Las Glucogenosis en España: Situación Actual y Guías Informativas


Las Glucogenosis en España Fig 2. Biopsia muscular en la enfermedad de Pompe



Yüklə 1,33 Mb.
səhifə33/98
tarix05.01.2022
ölçüsü1,33 Mb.
#67354
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   98
    Bu səhifədəki naviqasiya:
  • Caso 2
57

Las Glucogenosis en España



Fig 2. Biopsia muscular en la enfermedad de Pompe.

Miopatia vacuolar en HE con materai PAS+. intralisosomal con fosfatasa ácida

(FA) presente a nivel ultraestuctural(ME).



Diagnostico bioquímico

Todos los pacientes muestran una deficiencia de la enzima lisosomal ?-gluco-


sidasa ácida (GAA) y pueden ser diagnosticados en base a este hallazgo. Sin em-
bargo la sensibilidad y especificidad de los procedimientos bioquímicos, dependen
del tejido elegido, tipo de sustrato y condiciones de la determinación. La activi-
dad residual de la GAA se puede determinar en leucocitos, linfocitos, fibroblas-
tos y músculo; solamente los ensayos en fibroblastos y músculo esquelético se
han mostrado lo suficientemente sensibles para correlacionar el fenotipo clínico
con el grado de deficiencia enzimática. Recientemente se han desarrollado nuevos
y rápidos sistemas de análisis en gota seca de sangre permitiendo su uso como
screening neonatal o como procedimiento diagnostico de primera línea.

Lon síntomas de la enfermedad de Pompe aparecen cuando la actividad de la


?-glucosidasa ácida es inferior al 30% de su valor normal.

Diagnostico genético

La enfermedad de Pompe se hereda en forma autosómica recesiva. No se han


documentado casos de portadores afectos. El gen que codifica la ?-glucosidasa
ácida esta localizado en el cromosoma 17q y contiene 19 exones. Se han descrito

58

Las Glucogenosis en España



en torno a 200 mutaciones diferentes de las que el 75% son patogénicas. La mutación
c.32-13T>G es la mas común en niños y adultos con lenta progresión de la enferme-
dad. No existe una clara correlación entre genotipo-fenotipo. Ninguno de los procedi-
mientos en/imáticos discrimina entre portadores no afectados y no portadores.

El diagnostico prenatal es posible mediante el ensayo enzimatico de las vello-


sidades coriónicas en la 10-12 semana de embarazo.

Presentación de casos

Presentamos nuestra experiencia personal de 4 casos diagnosticados de enfer-


medad de Pompe, tres de ellos en la forma tardía del adulto y una forma juvenil
(Tabla 1):

Tabla I. Datos clínicos de cuatro pacientes con enfermedad de Pompe del


adulto.

Caso 1 - IRMS. Paciente varón de 57 años de edad que desde los 47 años re-
fiere dificultad para incorporarse o subir escaleras así como coger pesos. No mial-
gias. El cuadro es progresivo añadiéndose posteriormente disnea y ortopnea.
Utiliza soporte ventilatorio (BiPAP). AF: Una hermana afecta.

La exploración neurológica muestra marcada ortopnea con respiración abdo-


minal. Paresia de musculatura proximal en cinturas de grado leve. Realiza una
marcha dandinante con hiperlordosis. Paresia de musculatura extensora de tronco.
Ligera paresia de grupo anteroexterno. Pies con tendencia al cavo. Hipertrofia de
pantorrillas.

Ha seguido tratamiento enzimático sustitutivo y al año presenta mejoría de la



59

Las Glucogenosis en España

función respiratoria, menor utilización de la BiPAP y subjetiva mejoría en la
fuerza.

Examenes realizados:


  • CK de 500 UI/L. EMG miopático en musculatura proximal.

  • TAC muscular: preferente afectación de musculatura paravertebral.
    Estudio de función respiratoria: severa insuficiencia respiratoria con mar-
    cada disminución de la FCV en decúbito (FVC 19%) y en la posición de
    sentado (FVC 34%).

  • Biopsia muscular con ligeros cambios miopáticos. Ausencia de vacuolas
    (Fig 3).

  • Estudio enzimático de actividad ?-glucosidasa disminuida en leucocitos y
    DBS.

  • Estudio genético: Mut IVS1-13T>G y Deleción del exon 18.

Flg 3. Biopsía muscular de 4 casos con enfermedad de Pompe.
Marcada variabilidad en la expresión morfologica. Los casos 1 y 3 muestran
una biopsia míopatica sin vacuolas. Los casos 3 y 4 muestran una míopatía
vacuolar. mas severa en la paciente mas Joven (caso 4).




Caso 2 - VRMS. Mujer de 52 años hermana del caso 1. Desde hace 7-8 años
nota menos fuerza en brazos y piernas. Con frecuencia se cansa y tiene dificultad
para alzar y mantener los brazos en alto. Ha observado que, en general, tiene
menos resistencia física y llega muy agotada al final del día. Su familia ha notado
que no camina derecha, que tiende a encorvarse. La paciente tiende a usar los

60

Las Glucogenosis en España



asientos altos. Sí nota problemas para bajar las escaleras y siempre utiliza el pa-
samanos. No refiere disnea. Tiene antecedentes de hemorragia subaracnoidea por
aneurisma cerebral intervenido.

La exploración neurológica mostró una paresia proximal simétrica de ambas


cinturas. Hiperlordosis lumbar. Dificultad para levantarse de cuclillas, con apoyo
en muslos. Marcha con balanceo de caderas. Paresia de musculatura extensora de
tronco.

Examenes realizados:

  • CK 782 UI/L.EMG miopático en musculatura proximal. Ausencia de acti-
    vidad espontánea.

  • Estudio funcional respiratorio normal.

  • Biopsia muscular: patrón miopático; fibras salpicadas con vacuolas PAS+
    (Fig 3).

  • Estudio enzimatico de actividad ?-glucosidasa disminuida en leucocitos y
    DBS.

  • Estudio genético: mutación IVS1-13T>G y deleción del exon 18.

Caso 3.JGC. Mujer de 45 años de edad que desde los 37 años refiere historia
de marcado cansancio muscular que le interfiere para realizar su actividad nor-
mal. Refiere sensación de falta de fuerzas para incorporarse y precisa punto de
apoyo para subir escaleras. No tolera mantener los brazos elevados y ha de des-
cansar (p.e. al peinarse). Un hermano asintomático con CK elevada.

La exploración neurològica mostró paresia de glúteos mayores e iliopsoas con


cierta dificultad para incorporarse, afectación de ms paravertebral con paresia de
extensores. Arreflexia aquilea. Pie cavo bilateral. Hipertrofia de gemelos y cua-
driceps.

Ha seguido tratamiento con terapia enzimática sustitutiva y a los 6 meses re-


fiere mejoría subjetiva de la fuerza y de la marcha.

Exámenes realizados:

  • CK de 2.212 UI/L. EMH miopático en musculatura proximal sin actividad
    espontánea.

  • TAC muscular: afectación de musculatura paravertebral y proximal de
    MMII.

  • Estudio de función respiratoria normal.

  • Biopsia muscular: patrón miopático con estudio inmunohistoquímico nor-
    mal. Ausencia de vacuolas (Fig 3).

  • Estudio enzimático: actividad ?-glucosidasa disminuida en Leucocitos y DBS.
    Estudio genético del gen GAA: pendiente de genotipado.

61

Las Glucogenosis en España



Caso 4. YNQ. Mujer de 25 de edad años que desde siempre ha caminado más
lento que los demás junto a dificultad para coger peso con los brazos. No puede
realizar flexiones abdominales, sí puede correr aunque más lento que el resto de
los chicos. No fatigabilidad. No mialgias, ni calambres musculares, ni orinas co-
lúricas ni síntomas de otros órganos. Siempre ha tenido CK elevada. El cuadro
clínico es progresivo, han aumentado la falta de fuerzas y a partir de los 23 años
aqueja disnea con el ejercicio y posteriormente con el reposo.

La exploración neurològica mostró: ligero hipertelorismo. Paladar ojival. Ten-


dencia a escápula alada izquierda. Delgadez con amiotrofia de bíceps. Paresia de
musculatura flexora de cuello y de tronco. Tetraparesia proximal y de grupo an-
teroexterno en MMII con dificultad para caminar de talones. Pies con tendencia
al cavo. Utiliza soporte ventilatorio (BiPAP) y traqueotomía.

Ha seguido tratamiento con terapia enzimática sustitutiva con ligera mejoría


subjetiva de la fuerza; a los 6 meses no ha mejorado su función respiratoria.

Examenes realizados:

  • CK de 1.752 UI/L .Examen EMG miopático.

  • Estudio de función respiratoria con FCV 17%.

  • TAC muscular: severa afectación de ambas cinturas y de musculatura paravertebral.

  • Biopsia muscular: patrón miopático con vacuolas con material PAS+, fos-fatasa ácida + y ocasionales vacuolas rimmed (Fig 3).

  • Estudio enzimático: actividad ?-glucosidasa disminuida en DBS.

- Estudio genético del gen GAA: Mutaciones IVS1-13T>G y Y191X-
573c>A


Yüklə 1,33 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   98




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin