Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Subtratamiento de la incontinencia urinaria en la práctica habitual (Undertreatment of urinary incontinence in general practice)



Yüklə 1,59 Mb.
səhifə37/37
tarix20.02.2018
ölçüsü1,59 Mb.
#42967
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   37

Subtratamiento de la incontinencia urinaria en la práctica habitual (Undertreatment of urinary incontinence in general practice)


Penning-van Beest FJA et al.

Ann Pharmacother 2005;39:17-21

Traducido por Martín Cañás
Antecedentes: En las guías clínicas para la incontinencia urinaria realizadas por el Colegio de Médicos Holandés el tratamiento prescrito depende del tipo de incontinencia. Se desconoce si los médicos generales aplican adecuadamente esas pautas.
Objetivo: Describir los patrones de tratamiento de la incontinencia urinaria, así como su costo.
Métodos: La población objeto de este estudio de cohorte retrospectivo incluyó a todas las mujeres de 40 años de edad o mayores inscritas en una base de datos de investigación de medicina general denominada Información de Atención Primaria Integrada (Integrated Primary Care Information). Se incluyeron en la cohorte final del estudio aquellas mujeres a quines se hubiera diagnosticado una incontinencia urinaria durante el período del estudio (1998-2000) y a las que se había dado por lo menos un año de seguimiento después del primer diagnóstico/tratamiento. Se evaluó el tipo de incontinencia, la evolución del tratamiento y los costos del primer año de tratamiento de la incontinencia.
Resultados: El cohorte final del estudio comprendió 1663 mujeres (edad promedio 68,5 años). En general, el 71% de las mujeres identificadas con diagnóstico reciente de incontinencia urinaria no recibieron tratamiento activo dentro del año siguiente a la identificación. En un 13% de los casos el primer tratamiento recomendado fue entrenamiento vesical o ejercicios del piso pélvico, y un 11% comenzó el tratamiento con un relajante vesical. El primer tratamiento estuvo relacionado al tipo de incontinencia, sin embargo, el tipo de incontinencia se informó o pudo ser determinado en menos de 50% de las mujeres. El 66% de las mujeres utilizaron productos absorbentes (pañales, compresas, etc.), y entre ellas el 87% no recibió tratamiento activo. Los costos directos promedio de la incontinencia urinaria durante el primer año ascendieron a 392 euros por mujer, de los cuales 200 euros (51%) fueron debidos al uso productos absorbentes.
Conclusiones: Menos de una tercera parte de las mujeres recientemente diagnosticadas con incontinencia urinaria recibió tratamiento para su incontinencia; la mayoría sólo recibió productos absorbentes. Aunque los patrones de tratamiento estuvieron en concordancia con las guías, la elevada tasa de bajo tratamiento señala la necesidad de mejor educación de pacientes y médicos.

Actualización del tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en niños

Silva PP et al.



Rev Chil Pediatr 2004;75 (4);318-326

Texto completo en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0370-410620040004&lng=es&nrm=iso


La Colitis Ulcerosa (CU) es una entidad particularmente importante en niños por su carácter crónico, su alta morbilidad y su naturaleza pre-maligna. El objetivo del presente trabajo es realizar una puesta al día sobre el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, principalmente de la colitis ulcerosa, en niños. Éste constituye un gran desafío, principalmente por la carencia de estudios aleatorios y controlados en pacientes pediátricos. El manejo convencional de la CU consiste en aminosalicilatos y corticosteroides, mientras que los inmunosupresores como la azatriopina o 6-mercaptopurina han probado ser eficientes para mantener la remisión. En casos de CU severa refractaria a tratamiento, la ciclosporina es una alternativa útil pero que sólo pospondrá la colectomía. Los resultados de estudios preliminares con infliximab son favorables, pero hay que hacer más investigación antes de estandarizar su uso en niños con CU. En este trabajo se presenta la evidencia que existe sobre las distintas alternativas del manejo médico de la CU, y se hacen algunas reseñas respecto a la Enfermedad de Crohn.






Temas relacionados con Terapias Alternativas


Cartílago de tiburón, cáncer y la creciente amenaza de la pseudociencia (Shark cartilage, cancer and the growing threat of pseudoscience)

Ostrander GK et al.



Cancer Res 2004;64:8485-8491
La preocupación por los remedios no convencionales para el tratamiento del cáncer, muchos de ellos ampliamente publicitados y alabados en páginas de Internet, ha llegado incluso a la OMS, que recientemente salía al paso con un “aviso a navegantes”: “Natural no significa necesariamente seguro”.

Un buen ejemplo de este tipo de productos es el cartílago de tiburón, al que la revista Cancer Research dedica un artículo criticando lo que considera “el triunfo de la pseudociencia sobre la razón”.


“Desde que el cartílago se ha promocionado como una posible cura contra el cáncer”, señala uno de los autores, el Dr. Gary Ostrander, de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), “no sólo se ha producido un significativo descenso del número de estos animales en todo el mundo, sino que muchos pacientes se han apartado erróneamente de las terapias y tratamientos cuya eficacia sí está demostrada”.


A su juicio, este producto representa mejor que ningún otro el triunfo del marketing, pese a que, como subraya, “no es cierto que pueda curar esta enfermedad. Esto sólo demuestra hasta qué punto la irracionalidad del público puede llegar a ser dañina”.


La idea de que esta sustancia podía llegar a tener algún efecto antitumoral se basa en la creencia popular de que estos animales no tienen cáncer, algo que el profesor Ostrander se encarga de desmentir también en su artículo, documentando más de 40 casos de tumores en tiburones desde principios del siglo XIX.

Pero, más allá de las críticas a las falacias argumentativas empleadas para convencer a “pacientes desesperados”, el trabajo pretende servir para llamar la atención y para que la sociedad adquiera unos mínimos conocimientos científicos que la protejan de los “hábiles reclamos” del mercado.


“La gente lee en Internet o ve en televisión que el cartílago de tiburón cura el cáncer y se lo toma sin buscar las evidencias científicas que sustenten estas afirmaciones”, se lamenta este especialista en Biología y Medicina Comparativa.


Mientras recuerda que ni un sólo ensayo clínico ha logrado demostrar que el cartílago podría tener la más mínima acción antitumoral, el artículo arremete contra las redes electrónicas: “Los medios electrónicos han incrementado el daño producido por la pseudociencia”. A su juicio, muchas páginas de Internet han logrado convertir en un serio problema social y ecológico lo que, de otro modo, no pasaría de ser una mera anécdota.


Resumido de: María Valerio, Cartílago de tiburón o el triunfo de la pseudociencia, El Mundo (España), 29 de noviembre de 2004


Índices


Se puede acceder a boletines y revistas publicadas en español a través de la sección Conexiones con Otras Redes que aparece en la parte inferior de la página principal del Boletín Fármacos (www.boletinfarmacos.org).
Entre otros se puede acceder a Bandolera, Boletín del Centro Regional de la Comunidad de Madrid, Boletín Acceso Centroamérica, Boletín Correo de AIS, Boletín AIS Perú, Boletines de farmacovigilancia del Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología de Cuba, Boletín de información sobre fármacos, Butlletí GROC, ICB Digital, Informatiu, Información Terapéutica del SNS, Evidence-Based Medicine (edición española), Publicaciones de la red sobre medicamentos y desarrollo, Revista ARS Pharmaceutica, y Seguimiento Farmacoterapéutico.

Australian Adverse Drug Reactions Bulletin, Vol.23, Nº 6, diciembre 2004 (en inglés)

Disponible en: http://www.tga.gov.au/adr/aadrb/aadr0412.htm




  • Uso de antidepresivos inhibidores de la reabsorción de la serotonina en niños y adolescentes

  • Riesgo cardiovascular asociado el uso de inhibidores COX-2

  • Propofol: peligros de uso prolongado e infusiones rápidas en unidades de cuidado intensivo



Australian Precriber, Vol. 27, Nº 6, diciembre 2004 (en inglés)
Disponible en: http://www.australianprescriber.com/index.php?content=/magazines/vol27no6/index.htm


  • Medicamentos nuevos caros- ¿los necesitamos? (Editorial) R.F.W. Moulds

  • La necesidad de medicamentos nuevos: una respuesta (Editorial) J.A. Whitworth

  • Cartas

  • Violaciones del Código Australiano de Conducta Relacionada con Medicamentos

  • Efectos vasculares de los inhibidores selectivos de la COX-2. R.O. Day  y G.G. Graham

  • ¿Tienen alguna ventaja los antisicóticos atípicos? – un caso a favor. N.A. Keks

  • ¿Tienen alguna ventaja los antisicóticos atípicos? – un caso en contra V. Carr

  • Analgesia perioperatioria S.A. Schug y  P. Dodd

  • ¿Qué quiere decir aprobación TGA (por sus siglas en inglés) de los medicamentos? J. McEwen

  • Revisión de libro: Medicamentos y amamantamiento. Sus preguntas al PBAC (siglas en inglés)

  • Revisión de libro: Guía de bolsillo de las radiografías de pulmón

  • Revisión de libro: Servicios de salud y sentido del riesgo

  • Medicamentos nuevos: adefovir, anakinra, atazanavir, vacuna contra el cólera, enfuvirtida, gadobenato, treprostinil



Bandolier Journal, Nº 127 (en inglés)
Disponible en: http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/band127/b127.html
 

  • Paracetamol para la osteoartrosis (revisión de 2004)

  • Lo que los pacientes quieren

  • Siga tomando el medicamento

  • Tratamientos médicos y su seguimiento

  • Mejorando el seguimiento del tratamiento médico

  • Perforaciones del cuerpo (Body piercing) y comportamiento de riesgo



Bandolier Journal, Nº 128 (en ingles)
Disponible en: http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/band128/b128.html


  • Terapia anti-TNF para la artritis reumatoidea en estadios tempranos

  • Revisión de los tratamientos de la eyaculación precoz

  • Identificando pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria

  • Estrategias de manejo de pacientes con riesgo elevado de presentar insuficiencia cardíaca

  • Entendiendo el riesgo

  • Melanoma y nevi melanocitico congénito

  • Racionando las camas para pacientes críticos



Canadian Adverse Reaction Newsletter, Vol 14, Nº 4, octubre 2004 (en inglés)

Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hpfb-dgpsa/tpd-dpt/adrv14n4_e.pdf




  • Fentanilo transdérmico (Duragesic): problemas respiratorios en adolescentes

  • Infliximab (Remicade) y etanercept (Enbrel): infecciones graves y tuberculosis

  • Naranja amarga (sinefrina): reacciones cardiovasculares

  • Presentación de casos

  • Ibutilida y torsades de pointes

  • Tubersol (Mantoux) y anafilaxia

  • Resumen de recomendaciones



Canadian Adverse Reaction Newsletter, Vol 15, Nº 1, enero 2005 (en inglés)

Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hpfb-dgpsa/tpd-dpt/adrv15n1_e.pdf




  • Telitromicina y warfarina

  • Linezolida y neuropatía

  • Aceites de alcanfor y eucaliptus

  • Informando reacciones adversas

  • Productos naturales para la pérdida de peso y miopatía

  • Ceftriaxona y anemia hemolítica autoinmune en niños

  • Presentación de casos: olanzapina y embolismo pulmonar

  • Resumen de recomendaciones



Current Problems in Pharmacovigilance, Vol 30, octubre 2004 (en inglés)

Disponible en: http://medicines.mhra.gov.uk/ourwork/monitorsafequalmed/currentproblems/currentproblems_oct04.pdf




  • Interacciones entre estatinas y el citocromo P450

  • Recordatorio: Recomendaciones sobre la prescripción de paroxetina

  • Cisaprida: Se cancelan los permisos de comercialización

  • Tolcapona (Tasmar): De nuevo en el mercado

  • Revisión de la evidencia sobre la seguridad a largo plazo de la terapia hormonal en mujeres menopáusicas

  • Contraceptivos hormonales combinados: tromboembolismo venoso

  • Recordatorio: contraindicaciones de las tiazolidinedionas (glitazonas)

  • Riesgo-beneficio de co-proxamol

  • Vacuna SSI BCG y reacciones locales

  • Cambio de nombre para ciertos medicamentos

  • Recuerdo: Flucloxacilina y trastornos hepáticos graves

  • Interacción entre la warfarina y el zumo de arándanos: nuevas recomendaciones

  • Black cohosh (cimicifuga racemosa) y hepatoxicidad

  • Recordatorio: seguridad de los medicamentos tradicionales chinos y plantas medicinales

  • Ajuste de dosis y vigilancia de las heparinas de bajo peso molecular

  • Esquema de la tarjeta amarilla



Prescrire International 2004; 13 (74) (en inglés)
Solo por suscripción: international@prescrire.org

Editorial: Vioxx: sin sorpresas

Productos Nuevos

Metilfenidato de liberación lenta (nueva preparación): la presentación en cápsulas puede beneficiar a algunos niños

Vacuna contra la influenza con un aditivo (MF59C.1): no es mejor que las vacunas disponibles

Pimecrolimus (nueva preparación): demasiados riesgos, no ofrece beneficios para la dermatitis atópica

Palivizumab (nueva indicación): reducción moderada de la tasa de hospitalización

Cortos: vacuna contra el meningococo C conjuda con toxoide tetánico; laronidasa, ácido valproico



Efectos adversos

Los efectos adversos sistémicos de las vacunas contra la hepatitis B son raras: el riesgo-beneficio es favorable para la vacuna, sobre todo en pacientes en riesgo de padecer hepatitis B

¿Vacunas para los pacientes con esclerosis múltiple?

Coxibs: No son mejores que otros AINES: conclusiones de los reguladores europeos

Accidente cerebrovascular y muerte asociadas a la olanzapina: no la utilice en pacientes con demencia

Revisiones

Amigdalitis aguda – antibióticos para la faringitis estreptocócica aguda del grupo A: excepto en casos severos es preferible esperar a ver la evolución de las primeras 48 horas.

Cortos: riesgos asociados a los medicamentos cuando hay olas de calor; penicilina para la faringitis estreptocócica aguda

Mirada hacia fuera

Editorial: efectos adversos: el reporte directo del paciente es beneficioso

Punto de vista de Prescrire: Coxibs ¡Queremos que nos devuelvan el dinero!

Forum: atorvastatina (Tahor) ¿Por qué tienen tanto éxito comercial? ¿Qué avance representan las tabletas osmóticas de liberación lenta de metilfenidato?


WHO Drug Information, Vol 18, Nº 3 (en inglés)

Disponible en: http://www.who.int/druginformation/vol18num3_2004/DI18-3.pdf


Asuntos de seguridad y eficacia

  • Mejorando la farmacovigilancia: más allá de los informes espontáneos

  • Espironolactona e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: asociación con hiperpotasemia

  • Nitrofurantoína y toxicidad pulmonar

  • Pergolida y valvulopatía cardíaca

  • Interacción entre tramadol y warfarina

  • Interacción entre fluoroquinolonas y warfarina

  • Sospecha de interacciónes con anticoagulantes

  • Injerto de Duramadre: asociación con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

  • Leflunomida: efectos adversos graves en varios sistemas

  • Miopatía y estatinas: importancia de los niveles de CK

  • Corticosteroides inhalables y atrofia de la piel

  • Reacciones adversas de tipo dermatológico

  • Alteraciones visuales con inhibidores de la COX-2

  • Clopidogrel: hemorragia y trastornos hematológicos

  • Informes de diarrea asociada el uso de carvedilol

  • Plantas medicinales que contienen glibenclamida


Vacunas y Biomedicinas

  • Seguridad de las vacunas en desarrollo

  • Seguridad de los tratamientos complementarios

  • Puesta al día sobre la seguridad de la vacuna contra el dengue

  • Desarrollo de vacunas contra el SARS y la gripe aviar


Acciones reguladoras y de seguridad

  • Posibles efectos de los inhibidores de la reabsorción de la serotonina y otros antidepresivos en recién nacidos

  • 371 productos de venta libre no serán regulados

  • Iniciativa de camino crítico: estandarización de los datos de ensayos clínicos

  • Medicamentos combinados en dosis fijas que se han aprobado para el tratamiento de los VIH positivos

  • Cambios en el etiquetado de la acetilcisteína

  • Rituximab y reactivación de la hepatitis B

  • Rosuvastatina y el paciente asiático

  • Trazodona, interacciones y metabolismo CYP 3A4

  • Fenol: etiquetas nuevas

  • Docetaxel para el cáncer de mama en primeros estadios

  • Se ha aprobado el Imiquimod para la queratosis

  • Cetuximab para el cáncer colorrectal metastático

  • Se ha aprobado el Tiotropio para el broncoespasmo

  • Se establece un grupo de expertos europeos en antimicrobianos

  • Ciclesonida: tratamiento nuevo para el asma


Medicamentos para el VIH

  • Son accesibles al público en general los informes de evaluación de los medicamentos contra el VIH aprobados (precalificados) por la OMS

  • Eficacia del tratamiento doble con antirretrovirales en la transmisión madre-hijo del VIH

  • Monitoreando la seguridad y eficacia de los antirretrovirales


Medicamentos esenciales

  • Enfermedades olvidadas

  • Una agenda para investigación y desarrollo

  • Pacientes afectados por malaria participan en ensayos clínicos del programa de investigación para enfermedades olvidadas

  • Corrección para alcuronio: formulario modelo de la OMS 2004


Documento de consulta

Farmacopea internacional: monografías para antirretrovirales



  • Indinavir

  • Nelfinavir


Publicaciones recientes y fuentes de información

  • Se necesita reconocer mejor los beneficios de los tratamientos paliativos

  • Guías para los comités de medicamentos y terapéutica

  • Use de medicina tradicional, complementaria y alternativa

  • Tratamiento antirretroviral para mujeres y niños: guías de la OMS

  • Proyecto electrónico sobre la malaria

  • Estudios de seguridad que no son clínicos: manual de la OMS

  • Forum Global para la Investigación en Salud: informe 10/90

  • Lista consolidada de productos de la Naciones Unidas

  • Conflicto de interés e investigación

  • Acceso y uso de medicamentos psicotrópicos

  • Guías para instrumentos médicos



WHO Drug Information, Vol 18, Nº 4 (en inglés)

Disponible en: http://www.who.int/druginformation/vol18num4_2004/DI18-4.pdf


Manejo de medicamentos

  • Control de costos y sustitución con genéricos

  • Sustitución con genéricos en Finlandia


Temas de Seguridad y Eficacia

  • Experiencia australiana con vacuna conjugada contra el neumococo

  • Sobredosis y antidepresivos tricíclicos

  • Terbinafina y discrasias sanguíneas

  • Inhibidores de la colinesterasa y arritmias cardíacas

  • Lamotrigina: los contraceptivos hormonales disminuyen los niveles séricos

  • Fentanilo transdérmico y problemas respiratorios en adolescentes

  • Infliximab y etanercept: infecciones graves y tuberculosis

  • Alerta de errores medicamentosos


Temas de actualidad

  • Estándar internacional para las pruebas genéticas

  • Informe y registro selectivo de los ensayos clínicos

  • Política de registro de ensayos clínicos

  • Biblioteca Nacional de Medicina: registro de ensayos clínicos


Acciones de regulación y seguridad

  • Antidepresivos y riesgo de suicidio entre niños y adolescentes

  • Retiro del rofecoxib

  • Regulación para los inhibidores de COX-2

  • Vacunas 2005 contra el influenza en el hemisferio sur

  • Regulación europea para medicamentos pediátricos

  • La efedrina y la pseudoefedrina pasarán a ser sustancias controladas

  • Epoetina alfa y coagulación sanguínea en pacientes con cáncer

  • Cambios del etiquetado de mifepristona

  • Agentes bloqueadores de TNF e infecciones graves

  • Uso prolongado de la Depo-Provera® y pérdida de la densidad ósea

  • Se aprueba la duloxetina para el tratamiento del dolor crónico asociado a la diabetes

  • Se aprueba el Aripiprazol para la manía bipolar aguda


Medicamentos para el VIH

  • Estrategia 3 por 5: mejorando el acceso a los antirretrovirales pediátricos

  • Necesidad urgente de formulaciones de antirretrovirales para uso pediátrico

  • Precalificación de la OMS: repercusiones de eliminación de proveedores de la lista

  • Combinando la terapia contra la tuberculosis y contra el VIH para salvar vidas


Publicaciones recientes y fuentes de información

  • Conferencia Internacional para mejorar el uso de medicamentos

  • Tres guías nuevas de control de calidad aprobadas por el Comité de Expertos de la OMS

  • Estantería de medicamentos de la OMS

  • Red internacional de VIH/SIDA para farmacéuticos

  • Gestionando los medicamentos internacionalmente

  • Nueva folleto sobre el reporte de reacciones adversas

  • Guía internacional de sustancias químicas para la malaria

  • Nuevas guías para médicos sobre relaciones comerciales

  • COHRED e investigación para la acción

  • Evaluación de medicamentos en pediatría

  • Compra de medicamentos contra VIH

  • Nuevo espacio en la web sobre resistencia antimicrobiana dirigido al público en general

  • Guías terapéuticas para dermatología

  • Farmacopea internacional disponible en CD-ROM

  • Monitoreo de la seguridad de las plantas medicinales

  • Traducción de las guías de plantas medicinales


Documentos de consulta

  • Farmacopea internacional: monografías para antirretrovirales

  • Mesilato de aaquinavir (1er borrador)

  • Saquinavir (1er borrador)

  • Ritonavir (1er borrador)

  • Farmacopea internacional: monografías para medicamentos contra la tuberculosis

    • Tabletas de rifampicina, isoniacida y pirazinamida (1er borrador)

  • Tabletas de isoniacida y hidrocloruro de etambutol (1er borrador)

  • Tabletas de rifampicina, isoniacida, piracinamida y hidrocloruro de etambutol (1er borrador)

  • Tabletas de rifampicina (1er borrador)

  • Tabletas de rifampicina e isoniacida (1er borrador)



WHO Pharmaceutical Newsletter, Nº 6 (en inglés)

Disponible en: http://www.who.int/medicines/library/pnewslet/6news2004.pdf



Asuntos de regulación

  • Actra-RX y Yilishen – Presencia no declarada de sildenafilo

  • Adalimumab – Infecciones graves si se utiliza con anakinra

  • Antidepresivos -- La etiqueta alertara sobre el aumento de los suicidios en niños; la guía dirigida al paciente también alertara de los riesgos y precauciones que deben tomarse

  • Atorvastatina – Interacción con el zumo de pomelo

  • Combinación de Black Cohosh #2; combinación de Yellow Dock #3- Presencia de ácido aristocólico

  • Celecoxib – Retirado en Turquia.

  • Epoetina alfa – Cambio en la etiqueta para indicar el riesgo de trombosis

  • Etanercept, infliximab – Informes de infecciones graves

  • Infliximab – Se añade a la etiqueta una alerta sobre la aparición de linfomas

  • Isotretinoina – Mejoras en el programa del manejo del riesgo

  • Levotiroxina sodica – Disfagia y riesgo de ahogarse

  • Mifepristone – Se proponen cambios importantes en la etiqueta

  • Mesilato de pergolidea -- Cambio en la etiqueta: riesgo de valvulopatía cardiaca

  • Reminyl y Amaryl – informes de errores en la medicación

  • Valdecoxib – Puesta al día de la etiqueta para advertir sobre reacciones dermatológicas


Seguridad de los medicamentos

  • Inhibidores de la colinesterasa- informes de arritmias cardíacas

  • Inhibidores de la ciclo-oxigenasa -2 -- Planes para revisar todos los medicamentos en esta clase

  • Etinistradiol/ciproterona – Aumenta el riesgo de trombosis

  • Plantas medicinales – Reacciones cardiovasculares adversas reportadas a Health Canada

  • Vacuna contra el virus de la influenza – interacciones farmacológicas

  • Medroxiprogesterona – efecto sobre la densidad ósea

  • Pamidronato disódico, ácido zoledrónico – informes espontáneos de necrosis de mandíbula

  • Inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina – revisión de las reacciones adversas en niños y adolescentes

  • Terbinafina – Informes de discrasias sanguíneas

  • Antidepresvivos tricíclicos – riesgo de sobredosis


Documento de actualidad

  • Observaciones de los Grupos de Trabajo que participaron en la reunión anual número 27 del los representantes de los centros nacionales que participan en el programa de la OMS para el monitoreo internacional de medicamentos




INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES DE ARTÍCULOS
Boletín Fármacos publicará artículos originales y artículos publicados en revistas profesionales con permiso de reproducción. El autor principal debe indicar si el artículo es original y en caso de que esté publicado enviar por correo o fax la copia del permiso de reproducción.  Fármacos permite la reproducción de los artículos publicados en el boletín. 
Los manuscritos deben seguir las normas de redacción (bibliografías, referencias, notas, títulos de cuadros y gráficos etc.) de la Revista Panamericana de Salud Pública; y deben enviarse en formato electrónico.
Los trabajos deben acompañarse, después del título y autor/es, de un resumen que no tenga más de 100 palabras, seguido de tres palabras claves que lo identifiquen.  
Los gráficos y tablas deben enviarse en formato que se pueda reproducir fácilmente y sean leíbles en forma electrónica (que quepan en la pantalla).  Lo más aconsejable es generar los cuadros utilizando el formato de tablas para que no se modifiquen al transformarse al formato Word o RTF.
Los nombres de los medicamentos genéricos se escribirán con minúscula y los nombres comerciales con mayúscula.
En cuanto a la puntuación de cifras se requiere que se sigan las normas del castellano, es decir que se utilicen puntos para los miles, y comas para los decimales.  Debe observarse que términos como billones corresponden a la aceptación castellana (un millón de millones) y no a la inglesa (mil millones). Cuando se utilizan acrónimos deben utilizarse los castellanos (ejemplo: PIB en lugar de GDP).  Al presentar información sobre precios en monedas nacionales es necesario indicar el equivalente en dólares de Estados Unidos.  En general nos interesa mantener la integridad del idioma castellano, aceptando variaciones regionales en uso de cada país.
Yüklə 1,59 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   37




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin