Por la vuelta a un sistema previsional público.
Hernán González, vocero de Ciudadanos por la Libertad Previsional (CLIP), no se cree héroe, pero dice que le gustaría, para enfrentarse a las AFP.
"¿Héroe yo? No me alcanza para tanto, pero sería bueno porque el poderío de las AFP es tremendo", comenta Hernán González, vocero de la recien creada agrupación Ciudadanos por la Libertad Previsional (CLIP), durante su primera aparición pública en la Plaza de la Constitución, donde entregaron los resultados de un plebiscito en el que participaron más de 100 mil personas. El 99,5% se manifestó a favor de la vuelta del sistema previsional público. "Es increíble que, a pesar de los precarios recursos, la gente haya participado. Y este es un primer paso", dice, envalentonado.
La complacencia de González se explica porque CLIP no tiene más de un mes -"está gateando recién", cuenta- y ya se anota una respuesta masiva. El punto de partida lo dio la Asociación de Funcionarios del Instituto de Normalización Previsional (INP), presidida por González, que decidió preguntar qué quiere la gente en materia de previsión. La convocatoria se abrió en cuestión de días. Hoy participan la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, el Colegio de Profesores, la Central Autónoma de Trabajadores y la Asociación Nacional de Funcionarios Municipales, entre otras.
González es constructor civil y trabaja en el INP. "Tengo exactamente la misma trayectoria que este sistema de previsión", cuenta. "Ingresé en febrero de 1981 al glorioso ex Servicio de Seguro Social, pero rápidamente fui conminado a cambiarme al sistema de AFP que entró en vigencia ese año". Reconoce que el sistema público tenía deficiencias, pero lo añora. "Nos decimos un país de libre mercado, pero no podemos elegir dónde cotizar. Podemos optar en salud, en educación, pero no en previsión cuando está comprobado que este sistema entrega pensiones miserables a la ciudadanía".
El vocero de CLIP cotiza en Summa Bansander. "No me gusta, pero no tengo opción", dice. La eligió por la rentabilidad, pero como muchos, se paseó por varias buscando la mejor oferta. "A uno le da la impresión que se van alternando en las utilidades para cambiar a la gente de un lado para otro".
González, de 57 años, casado y padre de tres hijos "grandecitos", dice que esta lucha se retroalimenta cuando piensa en su futuro. "Las organizaciones somos descalificadas porque peleamos por asuntos corporativos. Pero no, señor. En el INP hemos adquirido una sensibilidad inmensa porque trabajamos con los adultos mayores y esta vez no nos vamos a quedar en la reivindicación corporativa: tenemos un compromiso ético con la ciudadanía", que apunta, dice, a evitar que los jubilados se "conformen" con pensiones "miserables": no más del 38% de su sueldo en condiciones "idealísimas". "Estamos condenados a tener adultos mayores pobres. Ojalá la Presidenta pueda escuchar la voz de la ciudadanía. Con ello, estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la gente".
Fecha: 2 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Trabajadores del transporte anuncian paro por aumento de horas laborales.
La Confederación Nacional de Trabajadores de Transporte (Conatrach) reprochó no ser escuchada en el Senado para manifestar su oposición a un proyecto de ley que pretende cambiar ciertos artículos del Código del Trabajo, y anunció la posible realización de un paro nacional de no modificarse tal iniciativa legal.
Según afirmó, la moción buscaría aumentar las horas laborales y estaría siendo apoyada por los miembros de la Comisión de Trabajo.
El organismo explicó se trata del "aumento de la jornada de trabajo de 180 a 268 horas, vulnerando abiertamente los convenios internacionales y la propia legislación chilena", alterando los artículos 25 y 26.
Específicamente, aclaró que se busca modificar la actual ley que establece que los trabajadores del transporte deben trabajar 180 horas mensuales con un tope de 88 horas extraordinarias, pero que se pretendería unir el tiempo normal de trabajo con el extra, y a partir de eso se comenzaría a hablar de horas extra.
"El rechazo a la reforma de dicha normativa la fundamos en que los empresarios no cumplen con la actual legislación en materia de jornada laboral, ya que no existe un sistema de control de asistencia y jornada fiable como el obligatorio dispuesto en la Resolución 1081 de la Dirección del Trabajo, en el transporte de pasajeros interurbano, y por otro lado la autoridad administrativa no tiene capacidad para fiscalizar y sancionar los incumplimientos, quedando en la impunidad los atropellos a los intereses de los trabajadores", aseveró.
La organización, a través de una declaración pública expresó que "esta perniciosa forma de legislar en contra de los trabajadores, nos obliga a mantener un permanente 'estado de alerta', razón por lo cual realizaremos una serie de movilizaciones que culminará con un paro nacional, tal como lo hiciéramos en mayo de 1995".
Manifestó que los miembros de la Comisión del Trabajo y Previsión del Senado, conformada por Andrés Allamand (RN), Soledad Alvear (DC), Pablo Longueira (UDI), Pedro Muñoz (PS), y Juan Pablo Letelier (PS), han invitado en tres oportunidades a autoridades gubernamentales.
Al respecto, informó que la asistencia del ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade y del subsecretario del Trabajo Zarko Luksic para hablar respecto a las "bondades" de la modificación, los enfada completamente en momentos en que el pasado 31 de octubre, cuando asistieron al Congreso para hacer presente su repudio a la reforma, no fueron escuchados.
Fecha: 3 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Inician pago de deudas a ex afiliados de la Isapre Sfera.
A partir de esta semana la Superintendencia de Salud inició el pago del 100% de todos los compromisos que tenía la Isapre Sfera con sus afiliados y prestadores de salud.
Los montos correspondientes a licencias médicas, reembolsos, excesos, excedentes y deudas de prestadores ascienden a $ 188.197.595 y serán pagados a un total de 2.359 destinatarios.
Para hacer efectivos sus cobros, las personas deben dirigirse a cualquier sucursal del Banco del Estado, presentar su cédula de identidad y el comprobante de Pago-Giro Express que les fue remitido por correo y que también pueden imprimir desde el portal web de la Superintendencia (www.supersalud.cl).
En tanto, las personas jurídicas pueden cobrar los cheques a través de los medios habituales.
Respecto de cualquier duda o consulta de los ex afiliados, se informó que pueden hacerlo a través del fono 2400700 o personalmente en las oficinas centrales o agencias regionales que tiene la Superintendencia de Salud a lo largo del país.
El organismo fiscalizador dio cuenta que el 25 de mayo procedió a cerrar el registro de Sfera, luego que fuera autorizada la transferencia de contratos a la isapre Consalud.
En el marco del compromiso de la entidad de velar por el cumplimiento de los derechos de las personas y contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud, el superintendente, Manuel Inostroza, destacó que los fondos de la garantía de la ex isapre cubren la totalidad de las deudas y que por primera vez esta alcanza para el pago de excedentes y excesos en cotización.
Fecha: 3 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Trabajadores del comercio quieren negociar por rama con grandes tiendas.
Probablemente a los clientes de varias tiendas de Falabella, Ripley y Paris les sorprendió ver durante la semana pasada cómo los vendedores que los atendían unificaban estas tres marcas rivales en una "chapita" con el mensaje "Negociación colectiva, yo apoyo con todo".
Lo cierto es que esta iniciativa forma parte de la estrategia que están llevando a cabo siete sindicatos de trabajadores de las tres grandes tiendas más importantes, entidades que durante este mes deben negociar colectivamente sus contratos. "Nos ha parecido prudente y oportuno ordenar nuestras acciones y esfuerzos para sustentar las justas demandas de estos cientos de trabajadores. Esta integración de organizaciones sindicales tiene el mismo carácter fortuito que cuando los grandes del retail, sin acuerdo previo de ninguna especie, dejan simultáneamente de otorgar un determinado beneficio a sus clientes", dice la declaración formal que dio inicio a la Coordinadora de Sindicatos de Comercio.
Actualmente, los sindicatos que se encuentran negociando son cuatro: las tiendas Paris de Alto Las Condes, Plaza Oeste y Ahumada, los sindicatos Crillón y CAR S.A. de Ripley y Falabella Pro. A estas entidades se suma el apoyo que han dado otras quince agrupaciones de trabajadores de estas cadenas, lo que sin duda constituye una nueva e importante fuerza laboral. "Formar la coordinadora nos permite quizás regular los sueldos, porque de las tres grandes tiendas los empleados de Paris somos los que menos ganamos. Estamos enfocados exclusivamente en estos momentos a las negociaciones colectivas. Ese es el fin porque las negociaciones coinciden en estas fechas", señala Cristian Cea, presidente del sindicato de Paris de Alto Las Condes.
Un tema que no deja indiferente a los empleados de las cadenas de retail más importantes del país, es la posibilidad de convertirse en el grupo que dé el primer paso en uno de los máximos anhelos de las organizaciones sindicales: la negociación colectiva por rama. "Justamente, somos los precursores del tema. Entendemos que con el cambio en la ley de negociación colectiva, la única forma de obtener logros es unirse, juntarse y trabajar mano a mano para conocer los problemas de los trabajadores", señaló el dirigente.
En esa línea, Cea explica que la planta laboral de Paris dio un paso muy importante al unirse. "Como empleados de Paris tenemos que formar una federación y luego, de acuerdo con los resultados y de cómo funcione, iremos conformando una confederación del comercio e invitar a todos los que se interesen, como La Polar, que es bastante grande, o Hites; pero en el fondo esos son proyectos a futuro", precisó. Según el dirigente, del total de sindicatos que negocian sus condiciones laborales, los cuatro que pertenecen a Paris representan a cerca de 650 trabajadores.
Si bien aún no existen respuestas oficiales por parte de la entidad que agrupa a las multitiendas -en este caso la Cámara Nacional del Comercio- el dirigente dijo que en los últimos días los trabajadores han usado las "chapitas" de negociación colectiva, "y eso ha producido bastantes problemas. Han tratado de que no las utilicemos, pero esa es la única forma de crear bulla para que se sepa lo que pasa en el comercio".
Los primeros obstáculos
Las primeras trabas al movimiento se observaron este fin de semana, cuando los trabajadores de Paris tuvieron una asamblea en la tienda de Plaza Oeste y no los dejaron ocupar las instalaciones de ese recinto.
Si bien los dirigentes que encabezan este movimiento tienen claro que, al pertenecer a distintas empresas, la ley no les permite agruparse para negociar, aspiran a que mediante el trabajo de esta nueva organización el salario ético en el comercio sea realidad. "Hoy un sueldo ético no es una realidad para gran parte de nosotros y tampoco para un grupo importante de nuestros colegas que están negociando. Queremos que el pago de comisiones sea efectivamente un mecanismo de mejoramiento de las remuneraciones y no cambien arbitrariamente. Los ingresos de los trabajadores del comercio son cada año menores, disminuyen con cada cambio que las empresas hacen en los procesos de trabajo. Esto ocurre al mismo tiempo que nuestros empleadores capitalizan enormemente y se expanden a otros países", señalan.
Los dirigentes agregaron que esta semana se reunirán con los integrantes de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, ocasión en que presentarán sus inquietudes a los legisladores y darán cuenta de la "precaria situación laboral" que deben vivir muchos empleados de las grandes tiendas.
Fecha: 5 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
DC pide justicia laboral por fases.
Todo indica que la entrada en vigencia de los tribunales laborales -que debía efectuarse en marzo de 2007- deberá sufrir una nueva postergación. Ayer, la Democracia Cristiana pidió un nuevo retraso en la implementación, por considerar que ciertos aspectos clave del proyecto no están bien definidos.
La presidenta de la DC, Soledad Alvear, sostuvo que "el mismo error no se puede cometer dos veces", refiriéndose a la puesta en marcha de los tribunales de familia. Para la legisladora, "si algo nos enseñó la frustración de estos tribunales es que no se deben comenzar reformas grandes y complejas sin que se cumplan condiciones óptimas y se pruebe en la práctica que el diseño es el adecuado".
Además, la máxima autoridad de la falange apoyó un inicio gradual de la justicia laboral. "Eso se hizo con la reforma procesal penal. Se comenzó por etapas, en distintas regiones y en distintos momentos. Y esos ensayos permitieron realizar las correcciones necesarias antes de llevar el sistema a todo el país", dijo Alvear.
En tanto, el diputado DC Jorge Burgos dijo que cuando el Gobierno decretó la primera postergación de los tribunales laborales se basó en tres factores. "En ese momento dijeron que había que modificar el procedimiento, situación que ya está lista. Pero también dijeron que había que doblar el número de tribunales existentes y esa indicación la Cámara recién la revisó en septiembre, pasó al Senado en octubre y es imposible que entre en funcionamiento en marzo de 2008. Y el tercer punto que ni siquiera se ha discutido en el Congreso es la defensoría laboral. Entonces el proyecto tiene que entrar en condiciones óptimas, no básicas o mínimas", sostuvo Burgos.
Una opinión coincidente con el planteamiento DC manifestó la Comisión de Constitución del Senado. El titular de la instancia, el radical José Antonio Gómez, anunció al Gobierno la existencia de "piso político" para aprobar una reforma constitucional que dé inicio de manera progresiva a la justicia laboral. Gómez confirmó esta situación luego de la sesión en la que se analizó el proyecto que busca reforzar la judicatura laboral, ocasión en que estuvieron presentes los ministros del Trabajo y Justicia, Osvaldo Andrade y Carlos Maldonado, respectivamente, quienes confirmaron que el Ejecutivo evaluará la propuesta de los legisladores.
En todo caso, la idea no causó consenso en la derecha. Mientras el diputado RN Nicolás Monckeberg calificó como "negligencia" de La Moneda la demora en el envío del proyecto de defensoría laboral, el senador UDI Pablo Longueira, dijo que esta postergación se convertiría en "otro engaño más a la ciudadanía, que demuestra una vez más la ineficiencia del Gobierno, que ha tenido un plazo más que suficiente, y adicionalmente una prórroga ", dijo el parlamentario.
Fecha: 7 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Bachelet inaugura Cumbre Iberoamericana con llamado a un pacto social.
Con un llamado a realizar un gran pacto social que permita avanzar en la superación de la pobreza en toda la región, la Presidente Michelle Bachelet inauguró esta noche la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en el Club Hípico de Santiago.
La Mandataria apostó en la apertura a que esta cumbre, que tiene como lema la cohesión social, "sea un paso potente hacia la construcción de un pacto social que coloque al ser humano en el centro de las políticas públicas".
Con un fuerte acento social, la anfitriona Michelle Bachelet recordó que las cifras de pobres en Latinoamérica no ha disminuido en los últimos años, lo que sí ha ocurrido en otras áreas.
"Tenemos que ser autocríticos: la dimensión social en estos años no ha recibido la misma prioridad que tuvo la democratización política y la modernización económica. Y esta realidad sin duda no sólo explica las tremendas injusticias, sino, además, terminará dañando la legitimidad de las democracias que tanto nos ha costado reconstruir", dijo Bachelet, quien agregó que "en nuestras manos está la posibilidad de llegar al bicentenario con una Iberoamérica concertada, terminar con la pobreza y consolidar la democracia".
Agregó también que uno de los grandes objetivos de la sociedad actual es lograr que todos los estamentos del país sean capaces de construir acuerdos y consensos.
La ceremonia de apertura comenzó con un discurso del Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, quien dijo que la "pobreza no es una maldición bíblica" irremediable y que "es el tiempo de la verdad", en el que América Latina tiene que saber "cómo crecer sostenidamente" y cómo resolver "las disparidades sociales, territoriales, de etnia y género y los dramáticos bolsones de excluidos".
Iglesias citó como un logro la prevista firma del primer Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, del que se calcula que podrán beneficiarse más de cinco millones de personas, y que reconocerá el derecho de cualquier trabajador en el área iberoamericana a aunar al final de su vida laboral todas sus cotizaciones realizadas en diferentes países.
En la oportunidad, también intervino el Presidente uruguayo Tabaré Vásquez, anfitrión de la última Cumbre Iberoamericana, quien aprovechó su discurso para apelar a su homólogo de Argentina, Nestor Kirchner, a que el río fronterizo que está en el centro de un conflicto entre ambos países por la construcción en su ribera de unas papeleras les "atraiga a un abrazo"
Hasta esta noche han llegado la mayoría de los gobernantes extranjeros, aunque aún se espera el arribo de Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, Daniel Ortega, Mandatario de Nicaragua, José Manuel Zelaya (Honduras), Alan García (Perú) y del primer ministro de Portugal, José Sócrates.
Mañana, a las 10 horas, en Espacio Riesco, se celebrará la sesión de trabajo de la Cumbre Iberoamericana que tiene como lema "cohesión social y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica". Posteriormente, se procederá al “rito” de toda cumbre: la foto oficial de los gobernantes.
Fecha: 8 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Diálogo social precisa sindicatos y gremios empresariales fuertes.
La necesidad de un diálogo social en Iberoamérica, con organizaciones sindicales y empresariales fuertes, representativas e independientes y la identificación, a través de este mecanismo, de los obstáculos que frenan la inversión son parte de las conclusiones del III Encuentro Empresarial Iberoamericano que fue clausurado ayer, en conjunto con el III Foro Cívico Iberoamericano, en un acto en el que intervinieron los mandatarios de Ecuador, El Salvador y Chile.
La Presidenta Michelle Bachelet señaló que tanto los sindicatos como las organizaciones patronales tienen mucho que aportar. "En el caso específico de los sindicatos, es menester que los gobiernos iberoamericanos garanticen su plena libertad, persigan prácticas antisindicales y apoyen la capacitación de los dirigentes. Sólo así podremos superar las asimetrías de poder, de capacidad técnica y de acceso a la información, que son claves a la hora de negociar colectivamente", expresó.
Pero aún cuando destacó que el tripartismo de gobierno, trabajadores sindicalizados y empresarios es cada vez más indispensable, agregó que no es suficiente porque no da cuenta de la amplia gama social que hoy se expresa activamente, por lo que un segundo paso es promover las diversas asociaciones de la gente.
En tanto, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, aludió a la experiencia de su país y contó que los trabajadores fueron una de las más grandes víctimas de "la larga y triste noche neoliberal", porque usando como eufemismo la flexibilidad laboral y sin que hubiera seguro de desempleo, las empresas petroleras podían tener hasta el 75% de sus trabajadores con contratos por hora y pagando un dólar por hora.
Agregó que los verdaderos empresarios florecen en países con políticas económicas claras, con seguridad jurídica y proyectos rentables. "Debemos ser creativos para conciliar la necesidad de generar empresas; y la justicia social, los salarios mínimos son mínimos para evitar un mal mayor, el desempleo, pero de ninguna manera se pueden considerar salarios justos, dignos o éticos", enfatizó.
El Presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, señaló que la cohesión social ha sido para su país un tema sensible por la secuela que dejaron conflictos armados internos durante doce años.
El secretario general del foro iberoamericano, Enrique Iglesias, solicitará a los presidentes iberoamericanos que participan en la XVII Cumbre que se desarrolla en Santiago, que autoricen incluir las conclusiones en la agenda de trabajo.
También forma parte de ellas una nueva iniciativa para apoyar la internacionalización de empresas medianas y pequeñas; la creación de un fondo para promover el acceso y mayor uso de tecnologías de información y telecomunicaciones, con énfasis en las pymes y jóvenes en sus primeros empleos; y la búsqueda de fórmulas de colaboración entre el sector público y privado para mejorar la calidad y acceso a la enseñanza.
Acerca de los acuerdos para aumentar los ingresos fiscales y mejorar su gestión, se planteó que la carga tributaria en América Latina representa un 18% del PIB, la mitad que la de Europa y que algunos países han visto reducir sus recursos por su liberalización comercial. Al respecto, se planteó que un pacto de cohesión social debe incluir, en países con ingresos fiscales insuficientes, acuerdos para aumentar los ingresos fiscales con mecanismos para evitar la evasión e incentivos para el pago de impuestos y no necesariamente con alzas impositivas. Y las reducciones de aranceles deben ser acompañadas de impuestos que suplan esta merma y una gestión eficiente de los recursos fiscales.
Fecha: 9 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Alzas en costos por ley de Subcontratación en sondeo a agricultores.
Al parecer, el tenso clima laboral que se ha vivido en el último tiempo le jugó una mala pasada al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade. Porque con una nota promedio de 2,6, fue el peor evaluado por los 145 agricultores encuestados por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en la tercera versión del Encuentro Nacional del Agro (Enagro). La autoridad fue superada por sus colegas de Agricultura y Hacienda, quienes registraron un 4,7 y un 4,5, respectivamente.
La gran sorpresa la dio Vittorio Corbo, quien, pese al precio del dólar, que ya acumula una caída de 5,3% en lo que va de 2007, se alzó como el mejor evaluado por los votantes. El presidente del Banco Central obtuvo una calificación de 5,2.
Ema Budinich, gerente de estudios de la SNA, valoró el espaldarazo a la gestión de Corbo, y sobre las fluctuaciones de la moneda norteamericana, una de las principales preocupaciones de los agricultores, comentó: "El Gobierno tiene que adoptar una política explícita cambiaria de largo plazo".
El estudio también concluyó que los agricultores están mirando con cautela la realidad de su mercado durante este 2007. El 61% de ellos opina que les está yendo regular, mientras que el 30% sostiene que su negocio anda bien, y sólo el 9% ve con malos ojos su realidad. Según el informe, de los que opinan que les va bien, el 90% asegura que le va mejor o igual que en la temporada pasada.
Al ser consultados sobre los efectos de la ley de Subcontratación, el 58% de ellos declaró sentirse afectado por ella en alguna medida. De todos, el efecto que más han sentido en sus negocios es que les cuesta más caro contratar trabajadores (49%) y que les resulta difícil conseguir personas para que cumplan labores temporales (31%).
Al pedirles que compararan los resultados de esta temporada con los de la anterior, los agricultores encuestados fueron optimistas en los rubros lácteos y cultivos tradicionales: el 80% estima que les irá mejor que el año anterior. Otra industria que es mirada de buena manera es la vitivinicultura, donde las proyecciones de los actores del sector indican en un 50% que les irá mejor, mientras que el 20% opina que les irá peor. En contraste, el área peor aspectada es la de las frutas y hortalizas. En ese sector, el 44% opina que estará peor que la temporada anterior y el 40% cree que la situación no variará.
Finalmente, el estudio arrojó que los agricultores ven con buenos ojos el futuro de su sector. El 46% cree que le irá mejor que la temporada pasada, mientras que el 18% cree que la industria no andará bien.
El 30% sostiene que su negocio anda bien, y sólo el 9% ve con malos ojos su realidad.
EN CIFRAS5,2 fue la nota que los asistentes al encuentro le pusieron a Vittorio Corbo, presidente del Banco Central. Fue la evaluación más alta obtenida por una autoridad, superando a los ministros de Agricultura (4,7) y de Hacienda (4,5). El peor evaluado fue el ministro del Trabajo, que alcanzó un promedio de 2,6.69% de los encuestados opina que el alza de tarifas eléctricas en horas punta "tendrá mucho impacto".
54% considera de poca o ninguna utilidad el anuncio del ministerio de Hacienda de pagar los impuestos en dólares para mitigar la caída de la moneda. Por otro lado, un 30% estima que las medidas son suficientes y/u oportunas.
84% opina que al rubro frutas y hortalizas le irá peor (44%) o igual (40%) esta temporada. Es el sector con peores perspectivas: sólo un 15% de los consultados cree que será mejor.
145 fueron los agricultores que respondieron la encuesta realizada por la SNA.
103 personas señalaron que creen que esta temporada los cultivos tradicionales andarán mejor que en la anterior.
84% de los encuestados no está de acuerdo con las alzas en horas punta de las tarifas de la electricidad para 2008.
Fecha: 9 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Andrade responde a Corma. "La mano dura es resabio conservador".
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade, afirmó que las peticiones de la Corporación Nacional de la Madera (Corma) de aplicar mano dura e irrestricta de la legislación frente a algunos conflictos laborales "es un resabio muy conservador y una forma muy antigua de resolver esas situaciones".
Así lo precisó al ser requerido por las declaraciones del presidente de Corma, Fernando Léniz, quien acusó al Ejecutivo de actuar sin una posición clara y dar confusas señales, "que sólo ayudan a que los problemas se incrementen".
Andrade sostuvo que en Chile la conflictividad laboral es extraordinariamente baja, dado que no hay más de 110 huelgas anuales, y de ellas el 78% no se hacen efectivas, "gracias a la mediación de buenos oficios que hace la Dirección del Trabajo", aunque admitió que han existido algunos conflictos de larga duración y que han tenido mucha difusión. "Los problemas no se resuelven sólo con la aplicación de medidas coercitivas, sino que con diálogo y conversando, como lo hacen las empresas modernas"
Fecha: 9 de Noviembre de 2007
Fuente: www.lanacion.com
Empresario formalizado por agredir a empleado.
Con cargos por causar lesiones leves en uno de sus empleados fue formalizado ayer el empresario Aníbal Mosa, copropietario de los dos malls existentes en esta ciudad, supermercados Fullfresh y el hotel Don Vicente, entre otros.
Mosa fue detenido cerca de la medianoche del jueves, luego que golpeara en la cabeza al recepcionista del hotel Joshua Huanta con un pesado libro de contabilidad.
La situación fue advertida por abogados de la Dirección del Trabajo que se alojaban en el establecimiento, donde participaban en un seminario.
Según testigos, los profesionales intentaron intervenir, pero su actitud provocó la molestia de Mosa, que reaccionó en contra de ellos, por lo que requirieron la presencia de Carabineros.
La policía detuvo a Mosa, siendo trasladado esposado a un cuartel de Carabineros. En versión de la fiscalía ante el tribunal, "estaba descontrolado, por lo que para evitar que se agrediera o lo hiciera contra los efectivos, éstos lo esposaron".
Ante el tribunal de garantía, el asesor legal de Mosa, Leonel Beraud, intentó impedir el trabajo de los medios de comunicación, "por el asesinato de imagen de su representado". Luego pidió que se postergara su formalización porque "estaba descompensado y requería ser hospitalizado de inmediato".
El tribunal de garantía no acogió ninguna de las solicitudes del defensor, procediendo a su formalización. Sí acogió la petición de un plazo de "al menos sesenta días" para la investigación, que se fijó hasta el 27 de diciembre próximo.
Fecha: 9 de Noviembre de 2007
Fuente: www.emol.com
Reforma previsional FF.AA. Fisco ahorrará más de US$ 250 millones anuales .
Un ahorro de varios millones de dólares tendrá el fisco si en 2008 prospera en el Congreso el proyecto de ley que busca la promoción de la carrera militar y que, como consecuencia lógica, reforma el sistema previsional de las Fuerzas Armadas.
El monto es suficientemente decidor: habría menores costos por sobre los US$ 250 millones anuales cuando la iniciativa esté en régimen, es decir, totalmente operativa.
Los datos los adelantó el subsecretario de Aviación, Raúl Vergara, quien es la autoridad que está al mando de este tema en el Ministerio de Defensa. Los números los ha afinado con la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda.
Para el primer año de vigencia de la nueva ley, el Gobierno espera un ahorro fiscal de casi US$ 50 millones. Cinco años después, la cifra ascendería a unos US$ 111 millones, y un lustro más tarde, a US$ 180 millones.
En un escenario posterior, cuando la reforma esté operativa en régimen, se esperan alcanzar los $135 mil millones o US$ 253 millones.
Según cuenta Vergara, la nueva carrera militar implicará una extensión de unos cinco años de servicio activo de los uniformados, lo que sólo afectará a quienes tengan 18 años o menos en el Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea. Al resto se les mantendrá su actual condición, lo que implica un lapso de trabajo de 20 años antes del retiro.
Además, se extinguirá el derecho de las hijas y hermanas solteras de militares jubilados de que reciban un montepío vitalicio tras la muerte de éste, lo que está causando una carga importante para el fisco.
El proyecto de ley mantiene el beneficio a quienes lo estén percibiendo cuando la ley esté vigente, pero lo elimina para todo el personal en servicio activo, independientemente de si el militar esté cerca o lejos de su edad de jubilación. La iniciativa también acaba con las dobles pensiones y busca evitar las reliquidaciones de pensiones.
Sistema de reparto
A pesar de los cambios mencionados, se mantendrá el actual esquema de reparto, aunque los uniformados con hasta 18 años de servicio deberán aumentar su cotización al sistema desde el 6,5 al 10% de sus sueldos. El personal civil seguirá cotizando en el sistema de AFP.
Vergara explica que la combinación de todas estas medidas permitirá reducir el déficit previsional de las Fuerzas Armadas. Apunta que el componente que al menos en un inicio tendrá el mayor impacto será el alargamiento de la carrera militar, pues habrá un período en que los funcionarios castrenses se jubilarán en menor cantidad que el promedio actual.
Fecha: 12 de Noviembre de 2007
Fuente: www.emol.com
Rol que jugarán los privados y el Estado en el nuevo sistema de seguridad social.
Un senador, un sindicalista y un empresario adelantan su postura sobre cohesión, diálogo social y la reforma previsional en ciernes.
Este martes se realizará el congreso en el Hotel Ritz Carlton, que contará también con la participación del ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade; del presidente de la CPC, Alfredo Ovalle, y de Sebastián Piñera.
Guillermo Arthur: "Nosotros vemos en esta reforma una oportunidad"
El presidente de la Asociación de AFP es optimista respecto al funcionamiento del nuevo sistema, que afectará directamente a la industria que preside.
-¿Cuál es su visión de la reforma previsional?
"Nosotros vemos en esta reforma una oportunidad, porque esta reforma partió durante la campaña presidencial, con una visión bastante negativa. Después del informe de la Comisión Marcel quedó claro que el sistema funcionaba bien, que iba a pagar buenas pensiones a las personas que cotizaban regularmente y que hacía un aporte significativo al desarrollo económico del país. Pero que por los cambios en el mercado del trabajo y los cambios demográficos, era necesario atender a las personas que no eran capaces de cotizar. Entonces lo que quedó claro acá es que las AFP estaban atendiendo bien, pero a las personas que cotizaban, y que era necesario preocuparse de las que no cotizaban. ¿Por qué vemos la oportunidad en esto? Porque antes se responsabilizaba a las AFP de la situación de los que no cotizaban. Se sinceró el que estamos en un sistema de tres pilares.
-¿Se puede hablar de una reforma o sólo de un cambio en el pilar solidario?
"Sin lugar a dudas es una reforma. Nosotros creemos que el establecer y sincerar un pilar solidario es muy importante, para que a cada cual se le pida lo que es capaz de dar y no se le pida lo que no es capaz de dar. A las AFP se les tiene que pedir lo que somos capaces de dar: buenas rentabilidades a los trabajadores que nos aportan sus ahorros, y las rentabilidades creo que nadie nos puede discutir en los niveles en que se han comportado".
"Respecto del primer pilar, junto con decirle que me parece muy importante el haberlo establecido, no tengo absoluta claridad si la forma en que está diseñado no pudiera crear algún grado de desincentivo a la cotización".
-¿Por estos días se empieza a votar el proyecto, esperan que los bancos queden afuera o adentro?
"El proyecto contemplaba el ingreso de los bancos al sistema de AFP como filiales de giro único. La Asociación de Bancos y los presidentes de bancos se cansaron de decir que eso no les interesaba, que lo único que querían ellos era utilizar sus redes de distribución. Pero luego afirmaron que en la forma en que estaba establecido el proyecto de crear filiales de giro único, que no les permitía usar la red de distribución, no les servía. No les resolvía el problema".
"Por consiguiente, era evidente que la intención era usar la red de sucursales. Nosotros nos oponemos a eso, porque nos parece que el producto previsional es un producto sobre el cual los chilenos aún tienen poca valoración. Por consiguiente, mezclarlo con un producto de consumo presente nos parecía que era distraer al trabajador respecto de cuál era la verdadera finalidad que tiene la ley al obligarlo a ahorrar un porcentaje de su remuneración. El hecho de crear una especie de combo nos parecía bastante grave. Por eso nos opusimos, porque no creíamos que podía haber un objeto único. Es evidente que las AFP siempre van a tener alguna vinculación con algún grupo financiero, la ley ya lo permite: que los holdings que son dueños de bancos también tengan AFP".
"Por qué pedir que sean además filiales. Las filiales consolidan los balances, tienen ejecutivos comunes, por lo que nos parecía inconveniente. Al final, los bancos financian consumo presente con sacrificio de los flujos futuros, ése es el objetivo de los bancos. Las AFP hacemos exactamente al revés. Financiamos flujo futuro, que es la pensión, con sacrificio del consumo presente. Por lo que meter esas dos cosas en la misma mano nos parecía una antinomia completa".
-¿Cómo visualiza el funcionamiento del sistema previsional en el futuro?
"Yo supongo que muy bien".
-¿Con licitación de cartera incluida?
"La licitación de cartera creo que no aporta nada. No veo ninguna oportunidad en eso. Lo que hemos dicho nosotros es que para bajar las barreras de entrada, y hay varios parlamentarios que están conscientes de eso, lo mejor es permitirles a las administradoras más pequeñas que puedan subcontratar el back office. Nosotros creemos que ésa puede ser la mejor herramienta para que empresas de nicho, más pequeñas, puedan entrar a este mercado, sin la necesidad de llegar a una masa crítica de afiliados muy grande".
Diego Olivares, presidente de la UNT: "Hasta ahora, el diálogo social ha sido ficticio"
-En momentos de alta crispación, resulta hasta extraño hablar de cohesión.
"Lo que pasa es que el diálogo ha sido ficticio. Ojalá el diálogo no signifique permanentemente tirar el mantel. Esto tiene que ser coherente en el tiempo".
-¿Puede haber cohesión social si se excluye a algunas organizaciones con representación?
"El tiempo está indicando el camino. Hasta el propio Partido Comunista ha expresado su intención de participar en la Comisión de Equidad, pero las exclusiones no caben. No se puede pedir inclusión de todos los actores en el ámbito político y, por otro lado, excluir del mundo social a todos aquellos que tenemos opiniones distintas".
-¿La UNT es partidaria de incorporar a los bancos al negocio de las AFP?
"En la medida en que el negocio del banco y la AFP esté separado en términos de que no haya incompatibilidad de roles, incluso en las direcciones generales, nosotros no tenemos inconvenientes".
-Sin el BancoEstado, ¿la reforma fracasa?
"Estamos por que el BancoEstado ingrese al negocio. Hay que asegurar la participación de todos los sectores de la sociedad; en este caso, el Estado a través de su propia AFP".
Carlos Ominami: "Lo que salió de la Cámara de Diputados no es una gran Reforma Previsional"
Para el senador del PS Carlos Ominami lo que emanó de la Cámara apenas alcanza para mejorar las pensiones asistenciales, pero no aborda las debilidades estructurales del sistema.
-¿Le parece que lo que salió de la Cámara se puede llamar 'reforma' propiamente tal?
"Creo que lo que salió de la Cámara es un buen proyecto de mejoramiento de las pensiones asistenciales; no es todavía una gran reforma del sistema".
-¿En qué momento se convierte en una gran reforma?
"Para que sea una reforma hay que mejorar el pilar solidario. La pensión básica solidaria tiene que permitir a los adultos mayores salir de la línea de la pobreza, porque los montos actuales no lo garantizan. Creo que hay que mejorar el calendario de aplicación de los beneficios, hay que aumentar el límite de la pensión máxima con aporte solidario, hay que introducir cambios en la industria. Discriminar hoy en contra de los bancos no tiene fundamento".
-¿La creación de una AFP estatal convierte a este proyecto en una gran reforma?
"El BancoEstado tiene que jugar un papel (...) Podría transformar cuentas de ahorro en cuentas previsionales".
-¿Sin el BancoEstado, la reforma no es tal?
"Si se trata de generar cambios en la industria y superar el oligopolio que hoy existe, efectivamente hay que incorporar al BancoEstado".
-¿Mejorar el Seguro de Cesantía implica necesariamente desarticular el actual sistema de indemnización por años de servicio?
"Lo que puede haber es una transición en que compitan los dos sistemas y vayamos viendo cuál es el más efectivo. A mediano plazo, debiéramos ir convergiendo hacia el mejor sistema, que es el seguro de cesantía. Las indemnizaciones tienen el grave pecado capital de que cubren a un sector muy pequeño de los trabajadores, que son los trabajadores de altos ingresos".
-Con los actuales niveles de desempleo, ¿no hay ningún incentivo para que los trabajadores adhieran a su idea?
"Por eso tiene que haber un muy buen seguro de cesantía, con una contribución más generosa del sector empresarial y del Estado"
Fecha: 12 de Noviembre de 2007
Fuente: www.emol.com
Iniciativa de un ingreso familiar ético genera convergencia.
La iniciativa de asegurar un ingreso mínimo familiar centrado en jefes de hogar de las familias más pobres sigue ganando terreno en los debates públicos.
El Consejo Asesor Trabajo y Equidad está analizando el tema y propuestas en el mismo sentido surgieron en el Primer Encuentro Nacional de la Seguridad Social, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Icare y CIEDESS.
En el panel sobre trabajo, equidad y cohesión social, el académico Joseph Ramos señaló que la obligación de un salario ético recae sobre la sociedad, no sobre las empresas.
Ramos estimó que el costo de tener un ingreso mínimo familiar de $180.000 y estructurado de forma que genere efectos perversos sobre el empleo, sería de US$550 millones, cifra que si bien es alta considera que es "alcanzable".
El ex candidato presidencial, Sebastián Piñera, señaló que un ingreso ético familiar garantizado es más poderoso que un salario ético individual. A través de una asignación familiar que complemente los ingresos de la familia hasta llegar a esa línea se ayudaría a paliar los efectos de la pobreza, indicó.
El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, aludió a los cambios en el mercado del trabajo que en unos países más que en otros han llevado a una alta rotación y aumento del empleo informal, situación a la que la reforma previsional busca responder dando acceso a los trabajadores independientes; con subsidio inicial a la cotización de trabajadores jóvenes y de bajos ingresos; la pensión básica solidaria y extensión del derecho a la asignación familiar, entre otros.
Por su parte, los dirigentes Alfredo Ovalle, de la CPC, y Diego Olivares, de la UNT, subrayaron la importancia del diálogo social para la equidad y la cohesión social.
Fecha: 14 de Noviembre de 2007
Fuente: www.emol.com
Indicaciones a la reforma podrían retrasar votación del proyecto en el Senado.
Aunque ningún parlamentario lo reconoce abiertamente, la gran cantidad de indicaciones que llegaron a la secretaría del Senado y la extensión del plazo hasta este viernes para recibir propuestas adicionales, podrían retrasar la votación del proyecto de reforma previsional hasta mediados de enero. Una mala noticia para el Gobierno -que había pedido que el proyecto se despachara en diciembre- y para quienes sean beneficiarios del pilar solidario, pues cada mes de postergación significa un mayor retraso en la entrega de ayudas.
Hasta el momento, las indicaciones de dos partidos han tenido repercusiones. En primer lugar, la UDI causó un temblor en la industria de AFP al elaborar una propuesta que establece que los bancos que actualmente son dueños de AFP las vendan en un plazo de cinco años luego de publicada la ley.
Los senadores de la UDI Evelyn Matthei y Pablo Longueira señalaron que están seguros de que la entrada de estos actores a la industria aumentará la competencia en las AFP porque no cambiará las economías de escala que existen.
Agregaron que la idea de fondo es segmentar los mercados y aseguraron que para ello cuentan con los votos suficientes no sólo en la Alianza, sino también en la Concertación. "Estamos conscientes de que en el sector de las AFP hay poca competencia y a nosotros nos interesa que ésta exista y por ello queremos abrir normas para que entren nuevas AFP", como la subcontratación o el back office de los servicios.
Otra de las indicaciones "polémicas" es la presentada por la DC respecto de la creación de una AFP estatal. Soledad Alvear, Jorge Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide y Hosaín Sabag -todos senadores DC- indicaron que es importante que exista una AFP estatal aún cuando signifique el ingreso de la banca al sistema ( BancoEstado). Esto último, a pesar de que ayer el senador Adolfo Zaldívar dijo que Sabag y Ruiz-Esquide lo apoyaban en su negativa de que los bancos ingresen al sistema.
¿Efecto contrario?
La insistencia de las AFP en contra de que los bancos ingresaran al sistema tuvo como resultado una indicación de la UDI en la que se establece que los bancos que actualmente participan de la propiedad de una administradora la vendan. A esta iniciativa se opone totalmente el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, quien manifestó ayer durante la mañana que "no conozco la indicación en particular, pero creo que no hay bancos que tengan propiedad directa o indirecta, son AFP que están dependiendo de un holding y de ese holding viene un banco (...) Nosotros creemos que cuando ya está colgando de un holding no nos parece que debiera haber problemas".
Incluso, durante la tarde de ayer se le vio en el Congreso sosteniendo conversaciones informales con los senadores, pese a tener agendada sólo a la presidenta de la DC, Soledad Alvear. En esa oportunidad, dijo que si banco y AFP son empresas distintas no le parece mal. "Siempre el tema de las AFP va estar más o menos vinculado al sector financiero".
Con la extensión del plazo para recibir indicaciones, se estima que se retrasará la votación del proyecto.
Fecha: 14 de Noviembre de 2007
Fuente: www.emol.com
Convenio de Prodemu y Sernam. Fomento trabajo de las mujeres emprendedoras.
La Feria de Exposición de Productos de Mujeres Emprendedoras de la Región Metropolitana fue el escenario propicio para que el Prodemu y el Sernam suscribieran un convenio de colaboración.
La actividad desarrollada en el Paseo Bulnes- contó con la presencia de la presidenta del área sociocultural de la Presidencia de la República, María Eugenia Hirmas; la Intendenta de Santiago, Adriana del Piano; las directoras regionales de Prodemu, Paulina Pimentel y del Sernam, Paula Urzúa, por mencionar algunas.
En el acto se suscribió un convenio entre ambas entidades que según describió Paulina Pimentel “permitirá realizar acciones en conjunto, con el fin de abrir caminos hacia una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, fomentar y profundizar un trabajo que permita implementar políticas de género, impulsar acciones formativas y prácticas que promuevan el liderazgo”.
Para la directora regional del Sernam, Paula Urzúa, “las dos instituciones deben trabajar de forma coordinada, directamente con las mujeres, porque es la única manera que podamos también expresar la voz de las mujeres de nuestro país... necesitamos fuerza de mujer”
La feria, que abrió sus puertas en esta jornada, cuenta con cuarenta stands y setenta expositoras, 50 en representación del Prodemu y veinte del Sernam.
Entre los productos exhibidos destaca pan de pascua, quesos, ropa para mascotas, chocolates, jabones, artesanías en madera, velas, queques y productos integrales y para diabéticos, entre otros.
En representación de las microempresarias Alejandra Espinoza, del rubro de la cervecería artesanal, agradeció a Prodemu el programa “Mejorando Mi Negocio”, por la constante preocupación que entrega hacia las mujeres de trabajo y esfuerzo, que “más que preocuparse por sólo una capacitación técnica, se preocupa de la calidad humana de todas nosotras”.
Los asistentes además de conocer los atractivos expuestos y fomentar el trabajo de estas mujeres disfrutaron de la presentación del Grupo Danza y Pulso Urbano.
Considerando la contingencia, la directora el Sernam aprovechó además de reiterar el llamado del gobierno a colaborar con las víctimas del terremoto del norte y para ello indicó que se puede “aportar alimentos no perecibles, artículos de aseo y leche en polvo, además pueden llamar al teléfono 7000390 y donar $1000 pesos”.
Fecha: 15 de noviembre 2007
Fuente: www.lanacion.cl
Sector público mantiene llamado a paro tras recibir oferta de 4% de reajuste.
Los gremios ratificaron que el próximo lunes 19 de noviembre irán a paro nacional, justo el día en que está fijado el último encuentro de la mesa negociadora. Mañana las partes se verán nuevamente las caras.
Muy lejos. Así están las posiciones del gobierno y las 14 organizaciones del sector público en la negociación por el reajuste salarial para el 2008, tras la tercera reunión entre las partes.
Recién hoy los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, y de Trabajo, Osvaldo Andrade, pusieron sobre la mesa una cifra real de incremento de remuneraciones. El gobierno ofreció un 4%, un guarismo bastante alejado del 12 por ciento que exigen los gremios de empleados fiscales.
Según revelaron algunos de los dirigentes presentes en la mesa negociadora, las autoridades plantean este 4 por ciento de aumento, considerando un IPC proyectado de 3,4 por ciento.
A lo anterior, el gobierno propone un bono de ajuste, debido a que el reajuste entregado para 2007, de 5,2 por ciento, se calculó con una inflación menor al IPC acumulado que ya alcanza el 6,5 por ciento, provocando un daño evidente en el poder adquisitivo de los empleados públicos. Sin embargo, algunos dirigentes descartan de plano que el sector acoja esta propuesta, por considerarla momentánea y dado que no satisface el problema de fondo.
Mañana los presidentes de las 14 organizaciones se reunirán en la Central Unitaria de Trabajadores para definir los cursos de acción. A las 18:30 horas, está programada una nueva reunión con los negociadores del Ejecutivo.
En este escenario, los gremios mantienen el llamado a paro nacional del sector público para el próximo lunes 19 de noviembre, justo el día en que está fijado el último encuentro de la mesa negociadora antes que el gobierno envíe al Congreso el proyecto respectivo.
El paro tuvo un adelanto en el día de hoy con la convocatoria a una protesta nacional. Los gremios reclaman que “mientras en la Cumbre Iberoamericana se suscriben compromisos para adoptar políticas para aumentar la creación de trabajo decente y de calidad, ponen a las organizaciones de los funcionarios públicos entre la espada y la pared, y se niegan a realizar una real negociación salarial y de condiciones laborales”.
Fecha: 15 de noviembre 2007
Fuente: www.lanacion.cl
Trabajadores de la salud anuncia adhesión a paro convocado por la CUT.
Los trabajadores de la salud anunciaron que adhieren al paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para el próximo lunes 19 de noviembre, ante -según precisaron- la nula respuesta del Gobierno a sus peticiones de un 'verdadero' reajuste salarial.
Así lo anunciaron el presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud (Confenats), Roberto Alarcón, y de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios del Sistema de Servicios de Salud (Fenpruss), Claudio González.
Según afirmaron, tras la mesa de negociación realizada ayer con los ministros de Hacienda, Andrés Velasco y del Trabajo Osvaldo Andrade, el Gobierno "no tiene voluntad política", para solucionar los problemas del sector, los que principalmente se centran en un reajuste salarial.
Dicho reajuste consiste en un incremento del 12% y según precisaron, el Ejecutivo sólo está dispuesto a otorgar 3,4% basado en la inflación que los economistas proyectan para el próximo años, negándose "a reconocer que las fuertes alzas producidas en el último tiempo no era un real motivo para que los trabajadores perdieran su poder de compra".
"La propuesta de reajuste del Gobierno hasta ahora ha sido sólo de un 4%, respondiendo negativamente a otros importantes temas que contiene la propuesta de los gremios e insistiendo en continuar con mejoramientos salariales por la vía de bonos de desempeño, que en ningún caso responden a las legítimas aspiraciones de los trabajadores", precisaron los funcionarios de la salud, a través de una declaración pública.
Si bien hicieron un llamado a las bases a participar de la movilización, afirmaron que los denominados 'turnos éticos' es decir los servicios de urgencias, estarán disponibles para atender a la ciudadanía. Asimismo, informaron que los funcionarios de la zona norte del país, que fue azotada por un terremoto el pasado miércoles, sí trabajarán ese día debido a la complicada situación sanitaria en la zona.
Fecha: 16 de noviembre 2007
Fuente: www.lanacion.cl
Encuesta Laboral. Trabajadores sindicalizados reciben sueldos más altos.
Datos reveladores entrega la Quinta Encuesta Laboral (Encla) 2006 en que por ejemplo se comprueba que los trabajadores sindicalizados acceden a remuneraciones más altas que aquellos que no integran un gremio.
En las empresas de mayor tamaño, que cuentan con más de 200 empleados, y cuentan con representación sindical un 26,8% recibe sueldos sobre los 675 mil pesos, frente a un 17,9% que recibe menores remuneraciones.
En el caso de las medianas, la diferencia entre sindicalizados y nos sindicalizados es de más de diez puntos porcentuales, mientras que en las empresas pequeñas, de entre 10 y 49 empleados, esa diferencia supera el 17%.
De igual forma, la proporción de trabajadores con remuneraciones más bajas, hasta un salario mínimo y medio, disminuye cuando los trabajadores están asociados a un ente sindical.
De igual forma se constata que un 55% de las empresas consideradas en la muestra pagan remuneraciones variables (sueldo base + comisiones), siendo la pesca el sector económico que en mayor cantidad aplica este tipo de remuneraciones (73,7%), seguido por las empresas de intermediación financiera (66,7%) y las de actividades inmobiliarias (65,5%).
La directora del Trabajo, Patricia Silva, comentó que otro dato importante es la baja en la tendencia de los contratos definidos.
Para 1998 este tipo de documento representaba un 88,5%, mientras que para 2006 en las mil 281 empresas consultadas desde Antofagasta a Los Lagos, aplica en un 70,0%, este tipo de contratos.
Si bien la encuesta fue realizada antes de la entrada en vigencia de la ley de subcontratación, el 14 de enero de este año, un 41,2% de los consultados reconoció subcontratar a cierta cantidad de empleados. Esta cifra es mayor en las empresas más grandes, las que tienen al menos un 68,3% de sus empleados en estas condiciones, las medianas, en tanto, reconocen que un 58,7% de sus operarios son subcontrataos.
En el caso de las empresas pequeñas, un 40,7% de los trabajadores son tercerizados, mientras que en las microempresas tiene el 27,9% con esta modalidad.
De las principales actividades que las empresas declararon subcontratar, el 32,6% corresponde a funciones relativas a la actividad económica principal, un 26,1% a servicios de transporte o distribución, un 22,9% a seguridad, un 21,4% a vigilancia, un 20,8% a servicios de aseo y mantención y un 20,5% declaró subcontratar servicios legales.
A su vez, los sectores productivos que más subcontratan son las asociadas al suministro de electricidad, gas y agua (62,5%), Construcción (55,6%) e industrias Manufactureras metálicas (53,3%).
En esta materia, la muestra advierte que un 29,5% de los trabajadores de las empresas encuestadas ganan entre uno y un ingreso mínimo mensual, mientras que un 16,6% se ubica sobre 1,5 hasta dos sueldos mínimos.
En el tramo siguiente, sobre los dos y hasta los tres ingresos mínimos está un 20,55 de los trabajadores y obre los tres un 33,4% de ellos, cifras que en esta oportunidad se traducen en que los valores de esta variable presentan una escasa variación respecto de las encuestas anteriores.
Fecha: 16 de noviembre 2007
Fuente: www.lanacion.cl
Allamand dice que nada ha cambiado en 20 años y Letelier propone sueldo máximo.
Senadores RN y PS se encontraron en seminario sobre equidad y salario ético. Allamand dijo que la desigualdad estará igual que al término de la dictadura cuando complete su gobierno la Presidenta Bachelet. Letelier defendió avances en democracia y planteó que, así como hay un sueldo mínimo, deberá haber uno máximo.
La propuesta de de un salario ético efectuada por la Iglesia Católica, se transformó en un debate sobre los avances en igualdad durante las administraciones de la Concertación y en la necesidad de establecer un “salario máximo” en un seminario organizado por “Mundo diferente”.
Esta vez el enfrentamiento se produjo entre los senadores de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, Juan Pablo Letelier (PS) y Andrés Allamand (RN).
El legislador de RN responsabilizó a los gobiernos de la Concertación de no haber avanzado nada en equidad y seguir con los mismos niveles de distancia entre los más ricos y los más pobres que exhibía la dictadura, mientras Letelier afirmó que los que se han disparado hacia arriba son los que más tienen y se debiera instaurar una fórmula para establecer una especie de sueldo máximo.
“Tal como uno quiere elevar el límite inferior de la desigualdad, que no sólo es económica -sino que también religiosa, de género y étnica- también hay que establecer los niveles máximos, y la sociedad chilena no los tiene, lo que se refleja en que paga los mismos impuestos uno pequeño y uno muy grande. No hay límites de cuanto tener y los empresarios solos no van a dar el brazo a torcer”, dijo Letelier.
El parlamentario contrarrestó así las palabras de Allamand, quien dijo que si bien “en Chile hemos reducido la pobreza, no hemos reducido la brecha de desigualdad, el último día que gobierne la actual Presidenta Chile va a ser tan desigual como lo era el último día del gobierno militar y van a haber transcurrido 20 años”.
La afirmación no cayó nada bien al senador socialista, quien afirmó que “es tremendamente odioso insinuar que en Chile no ha pasado nada e los últimos 20 años, es casi arrogante decirlo”.
Recalcó luego que “lo odioso son las desigualdades. Entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre de los chilenos, pues “hay una diferencia de 14 veces sin acción del Estado y el Estado hace que baje a siete veces”. Lo que se ha disparado en forma violenta acotó- es el 10 por ciento más rico, ya que ese grupo concentra más del 60 por ciento de la riqueza del país”.
Letelier sostuvo que, por ello, el pilar del gobierno de Bachelet es la protección social para asegurar “un piso” en la cobertura de las necesidades básicas para todos. Enfatizó que “es falso que no ha pasado nada en educación en Chile. Sacar cuentas para sacar beneficio político partidario causa un gran daño”
Allamand por su parte insistió en su aseveración, diciendo que “nadie puede sentirse ofendido por la verdad”, y afirmó que uno de los problemas centrales es el acceso a la educación superior, ya que entre el 20 por ciento más pobre sólo el uno por ciento llega a ese nivel de preparación.
Ello, puntualizó, repercute en peores sueldos, mientras que entre el 20 por ciento más rico hay un 80 por ciento que estudia en la universidad, acrecentándose las diferencias, y responsabilizó al Estado de ello.
Dostları ilə paylaş: |