Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə39/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   49
Pili-Plli (con percusiones
africanas), así como diversos cuartetos
(con John Marshall, Bo Stief o Romano
y Jenny-Clark) y trabaja con Manfred
Schoof.

Su temperamento de explorador le ha


llevado a utilizar una gran combinación de
teclados de posibilidades múltiples: piano,
pianos eléctricos, órgano y sintetizadores.
Este brillante músico se inspira tanto en los
pianistas negros del blues de Chicago
como en las investigaciones más avanzadas
en el dominio electro-acústico. En todos
sus instrumentos teje extensas capas sono­
ras que ocupan un campo amplio en el
espacio y la duración. También es aficio­
nado a los motivos repetidos hasta el infi­
nito, que utiliza como base para improvi­
saciones delirantes en las que puntúa el
Fraseo con un "pitch" que flexiona la nota.

Weep And Cry (M. Schoof, 1976); Reso­


nanee (1977), Fairy Tale (1979); Aqua
Sensa (con Markus Stockhausen, 1982);
Mama Rose (A. Shepp, 1982); Sushi (con
Joachim Kühn, 1982).

VANDER Maurice (VANDERS­


CHUEREN). Pianista y organista francés
(Vitry-sur-Seine, 11-6-1929). Hijo de un
acordeonista, a los ocho años estudia pia­
no, después toca durante un tiempo el
acordeón, y a los trece vuelve a interesar­
se por el iano. Además de realizar largos
estudios ~e música clásica, descubre el jazz
gracias a su hermano Freddy, también
acordeonista, y a la radio. Pasa rápida­
mente del middle jazz al bebop, y en 1948
sustituye a Bernard Peiffer en una peque­
ña Formación. A continuación toca en
Méphisto, un club del Barrio Latino, en
una estación de deportes de invierno en el
seno de la orquesta del clarinetista (sobre
todo), trompetista y saxofonista Noél Chi­
Vasconcelos 1 1231

boust y en el Club Saint-Germain con


Jean-Claude Fohrenbach. Cumple el servi­
cio militar cerca de París, sin dejar de fre­
cuentar los ambientes del jazz: acompaña
a Django Reinhardt en el Club Saint­
Germain y a Don Byas en el Arlequín.
Después pasa cerca de dos años en Tahi­
tí, con Bobby Jaspar y el trompetista Ber­
nard Hulin (1952-1953). De regreso a
París participa en grabaciones de Rein­
hardt y toca con André Ekyan (1953­
1954), Aimé Barelli (junto a quien sucede
a Martial Solal), Chet Baker (1955-1956),
Stéphane Grappelli, etc... Acompaña a la
cantante María Vincent (1957-1962),
mientras toca de vez en cuando en el Blue
Note con Kenny Clarke, Pierre Michelot,
Zoot Sims, Stan Getz, etc. Aumenta su
actividad como acompañante e instru­
mentista de estudio, y a continuación tra­
baja con el cantante Claude Nougaro, a
quien abandona en 1979 para formar un
trío con Luigi Trussardi (cb) y Charles
Belonzi (bar). Toca entonces con Kai
Winding, Jimmy Raney, participa en la
Grande Parade de Niza (1980), luego
vuelve a la orquesta de Nougaro (donde
sustituye a Eddy Louiss), en la que Pierre
Michelot y Bernard Lubat completan la
sección rítmica. A fines de los años 80 se
presenta en trío con Michelot y Philippe
Combelle (bar). Ha grabado también con
los guitarristas Henri Crolla y E1ek Bacsik,
con Joe Newman, Sarah Vaughan, Quincy
Jones, Philly Joe Jones, Grappelli y Jean­
Luc Ponry, Michel Portal (que le solicita
para la música de la película "La Cecilia").
Es el padre del baterista Christian Vander.

Más allá del virtuosismo, de la veloci­


dad y de un arte de dosificación sonora
-tan evidentes en un contexto bebop
como en las expansiones más románticas­
de una precisión y un tacto incisivo de
tallista de gemas, el conjunto se refuerza
constantemente gracias a una especie de
júbilo rítmico. - J.-P.A.

Tbe Nearness Of You (1955) > Take The


A Train (1961), Moon River (1970);
Jáccepte(M. Portal, 1975); Calvitie(1984).

VASCONCELOS Nana Juve al de


Holanda. Percusionista y come tor bra­
sileño (Recife, 2-8-1944). A los doce años
toca con su padre, guitarrista, y en la fan­
farria de la ciudad. Comienza su carrera
como baterista en un cabaret de Recife,
antes de convenirse en el percusionista de
la orquesta municipal y de trabajar con el
cantante Gilberto Gil. En 1967 se ttasla­
da a Río de Janeiro y después a Capibá,
donde conoce a Milton Nascimento, con
quien graba. Hasta 1970, su vida se divi­
de entre Río y Sao Paulo: se presenta con
el guitarrista Nelson Angelo, el cantante
Geraldo Vandré y la cantante Gal Costa.
Con esta colaboración comienza a hacer­
se célebre: en 1970 compone la banda
sonora de la película "Pindorama", para
después conocer a Gato Barbieri, que le lle­
va a Nueva York. Naturalmente se rela­
ciona con músicos de jazz y participa jun­
to a ellos en diferentes festivales de verano
y en giras por Europa. Graba también con
Don Cherry, Oliver Nelson y Jean-Luc
Ponry. En 1972 se instala en Francia, don­
de graba su primer álbum como líder.
Hace algunos viajes por África y graba en
Portugal un disco en `quinbundo' , una de
las lenguas de Angola. De regreso al nue­
vo continente, participa en sesiones y gra­
baciones con Don Cherry (con el cual
forma el trío Codona, que completa el
percusionista-sitarista Collin Walcott),
con Oliver Nelson, Art Blakey y Tony
Williams. Desde mediados de los años 70
reparte su tiempo entre América y Euro­
pa. Después de presentarse con los guita­
rristas brasileños Novelli y Nelson Ange­
lo, graba con otro brasileño, Egberto
Gismonti, pero también con el pianista y
acordeonista italiano Antonello Salis. En
1983 trabaja con cajas de ritmos y se aso­
cia a jóvenes breakdancers del sur del
Bronx. También figura como artista invi­
tado en el álbum de Jack DeJohnette
"Irresistible Forces". 1988: se presenta
con el cuarteto (teclados, cb> perc) Bush
Dance.

Vasconcelos alcanzó la fama con el


berimbau, versión brasileña del arco musi­
cal angoleño. A partir de ritmos nordesti­
nos y con instrumentos de percusión tan
simples como su propio cuerpo, recom­
pone una fusión africano-brasileña de

1232 l Vaughan


sonoridades inéditas y hechiceras. Es el
único músico que ha aportado al jazz este
cipo de instrumentos, de los que ha que­
brantado la función del acompañamiento:
en efecto, no duda en sumergirlos en lar­
gos solos, que les devuelven toda su magia.
- F.-R.S.

Swiss Suite (O. Nelson, 1971); Africa­


deus (1972), Pinote (1975); Dama das
cabeFas (E. Gismonti, 1977); Ondas `Nos
olhos de petrolina"(1985); Ponta de areia
U. DeJohnette, 1987).

VAUGHAN Sarah Lois Sassy> "La Di­


vina". Cantante y pianista norteamericana
(Newark, New Jersey, 27-3-1924/Los
Angeles, California, 3-4-1990). Nace en
una familia muy religiosa e inclinada por
la música (su padre, carpintero, es aficio­
nado a la guitarra; su madre, lavandera,
canta en la iglesia). Toma clases de piano
(1931-1939) y de canto y frecuenta la
Mount Zion Baptist Church de Newark,
donde toca el órgano (que estudia duran­
te dos años con el organista de la iglesia),
el piano y canta tanto en coro como en
solitario. 1943: un miércoles, animada por
sus amigos, se presenta (como lo hiciera
Ella Fitzgerald casi diez años antes, en el
Harlem Opera House) en el concurso para
aficionados del Apollo de Harlem. Por su
interpretación de Body And Soul obtiene
una recompensa de diez dólares y los con­
sejos profesionales de Ella Fitzgerald, que
trabaja entonces como figura en el teatro
de Harlem. Gracias a la recomendación de
Billy Eckstine, que la escucha en el Apo­
Ilo y que canta en la orquesta de Earl
Hines, es contratada (abril 1943) como
cantante y segunda pianista en la big band
de Hines, de la que forman parte, nota­
blemente, Charlee Parker y Dizzy Gilles­
pie. (A causa de la huelga de grabaciones,
esta colaboración no dejará ninguna hue­
lla discográfica.) EL año siguiente se une a
la gran formación que monta Eckstine con
Gillespie, Dexter Gordon, Gene Ammons,
Art Blakey y el pianista John Malachi,
entre otros (aparece en un tema de la dis­
cografía de la orquesta: ITl Wait And
Pray) y el 31 de diciembre, para la firma
Continental, graba cuatro canciones
acompañada de un septeto que dirige
Gillespie y del que forma parte Leonard
Feather, el catalizador de esta sesión.
1945-1946: abandona a Eckstine, graba
algunos discos acompañada por Parker,
Gillespie, Tadd Dameron, Max Roach,
canta con el Down Beat Club Septet de
Tony Scott (en el que Gillespie participa,
por razones contractuales, bajo el seudó­
nimo de "B. Bopstein") y, a excepción de
un contrato de dos meses en el club Copa­
cabana de Nueva York con el sexteto de
John Kirby, emprende una carrera autó­
noma. Consigue un contrato con la com­
pañía de discos Musicraft y el apoyo entu­
s~asta de los inventores del bebop: todas las
condiciones para que su carrera prosiga
óptimamente y, también, sobrepase el
público de los especialistas de jazz. Mien­
tras canta en el Café Sociery coincide con
George Treadwell, trompetista del sexte­
to de J.C. Heard, con quien compare el
cartel. El 18 de septiembre de 1947,
Treadwell se conviene en el primero de sus
cuatro maridos, y, sobre todo, en su mana­
ger (lo que seguirá siendo los diez años
posteriores al divorcio). Primeros puestos
en las encuestas de las revistas, contrato
con la firma Columbia (1949), radio,
televisión, giras internacionales (Gran Bre­
taña, Francia en 1951). A partir de fines
de los años 40 alcanza el status de gran
figura y> poco a poco, alterna las graba­
ciones estrictamente de jazz con un reper­
torio más comercial acompañada, por
ejemplo, de orquestas de cuerdas. Entre
sus acompañantes desfilarán, además de
extraordinarios tríos piano-contrabajo­
batería (Malachi-Joe Benjamín-Roy Hay­
nes, Jimmy Jones-Richard Davis-Haynes,
Ronnell Bright, Jimmy Cobb...), Miles
Davis (1950), Clifford Brown-Herbie
Mann-Paul Quinichette (1954), una
orquesta dirigida por Ernie Wilkins (con
Cannonball Adderley, J.J. Johnson> Kai
Winding, 1955), diversas versiones y
combinaciones de la big band de Count
Basie (sin Basie), conjuntos reunidos y
organizados por Quincy Jones en París
(1958), grandes formaciones dirigidas por
el mismo Basie, Benny Carter, etc. En los
años 60-70 se sumarán a la lista las orques­
Ventura / 1233

tas sinfónicas o filarmónicas de Boston,


Cleveland, Los Angeles, San Francisco...
La excepcional tesitura (que le permi­
te, entre otras proezas, saltos de registro de
amplitud poco Frecuente: de un graye de
barítono a las elevaciones líricas de sopra­
no, pero también hábiles y progresivas
transiciones), el dominio de los medios
físicos (principalmente, un control per­
fecto de la garganta, autorizando modula­
ciones y dosificaciones de volumen y de
sonoridad que van de un casi growl a efec­
tos de "sordina") y la técnica (invención
armónica y rítmica, scatvirtuoso) la con­
sagran como una de las primeras grandes
solistas e improvisadoras bebop, cualida­
des "instrumentales" a las que se suman la
sofisticación del vibrato y el arte para des­
tilar textos, todo lo cual ex~lica su éxito
como cantante "de encanto : sin duda la
más completa y extraordinaria vocalista del
jazz moderno. - P.C.

Interlude (1944); LoverMan (D. Gilles­


pie, 1945); Mean To Me (1945), Sameti­
mes I Feel Like A Motherless Child (1947),
BlackCo~e(1949), ShulieABop, Lullaby
OfBirdland (1954), How Hi h The Moon
(1955), l Cover The Waterfront (1957),
Three Little Words, No Caunt Bluet (1958),
Sassy's Blues (1963) > Willow Weep For Me
(1973), Autumn Leaves (1982).

V Discs. En 1942, el Departamento de


Guerra norteamericano inicia la publica­
ción de una serie de discos (Victory Dices:
discos de la victoria) destinados al entre­
tenimiento de los soldados de todos los
ejércitos en todos los teatros de operacio­
nes de la Segunda guerra mundial. Estos
discos, de 78 r.p.m. y formato de 30 cm,
solían ser de material irrompible y pre­
sentaban, en una etiqueta blanca, roja y
azul, un repertorio muy variado que abar­
caba desde jazz hasta música sinfónica,
pasando por la canción y la música ligera.
Desde fines de 1942 a fines de 1948 se edi­
taron 905 discos, tanto a partir de matri­
ces tomadas de catálogos ya existentes
(Víctor, Blue Bird, Decca, Columbia),
como de grabaciones realizadas para este
fin, o grabaciones de conc'ertos, por ejem­
plo, el que tuvo higa 26 de enero de
1944 en la Metropolitan Opera House de
Nueva York con Louis Armstrong, Roy
Eldridge, Lionel Hampton, Art Tatum,
Billie Holiday> etc. (Back O'Town Blues,
Flying On A V Dúc 1 Love My Man...). En
1949, todas las matrices utilizadas para las
publicaciones fueron destruidas y los gran­
des discos de etiqueta tricolor se convir­
tieron en objetos de colección. Los V
Dúcs no debían comercializarse. No, al
menos, bajo su forma original pero, poco
a poco, unas ediciones pirata en disco
microsurco han ido saliendo a la luz, prin­
cipalmente en Italia, donde en 1981-sien­
do como son las leyes italianas- la firma
Fonit-Cetra ha podido producir impor­
tantes reediciones. A la espera de una nue­
va publicación en compact-dise... Los V
Dúcs han sido catalogados con profusión
de detalles en la obra de Richard S. Sears:
"V Dies, A History And Discography",
publicado en 1980 y reeditado en 1986.
- A.C.

VENTURA Charlie (Charles VEN­


TURO). Saxofonista (soprano, alto, tenor,
barítono, bajo), arreglista y director de
orquesta norteamericano (Filadelfia, Penn­
sylvania, 2-12-1916/Pleasantville, New
Jersey, 17-1-1992). Se inicia profesional­
mente en el saxo "melódico en do", antes
de adoptar, en 1937, el saxo alto y el año
siguiente el saxo tenor. Se presenta en
orquestas locales y en el Down Beat Club
de Filadelfia, mientras trabaja en el Depar­
tamento de Defensa (principios de los años
40). Gene Krupa lo contrata por reco­
mendación de Roy Eldridge (1942-1943).
Después de una temporada en la orques­
ta de Teddy Powell (1943-1944), vuelve
a coincidir con el baterista y se da a cono­
cer principalmente gracias al trío de Gene
Krupa (1944-1946). A continuación for­
ma una gran orquesta de diecisiete músi­
cos y crea, con Shelly Manne y Kai Win­
ding, un pequeño conjunto, el Bob For The
People, que en seguida alcanza la popula­
ridad. En 1949 vuelve a una instrumen­
tación mas potente y más tarde, en 1951,
se presenta en la Big Four junto a Buddy
Rich, Chubby Jackson y Marry Napoleon.
AI comienzo del siguiente año ingresa de

1234 / Ventura


nuevo en el Gene Krupa Trio, contrato que
prosigue de forma intermitente. Es el pro­
pietario de la Open House de Filadelfia,
donde toca de 1952 a 1954. A fines de los
años 50 y principios de los 60 dirige
diversas formaciones, antes que los pro­
blemas de salud le obliguen a interrumpir
sus actividades. En 1970 se establece en
Las Vegas como disc-jockey, actividad
que ya había practicado en Camden du­
rante su estancia en Filadelfia. A fines de
los años 70 vuelve a la escena del jazz y en
1981 dirige un conjunto de diez músicos
en la Costa Oeste.

Durante la segunda mitad de los años


40, Charlie Ventura fue el saxofonista
tenor más popular de Estados Unidos.
Fundamentalmente jazzman clásico (Chu
Berry es su principal referencia), su inte­
rés por el bop se manifiesta más en el reper­
tor~o y la elección de acompañantes y arre­
glistas que a través de su propio estilo. Las
ambiciones reveladas por sus experiencias
en gran orquesta sólo pudieron concretarse
brevemente. Su intención de popularizar
el bebop, aunque no falta de cierta ambi­
güedad, fue un éxito, cierto que menor,
pero sin compromiso excesivo. -A.T.

How High The Moon QATP, 1944);
Leave Us Leap (G. Krupa,1945); High On
An Open Mike (1949), Blue Prelude> Girl
OfMy Dreams (1952).

VENTURA Raymond Ray. Director


de orquesta, pianista, compositor y arre­
glista francés (París, 16-4-1908/Palma de
Mallorca, 30-3-1979). De familia aco­
modada, aprende piano, y desde comien­
zos de los años 30 se apasiona por el jazz,
haciéndose traer discos y partituras de
Estados Unidos. En 1924 forma una
pequeña orquesta de aficionados, The
Collegians, con sus compañeros del insti­
tuto Janson de Sailly. A rincipios de los
años 30 el nombre se a~rancesa, conser­
vándolo hasta la guerra, momento en que
el grupo posee ya una larga trayectoria pro­
fesional. Inspirados en las grandes orques­
tas blancas norteamericanas (Paul White­
man) o inglesas (Jack Hylton) así como en
algunos músicos y grupos negros (Arms­
trong, Ellington), animan los guateques
del distrito XVI e invitan a músicas fran­
ceses y norteamericanos a tocar con ellos
(Danny Polo, Eddie Ritten, Arthur Briggs,
Léo Vauchant, Philippe Brun, Philippe
Montaigu> Alex Renard, Guy Paquinet,
Andy Foster, etc.). En 1928 graban sus pri­
meros temas en Columbia. El año siguien­
te, en Odéon. A continuación en Decca
(1931-1935) y Pathé (1935-1940). Los
Collegians que representan la orquesta: el
trompetista Ray Binder, el saxofonista
Edouard-Stanton Foy, el trombonista
André Cauzard, el pianista, compositor y
atteglista Paul Miraski, el violinista (ingre­
sa en 1932) Georges Effrosse y, obvia­
mente, los dos hermanos Arslanian, )ohn
(darinece, saxos) y Krikor, conocido más
tarde bajo el nombre de "Coco Aslan"
(percusión y canto). La opción por el pro­
fesionalismo modifica la estética del gru­
po: su repertorio se enriquece con cancio­
nes y sketches destinados a atraer al
público. El grupo hace una gira por Fran­
cia y otros países europeos (Bélgica, Ingla­
terra, España, Holanda, etc.)> participa en
numerosas revistas, emisiones de radio y
~elículas ("L'amour á famericaíne", 1932;
Feux de Joie", 1938; "Tourbillon de
París", 1939) y alcanza la fama. Ray Ven­
tura funda una editorial. La guerra inte­
rrumpe el gran éxito (en el que, a partir de
1936, participan algunos grandes del jazz
belga y francés: Gus Deloof, Josse Breyre,
Noél Chiboust, Philippe Brun, Alix Com­
belle> André Ekyan, Louis Vola, Jerry
Mengo, Loulou Gasté, Maurice Chaillou,
Guy Paquinet...) y el director, acompaña­
do de varios de sus hombres (Misraki, los
hermanos Arslanian), se exilia, primero en
Suiza (1940-1941), después en Brasil
(1941-1942) y en Argentina (1942-1944).
En esta orquesta "desplazada" tocan algu­
nos hombres importantes del jazz francés:
Pierre Allier, Eugéne d'Hellemmes> Alain
Romans, Louis Vola y el joven Henri Sal­
vador... En Buenos Aires, de 1942 a 1943
graban numerosos discos. Acabada la gue­
rra, después de una temporada en Estados
Unidos y un viaje por Bélgica, Ventura
funda una nueva orquesta (principalmen­
te con: Salvador, Guy Paquinet, Gérard
Lévéque, Marcel Coestier, Max Hugot,
Vesala / 1235

Max Elloy). A pesar de los cambios que se


producen en el gusto del público, el nue­
vo equipo vuelve a encontrarse con el éxi­
to parisino y rueda nuevas películas:
"Mademoiselle s'amuse" (1947), "Nous
irons á París" (1949), "Nous irons á Mon­
te-Carlo" 1951), todos producidos por
Ventura. ~ste, cada vez más apasionado
por el cine, a partir de 1954 abandona casi
completamente la música, y sólo vuelve a
formar orquestas para algunas galas y gra­
baciones (para su sello discográfico, Ver­
sailles). A pesar de la producción de bue­
nas películas, el asunto decae.

Ray Ventura no ha inventado el "jazz


de escena" (a los norteamericanos, los
ingleses, y Grégor, se les había ocurrido la
idea antes), pero ha llevado el género a cier­
to nivel de perfección. Aunque los discos
(sobre todo después de 1935) apenas
tuvieron resonancia, el jazz, en la mayoría
de sus espectáculos, tenía un lugar predi­
lecto. Del resto, los nombres de los músi­
cos contratados son un testimonio. No
obstante, los hay que también se han
ilustrado en este terreno -Fred Adison,
Roland Dorsay, Jo Bouillon, Raymond
Legrand y Jacques Hélian (dos antiguos
Collegianu)- sin igualar jamás a Ventura,
sus Collegiansy sus arreglistas. - D.N.

Ira Afraid Of You (1928), Makin'


Whoopee Louúe (1929), Good For You, Bad
For Me (1930), Saint-Louis Blues, Saint­
James Inftrmary (1932), Blue Prelude, Just
An Idea (1933), La-Mi-Ré-Sol (1937),
Melad In Brown, Margie, I Got Rhythm
(1938 After You've Gone (1941), Unde­
cided (1946), Armstrong, Duke Eüington,
Cab Calloway (1948).

VENUTI Joe Giuseppe. Violinista


norteamericano (Malgrate Di Lecco,
Italia, 16-9-1894/Seattle, Washington,
14-8-1978). Emigra con su familia a Esta­
dos Unidos, aprende a cocar el violín y en
la escuela conoce al joven Salvadoe Mas­
saro, que toca la guitarra y se convertirá en
Eddie Lang. Estos dos halo-americanos
formarán un tándem célebre hasta la
muerte del guitarrista en 1933. Ambos ini­
cian el oficio en Atlantic Ciry en 1921. A
continuación Venuti toca en diversas
orquestas hasta 1924, fecha en la que
comienza a trabajar regularmente para el
manager Jean Goldkette. Se instala en
Nueva York, donde trabaja en diferentes
formaciones mientras graba centenares de
discos con grupos de estudio. En 1929
entra por un año en la orquesta de Paul
Whiteman. En 1934 hace una gira por
Europa y el año siguiente forma su propia
orquesta con la que saldrá de gira hasta
1943. AI salir del Ejército, en 1944 se esta­
blece en California y trabaja para la MGM.
A fines de los años 40 monta una forma­
ción, realizando giras regularmente a la vez
que se presenta como solista. A mediados
de los años 50 colabora en una radio de
Los Ángeles. Durante los años 60 trabaja
principalmente en Las Vegas, Los Ange­
les y Seattle. En los años 70 hace frecuen­
tes giras por Europa.

Joe Venuti ha ocultado toda su vida las


pistas que conducían a su verdadero lugar
y fecha de nacimiento. Sólo después de su
muerte se ha sabido que no había nacido
en Filadelfia en 1903, sino en Italia diez
años antes. Por otra parte, era can conoci­
do como bromista inveterado que como
violinista. Sus chistes, no siempre del
mejor gusto, llegaban a veces a la broma
gigantesca, como el día en que convocó a
la misma hora a un centenar de concraba­
jistas en Central Park. Ha sido el primer
violinista figura del jazz. Su estilo es ele­
gante y lírico -italiano- y su técnica, impe­
cable. En la exposición de las baladas uti­
liza con acierto los armónicos: las dobles
cuerdas son frecuentes y ha inventado tam­
bién las cuerdas cuádruples rodeando el
violín con las cerdas de su arco desmon­
tado (Four String Blues). - M.R.

Con J. Goldkette: My Pretry Gire litt


Gonna Meet My Sweetse Now (1927);
Doin' Things Penn Beach Blues (1927),
Wild Cat (1928), The Wild Dog (1930);
l~enu elli Blues (con Stéphane Grappelli,
1969 "Joe And Zoot" (con Zoot Sims,
1973).

Verse. Ver Tema.

VESALA "Edward" Martti. Baterista>
percusionista y compositor finlandés

1236 / Vibráfono


(Laponia, 10-11-1952). Después de reali­
zar sus estudios en la Academia Sibelius, a
fines de Los años 60 comienza a adquirir
fama en los grupos de jazz-rock como Soul­
set, Karelia y Apolla. En el seno de los dos
primeros colabora con el saxofonista Sep­
po Paakkunainen, además tocando en dúo
con otro saxofonista, Juhani Aaltonen (en
ocasiones se suma el contrabajista norue­
go Arild Andersen). En 1971, en el seno
del Tuohi Quartet, gana el se ndo premio
en el conocr. o de jóvenes tantos del Fes­
tival de Montreux. A partir de 1972, se
presenta en el trío de Jan Garbarek (que
completa Andersen). Desde esta época, se
impone más como percusionista que como
simple baterista y en 1973 graba un disco
entero en solitario, "I'm Here". Ese mismo
año graba también en cuarteto con Peter
Brátzmann> Juhanni Aaltonen y Peter
Kowald en el seno del Edward Vesala's Ger­
man-Finnish Jazz Workshop, mostrando así
sus afinidades con las "nuevas músicas
improvisadas europeas". A partir de 1974,
colabora regularmente con Tomasz Stan­
ko y el mismo año da a conocer, en "Nan
Madol", sus talentos de compositor y
líder, que se confirmarán en el resto de sus
producciones para ECM, así como en su
grabación neoyorquina para Leo Records
(1980) con Bob Stewarc, Reggie Work­
man, Howard Johnson, Stanko> J.D.
Parran, Chico Freeman, James Spaulding
y Joe Daley.

Figura extraordinaria del jazz nórdico,


Edward Vesala se sitúa en la confluencia
del jazz moderno, del que cultiva las
herencias más libertarias, de la música con­
temporánea, lo que se percibe particular­
mente en las largas intervenciones rubato,
y de las músicas tradicionales evocadas tan­
to por la elección de sus instrumentos
como por el clima de sus composiciones.
- F.Be.

"Satu" (1976); "Tryptikon" Q. Garba­


rek, 1977); High Red Table (1980), Calyp­
so Bulbosa (1986).

Vibráfono (o también, en inglés, vibra­


harp o vibes). Instrumento de percusión
(por intermedio de mazas, cuya materia
-caucho, fieltro...- es determinante para
el sonido) y placas decrecientes de metal,
los antepasados del vibráfono, como del
xilófono, son los metalofones balineses
(gamelan), las marimbas mejicanas y los
balafones africanos. Su aparición en el arse­
nal del jazz también puede considerarse
como una lógica reapropiación, pero por
el camino de vuelta de la lutería occiden­
tal. Asimilado en primer lugar al material
del baterista y utilizado sobre todo con
fines rítmicos o decorativos, poco a poco
se impone como voz solista y melódica,
incluso armónica. A principios de los años
20, algunos percusionistas (Jimmy Ber­
trand, Jasper Taylor...) también tocan el
xilófono. Hacia 1930, el vibráfono, cuyas
posibilidades de control y de dosificación
del vibrato permiten personalizar el soni­
do, sustituye al xilófono, que ya no será
practicado aperas, excepto por Adrian
Rollini y Red Norvo. (Este último, que a
principios de los años 40 acaba por adop­
tar el vibráfono, conservará una técnica del
xilofonista: ausencia de motor de aletas en
los tubos, por tanto ausencia de vibrato y
utilización de notas "corridas".)

Los primeros vibrafonistas virtuosos,


herederos a la vez de percusionistas y pia­
nistas, son apreciados según dos criterios
principales: armónico y rítmico. Durante
mucho tiem , la importancia relativa de
uno u otro estos aspectos en el tiabajo
del vibrafonista será determinante con
respecto a la identificación de su estilo; de
este modo, Lionel Hampton, primer
Grande del vibráfono, elabora un discur­
so donde lo más evidente y decisivo es el
armazón rítmico.

Mientras los especialistas exclusivos del


vibráfono se multiplican, el trombonista
Tyree Glenn será uno de los escasos jazz­
men en "doblar" al vibráfono.

Durante los años 50, principalmente en


el seno del Modern Jazz Quartet, Milt Jack­
son aparece principalmente como espe­
cialista de matices sonoros y sutilezas
armónicas. Si a partir de mediados de los
años 60 Gary Burton se impone, a fuera
de mazas (cuatro a la vez) y de juegos de
acordes, como "el" virtuoso del vibráfono
moderno, desde el reino del bebop el ins­
trumento ha suscitado una cantidad de
Vibrato / 1237

vocaciones extraordinarias: Terry Gibbs,


impresionante por su fogosidad y swing,
Cal Tjader, que se especializa en la mez­
cla de un fraseo de jazz y ritmos latinos,
los pianistas Eddie Costa y Vic Feldman>
Marjorie Hyams> Lem Winchester, Mike
Mainieri, Teddy Charles... Cada vez más,
los vibrafonistas buscan la emancipación
de la tutela de Milt Jackson: a través de una
reactualización, melódica y rítmicamente
más arriesgada, del estilo hampconiano
(Bobby Hutcherson); a través de una
puesta en cuestión del binomio virtuosis­
mo-velocidad y una exploración, a menu­
do de influencia colcraniana, de las posi­
bilidades de resonancia y de "estatismo"
sonoro del instrumento (Walt Dickerson);
eliminando todo vibrato para encontrar
una especie de "natural" melódico y la fun­
ción percusiva y rítmica de los metalofo­
nes tradicionales (Karl Berger). Entre los
vanguardistas y creadores de los años 60 y
70, hay que señalar la aparición meteórica
de Earl Grif%th (Nueva York, 1-5-1926),
al lado de Cecil Taylor; y de AI Francis
(Niagara Fal(s, Nueva York, 1938) con
Don Ellis; de Bill Lewis en Filadelfia (en
dúo con Khan Jamal); de Jay Hoggard, vir­
tuoso que pasará de un contexto free a uni­
versos más comerciales y binarios; de Ber­
nard Lubat, ara quien durante algunos
años el vibráfóno participa de un abanico
polünstrumental ampliamente abierto.
Durante bastante tiempo a los músicas que
emplean el vibráfono se les ha planteado
el problema de la amplificación: la poten­
cia sonora intrínseca del instrumento resul­
taba insuficiente para competir con la de
las secciones de bronces, los vibrafonistas
se presentan preferentemente en pequeña
formación, pero algunos se hacen fabricar
instrumentos eléctricos, mientras que el
desarrollo de los teclados eléctricos y sin­
tetizadores de sonido permite la produc­
ción de timbres y efectos cada vez más
semejantes a las sonoridades del vibráfo­
no. - P.C.

Ring Dem Bells (L. Hampton, 1938);
Move (R. Norvo, con Charles Mingus,
1950); Afriean Violets (E. Griffith, con C.
Taylor, 1958); Flying Home (T. Gibbs,
1959); Blues ayer(L. Winchester, 1960);
Stablemates (C. Tjader, 1962); To My
Queen (W. Dickerson, 1962); Duster (G.
Burton, 1967); Happenings (B. Huccher­
son, 1968); WeAre You (K. Berger, 1971);
Feelings(M. Jackson, 1976); TheRiver(K.
Jamal-B. Lewis, 1977); PleasantMemories
Ú. Hoggard, 1982).

Vibrato. Fluctuación de la altura de un


sonido obtenida artificialmente por una
oscilación más o menos rápida alrededor
de la nota real. Se distinguen tres tipos de
vibrato según la ondulación se produzca
por encima, por debajo e incluso de una
y otra parte de la nota verdadera. El vibra­
to se obtiene de diferentes maneras según
los instrumentos. En los de cuerda, se con­
sigue por un movimiento en arco circular
de toda la mano, manteniendo el dedo en
el mismo lugar sobre la cuerda. También
puede variarse el sonido tirando ligera­
mente de la cuerda (sobre todo en la gui­
tarra). En los instrumentos de viento, el
vibrato puede obtenerse con los labios o
moviendo todo el instrumento (bronces)
y en el caso del trombón por el vaivén de
la vara. El vibráfono posee, activado por
un motor eléctrico, un sistema de paletas
móviles de las que se puede regular la velo­
cidad> originando un vibrato más o menos
rápido. En el piano, el vibrato, imposible
de realizar, es estimulado por trinos o gol­
pes (también llamados trémolos de piano).
Los instrumentos electrónicos suelen dis­
poner de un botón especial para el vibra­
to, así como de un cursor que permite
regular la velocidad. El shake es una espe­
cie de combinación de vibrato y trino de
los labios, cuya velocidad y amplitud
aumentan al final. El vibrato, factor impor­
tante de la expresividad en el jazz, es un
componente del sonido específico de los
instrumentistas que lo utilizan para imitar
la voz humana. La audición de cantantes
e instrumentistas como Louis Armstrong,
constata un vibrato idéntico cuando can­
tan o cuando tocan. El vibrato, muy cri­
ticado dentro de la música clásica europea
cuando no es extremadamente discreto,
parece ser natural e indispensable entre los
músicos negros norteamericanos, princi­
palmente en las primeras formas del jazz

1238 / Vick


tales como el espiritual y el blues; aunque
apenas está presente en el estilo cool de los
años 50 y vuelve a aparecer en las formas
expresionistas de la New Thing. - Ph.B.

VICK Harold Edward. Saxofonista


(tenor, alto, soprano), clarinetista, flau­
tista y oboísta norteamericano (Rocky
Mount, Carolina del Norte, 3-4-1936/
Nueva York, 13-11-1987). A los nueve
años toma lecciones de piano y más tarde,
en el instituto, se une con un primo suyo,
Thomas Colield, a una pequeña orquesta
de profesores de música. A continuación,
siempre con su primo, toca en orquestas
de baile. Diplomado en psicología y socio­
logía por la Howard Universiry (1958), en
Nueva York encuentra trabajo en un ser­
vicio de ayuda social. Pero en seguida vuel­
ve a la música, tocando con grupos de
rhythm and blues, big bands y orquestas
de foso. A principios de los años 60, tras
presentarse en el seno de varios tríos
con órgano (entre otros, Jack McDuf~
toca en compañía de la clásica rítmica de
piano-saxo contrabajo-batería; en 1963
graba su primer disco como líder. En
1966-1967 amplía su abanico instrumen­
tal para colaborar con la Jean Erdman
Theater Company. A continuación trabaja
con Waher Bishop, Grant Green (1967),
forma un quinteto (1967-1968), se asocia
a la Negro Ensemble Company (con quien
viaja a Europa en 1969), forma parte de
la big band de Dizzy Gillespie, graba con
McCoy Tyner (1969), acompaña a King
Curtis (1969-1970) y toca con Benny
Powell bajo la égida de Jazz Interactions,
da conferencias sobre la historia del jazz y
conciertos en las escuelas. Es también uno
de los fundadores y animadores de la
Black Experience Family Repertory Com­
pany. En 1971 participa como actor, saxo­
fonista y compositor de la banda de soni­
do en la película "An Even Chance".
Después sigue a Aretha Franklin (1970­
1974), toca con el grupo Compost (1971­
1973), Shirley Scott (1974-1976) y parti­
cipa en conciertos del Jazzmovil con
George Coleman (1974). Después de una
grave crisis cardíaca vuelve a tocar. Duran­
te los últimos años de su vida tiene que
reducir su actividad. Muere semanas des­
pués de un concierto ofrecido en benefi­
cio suyo. También había grabado con Ray
Charles, Blue Mitchell, Everett Barksda­
le, Bobby Hutcherson, Albert Dailey, Vic
Feldman, Horace Silver, Pharoah Sanders
(1971), el pianista Mike Longo (1976),
Jimmy McGriff (1981).

De todo su aparato de instrumentista de


estudio (que él no ha dejado de aumentar
según las demandas), cuando coca como
líder el saxo tenor y la flauta ocupan los
lugares preferentes. Así como, a pesar de
su participación en músicas de investi­
gación, o simplemente contemporáneas
(como la suite The Almoravid de Joe
Chambers), es en las fórmulas clásicas
-mainstream moderno, podría decirse­
donde se expresa con mayor libertad,
adaptando su discurso a las exigencias
físicas: frases cortas en los contextos "eléc­
tricos", que requieren un soplido más
potente, largas secuencias en compañía de
instrumentos acústicos. Es decir, uno de
los saxofonistas modernos más tradicio­
nales. - P.C.

Oh Baby (John Patton, 1963); "One
For Me" (Shirley Scott, 1976); Don'tLook
Back (1976).

Victor. Ver RCA.

VIENNA ART ORCHESTRA. Cuan­
do en 1976 Mathias Rüegg abandona
Suiza y se marcha a Austria, soñando úni­
camente en olvidar las dificultades sufri­
das a causa de su objeción de conciencia,
la idea de una big band apenas germina en
su cabeza. A partir de una sólida formación
clásica (estudia hasta los diecisiete años),
evoluciona después hacia el rock y luego
al jazz. Se instala en Viena para proseguir
los cursos de una de las escasas escuelas
europeas de jazz. Conoce a numerosos
jóvenes músicos mientras toca el piano en
un club y se decide a crear una especie de
colectivo multimedia. De este modo nace,
en 1977, la Viena Art Orchestra. El primer
concierto del grupo-entonces compuesto
por Fred Jellinek, Hot Otti (tp), Michael
Illich (máquina de escribir) y Rüegg- tie­
ne lugar en el Jazz-Gitti. El mes siguiente
Vilá / 1239

tocan en diferentes festivales. La formación


se considera un lugar de encuentro, y el
personal varía rápidamente. En septiem­
bre, el grupo se amplía hasta contar con
diecisiete miembros y toca en las calles y
en los festivales. Las "intervenciones" se
multiplican, principalmente con el Con­
certo For Four Trees Fireworks, Soldier's
Book, Half-Militant Chi/dren & Orches­
tra... En noviembre, una colaboración
con Otto Kobalek, poeta y artista de caba­
ret, desemboca en una primera grabación
para una firma austríaca. En 1978, con la
llegada de Lauren Newton, Herbert Joos,
Roman Schwaller, Christian Radovan y
Karl Bumi Fian, el grupo se profesionali­
za. Un concierto reúne a veintidós patti­
cipantes, de entre ellos dos bailarines;
encuentros con Werner Pirchner> Harry
Pepl; concierto con una orquesta de cua­
renta y cinco bronces. En 1980, grabación
para la compañía suiza Hat Hut. En 1981 >
después de una nueva creación en el Fes­
tival de Donaueschingen, la VAO inter­
preta "Unknown Jazztunes" en 1982
(temas de Anthony Braxton, Roswell
Rudd, Lennie Tristano, Booker Little,
Hans Koller> Scott Joplin, etc.). En 1983,
la VAO vuelve a unirlos en torno a Erik
Satie y Richard Wagner, mientras que
Rüegg funda la Vienna Art Chair (once
miembros del ChoeurArnold Schünberg, a
los que se añaden Wolfgang Puschnig,
Radovan y Newton). El grupo alcanza,
poco a poco, una dimensión internacional,
culminando en giras cada vez más amplias
(ochenta y un conciertos en 1985, por
ejemplo). En 19 4, Rüegg, Newton, Pus­
ching y Wood Schabata trabajan en cola­
boración con 1 poeta Ernest Jandl> mien­
tras que una gira por Estados Unidos les
permite ofre er la música de Satie. Además
de un perso al cambiante (donde se en­
cuentran, sin embargo, Newton, Harry
Sokal, Pusching> Schwaller, Fian, Joos,
Radovan, John Sass, Uli Scherer y Rüegg),
la formación acoge a John Surman, Mag­
gie Nicols, Karin Krog, George Lewis> Att
Farmer... La Vienna Art Orchestra es, de
hecho, una mera organización orquestal de
donde arrancan, o a la que se vinculan,
diversos grupos de menor importancia: el
Vienna Art Choir, Pan OfArr, el Laurea
Newton Trio, el cuarteto Timekss...

La Vienna Art Orchestra destaca en el


arce del collage, de la superposición y de
la yuxtaposición. Su gestión combina las
ventajas que ofrecen respectivamente la
pequeña formación y la big band. Insatis­
fechos de la porción congrua, patrimonio
del instrumentista de gran Formación, los
miembros de esta orquesta afirman su per­
sonalidad en unos solos de estructura y
dimensiones hasta entonces reservadas a
solistas de pequeña formación. Conside­
rando la amplitud de las paleras sonora y
dinámica de la big band, esta fórmula
rechaza los Ifmites del género orquestal.
Envergadura de los solistas, estallido de los
géneros, utilización frecuente de subcon­
juntos, humor, citas, diversidad de inspi­
raciones, riqueza de la escritura y de la
orquestación: es decir, una formación
donde la reflexión no está reñida con la
espontaneidad. - P.B. & C.G.

Suite For The Green Eighties (1981),
"Concetto Piccolo" (1981), Je!!y RollBut
Mingus Rolls Better (1982), Gymnopédie
n Q 3 (1984), "Perpetuum Mobije" (1985).

VILA Jordi. Contrabajista y composi­


tor español (Barcelona, 11-5-1958). Se
traslada muy joven a Valencia, donde
empieza a cocar la guitarra a los catorce
años. Mediados los años 70 se int ra en
el grupo Gabia a Babia, tocando bajo
eléctrico, al mismo tiempo que estudia sol­
feo y piano. Colabora brevemente con el
pianista Joshua Edelman e inicia los estu­
dios de contrabajo en el Conservatorio
Superior de Valencia. Asiste a seminarios
impartidos por Ray Brown, Ron Mc­
Clure y David Thomas. Toma parte en
jam-sessions junto a Branford Marsalis,
JeEI'Watts, Jce Farrell y George Cables. En
1985 participa en la primera edición del
Festival de Andorra; dos años más tarde
obtiene el segundo premio, con el grupo
Flying Colors, en el Festival Internacional
de Getxo. Forma parte de la sección rít­
mica que acompaña la gira española de
Woody Shaw (verano de 1988). En ene­
ro de 1989 estrena en Valencia un home­
naje a Charlee Mingus, su gran ídolo, que

1240 / Village Vanguard


más adelante cuaja en un disco, grabado
en estudio y en directo, junto a Ted Cur­
son y Jim Leff. En 1990, además de diri­
gir su propio grupo, colabora con el gui­
tarrista Joan Soler, el pianista Donato
Marot y el saxofonista Perico Sambeat. Ese
mismo año graba para el programa de tele­
visión "Jazz Entre Amigos". Asimismo
acompaña a solistas como Guy Lafitte,
Daniel Humair, Charles McPherson y
Jack Walrath. En 1992 participa en una
gira junco a Bob Mover y Jerry Fuller, y
presenta el repertorio de su disco de estre­
no en distintas ciudades españolas.

Vilá, en principio absorbido por el esti­


lo de Mingus, ha sabido abrirse a influen­
cias, David Holland y Eddie Gómez, entre
ellas, y labrarse una forma de tocar más
personal, basada en una articulación clara
y en un sonido profundo y poderoso. Su
considerable talento como arreglista y
compositor también queda perfectamen­
te plasmado en su disco de homenaje a
Mingus. - F.G.

"Joan Soler, Jordi Vilá, Paco Aranda"


(1990), "Homenatge A Charlie Mingus"
(1992).

Village Vanguard. Club neoyorquino


inaugurado en 1936, en el Greenwich
Village, número 178, de la 7a Avenida, cer­
ca de la calle 11, por Max Gordon (naci­
do en 1902 en una familia originaria de
Lituania/Nueva York, 11-5-1989). AI
comienzo: cantantes, poetas, algunos blues­
men (que suceden a Leadbelly, contratado
en 1941 por recomendación del cineasta
Nicholas Ray). Lentamente se van aña­
diendo músicos de jazz, que pronto serán
los únicos del local: Art Tatum, Erroll Gar­
ner, Charlie Parker, Charles Mingus, el
Modem Jazz Quartex John Coltrane> Miles
Davis, Thelonious Monk, Sonny Rollins>
Albert Ayler, Dexter Gordon, Herbie Han­
cock, pero también big bands amontona­
das en un minúsculo escenario; cada lunes,
desde 1966 y durante más de diez años, el
Vanguard presentó a la gtan orquesta de
Thad Jones-Mel Lewis (convertida en la
Mel Lewis Orchestra desde la marcha, y des­
pués muerte, del trompetista) y el resto de
la semana las pequeñas formaciones de los
mejores jazzmen modernos. A fines de los
años 80, cuando tienden a desaparecer
todos los clubs de jazz de Manhattan (Half
Note, Five Spot, Birdland, Slug's, Jimmy
Ryans'...), sólo queda en funcionamiento
el establecimiento fundado por Max Gor­
don. Como testimonio de su historia exis­
te una impresionante lista de grabaciones
"live" y otras "Nights At The Village Van­
guard". - P.C.

VINNEGAR Leroy. Contrabajista y


compositor norteamericano (Indianapolis,
Indiana, 13-7-1928). Contrabajista auto­
didacta, descubre el instrumento durante
su adolescencia, cuando tocaba un poco el
piano. Profesional a los veinte años, se
presenta en formaciones locales como la
de Jim Coles, antes de pasar un año en
Chica o, donde se relaciona con Bill Rus­
so, y ~ establecerse en California (1954).
Entra en el cuarteto de Barney Kessel, que
se presenta en el Jazz Ciry y después en el
gtupo de Shelly Manne (1955-1956).
Seguidamente se une a Chico Hamilton,
Teddy Edwards, Conte Candoli y después
al trío de Les McCann (1959-1960). En
1961 se presenta con Joe Castro en París
(Mars Club). Se traslada a la Costa Oes­
te, donde trabaja en la gran orquesta de
Gerald Wilson (1961-1962) mientras gra­
ba abundantemente (Sonny Rollíns, Phi­
neas Newborn, Stan Getz, The Crusa­
ders..). En 1964 realiza una gira por Japón
al frente de unos all stars, lue o vuelve a
encontrarse con Les McCann 1968), con
quien el año siguiente se presenta en el Fes­
tival de Montreaux. Leroy Vínnegar pro­
sigue su carrera de freelance en California.

El nombre de Leroy Vinnegar está vin­


culado indisolublemente al concepto de la
walkin' basr. una utilización casi metro­
nómica (mantenida durante los solos) del
instrumento, marcando los cuatro tiempos
del compás, atacados con fueaa, ligera­
mente en adelanto del tiempo. El contra­
bajista, que emplea principalmente el
registro grave del instrumento, extrae una
sonoridad amplia y voluminosa. Del con­
junto nace un pulso irresistible que evoca
una marcha ágil y continua, gran dispen­
sadora de swing. - A.T.
Violín / 1241

I

Con S. Marine: Bea's Flat, Get Me To


The Chureh In Time (1956); 1've Got Tbe
World On A String(Serge Chalofh, 1956);
Would You Like To TakeA Walk?(1957),
You il Be So Niee To Come Home To
(1964).

VINSON Eddie "Cleanhead". Saxofo­


nista v cantante norteamericano (Hous­
ton, Texas, 19-i2-i917/Los Ángeles,
California, 2-7-1988). Se inicia profesio­
nalmente en la formación de Chester
Boone (1932). Toca con Milt Larkin,
Floyd Ray (1940-1941) y más tarde, en
Nueva York, con Cootie Williams (1942­
1945). Dirige su propia orquesta antes de
volver a reunirse con Cootie Williams
(1954). Se asocia con Arnett Cobb y for­
ma, en Houston, un nuevo grupo (1955­
1960). Hace una gira por Europa con Jay
McShann (1969). Se establece en Cali­
fornia y dirige varias formaciones de
rhythm and blues. Afirmaba ser el com­
positor de Foury Tune Up, grabados por
Miles Davis.

Especialista de blues, Eddie Vinson, que


suele recordar a Charlie Parker en la
orquesta de McShann, improvisa en saxo
alto frases simples, directas, desprovistas de
florituras> con vehemencia comunicativa.
Encontramos las mismas características en
su canto. Grita el blues como pocos blues
shouters saben hacerlo. - M.L.

Con C. Williams: Cherry Red Blues,


Somebody's Gotta Go (1944); Juice Head
Baby (1945), Cleanhead Blues (1946),
B ekdoor Blues (1961).

Violín. La historia del violín jazz es pro­


blemática y contradictoria. Igual que la
guitarra, antes de su electrificación tuvo
dificultades para elevar su voz al nivel
sonoro de los bronces. Se considera tam­
bién un símbolo de la música clásica,
introducido en el mundo del jazz; sin
embargo, no hay que olvidar que el pia­
no, con los mismos orígenes occidentales,
se ha integrado sin problemas en la músi­
ca negra norteamericana. Tal vez el violín
esté todavía más marcado, ya que es uno
de los instrumentos populares (campesi­
nos) de la mayoría de la música folklórica
europea (de Irlanda a Europa central).
Alain Gerber ha puesto en evidencia este
carácter paradojal del instrumento en opo­
sición al "jazz violinístico" de Stéphane
Grappelli (vinculado a los valores de la vie­
ja Europa, de los que el instrumento se
hace el portavoz) y al "violín jazz" de Jean­
Luc Ponty, reencontrando la negritud
sonora que impusieron los primeros sopla­
dores de la historia del jazz.

Si no faltan fotos que muestren a violi­


nistas en las string bands negras de comien­
zos de siglo, sí son muchos los testimonios
que presentan a tal músico negro hacien­
do sus primeros pinitos en un violín fabri­
cado con una caja de cigarros (ver la auto­
biografía del gunarrista Big Bill Broonzy,
"Big Bill Blues"); se observan pocos violi­
nistas en las grabaciones de blues (el gui­
tarrista y mandolinista Carl Martín, vio­
linista en su época). En su "Enciclopedia
del Blues", Gérard Herzaft acredita la
tesis según la cual violín y armónica, des­
tinados a las mismas funciones musicales,
entrarían en concurrencia en los años 20,
siendo el segundo instrumento más mane­
jable y menos costoso ue el primero. Ape­
nas se encuentra el vio~ín tanto en el blues
eléctrico como con Louis Charles L.C.
Robinson y Clarence Gatemouth Brown,
ambos, ante todo, cantantes y guitarristas.

Los violinistas de blues rural, capaces de


una gran expresividad, muestran una téc­
nica más rudimentaria que la de los violi­
nistas rurales blancos (herederos de las tra­
diciones populares de Europa occidental),
de los que han tomado prestado el instru­
mento. Esta tradición blanca, llamada
"country", se inspira muy a menudo en el
blues y en el ragtime. De este modo en los
años 30 asistimos a la aparición de un wes­
tern swing lanzado por el violinista Bob
Wills, que se parece, con un estilo híbri­
do, a los componentes de las string bands
rurales blancas y a las grandes orquestas de
jazz. Más tarde, el bluegrass, construido
sobre una formalización de la ancestral
string baní.~ toma gustosamente los stan­
dars del jazz y sus violinistas se inspiran en
sus colegas del jazz. El progressive bluegrass
y los new acoustic musics que resultan
muestran que el lenguaje de numerosos

1242 / Violín


violinistas de formación country se parece
todavía más al de los violinistas de jazz,
como Richard Greene, que se relaciona
con Buell Neidlinger y Peter Erskine en el
seno del grupo Swingrass, Darol Anger,
que comparte la plaza de violinista con
Sréphane Grappelli en el seno del grupo
de( mandolinista David Grisman.

En las ciudades el uso del violín parece


vincularse más a tradiciones de virtuosis­
mo procedentes de músicas zíngaras o
Klezmer y del kaffehaus vienés. De este
modo, a principios de si lo, el violín es el
instrumento obligado ~ la orquesta de
ragtime, que a veces es puramente una
String baníl El violín es practicado por
músicos populares a menudo polünstru­
mentistas. Así vemos a Darnell Howard>
Juice Wilson y más tarde a Ray Perry y
Edgar Sampson, abandonar a veces el cla­
rinete y el saxo alto a cambio del violín.
Pero es con Joe Venuti con quien el vio­
lín se eleva al nivel de los instrumentos de
viento en el discurso improvisado. Aso­
ciado a menudo al guitarrista Eddie Lang
en pequeñas formaciones donde la batería
y los bronces son escasos, ocupa una posi­
ción estilística intermediaria entre Eddie
South y Stuff Smith, quienes ilustran los
dos extremos estéticos del instrumento. El
primero, formado en la escuela clásica, des­
taca por la soltura, la ele ancla y la gracia
de sus interpretaciones; ~ las que, a veces,
algunos reprocharán una tendencia a la
exageración y a la afectación. El segundo,
por su virtuosismo vindicativo, el sonido
"bronceado" de su voz instrumental, que
él será el primero en electrificar, y su idea
preconcebida de vincularse al mundo de
los saxos y trompetas utilizando única­
mente una corta longitud de arco, que
compara con las capacidades respiratorias
de un soplador (elección que las de Ponry
prefiguran).

Sin embargo, ésta es la vertiente occi­


dental del instrumento que fue canto tiem­
po privilegiado en el jazz, y obviamente en
Europa con el danés Svend Asmussen y,
sobre todo, el francés Sréphane Grappelli.
Combinando una gran libertad en relación
a los arquetipos del jazz y un swing muy
real, Grappelli es, como Django Rein­
hardt, el fundador de un jazz europeo y,
por tanto, el pionero de una internacio­
nalización del jazz. Su obra debe situarse
en la perspectiva de un contexto típica­
mente francés, donde los acentos de la gai­
ta y de las músicas zíngaras se han mez­
clado con los ecos del jazz llegados del otro
lado del Atlántico. Además Grappelli,
siendo el más popular de los violinistas de
jazz capaz de tocar con músicos de todos
los estilos (de Joe Pass a Martial Solal), no
es un caso aislado: Michel Warlop con
Reinhardr y, al frente de su septeto de
cuerdas, Georges Effrosse, que da muestras
de un lirismo que podría vincularse a cier­
ta tradición de la canción francesa. Hay
que señalar también la persistencia, al este
del Rhin, de un jazz zíngaro que ilustra
Zip(io Reinhardr.

En Estados Unidos, antes del bebop,


son Ray Nance (trompetista primero, pero
brillante violinista) y Emilio Laceres (en
la línea de Jce Venuti) quienes ilustran
principalmente el instrumento. Después
Harry Lookofsky, que dirige una forma­
ción de cuerdas, se prodiga en los atriles
de estudios norteamericanos y modifica el
registro de su instrumento por la utiliza­
ción de cuerdas más gruesas (tenor violín,
que se encuentra en el grupo de Ponry bajo
el nombre de baritone violín o viokctra).

El free jazz, en su preocupación por am­


pliar el campo de expresión de la música
negra norteamericana, no sólo se apropia
del violín, sino que lo Lleva a menudo lejos
de su práctica occidental: Ornette Cole­
man, Alan Silva... En el seno de la AACM,
Leroy Jenkins trabaja para reencontrar la
inocencia de los primeros violinistas de
blues, como lo hace a su vez Billy Bang.
Del lado de las músicas improvisadas
europeas, después de los años 70, Philip
Waschmann, por ejemplo, toca en la fron­
tera de la música contemporánea y del free
jazz. Pero es en el hard bop y en Jean-Luc
Ponry (primer premio de conservatorio)
donde hay que reconocer la revolución
esperada desde Grappelli. Utilizando un
violín electrificado, Ponry libera la agresi­
vidad oculta del instrumento y rompe con
las tradiciones más o menos afectadas que
lo marcaban... Lo deja escuchar por pri­
lonchelo / 1243

mera vez en una época en que los gritos del


free jazz rivalizan con los del rock.
Junto a Frank Zappa, Ponry y el violi­
nista de rhythm and blues Don Sugarca­
ne Harris se dan a conocer a fines de los
años 60. Es cuando el violín experimenta
las nuevas tecnologías que ha comenzado
a explorar Jimi Hendrix. Jerry Goodman,
que precede a Ponry en la Mahavishnu
Orchestra de John McLaughlin, es el pri­
mero en hacer del violín un instrumento
figuta ante el público de rock. A partir de
allí, la evolución del instrumento estalla en
todo sentido. Una influencia esencial es la
del polaco Zbigniew Seifert, que ha pro­
longado el trabajo de Jean-Luc Ponry, rea­
propiándose del mensaje coltraniano. Pero
Francia es todavía una plataforma eléctri­
ca para el violín de jazz moderno, desde la
aparición, en el seno del Swing Strings Sys­
tem, de Didier Lockwoód, Dominique
Pifarely y Pierre Blanchard.

En Ía India, la técnica alucinante de los


violinistas tradicionales ha sabido atraer la
atención de los jazzmen. Después de los
primeros encuentros que intenta L. Subra­
maniam, la aparición de su hermano
L. Shankar en el grupo Shakti de John
McLaughlin tiene importantes repercu­
siones en el violín jazz. Con respecto a
L. Shankar (escuchado primero junco a
Clifford Thornron), estando él mismo
investido en la producción de músicas
vecinas al jazz contemporáneo, no es extra­
ño encontrar algunas de sus particulari­
dades bajo los dedos de los violinistas de
jazz moderno. - F.Be.

J ice Wilson: Kansas City Kitty (Noble


Sis e, 1929); Joe Venuti: Stringin' The
B! es (1926); Eddie Sourh: Eddie's Blues
(1 37); Sréphane Grappelli: After You ve

ne (1937); Michel Warlop: Tempéte sur
le cordes(1941);StuffSmirh:AfterYou've
G e (1936); Harry Lookofsky: Round
Midnight (1959); Jean-Luc Ponry: "Expe­
rience" (1969); Jerry Goodman: "Birds Of
Fire" (Mahavishnu Orchestra> 1973);
Leroy Jenkins: "The Legend Of Ai Glat­
son" (1978); Zbigniew Seifert: "Passion"
(1978); L. Shankar: "Song For Everyone"
(1984); Didier Lockwood: "Out Of The
Blue" (1986); Pierre Blanchard: "Music
For String Quartet, Jazz Trio, Violín and
Lee Konitz (1986); Dominique Pifarely:
"Eowyn" (1987).

Violonchelo (en inglés y abreviado:


cello). Los primeros en utilizar este instru­
mento en el jazz son, en gran parte, con­
crabajistas deseosos de obtener una mayor
movilidad melódica y seducidos por la efi­
cacia del estilo pizzicato en el violonchelo,
muy superior a la del contrabajo, por la
fluidez del fraseo que permite y por su tesi­
tura, que por otra parte le ha proporcio­
nado la fama, en la música clásica europea
-pero tocado en el arco- de ser el instru­
mento "más parecido a la voz humana". Si
el pionero del "jazz cenó" ha sido trono­
lógicamente Harry Babasin> al parecer
Oscar Pettiford ha sido el primero en
inventar un lenguaje específico y en impro­
visar en este instrumento. Los dos ejemplos
son seguidos, primero, por los coloristas y
productores de macices sonoros (como
Fred Katz y Nathan Gershman en los quin­
tetos de Chico Hamilton) y, segundo, por
contrabajistas bebop in~jnietos por satisfa­
cer sus ambiciones de solistas (Ron Carter,
que en primer lugar es violonchelista, a
diferencia de sus colegas, no afina su ins­
trumento como un contrabajo; Doug Wat­
kins, Red Mitchell, Ray Brown, Sam
Dones...), considerando entonces el vio­
lonchelo como instrumento de improvisa­
ción de pleno derecho, mientras que el con­
trabajo es generalmente el encargado de
asegurar el background armónico-rítmico.
A partir de fines de los años 60, con la
llegada del free jazz y también para sobre­
pasar los confines del contrabajo explora­
dos por Scott LaFaro, el violonchelo ve
ampliarse el abanico de sus posibilidades:
de una reconstitución y actualización del
trabajo de algunos cordofones africanos a
codas las resonancias y paroxismos (Tristan
Honsinger con Han Bennink o con Derek
Bailey y Company) pasando por un trata­
miento bluesy (Abdul Wadud), incluso
por una utilización, de puntuación rítmi­
ca y referencia armónica ("un ~acco de
unión entre el bajo y los vientos , precisa
Steve Lacy para definir el rol de Irene Aebi
en su grupo) parecida a la del banjo en las

1244 / Vitet


orquestas dixieland; sin olvidar, desembo­
cando en diferentes transformaciones de un
jazz de cámara o en un mixto patticipante
de la Third Stream, una adaptación muy
alejada del estilo clásico. Mientras contra­
bajistas como Kent Carter, Leon Francio­
lli o Dave Holland siguen "doblando" el
violonchelo, los especialistas exclusivos de
este instrumento se multiplican: además de
Wadud y Honsinger, el belga Denis Van
Hecke, el francés Jean-Charles Capon, el
holandés Ernst Reyseger, Davis Eyges,
Diedre Murray, Akua Dixon, Muneer
Abdul Fataah en Fstados Unidos. - P.C.

Oscar Pettiford: The Pendulum At Fal­


cons Lair (1953); George Riedel: Cello­
phan (1955); Harry Babasin: Wingo
(1957); Fred Katz: A Coekeyed Optimút
(C. Hamilton, 1958); Doug Wackins:
André's Bag (1960); Ron Carter: Rally
(1961); Calo Scott: Don't Blame Me
(Ahmed Abdul-Malik, 1961}; Diedre
Murray: The Rabbit (Hannibal Marvin
Peterson> 1975); Triscan Honsinger: The
Vúit (D. Bailey, 1976); Irene Aebi: Erte­
em (S. Lary, 1977); Abdul Wadud: "By
Myself' (1977); Muneer Abdul Fataah:
Perspicuity (Doug Hammond, 1978);
Jean-Charles Capon: Flos Flarum (Didier
Levallet & Swing Strings System, 1978);
David Eypes: "Crossroads" (1981); Dave
Holland: Life Cyde" (1982).

VITET Bernard. Trompetista, fliscor­


nista, multünstrumentista y compositor
francés (París, 26-5-1934). En rimes
lugar realiza estudios cinemacográfí~cos y a
partir de 1952 se consagra a la música.
Después de escuchar a Miles Davis, se deci­
de por la trompeta. Se inicia profesional­
mente con Jef Gilson, Jean-Louis Chau­
cemps y, en el Tabou, en la or uesta de
Jean-Claude Fohrenbach, toca ~y graba)
con el quinteto de Georges Arvanicas
(Fran~o~s Jeanneau, Michel Gaudry y
Daniel Humair, 1960), presentándose
también en las bases del Ejército norte­
americano y en el Club Saint-Germain;
toca con Don Byas, Johnny Griffin, André
Hodeir, Marcial Solal, Barney Wilen y
Michel Pottal. En 1964: formación, con
Fran~ois Tusques> Beb Guérin, Jean­
Fran~ois Jenny-Clark, Aldo Romano, del
primer grupo de free jazz en Francia. Par­
ticipa entonces en numerosas manifesta­
ciones de Nuevo Jazz: con Anchony Brax­
ton, Sceve Lacy, Sunny Murray, Archie
Shepp, la Celestrial Communication Or­
chestra de Alan Silva, la
Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   35   36   37   38   39   40   41   42   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin