la producción.
-
Mejorar la agricultura migratoria.
Objetivos de la Agroforestería:
Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.
-
Fijar el nitrógeno atmosférico.
-
Reciclar los nutrientes.
-
Modificar el microclima.
-
Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción sostenible.
También, a partir de los momentos de formación y capacitación para compartir aprendizajes, elaborar síntesis y sistematizaciones. En fin, en la diversidad de opciones que giran en torno a los derechos comunitarios de uso, recuperación y conservación de los recursos naturales
La Agroforestería, e s el arte y la ciencia de cultivar árboles en combinación interactiva con cultivos o animales en la misma unidad de tierra con propósitos múltiples.
Es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos naturales que, a través de la integración de árboles en tierras agrícolas y de pastizales, diversifica y sostiene la producción para aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de la tierra en todos los niveles.
La Agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptables y aplicando practicas de manejo compatibles con las habituales de la población local (Musálem, 2001).
Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las interdependencias entre cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007).
Las iniciativas que trabajan con este enfoque incluyen el principio de un aprovechamiento diversificado, es decir, no únicamente la madera, sino plantas comestibles, medicinales, resinas, fauna silvestre, hongos, carbón vegetal y agua; todos estos productos que no son madera se han reconocido como productos forestales no maderables. Aunado a esto se encuentran los servicios eco sistémico, con proyectos sobre captura de carbono y ecoturismo e entre otros.
Los servicios eco sistémicos, son las condiciones y los procesos por medio de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que lo forman sostienen y satisfacen la vida humana (Daily 1997). La provisión de agua limpia, la regulación del clima (secuestro de carbono) y la satisfacción de las necesidades culturales, espirituales y recreativas, son ejemplos de los servicios eco sistémicos que la sociedad utiliza habitualmente.
Ecosistemas y Sociedad, todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápidos y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios para el bienestar humano y el desarrollo económico, sin embargo ha generado degradación en los recursos naturales, disminuyendo los servicios eco sistémico (MEA 2005).
Daily (1997) afirma que uno de los factores más importantes del deterioro ambiental y pérdida de la biodiversidad actual, ha sido el valor que las diferentes sociedades les han asignado a los recursos naturales en términos de su utilidad económica
La propuesta para mejorar las fincas que hace la doctora Oseguera consta de siete fases orientadas a lograr que la población campesina decida sobre sí misma, asuma el control de sus organizaciones, comunidades, familias, que incida en el gobierno local y hasta de sus propias vidas. La acción comunitaria es promovida, dentro del planteamiento de Oseguera, mediante un programa de educación para el trabajo organizado y un estímulo permanente al rescate del poder local en cada una de las fases
La Agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptables y aplicando practicas de manejo compatibles con las habituales de la población local (Musálem, 2001).
Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (Árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes:
Sistemas agro silvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes).
Sistemas Silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la producción animal.
Sistemas agro Silvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y pastizales para sostener la producción animal
Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas (Ramírez, 2005).
La Agroforestería también puede desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del
Fase II. Uso actual del suelo
Objetivo: Que los y las participantes de las distintas comunidades caractericen, el tipo de uso del suelo y la forma de manejarlo en una finca como ejercicio.
Utilidad: permite visualizar de manera clara ¿Cómo es el uso actual de los suelos en las unidades productivas?
Dentro de las definiciones de carácter general debemos de tener en cuenta el concepto de uso del suelo, que es entendido como cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo.
Dostları ilə paylaş: |