Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


[N.E.: ver la noticia “Advierte OPS que libre comercio encarecerá medicamentos en Colombia” en la Sección Noticias de la OMS y OPS de esta edición del Boletín Fármacos]



Yüklə 1,59 Mb.
səhifə4/37
tarix20.02.2018
ölçüsü1,59 Mb.
#42967
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   37

[N.E.: ver la noticia “Advierte OPS que libre comercio encarecerá medicamentos en Colombia” en la Sección Noticias de la OMS y OPS de esta edición del Boletín Fármacos]




ENTREVISTA A JUAN CUVI, PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN ACCIÓN VITAL (CORPORACIÓN PARA EL ACCESO Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS)

Editado de: Con el TLC se monopolizará la venta de los fármacos, El Comercio (Ecuador), 13 de diciembre de 2004


P: ¿Por qué el TLC es una amenaza para los fármacos?
R: Varios editorialistas, al igual que Acción Vital, han alertado sobre los riesgos de la propiedad intelectual para la producción de los genéricos. Las farmacéuticas norteamericanas quieren ampliar aún más las protecciones para las patentes de los medicamentos, las cuales ya están contempladas en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que de por sí ya son bastante perjudiciales para países pobres como el Ecuador.
P: ¿Qué implica la ampliación de esas protecciones?
R: Se implantará el control, se monopolizará la comercialización de medicamentos y por tanto se encarecerán los precios. No van a permitir que la opción de genéricos sea real, ni que los laboratorios que los producen puedan competir y ese es el principal factor para que bajen los precios.
P: ¿Qué efectos habrá en el país, donde la producción de genéricos es incipiente?
R: Las farmacéuticas, además, de los 20 años de exclusividad exigen cinco de protección de datos de prueba. Eso significa que los fabricantes durante cinco años no van a poder acceder a la información que les permite elaborar genéricos. También piden patentar segundos usos, lo cual implica que si descubren que una sustancia sirve para otras cosas volverán a repatentar el producto.
P: ¿Por qué se duda de los beneficios del genérico?
R: El problema no es entre uno de marca y un genérico, sino que los dos deben sujetarse a controles permanentes de calidad y deben hacerse pruebas sobre riesgos o efectos no deseados. El lío es que en este país no se controla a ninguno. Los médicos no prescriben genéricos porque dicen que son malos, pero detrás están todos los beneficios que les dan los laboratorios cuando recetan los de marca, como congresos, viajes, becas... Eso es lo que encarece al de marca y termina pagando el usuario.
P: ¿Cómo el TLC alteraría el proceso de comercialización de los medicamentos?
R: Piden vincular las patentes con el registro sanitario, cosa que no tiene nada que ver. Quieren establecer que el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical (INH) se convierta en un ente jurídico que autorice o desautorice la comercialización, además, el registro sanitario es una norma de control médica farmacéutica, que garantiza la calidad del medicamento.


Congresos y cursos





2005 ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN SOCIETY FOR CLINICAL PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS

Fecha: 2 al 5 de marzo de 2005

Lugar: Orlando, EE.UU.
Información:

American Society for Clinical Pharmacology and Therapeutics

Site: http://www.ascpt.org/annual/2005/FullRegistrationBrochure2005.pdf

Tel: 703-836-6981 // Fax: 703-836-5223 // E-Mail: info@ascpt.org


CLINICAL PHARMACOLOGY

Fecha: 26 de abril de 2005

Lugar: Edimburgo, Escocia

Organiza The Royal College of Physicians of Edinburgh



Información:

Site: www.rcpe.ac.uk

Tel: 0131 247 3649 // Fax: 0131 220 4393 // Email: a.fairbairn@rcpe.ac.uk

ISAAR 2005. 5th INTERNACIONAL SYMPOSIUM ON ANTIMICROBIAL AND RESISTANCE

Fecha: 27 al 29 de abril de 2005

Lugar: Seúl, República de Corea

Información:

Site: http://www.isaar.org/

Susan Chung

Tel: 82-2-3410-0327 // Fax: 82-2-3410-0023 // E-Mail: isaar@ansorp.org


V CONGRESSO NACIONAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE FARMÁCIA HOSPITALAR

Fecha: 14 de mayo al 17 de mayo de 2005

Lugar: San Pablo, Brasil

El Congreso tendrá como tema central: “Enfrentando desafíos y buscando soluciones”


Información:

Telefax: (11) 3256-5972


E-mail: sbrafh@sbrafh.org.br
Web: www.sbrafh.org.br

EMERGING RESISTANCE AND EMERGING INFECTIONS (MMMM)

Fecha: 16 de mayo de 2005

Lugar: Londres, Inglaterra.

Información:

Correo: The Royal College of Physicians, 11 St Andrews Place, Regent's Park, London, NW1 4LE

Tel: 02-0-79-351-174 // Fax: 02-0-74-875-218 // E-Mail: conferences@rcplondon.ac.uk

THE 28th ANNUAL MEETING OF THE CANADIAN COLLEGE OF NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY (CCNP)

Fecha: 2 de julio de 2005

Lugar: St. John's, Canadá
Información:

Site: http://www.ccnp.ca/

Ms. Rachelle Anderson

E-Mail: rmena@ualberta.ca



4º CONGRESSO RIOPHARMA DE CIÊNCIAS FARMACÊUTICAS E ENCONTRO NACIONAL DE DEONTOLOGIA E ENSINO FARMACÊUTICO

Fecha: 15 de junio al 18 de junio de 2005

Lugar: Río de Janeiro, Brasil
El evento está organizado por el Consejo de Farmacia de Río de Janeiro y la Asociación Brasileña de Farmacia y tiene como tema central “La ciencia farmacéutica y la transformación del conocimiento”.


Información:

Tel: (21) 2512-0666 // Fax: (21) 2274-1941

Web: http://www.crf-rj.org.br/

E- mail : riopharma@metodoeventosrio.com.br


PSYCHOPHARMACOLOGY UPDATE


Fecha: 8 al 10 de julio de 2005

Lugar: Grand Traverse, EE.UU.


Organiza Office Of Continuing Medical Education

Información:

Tel: 734-763-1400 / 800-800-0666 // Fax: 734-936-1641 // E-Mail: OCME@umich.edu



3rd IAS CONFERENCE ON HIV PATHOGENESIS AND TREATMENT

Fecha: 24 al 27 de julio de 2005

Lugar. Río de Janeiro, Brasil
IAS 2005 Conf. Secretariat
International AIDS Society HQ
Conf. Programme Secretariat
P.O. Box 2
CH - 1216 Cointrin
GENEVA, Switzerland

Información:
Phone: +41-(0)22-7 100 800
Fax: +41-(0)22-7 100 899
E-mail: programme@ias-2005.org

Web: http://www.ias-2005.org/start.aspx



VI CONFERÊNCIA PAN-AMERICANA DE EDUCAÇÃO FARMACÊUTICA

Fecha: 6 de noviembre al 9 de noviembre de 2005

Lugar: San Pablo, Brasil

La Conferencia tendrá como tema central: “Rumbo a la calidad en la educación farmacéutica Pan-americana: acreditación,

Integración y Proyección de la profesión”. La organizan: OPS/OMS, Universidad de San Pablo, Ministerio de Salud, Federación Nacional de Farmacéuticos, Consejo Federal de Farmacia, y Sociedad Brasileña de ciencias Farmacéuticas. Entre los temas a ser discutidos: acreditación y validación, buenas prácticas en farmacia, organización de la asistencia farmacéutica en el sistema de salud, trabajo en red, atención farmacéutica, y uso racional de los medicamentos. El plazo para el envío de los resúmenes es el 31 de mayo de 2005.




Noticias de América Latina

Argentina


EN LA PROVINCIA DE MISIONES PRESENTAN SISTEMA DE DENUNCIAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS

Misiones Online, 28 de noviembre de 2004
El Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones presentó el Sistema de Farmacovigilancia que contempla que los pacientes denuncien en forma anónima si el medicamento que ingieren les causa alguna reacción adversa o bien sospechan de su estado, efecto o procedencia. En virtud del convenio realizado con la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que contempla una mejor comunicación con pacientes y prescriptores, el Colegio de Farmacéuticos pasará a ser la institución de referencia en la Provincia que eleve las denuncias al ANMAT
Roberto Uliana, Presidente del Colegio, informó que los pacientes podrán dirigirse a la entidad o bien a cualquier farmacia que cuente con el logo identificatorio del Sistema de Farmacovigilancia para efectuar la queja en una ficha técnica. El paciente debe comunicarle al médico o farmacéutico si el medicamento le está provocando reacciones adversas como: fiebre, vómitos, diarrea, dolores, mareos, taquicardia u otros efectos no deseados. También si el fármaco tiene defectos de calidad o si no está produciendo el efecto esperado.

PRODUCIRÁN EN EL PAÍS LAS VACUNAS BCG Y DOBLE

Nora Bär, La Nación, 21 de diciembre de 2004

 

El Instituto Biológico de La Plata recibió una noticia que estuvo esperando durante más de dos años: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Ministerio de Salud de la Nación le adjudicaron créditos que le permitirán ponerse en condiciones de producir para todo el país las vacunas BCG y Doble, que actualmente se importan.



El crédito otorgado por la Agencia asciende a 2,29 millones de pesos y complementa los 808.000 pesos que aportará el Ministerio a través del programa Vigía. Esos fondos permitirán acondicionar el edificio y equipos del Instituto Biológico según las normas vigentes. El Ministerio de Salud se comprometió a adquirir luego las vacunas producidas localmente en lugar de importarlas.

La decisión llegó al cabo de intensas y prolongadas gestiones impulsadas por el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, que incluye a investigadores de la mayoría de los organismos del sistema científico argentino. Son más de 1.400 personas de 65 instituciones. “Empezamos con Duhalde –dice Martín Isturiz, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y coordinador del Grupo-. Fue un largo camino en el que muchas veces pareció que el proyecto se empantanaba, pero finalmente se logró.”

En 2003 se importaron 4.000.000 de dosis de vacuna Doble (contra la difteria y el tétanos) y 4.000.000 de BCG a un precio de unos 11 centavos la dosis. “Nosotros pensamos producirlas a alrededor de la mitad de ese valor, unos 6 centavos la dosis”, afirma Alejandro Lozano, Director del Laboratorio Central de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia. Los científicos estiman que en la Argentina se aplican en total 28 millones de dosis de todas las vacunas (en su mayoría importadas), a un costo aproximado de US$22 millones.

Pero la importancia de este programa va mucho más allá del ahorro económico, que giraría en un primer momento en torno de los US$400.000 anuales, ya que permitirá ampliar la capacidad instalada del instituto, mantener la autonomía tecnológica, generar trabajo por sustitución de importaciones, formar recursos humanos, ahorrar divisas y cubrir necesidades sociales básicas, dice el Grupo de Gestión.

“A pesar de que el monto de la inversión es bajo, las consecuencias que tiene son muy importantes -afirma Luis Ielpi, Director del Instituto Leloir-. Los actuales integrantes del Biológico iban llegando a la edad de jubilarse y no podían transmitir sus conocimientos. Con esto mantenemos los recursos humanos, algo absolutamente fundamental. Por otro lado, podemos incorporar investigadores que si no tal vez tendrían que pensar en emigrar.”

Lozano, por su parte, subraya que en el largo plazo el problema de las vacunas es, además, muy complejo. “Los países centrales están dejando de producir varias de ellas, de modo que dentro de no mucho tiempo pueden empezar a faltar. Además, hay diferencias antigénicas de importancia.”

Según los integrantes del Grupo de Gestión, hay claras diferencias entre los microorganismos circulantes en nuestro medio y los que se usan en las vacunas, que hoy se importan en su totalidad. Estas divergencias podrían contribuir a su falta de efectividad en la población local. [N.E.: Ver un trabajo relacionado con este tema en la Sección Investigaciones del Boletín Fármacos 6 (5), “Bases epidemiológicas y moleculares para la reformulación de una vacuna del calendario nacional de vacunación”, de Fingermann M, Fernández J, Sisti F, Rodríguez ME, Hozbor D.]

“La trascendencia de todo esto -afirma Isturiz- no es sólo lo económico. El producto de un sistema de ciencia y tecnología debe poder volcarse a la sociedad a través de emprendimientos públicos. Lo mismo que se hace ahora con las vacunas podría hacerse con los medicamentos, ya que hay 40 unidades públicas de producción de fármacos que podrían abastecer a los hospitales. Dos tercios de los pacientes sin recursos que abandonan el hospital se van a su casa sin medicamentos. Nosotros podríamos cubrir el plan Remediar a un costo muchísimo más bajo.”

Para Ielpi, tener conocimiento y no poder aprovecharlo es lo mismo que tener investigadores pero no tener ciencia. “Era realmente inexplicable que se importaran vacunas. Hace 30 años que el Instituto Biológico fabrica la Doble para la provincia de Buenos Aires -afirma-, pero la Anmat no admitía que circulara en todo el territorio. Nuestra reunión con el Ministro de Educación, Daniel Filmus, nos crea expectativas de que podremos seguir trabajando de aquí en más para cambiar un poco la situación del país. Estamos muy esperanzados.”

FALSA ALERTA SOBRE PRODUCTOS QUE CONTENDRÍAN FENILPROPANOLAMINA: BENADRYL Y DECIDEX

Informe del Centro de Información de Medicamentos Fundación Femeba (CIMEFF), 10 de diciembre de 2004


El 8 de diciembre un mensaje difundido por correo electrónico fue tomado por varios periódicos de Argentina [1,2,3,4] y posteriormente por algunos medios radiales, causando confusión entre los pacientes y una falsa alarma sobre medicamentos que contenían el principio activo fenilpropanolamina, utilizada hasta hace unos años principalmente en productos antigripales. El texto que circula en internet hace referencia a una resolución de ANVISA (Agencia de Vigilancia Sanitaria de Brasil) de prohibir la fabricación, distribución y venta de esos medicamentos.
Cabe destacar que aunque la información es cierta (la ANVISA prohibió la fenilpropanolamina el 8 de noviembre de 2000, por medio de la Resolución nº 96) [5] es bastante vieja y al no indicarse la fecha de la resolución, la noticia queda fuera de contexto y brinda una alarma innecesaria, debido a que todos los preparados que siguen en venta han conservado su nombre de marca pero han cambiado la fórmula.
La Argentina, al igual que Brasil y la mayor parte de los países del mundo, prohibió el uso y la comercialización de la fenilpropanolamina en productos comerciales y como monodroga en preparados magistrales o combinada con otras sustancias, a través de la sanción de las Disposiciones 7977/00 [6] y la 6809/01 [7].
Estas medidas fueron tomadas luego de que se publicara en forma adelantada a fines del año 2000, el artículo de los investigadores de la Universidad de Yale [8] donde señalaban el aumento de riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico (ACV hemorrágico) asociado al uso de productos que contenían fenilpropanolamina. (Ver Revista Medicamentos y Salud Vol. 4 números 1,2,3: fenilpropanolamina) [9].
Este mensaje falso o engaño, proveniente de Brasil, ya había sido motivo de preocupación en Argentina, a fines del 2003 pero proveniente de EE.UU. La ANVISA alertó sobre este falso mensaje en mayo de 2004, debido a la gran alarma que causó entre el público [10].
El mensaje lista una serie de medicamentos, dos de los cuales, Benadryl y Decidex, son de amplio consumo en Argentina y en Brasil, como Naldecon, Bernadryl y Descon. Las notas periodísticas hacen hincapié en el riesgo mortal para aquellos que utilizaran los productos con la fenilpropanolamina.
El CIMEFF verificó el estado de venta de los productos de los listados difundidos y confirmó que salvo dos de ellos que cambiaron la fórmula (ver tabla), y el resto no se comercializa en Argentina. Al verificar si existía algún producto con fenilpropanolamina se detecto que en la Agenda Farmacéutica Kairos de Octubre de 2004 [11] figuraba un producto (Funciobron) como conteniendo fenilpropanolamina en asociación a noscapina y clorfeniramina (el pasado año este mismo hecho mereció una carta dirigida al ANMAT)
Consultada la ANMAT señala que la presencia de este producto puede deberse a que “….los medicamentos realizan un trámite de reinscripción cada cinco años y los que figuran en el 2004 (con vencimiento de su vigencia a fines del mismo) son los que realizaron dicho trámite en el año 1999, es decir, antes de la prohibición, y se puede deber a eso su aparición en algunos medios. En nuestro país se realizó el retiro de la droga de mercado en el año 2000, con posterior cambio de fórmula de las especialidades medicinales que contenían el mencionado principio activo…” [12]
Reflexiones

En definitiva las medidas ya cumplen casi cuatro años y los medicamentos de la lista ya no contienen fenilpropanolamina tanto en Argentina como en Brasil.


Si bien algunos medios tomaron la información como proveniente de Brasil, otros confundieron aún más la situación, dando a entender que la resolución había sido tomada por el Ministerio de salud de Argentina.

Es necesario remarcar que la diseminación de información de este tipo debe ser muy cuidadosa y sobre todo precisa para evitar la preocupación innecesaria por parte de la población.


Productos del listado enviado: nombre comercial, composición actual y estado de comercialización
1- Benadryl dia y noche (acetaminofeno 500mg + pseudoefedrina 60mg y acetaminofeno 500mg + difenhidramina 25mg)

2- Contac (no está en venta en Argentina)

3- Naldecon Bristol (no está en venta en Argentina)

4- Acolde (no está en venta en Argentina)

5- Rinarin Expectorante (no está en venta en Argentina)

6- Deltap (no está en venta en Argentina)

7- Desfenil (no está en venta en Argentina)

8- HCl de fenilpropalaminan (no está en venta en Argentina)

9- Naldex (no está en venta en Argentina)

10- Nasaliv (no está en venta en Argentina)

11- Decongex Plus (no está en venta en Argentina)

12- Sanagripe (no está en venta en Argentina)

13- Descon (no está en venta en Argentina)

14- Descon AP (no está en venta en Argentina)

15- Descon Expectorante (no está en venta en Argentina)

16- Dimetapp (no está en venta en Argentina)

17- Dimetapp Expectorante (no está en venta en Argentina)

18- Ceracol Plus (no está en venta en Argentina)

19- Ornatrol (no está en venta en Argentina)

20- Rhinex AP (no está en venta en Argentina)

21- Contilen (no está en venta en Argentina)

22- Decidex* (clorfeniramina + seudoefedrina)



* Decidex, estaba contenido en la información del e-mail y en dos periódicos y una agencia de noticias

Yüklə 1,59 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   37




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin