Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


La penicilina no provoca defectos congénitos [pero otros antibióticos podrían hacerlo]



Yüklə 1,85 Mb.
səhifə4/26
tarix20.02.2018
ölçüsü1,85 Mb.
#42966
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

La penicilina no provoca defectos congénitos [pero otros antibióticos podrían hacerlo]

Ver en Prescripción, Farmacia y Utilización en Prescripción




Los inhibidores de la colinesterasa (donepezil, rivastigmina, galantamina) y la hospitalización por bradicardia: un estudio de población (Cholinesterase inhibitors and hospitalization for bradycardia: a population-based study)

I. J. Douglas et al.



PLoS Medicine 2009; 6 (9): e1000157

http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1000157

Traducido por Salud y Fármacos


Los inhibidores de la colinesterasa se utilizan frecuentemente para tratar la demencia al aumentar la efectividad de la acetilcolina, pero su beneficio es limitado, se estima que pueden atrasar la aparición síntomas durante entre seis meses y un año en el 50% de los pacientes, aunque algunos pacientes pueden obtener mejores beneficios. Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios molestos como diarrea y espasmos musculares, y algunos informes sugieren que en algunos pacientes pueden producir bradicardia. Nuestro objetivo fue estudiar la asociación entre los inhibidores de la colinesterasa y la hospitalización por bradicardia.
Utilizamos un diseño de serie temporal que permitió que cada uno de los pacientes fuese su propio control (case-time-control design). Obtuvimos una muestra de 1,4 millones de historias clínicas. Los casos eran residentes de Ontario (Canadá), de 67 años o más, que fueron hospitalizados por bradicardia entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de marzo de 2008. Los controles (3:1) no fueron hospitalizados por bradicardia y tenían las misma edad, sexo y riesgo de enfermedad que los casos. Todos habían recibido inhibidores de la colinesterasa durante los nueve meses previos a su hospitalización.
Se identificaron 1.009 personas mayores que no estaban institucionalizadas y que requirieron hospitalización por bradicardia y habían recibido tratamiento con inhibidores de la colinesterasa en algún momento durante los nueves meses previos a su hospitalización. De esos se escogieron 161 pacientes que habían consumido inhibidores de la colinesterasa durante un periodo específico de tiempo. De ellos, 139 habían estado en tratamiento durante los tres meses previos a la hospitalización, y 22 habían dejado de tomarlos al menos seis meses antes de ser hospitalizados. Estos casos se compararon cada uno con tres controles; ninguno de los controles había acudido al hospital por bradicardia en la fecha en que el caso con el que se había apareado había sido hospitalizado. De los 466 controles, 349 habían empezado a consumir inhibidores de la colinesterasa durante los tres meses anteriores a la fecha de hospitalización de los casos con los que estaban apareados, y 117 habían dejado de tomarlos al menos seis meses antes de esa fecha. El análisis estadístico mostró que el inicio reciente de los inhibidores de la colinesterasa se asoció con el doble de riesgo de hospitalización por bradicardia.
Los investigadores descartaron la posibilidad de que otros medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones, hubieran causado ese efecto. El aumento del riesgo fue similar en pacientes que tenían problemas de corazón pre-existentes.
La información recopilada también mostró que, excluyendo los pacientes que recibieron un marcapasos durante su hospitalización, la mitad de los pacientes reanudaron el tratamiento con inhibidores de la colinesterasa al ser dados de alta, y de estos unos cuantos regresaron al hospital con bradicardia en un periodo de 100 días.
Las guías vigentes sobre el tratamiento de la demencia dicen que los médicos no deben recetar inhibidores de la colinesterasa de forma rutinaria, sino que tienen que hacer un análisis de riesgo-beneficio para cada paciente. Este trabajo añade otro riesgo que para muchos médicos es desconocido.
La mayoría de pacientes en este estudio recibieron donepezil por lo que no se puede comparar el riesgo de los diferentes inhibidores de la colinesterasa.
Este tipo de estudio no puede establecer una relación causal entre el medicamento y la bradicardia, existe la posibilidad de que haya algún factor de confusión que los autores no han podido identificar. Además los médicos tuvieron que asumir que el paciente había consumido el medicamento recetado, y solo incluyeron los casos de bradicardia que requirieron hospitalización, es decir es posible que la incidencia de bradicardia haya sido subestimada.

Inhibidores de la neuroaminidasa. Un metanálisis sobre la eficacia de los inhibidores de la neuroaminidasa en la prevención y tratamiento de la gripe estacional

e-Butlletí Groc, 10 de enero 2010

http://w3.icf.uab.es/notibg/category/9
Jefferson T, Jones M, Doshi P, Del Mar C. Neuraminidase inhibitors for preventing and treating influenza in healthy adults: systematic review and meta-analysis. BMJ 2009;339:111-2. ID 87241

Oseltamivir y zanamivir "tienen una modesta efectividad para mejorar los síntomas de la gripe en adultos sanos", es la conclusión de este metanálisis de ensayos clínicos en gripe estacional.

Se analizaron 20 ensayos clínicos en profilaxis: los fármacos "no tuvieron efecto frente a la enfermedad gripal ni frente a la gripe asintomática".

En tratamiento, los resultados sugieren que estos fármacos reducen la duración de los síntomas en un día aproximadamente. Sin embargo, los autores afirman que "el efecto beneficioso ha sido generalizado hasta suponer que el efecto beneficioso se extiende a personas hospitalizadas con formas graves, pero sin datos que lo apoyen.

Los autores concluyen que estos fármacos "no deben ser utilizados para la mitigación habitual de la gripe estacional", a la vez que advierten que sus conclusiones sobre gripe estacional podrían no ser aplicables a una situación de pandemia. Además, hacen un llamamiento a la realización de ensayos clínicos independientes para intentar resolver las incertidumbres que rodean la efectividad de estos fármacos".
Ver también la editorial del BMJ 2009;339:b5351 http://www.bmj.com/cgi/content/extract/339/dec08_3/b5351

Sibutramina e incremento de riesgo cardiovascular

AEMPS, 18 de diciembre de 2009

http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/NI_2009-13_sibutramina.htm
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre la revisión del perfil de seguridad de sibutramina, que está llevando a cabo el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos.
Sibutramina está comercializada en nuestro país con el nombre Reductil, en cápsulas de 10 y 15 mg. Su uso está indicado como terapia complementaria dentro de un programa integral de control de peso en pacientes con obesidad, o pacientes con sobrepeso que presenten otros factores de riesgo como diabetes tipo 2 o dislipidemia.
En dicha revisión se están analizando los datos obtenidos en el ensayo clínico SCOUT (Sibutramine Cardiovascular OUTcome trial). El objetivo principal de este estudio fue determinar el impacto del tratamiento a largo plazo con sibutramina sobre el riesgo cardiovascular. Dicho estudio ha incluido aproximadamente 10.000 pacientes obsesos o con sobrepeso, con enfermedad cardiovascular y/o diagnóstico de diabetes tipo 2 con al menos un factor de riesgo adicional para enfermedad cardiovascular. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento con sibutramina 10 mg/día o placebo durante un período de 5 años.

De acuerdo con las condiciones de uso autorizadas actualmente para el medicamento, el tratamiento con sibutramina estaría contraindicado en la mayoría de los pacientes incluidos en el ensayo clínico.


Entre los resultados principales obtenidos en el estudio, se observa un incremento de riesgo de acontecimientos cardiovasculares graves (como infarto de miocardio o ictus) en los pacientes tratados con sibutramina. Actualmente, se están valorando las implicaciones que estos datos pudieran tener sobre el uso de sibutramina en la práctica clínica habitual, y se espera que dicha evaluación concluya a finales de enero.
Mientras tanto, la AEMPS considera necesario emitir las siguientes recomendaciones sobre el uso de sibutramina:

  • El tratamiento con sibutramina se debe ajustar estrictamente a las condiciones de uso autorizadas

  • Se recuerda que:

    • El uso de sibutramina está contraindicado, entre otros, en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva, taquicardia, enfermedad oclusiva arterial periférica, arritmia o enfermedad cerebrovascular (ictus o accidente isquémico transitorio).

    • En aquellos pacientes en los que no se obtenga respuesta adecuada en 3 meses (perdida de al menos un 5% de su peso corporal), se deberá suspender el tratamiento.

    • El tiempo de tratamiento no deberá ser superior a un año.

Se puede consultar la nota pública de la Agencia Europea de Medicamentos en su página web (www.emea.europa.eu).


Asimismo, pueden consultar la ficha técnica y el prospecto de este medicamento en la página web de la AEMPS (www.aemps.es)
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente.
Ver también: Boletín Fármacos 2009; 12 (5). Sección de Prescripción Farmacia y Utilización; Boletín Fármacos 2008; 12 (2). Sección Advierten. Boletín Fármacos 2006; 9 (5) y 2006; 9(3).

Riesgo de fracturas asociado a las tiazolidinedionas: una serie de casos con autocontroles (The risk of fractures associated with thiazolidinediones: a self-controlled case-series study)

I. J. Douglas et al.



PLoS Medicine 2009; 6 (9): e1000154

http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1000154

Traducido por Salud y Fármacos


Los resultados de los ensayos clínicos sugieren que las tiazolidinedionas, rosiglitazona y pioglitazona, se asocian a un mayor riesgo de fracturas, pero estos estudios tienen un poder estadístico limitado. En estos ensayos el aumento del riesgo se limitaba a las mujeres y tenía que ver con fracturas del brazo, la muñeca, la mano o el pie: es decir tenían un patrón inexplicable. El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre el riesgo de fracturas y el uso de tiazolidinedionas.
Se utilizó la metodología de serie de casos con autocontroles para comparar las tasas de fractura mientras los pacientes estaban en tratamiento con tiazolidinedionas con los periodos en que no seguían este tratamiento, y estimar la razón de tasas de fractura por individuo. Se utilizaron las historias clínicas de la base de investigación en atención primaria del Reino Unido (GPRD). Se incluyeron todos los pacientes mayores de 40 años que habían sufrido una fractura y habían recibido al menos una receta de tiazolidinedionas (n=1.819). Al comparar la tasa de fracturas durante el periodo de exposición versus el periodo de no exposición a la tiazolidinedionas encontramos una razón de tasas de fractura en cualquier parte del cuerpo de 1,43 (IC del 95%: 1,25-1,62). Esta asociación fue parecida en hombres y en mujeres, independientemente de si habían sido tratados con rosiglitazona o con pioglitazona. El aumento del riesgo de demostró en varios lugares de fractura incluyendo la cadera, la columna vertebral, el brazo, y la mano. El riesgo aumentó con el periodo de exposición a las tiazolidinedionas, con una razón de tasas igual a 2,00 (IC 95%: 1,48-2,70) tras cuatro o más años de exposición.
Entre los individuos que experimentan una fractura, el riesgo es mayor si reciben tratamiento con tiazolidinedionas (ambas la rosiglitazona y la pioglitazona), comparado con los periodos en que no reciben tratamiento. Este aumento del riesgo se observa tanto en hombres como en mujeres, y en un rango amplio de lugares de fractura. El riesgo también aumenta con la utilización de estos productos.

Pandermix (vacuna). Restricciones en Suiza para una vacuna de GlaxoSmithKline contra la gripe A

Pm Farma.com, 3 de noviembre de 2009

http://mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=4034
La vacuna Pandemrix contra la gripe H1N1 del laboratorio británico GlaxoSmithKline no podrá ser utilizada en las mujeres embarazadas, los menores de 18 años y los adultos de más de 60 años, decidió este viernes la autoridad suiza de regulación de los medicamentos Swissmedic.

La incertidumbre se debe al medicamento coadyuvante AS03 utilizado para la vacuna de GlaxoSmithKline. "Los datos actuales se refieren fundamentalmente a los adultos, pero no existe ningún dato para las mujeres embarazadas y los relativos a los niños son insuficientes", indicó Swissmedic en un comunicado.

Por lo tanto, "Swissmedic todavía no autorizó la utilización de Pandemrix en las mujeres embarazadas, los niños menores de 18 años y los adultos de más de 60 años", agrega dicho texto.

Vacuna AH1N1. Frena Canadá vacunación contra influenza por reacciones alérgicas graves

Proceso, 23 de noviembre de 2009

http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=74183

El gobierno de Canadá frenó hoy la aplicación de un lote de vacunas contra la influenza A/H1N1 en 13 provincias, debido a que se han registrado varios casos de "graves reacciones alérgicas" al componente activo.

La decisión se tomó por solicitud de Glaxo Smith Kline (GSK), los laboratorios farmacéuticos encargados de producir la vacuna y que en México distribuyeron hoy el primer lote con casi 700 mil dosis para iniciar su aplicación entre el jueves y el viernes de esta semana.

GSK solicitó al gobierno de Canadá que no utilice un lote de 172 mil dosis que ya desde octubre pasado fueron distribuidas en 13 provincias y territorios canadienses, ante el temor de que la vacuna sea la causante de las graves reacciones alérgicas.

La petición, de acuerdo con la firma farmacéutica, se hizo como una medida de precaución, mientras investiga el vínculo entre el lote de vacunas y los pacientes que reportaron reacción alérgica. Hasta el momento, precisó, se tienen registrados seis casos. De acuerdo con el gobierno canadiense, todos se han recuperado.

Sin embargo, la semana pasada, el director sanitario de Canadá, David Butler-Jones, dijo que tras la vacunación de alrededor de 6 millones de personas contra el virus H1N1, se habían producido 36 reacciones adversas graves a la inoculación, incluida una muerte que podría estar relacionada con el medicamento.

Oficialmente, en Canadá 250 personas han muerto por causa del virus de la influenza A/H1N1, de los cuales 52 decesos ocurrieron entre el 17 y el 19 de noviembre.
Quimioterapia. El insomnio, un mal común entre quienes reciben quimioterapia

Nuria Baena



El Mundo, 24 de noviembre de 2009

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/11/24/oncologia/1259087019.html
No sólo la angustia y el estrés que provoca el cáncer explican los síntomas de insomnio que presentan muchos pacientes oncológicos; los trastornos del sueño forman parte de los efectos indeseados de la quimioterapia y pueden llegar a afectar hasta a un 75% de quienes la reciben, tal y como explica un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Oncology [1].
Según este trabajo, realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EEUU), no poder conciliar el sueño o desvelarse en mitad de la noche o tiempo antes de que suene el despertador son problemas que afectan a quienes reciben quimioterapia hasta tres veces más que al resto de la población.
Si estas complicaciones no se tratan existe el riesgo de que se hagan crónicas, dificultando el completo restablecimiento de los pacientes ya que, según investigaciones recientes los trastornos del sueño y la consiguiente alteración del ritmo circadiano podrían asociarse con una mayor morbilidad cardiaca y psiquiátrica y deterioro del sistema inmune.
Tal y como explica Oxana Palesh, directora del trabajo y especialista en radiación oncológica en el Centro del Cáncer James P. Wilmot, "son cifras muy altas y no pueden ser ignoradas. La buena noticia es que el insomnio es una dolencia tratable y puede ser atajada rápidamente, de forma que no agrave otros síntomas". Además, según aclara la investigadora, uno de los factores que complican el problema es que quienes comienzan a experimentar problemas de insomnio y fatiga empiezan a sestear durante el día y a irse a la cama cada vez más pronto, lo que perpetúa el problema y resulta contraproducente para conseguir un sueño restaurador.
Cáncer de pulmón y de mama

La investigación se basó en una muestra de 823 pacientes a los que se aplicó quimioterapia entre 1997 y 1999 y que respondieron a unos cuestionarios durante los dos primeros ciclos. Las respuestas revelaron que en el séptimo día del primer ciclo de tratamiento el 37% de los pacientes presentaba síntomas de insomnio y otro 43% cumplía los criterios que definen el síndrome de insomnio según la escala de depresión de Hamilton, un sistema diseñado para medir la intensidad o gravedad de este último trastorno. Estos pacientes tenían dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos al menos tres días por semana.


En el segundo ciclo de quimioterapia los síntomas de insomnio no habían variado en el 60% de los pacientes, lo que redundó en una mayor incidencia de fatiga y depresión entre quienes los padecían.
El insomnio se presentó en una mayor proporción entre aquellos que sufrían cáncer de pulmón y mama y, en contra de lo que sucede en la población sana, entre los pacientes más jóvenes (menores de 50 años), quizás porque, tal y como aventuran los autores, las expectativas de gozar de una buena salud son más altas en ese grupo de edad y verlas truncadas provoca mayor angustia y también porque los tratamientos que reciben son más agresivos. Sin embargo, no existieron diferencias entre hombres y mujeres.
"Dada la alta tasa de insomnio entre los pacientes de cáncer se necesitaría una mayor investigación acerca de su prevalencia en poblaciones específicas con cáncer", señalan los investigadores. "Estudios adicionales pueden descubrir cuáles son los factores específicos del cáncer, fisiológicos, psicológicos y de comportamiento, que contribuyen al desarrollo de insomnio durante la quimioterapia. Futuros estudios deben examinar el insomnio en otras poblaciones que experimentan estrés y problemas de salud importantes (como el infarto de miocardio) para mejorar nuestra comprensión acerca de sus causas. Y lo que es más importante, las intervenciones para prevenir y tratar el insomnio de los pacientes con cáncer deben ser desarrolladas y comprobadas", concluyen.
Alteraciones de los ritmos biológicos

A la hora de esclarecer dónde se encuentra la conexión insomnio-quimioterapia algunos investigadores han apuntado a que este tratamiento podría provocar un desajuste en nuestro reloj biológico, tal y como sostiene un trabajo publicado el pasado mes de septiembre en la revista 'Sleep' que defiende que los ritmos de sueño y vigilia de las pacientes de cáncer se ven afectados durante la administración de la quimioterapia.


Este estudio contó con la participación de 95 mujeres con una media de edad de 50 años y que seguían tratamiento con quimioterapia para tratar cánceres de mama de diferente gravedad. Las participantes portaron en sus muñecas un actígrafo (un dispositivo electrónico que graba y reporta los niveles de actividad, calorías consumidas, movimiento, etc.) 72 horas antes de recibir la quimioterapia y durante las tres primeras semanas del primer y del cuarto ciclo de quimioterapia para medir las variaciones en su ritmo circadiano.
Según los resultados de este estudio, el primer ciclo de quimioterapia estaría asociado con una alteración temporal de los ritmos biológicos y circadiano, y una administración repetida de quimioterapia contribuiría a un progresivo empeoramiento de la situación y a que los trastornos del sueño fuesen más duraderos.
Sonia Ancoli-Israel, autora de esta investigación y profesora de psiquiatría de la Universidad de California-San Diego, considera que la quimioterapia puede afectar a los relojes biológicos humanos. Si en condiciones normales nuestro ritmo circadiano (ciclos de 24 horas) ayuda a nuestros cuerpos a sincronizarse con el entorno parece que pierde esta sincronía, especialmente después del primer ciclo de quimioterapia. En palabras de Ancoli-Israel "el reloj parece regularse por sí mismo tras sólo un ciclo, pero con la repetida administración de quimioterapia al reloj biológico se le hace más difícil reajustarse".
[1] Oxana G. Palesh, Joseph A. Roscoe, Karen M. Mustian, Thomas Roth, Josée Savard, Sonia Ancoli-Israel, Charles Heckler, Jason Q. Purnell, Michelle C. Janelsins, and Gary R Morrow Extraido de: Journal of Clinical Oncology. Prevalence, Demographics, and Psychological Associations of Sleep Disruption in Patients With Cancer: University of Rochester Cancer Center–Community Clinical Oncology Program. Journal of Clinical Oncology 2009: Nov 23. doi:10.1200/JCO.2009.22.5011. http://jco.ascopubs.org/cgi/reprint/JCO.2009.22.5011v1

Documentos y Libros Nuevos, Conexiones Electónicas y Congresos/cursos

AEMPS. Informes mensuales de la Agencia Española de Medicamentos y Producto Sanitarios
www.agemed.es/actividad/notaMensual/historicoNotas.htm
AGEMED

Alertas. http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/home.htm#2009



DIGEMID (Perú). Notialertas. Incluyen resúmenes en español de las alertas de otras agencias reguladoras (FDA y EMEA)

http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/cenafim/notialertas2010.html

FDA. Ver Información sobre seguridad de medicamentos y las modificaciones al etiquetado de los medicamentos que la FDA realiza mensualmente en www.fda.gov/medwatch/index.html Los acrónimos significan: BW= Advertencia de caja negra, C= Contraindicaciones, W= Advertencias, P= Precauciones, AR= Reacciones Adversas, PPI/MG= Prospecto para el Paciente / Guía de medicación
Cambios al etiquetado. http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/Safety-RelatedDrugLabelingChanges/default.htm
Seguridad en el uso de medicamentos

http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm196258.htm

Boletín RAM (Madrid)
http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/home.htm#2009

Butlletí Groc (Barcelona). Instituto Catalán de Farmacología
http://www.icf.uab.es/inicio_e.html

CADIME (Andalucía). Escuela de Salud Pública.

http://www.easp.es/web/cadime/cadime_documentos.asp?idSub=378&idSec=303&idCab=303

- Boletín terapéutico andaluz (BTA)



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_bta.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303

- Fichas de novedad terapéutica



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_fnt.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303

- Monografías del BTA



http://www.easp.es/web/cadime/cadime_bta_monografias.asp?idCab=303&idSub=378&idSec=303


Ética y Derecho
Investigaciones
Algunos problemas éticos en relación con la gripe A: de la anécdota a la categoría
Equipocesca, diciembre de 2009

http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2009/12/bd-58-esp.pdf


Juan Gérvas. Médico general rural, Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor de Atención Primaria en Salud Internacional (Escuela Nacional de Sanidad) y de Salud Pública (Universidad Autónoma de Madrid).
Yüklə 1,85 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin