INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud, en el marco del desarrollo de la renovación de la atención en salud ha priorizado revitalizar la capacidad funcional y operativa de las instalaciones ctan a una poblaciodel país, buscando dar respuesta a los problemas de salud existentes y afrontando los nuevos desafíos de salud, mejorando el acceso y la cobertura universal de salud. Esta estrategia ha sido promovida por la OPS/OMS (Resolución CD53/5 del 3 de octubre de 2014) y ratificada por los países miembros en la 53° Consejo Directivo y la 66° Sesión del Comité Regional de la OMS para las América realizada en 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 en la ciudad de Washington.
En cumplimiento de este compromiso está plasmado en el Plan Estratégico de Gobierno “Un Solo País” 2015-2019 del Señor Presidente Ingeniero Juan Carlos Varela Rodríguez, cuyo objetivo se concreta en “poner las riquezas del país al servicio de todos los panameños con equidad y transparencia, respaldando al sector privado y a la inversión extranjera, para mejorar la calidad de vida de todos los panameños y que el Panamá que crece, crezca para todos”
La atención a las urgencias y emergencias médicas han experimentado una importante evolución en el transcurso de las últimas décadas, motivada por el constante progreso tecnológico, que ha generado un mayor conocimiento de los procesos patogénicos desencadenantes de las diferentes enfermedades o lesiones.
Los sistemas de salud buscando un uso eficiente de sus recursos se han organizado en diferentes niveles de complejidad, donde el mayor porcentaje de instalaciones de salud, ofrecen servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención curativa de medicina general y especialidades. La atención de los problemas de salud de mayor complejidad y las emergencias médicas más complicadas, por ser los de menor frecuencia, se centralizan en instalaciones con mayor capacidad diagnóstica y de tratamiento. Por lo que estos problemas de salud más complicados deben ser atendidos en este tipo de instalaciones de salud de mayor capacidad resolutiva. El desafío que representa la atención de los pacientes en situaciones de salud crítica y complicada, se ha logrado superar, utilizando vehículos habilitados para el traslado de los mismos entre los servicios de la red, donde se garantiza la continuidad del cuidado especial que requieren, mejorando así los pronósticos de salud y la supervivencia.
Hoy día, nadie discute la necesidad de que la población disponga de un sistema que garantice la oportunidad, la continuidad y la calidad de la atención del paciente cuando este requiera de un traslado o de la atención extra hospitalaria ante una situación médica de emergencia, así también la seguridad del personal de salud que atiende y acompaña al paciente se vea protegida.
Actualmente, las instalaciones de salud a nivel nacional mantienen dificultad para el traslado de pacientes, tanto en estado estable como en estado crítico, ya sea desde la comunidad o desde los centros de atención de salud en el país hacia los hospitales de las cabeceras de provincia, o a los hospitales de mayor capacidad resolutiva ubicados en la ciudad de Panamá. El riesgo de llevar a cabo este proceso de traslado cuando el paciente está en condición crítica y no se cuenta con las condiciones adecuadas es una situación que requiere atención inmediata.
Es por ello que el Ministerio de Salud considera que frente a esta problemática, la solución es la dotación de ambulancias para el traslado de pacientes estables o en estado crítico en todo el territorio nacional, el cual tenga garantizado el traslado y asistencia médica, logrando la menor afectación a la salud del paciente, la familia y la población.
Contenido
A.1 Área de Formulación
A.1.1 Antecedentes
En 2007, La Agenda de Salud para Las Américas 2008-2017, en su párrafo 49, señala la necesidad de “fortalecer los sistemas de referencia y contra-referencia y mejorar los sistemas de información a nivel nacional y local de modo de facilitar la entrega de servicios comprensivos y oportunos”.
Por otro lado en julio del mismo año, el Consenso de Iquique, logrado en la XVII Cumbre Iberoamericana de Ministros de Salud, señala en su párrafo 6 “la necesidad de desarrollar redes de servicios de salud basadas en la atención primaria, de financiamiento público y cobertura universal, dada su capacidad de aminorar los efectos de la segmentación y la fragmentación, articulándose con el conjunto de las redes sociales”
En septiembre del 2014, luego de 13 años de atrasó, se realiza la “Consulta Nacional para la Evaluación del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)” dando como resultado, que la FESP 11: “Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud” ocupase el tercer lugar dentro de las más desarrolladas en el País con un 1.18 de puntuación.
GRAFICO N°1
Fuente: Dirección de Planificación, Consulta Nacional para la Evaluación del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), 2014.
GRAFICO N°2
Fuente: Dirección de Planificación, Consulta Nacional para la Evaluación del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), 2014.
Pero esta puntuación, como se puede apreciar en la gráfica N°1, denota que el indicador 11.1 “Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres” alcanzo a tener una puntuación de 0.37, la más baja, y es precisamente en ese indicador en donde se mide la el sistema de transporte preparado para funcionar en situaciones de emergencia o desastre y la coordinación para la operación del Sistema de Transporte en Emergencia.
Entre el MINSA y la C.S.S, los cuales prestan el servicio al sector público de salud, mantiene una red de servicios de salud compuesta por novecientas siete (907) instalaciones; de las cuales 826 pertenecen al MINSA y 81 a la C.S.S., con diferentes capacidades de resolución, dado que existen algunas situaciones que afectan la salud de la personas, en las que, puede o no existir riesgo inminente de muerte, que requieren de una rápida intervención más compleja de manera inmediata, para prevenir complicaciones mayores o secuelas, dando lugar a el traslado del pacientes, hacia las instalaciones con mayor capacidad resolutiva para atender dicha demanda normalmente; estas capacidades están ubicadas en los hospitales en cabecera de provincia y en la ciudad de Panamá; debido a que el ellas se concentran la mayor cantidad de población .
Está demostrado que el 50% de la mortalidad producida en accidentes (trauma severo) y cardiopatía isquémica, ocurre en la primera hora de evolución de estos procesos; lo que se conoce como “Golden Hour” (hora dorada) u hora vital. La asistencia inmediata y de alto nivel en estos cuadros reduce significativamente la mortalidad de los pacientes, con un indudable beneficio para el paciente mejorando el pronóstico de vida y disminuyendo las secuelas.
Es importante aprovechar la ventana que nos ofrece la hora dorada ya que cada 20 horas aproximadamente muere una persona por accidentes de tránsito en Panamá, mientras que los fines de semana existe el mayor riesgo de un percance fatal, según datos estadísticos de la Contraloría panameña. El detalle es resaltado en un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General (fiscalía de cuentas) de Panamá sobre los accidentes de tránsito en 2012.De acuerdo con el informe, en 2012 se dieron un total de 30.203 de estos accidentes, con un aumento de 5.646 (14,0 %) respecto a los registrados el año pasado. Los datos de víctimas fatales indican que en 2012 hubo un total de 430 muertos frente a los 387 de 2011, 37,2 % de los cuales fueron peatones (160), el 36,3 % conductores (156) y el 26,5 % pasajeros (114). Sobre la periodicidad, se destaca que aproximadamente cada 20 horas muere una persona como consecuencia de accidentes de tránsito. El informe resalta que a pesar de variaciones en las cifras con respecto a 2011, se mantiene la frecuencia de los accidentes de tránsito, la mayor parte de los cuales se da entre viernes, sábado y domingo. Por tal razón, los días con mayor riesgo de suceder un accidente fatal son los fines de semana, especialmente los domingos. Panamá con 77,0 %, Colón y Chiriquí con 7,0 %, respectivamente, son las provincias que registran el mayor número de accidentes.
Las cifras dan cuenta que el 92,2 % de los accidentes de tránsito fueron colisiones, seguido de atropellos con 3,6 %, vuelcos con 3,0 %, mientras el 1,2 % restante se distribuyó entre caída de persona o cosa del vehículo en marcha, colisión y vuelco, colisión y atropello y otros percances.
A.1.2 Definición del Problema
Actualmente la población y las instalaciones de salud a nivel nacional mantienen dificultad para el traslado de las personas que ameritan la atención desde la comunidades y entre los servicios de la red de instalaciones de salud, dado que la cantidad y las condiciones actuales de la flota de ambulancias del MINSA, son insuficientes y han cumplido su vida media útil, acelerada por la de mantenimientos predictivos, preventivos y correctivo, lo que incrementa el riesgo del paciente y el personal de salud en el traslado.
Siendo así el MINSA considera que la respuesta a esta problemática, es la dotación de ambulancias para el traslado de pacientes estables o en estado crítico en todo el territorio nacional, garantizado el traslado seguro y asistencia médica, logrando la menor afectación a la población aplicando el indicador de la OPS, de base poblacional que nos permite calcular la brecha de ambulancias según cantidad de población en los distritos, a saber una ambulancia básica cada 25,000 habitantes y unas de soporte vital avanzada por cada 50,000 habitante para dar cobertura universal por medio de: Ambulancias Tipo II de Soporte Vital Avanzado, para uso en ciudades, Ambulancias Tipo II 4x4 de Soporte Vital Avanzado, para uso rural, Ambulancias Tipo I Básica de traslado, para uso en ciudades, Ambulancias Tipo I Básica 4x4 para uso rural, de traslado, Ambulancias Tipo Botes (marinas), para traslado y que cada ambulancia tenga incluido los equipos médicos, insumos médicos, sistema de radio comunicación, mantenimientos preventivos y correctivos de acuerdo al tipo.
A.1.3 Alternativas identificables, viables y pertinentes
-
Reemplazo paulatino de la flota vehicular para atención y traslado de pacientes.
-
Dotar de Ambulancias adecuadas a todas las Instalaciones del Ministerio de Salud a Nivel Nacional para mejorar el sistema de traslado de paciente de una instalación a otra de referencia con mayor complejidad a nivel regional o nacional.
-
Mantener la problemática (no hacer nada)
Tabla N°. 1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS
CRITERIOS
|
ALTERNATIVAS
|
A-1
|
A-2
|
A-3
|
|
|
Aceptación de los involucrados
|
2
|
3
|
1
|
|
|
Viabilidad política
|
2
|
3
|
1
|
|
|
Costo / Eficacia
|
2
|
2
|
1
|
|
|
Sustentabilidad
|
2
|
2
|
1
|
|
|
Probabilidad de alcanzar los objetivos
|
2
|
3
|
1
|
|
|
TOTAL
|
10
|
13
|
5
|
|
|
Dostları ilə paylaş: |