Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə41/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   ...   49

;hington 11259

los años 30 comienza su actividad profe­


sional en Nueva York y después trabaja en
la orquesta de Frank Fairfax en Filadelfia.
A partir de 1938 toca sucesivamente en las
orquestas de Don Reciman, Lucky Millin­
der, Teddy Hill, Bunny Berigan, Roy
Eldridge, Tiny Bradshaw y al frente de una
banda militar durante su reclutamiento.
De vuelta a la vida civil es contratado por
Woody Herman (1946), Budy Rich
(1947), y a principios de los años 50 cons­
tituye su propia formación en la Costa
Oeste, asociándose con Brew Moore
(1954-1955) antes de tocar en el seno de
la gran orquesta de Dizzy Gillespie (1956­
1957 -principalmente en la gira por
Oriente Próximo y Asia-) y más tarde con
Louie Bellson. En los años 60 aparece al
frente de una gran formación con la que
realiza algunas giras hasta 1966, fecha en
la que es nombrado director musical de la
New York Ciry Correctional Institution.

Hombre de sección, Barna Warwick


apenas ha tenido la ocasión de presentar­
se como solista en disco. - A.C.

Washboard (literalmente: tabla de


lavar). Es la batería de¡ pobre. Consiste en
una tabla de lavar recubierta de chapa
ondulada en la que el baterista, con unos
dedales metálicos en los dedos, raspa, fro­
ta y percute para proporcionar un asiento
rítmico a los músicos melódicos. El uso de
este «instrumento" rudimentario se limi­
ta al jazz de la época arcaica, principal­
mente en las spasm bands y hoy apenas se
encuentra ya en algunas formaciones, a
menudo ambulantes, que tratan de reavi­
var el repertorio tradicional. Sin embargo,
e ~s años 1 da del washboard -un
Ir 30'~ia -0

arte ornuy ritoresco, sobretodo cuan­


do se ad rnaba con accesorios diversos:
campani as, p a i os...- permite la eclo­
sión de nuTerosas pequeñas formaciones
como The Washboard Serenaders, The
Washboard Rhythm Kings, Tbe Alabama
Jug Band sin duda animada por Claren­
ce Williams, que se extienden en la Blyt­
he ~ Wasbboard Band (1926) y los fimm
Bertrand~ Washboard W¡zards (1921­
1927). Bruce Johrison, Floyd Casey, Jas­
per Taylor, J immy Bertrand, Baby Dodds,
Washboard. Sam, WWie Williaras, han
sido los ejecutores de washboard más en
boga. En Europa, la británica Bery1 Bry­
den y el francés Gilbert Leroux (con los
Haricots Rouges y luego al frente de su
propia orquesta) perpetúan la tradición.
- A.C.

Jiminy Bertrand: Struggúng (1920;


Bruce Johnson: Go¡n'Nuts (Duke Elling­
ton, 1929); Washboard Sam: Mama Dont
Aflow (1935); Washboard Bifi (Williarri
Valentine): Wasbboard Story (1957).

WASHINGTON "Buck" Ford Lee.


Pianista, cantante y bailarín norteameri­
cano (Louisville, Kentucky, 16-10-19031
Nueva York, 31-1-1955). Ha desarrolla­
do casi toda su carrera en comp~~nía de
John Sublett, llamado "Bubbies , con
quien forma tándem desde fines del año
19 10 en su ciudad natal Con el nombre
de BuckAndBubbk~ presentan un núme­
ro, que tiene mucho éxito canto en Esta­
dos Unidos como en Europa (1931 y
1936) hasta su separación en 1953. Buck
hasta poco antes de su muerte, toca en la
orquesta de Jonah Jones. Ent~inm de
primer orden, BuckAndBubbkY han teni­
do la oportunidad de trabajar para el cine,
principalmente en "Cabin In The Sky"
(Vincente Minelli, 1942) y "A Song Is
Born» (Howard Hawks, 1948).

Buck Washington es un excelente pia­


nista en el que se encuentra la influencia
bien asimilada del estilo de Earl Hines.
Acompañante atento, ha sabido dar la
réplica con acierto a grandes figuras, en
disco, mano a mano -Louis Arriastrong y
Coleman Hawkins~ o dirigiendo una
pequeña orquesta -última sesión de Bes­
sie Smith en 1933- - A.C.

Dear Old South1and (L Arrustrong,
1930); 1 Ain't Got Nobody (C. Hawkins,
1934); Oíd Faibioned Love (1934).

WASHINGTON Dinab (Ruth Lee


JONES). Cantante pianista norteame­
ricana (Tuscaloosa, kabama, 29-8-19241
Detroit, Michigan, 14-12-1963). Se ini­
cia en el gospel con su madre, toca el pia­
no en las iglesias de Chicago y a los quin­
ce años gana un concurso de canto de

1260 / Washington
aficionados y se presenta en clubs de la ciu­
dad después de haber participado en el
grupo religioso de Sally Martin. Canta con
Fats Waller en 1942. El empresario Joe
Glaser se rija en ella (1943) y se la reco­
mienda a Lionel Hampton, quien la con­
trata (permanecerá con "I-lamp" , a quien
ella debe su seudónimo, hasta 1940; el
mismo año realiza para Keynote su pri­
mera sesión de importancia, bajo la direc­
ción de Leonard Feather. 1945: graba para
Apollo una serie de blues en compañía de
los AÚStarsde Lucky Thompson. En 1946
firma un contrato con Mercury-EmArcy
(sellos que abandona en 1962 para traba­
jar con Roulette). Pronto se convierte en
una gran figura del Apollo y en ídolo del
público negro. Numerosas grabaciones
(muy celebradas: Dinah consigue aparecer
dieciséis veces en las chartscle 1 949a1952)
en todos los estilos de la música popular
afroamericana, ya que ella sabe y puede
cantarlo todo: del rhythm and blues (Get
Lost, 1949) a la sofisticación jazzística
("The Swingin'Miss D", en gran orques­
ta bajo la dirección de Quincy Jones,
1956). La parte más jazzístíca d s -
sión la lleva a relacionarse co Cli rd.
Brown, Paul Quinichette, Clark Terry,
Benny Golson, Ernie Wilkins, Wynton
Kelly, Joe Zawinul, etc., todos entusias­
mados por su excepcional sentido musical
y su profesionalidad. Personalidad-faro
de la vida artística de Harlem -donde
posee varios cabarets y dirige una agencía
de conciertos-, a partir de 1959 Dinah
Washington va a orientar su carrera hacía
las variedades de alto vuelo: su WbatA Díf­
firenceA Day Madele proporciona ese año
el Top50ye1 restigiosoGrammyAward
(graba poco Y, spués en dúo con el can­
tante Brook Benton). Vida privada tumul­
tuosa: llena de locuras y salpicada por seis
matrimonios. Muere en plena gloria de
una sobredosis de somníferos y alcohol.

"Queen of The Blues": así es como se ha


llamado a Dinah Washington. Una reina
indiscutible, pero diferente, afiliada a la
voz de la errireratriz, Bessie Smith, lo que
ella ha proc amado siempre apasionada­
mente y de la manera más explícita en el
álbum que le ha dedicado ('The Bessie
r Smith Songbook»). De las grandes voca­
listas de¡ jazz, Dinah ha sido, sin discusión,
la más com ro e' Ída en perpetuar el len­
guaje de] brue7de'¡ que no descarta nin­
guna de sus interpretaciones, tanto las que
destacarían más en el mundo del roman­
ce "enviolinado" como en el de los race
records.. Con un canto nasalizado, sinuo­
so, un vibrato insistente pero de gran fle­
xibilidad, y una dicción muy atenta, esta
cantante ha dado la visión de] arraigo: no
dentro de la obsesión tradicionalista, sino
como voluptuosa relectora y "reactivado­
» d 1juras origin

a e i ales, a quienes ella ofre­


ce el ar or, la pasajera inflexión sardónica
y el arranque tan característico de su esti­
lo. Influye considerablemente en los voca­
listas de rhyrhm and blues de los años 60
(Esther Phillips, Diana Ross, Dionne War­
wick, Nancy Wilson, etc.) - C.T.

Con L. Hampton: Evil Gal Blues


(1943), Blow Top Blues (1945), Good
DttddyBlues(1949);"AS]ickChick:The
R & B Year? (1943-1954), Bye Bye Blues
(1954), Baby You Got What It Takes
(1959), "The Jazz Sides" (1954-1958),
Every Time We Say Goodbye (1956), Afier
You'veGone(1958), WhatADifferenceA
Day ~ (1959), o "The Complete
D.W. On Mercury" (1946-1959), Smoke
Gets In Your Eyes (1960), "The Quten Of
The Blues (1962-1963Y.

WASHINGTON Grover Jr. Saxofiti­


nista (tenor, alto, soprano y barítono), cla­
rinetista, bajista eléctrico, pianista y com­
positor norteamericano (Buffalo, Nueva
York, 12-12-1943). Padre y tío saxofonis­
tas, madre cantante, hermano baterista: de
forma casi tradicional, aprende primero el
piano. Después, en 1953, sus padres le per­
miten estudiar saxo; entonces sus influen­
cias son: Coleman Hawkins, Don Byas,
Wardell Gray, Dexter Gordon, Johnny
Griffin, Sonny Rollins y Gerry Mulligan.
Al cabo de dos años, y a pesar de su edad,
comienza a tocar en varios clubs. Alumno
de la Wurlitzer School of Music, toca el
saxo barítono en formaciones escolares. De
1959 a 1963 hace una gira con los Four
C1,99. El éxito no les acompaña: trabaja dos
años en Mansfield (Ohio). Ayudante de un
Washington 1 1261

dentista durante el día, toca el órgano para


una coral religiosa y tres noches por sema­
na, en trío, toca también el contrabajo. En
1965 es llamado a cumplir el servicio
militar y destinado, durante dos años, a
una orquesta militar, en Fort Dix, New
jersey. Por el día, la fanfarria, y por la
noche, los Jazz Samaritans (con George
Cables, Billy Cobham, Jimmy Owerís,
Chris White). Una vez licenciado, traba­
ja en los clubs de Filadelfia y toca rhythm
and blues con unos organistas. Toca con
KingJames & Tbe Soul PatroZ Bifi Walker,
Billy Hawks. Agotado, interrumpe su acti­
vidad. Durante ocho meses trabaja como
agente de seguridad en un almacén y, más
tarde, en los grandes almacenes Sears.
Vuelve a la música y toca con el organista
Johnny Harrimond Smith, con quien gra­
ba "Breakout"; destaca en Never Can Say
Goodbye. Después de pasar por lajazz Inte­
ractions de Cobham, entra en el Irupo de
Charles Earland CTiving Black!'). Con­
tratado por Creed Taylor para CTI en
1971, graba "Inner Ciry Blues" en susti­
tución de Hank Crawford, con Ron Car­
ter, Bob Jarnes y Idris Muhammad. De día
trabaja en una distribuidora de discos para
ganarse la vida. "Inner City Blues» se con­
vierte en un éxito comercial. Creed Tay­
lor le pide que dimita y que se presente
cuatro semanas más tarde en Los Angeles
con un grupo: llega el éxito, que ya no
decaerá Vraci~s~a una serie de discos ten­
fL

dentes a a usion ("Winelight", con Sreve


Gadd, Eric Gale, Richard Tee, Ralph Mc­
Donald y el cantante Bill Withers, en 1980
-más de un millón de ejemplares vendi­
dos-). "Mister Magic" hará su fortuna. Se
incrementará con 'Teels So Good", "A
S t Pl " "L' At Th B- 0u " "Reed
e e ce ' 've "e >1)

S.21-- aP~rai,lámente forma el'grupo


t . John Blake (vln), Richard
Locks,mi^

Streaker (g),'~id Siminoris (teclados), Leo­


nard Gibbs Jr~perc), Tyrone Brown (cb),
Peter Vinson (bat). En 1980, paralela­
mente a su carrera, se inscribe en el doc­
torado de composición de la Temple Un¡­
versity (Filadelfia). También graba con
Dexter Gordon C'Arrierican Classic"), Bob
James ("Heads", "One", '71iree", ~H",
"Sign Of The Times"), Eric Gale ("Touch
Of Silk"), Lonnie Smith ("Mama Wai­
ler"), Randy Weston ("Blue Moses"), etc.
Sus aptitudes múltiples hicieron de
Grover Washington un músico todo terre­
no en todos los saxos. Puede acceder a
todos los estilos gracias a su sonoridad sua­
ve y embaucadora. Aunque su carrera se
orienta hacia opciones edulcoradas de¡
jazz, ha sabido demostrar, gracias al domi­
nio armónico ya un gran sentido de¡ tem­
po, que es capaz de tocar jazz clásico con
creatividad. Sus referencias melódicas pre­
dilectas son los blues de gamas, pentató­
nicos y alterados, que utiliza con elegan­
cia y salpica de cromatismos. - P.B. &
C.G.

I Loves You PoW (197 l), Just The Way
You Are (1979), EasY Loving You (1980),
Summertime (1985), "Then And Now"
(1988).

WASHINGTON J-ack Ronald. Saxo­


fonista alto y barítono norteamericano
(Kansas Ciry, Missouri, 17-7-191 O/0lda­
homa Ciry, Oldahorría, 11-1964). En su
infancia se familiariza con el estilo de jazz
practicado en Kansas Ciry y a fines de
1926 se une a la orquesta de Bermie
Moten. Permanece en ella hasta la muer­
te del líder, diez años más tarde. En el
Reno Club se asocia a la formación de
Count Basie, y no la abandona hasta su
disolución, en 1950. Esta larga colabora­
ción sufre algunas breves interrupciones,
además de la debida al servicio militar.
Tras separarse de Basie, se instala en Okla­
homa City, donde trabaja en el aeropuer­
to y se presenta de vez en cuando como
músico. Por solicitud de Paul Quinichet­
te, en 1959 se marcha a grabar a Nueva
York, para después volver a Oklahoma
Ciry, ciudad que ya no abandonará hasta
su muerte.

Jack Washington es, indiscutiblemen­


te, uno de los padres de¡ saxo barítono.
Desde 1927 en la orquesta de Bermie
Moten, deja de expresarse en la forma rít­
mica hasta entonces habitual en ese ins­
trumento, para hacerlo de forma melódi­
ca, probablemente bajo la influencia de
Adrian Rollini. Jack Washington fue tan
fiel a Basie como Harry Carney a Elling-

1262 1 Watanabe


ton. Con una diferencia. sus intervencío­
nes en solitario son escasas. - A.T.

Con B. Moten: Get Low Down Blues


(1928), Liza Lee (1930); con C. Basie:
Topsy (1937), Doggin'Around (1938),
five At Five (1939), Lopin'(I 947).

WATANABE Sadao. Saxofonista alto,


soprano y sopranino, flautista y com­
positor japonés (Utsunomiya, Tochigi,
1-2-1933). Su padre, músico, es profesor
de biwa y, obviamente, aprende a tocar
este instrumento. En 1949, después de ver
la película "The Birth Of The Blue?, deci­
de a

ro7render clarinete. Su vecino, músico
p esional en una chin-don-ya, una
pequeña orquesta callejera, le da sus dos
únicas clases de clarinete. Aprende digita­
ción y la escala y, un mes más tarde, toca
en la orquesta de¡ hotel Kanaya de Tokyo.
Gracias al contacto con músicos nortea­
mericanos de paso, aprende a tocar el saxo
alto. En 195 1, una vez Finalizados los estu­
dios secundarios, se instala en Toltyo, for­
ma una pequena orquesta y se presenta en
las bases norteamericanas de la región de
Yokohama. Los pianistas Shotaro Mori­
yasu y, Toshiko Akiyoshi se fijan en él.
Moriyasu le ayuda a descubrir a Charlie
Parker. En 1953 entra en la Cosy Quartet
de Akiyoshi. Dos años más tarde toma cla­
ses de flauta clásica con Ririko Hayashi,
solista de una orquesta Filarmónica. Cuan­
do en 1956 Akiyoshi se marcha a la Ber­
klee, asume la dirección del cuarteto y
unos meses más tarde graba el primer dis­
co bajo su nombre. En 1962, después de
tocar con el baterista George Kawaguchi
y la BigFourPlus One, viaja a Estados Uni­
dos e ingresa en la Berklee por iniciativa
de Akiyoshi. Se queda tres años y estudia
con Herb Pomeroy y Joe Viola. Después
de tocar en la gran orquesta de la escuela
toma parte en numerosas jam-sessions,
trabaja con Gary McFarland ("The In
Sound"), Chico Hamilton ("El Chico"),
Gabor Szabo (%ypsy'66")... De regreso
al Japón en 1965, con la ayuda de la firma
Yamaha abre una escuela de jazz y contrata
a los pianistas Kazuo Yashiro y Masaaki
Kjkuchi, el trombonista Hiroshi Suzuki,
el bajista Masanaga Harada, los bateristas
Takeshi Inomara y Masahiko Togashi, el
guitarrista Sadanori Nakamura, el clari­
netista Eiji lGtamura y el trompetista Aki­
ra Fukuhara. En 1966 monta un cuarte­
to. El año siguiente toca con Laurindo
Almeida y graba con Charlie Mariano
CIberian Waltz»); en 1968 realiza una gira
por Brasfl (graba con Baden Powell) y hace
su primera aparición en el Festival de New­
port. A partir de 1969 trabaja como res­
onsable de programas de radio. En 1970
ace la primera gira por Estados Unidos y
E a con su grupo; la CBS le contrata
y uro la en Nueva York con Chick Corea
g

-Ro tid Trip»). Viaja por África (1972,


1974), India (1975, 1978) e Indonesia
(1976, 1978). A veces se encuentra en all
stars internacionales (la big band de Clark
Terry en Rombay, por ejemplo). Muy pro­
lífico discográficamente, da un viraje hacia
la música comercial ("My Dear Life»,
1977, «California Shower", 1978, y "Mor­
ning Island», 1979), después graba varios
álbumes con músicos no japoneses: en
1983, por ejemplo, "Fill Up The Night"
con Eric Gale, Steve Gacid, Richard Tee,
Marcus Miller, Grady Tate. Muy vincu­
lado a la herencia de¡ bebop, la recuerda
en grabaciones-homenajes ("Parker's
Mood"), pero no sigue ninguna moda;
incluso, cuando lo hace, es con retraso:
"Good Time For Love", en 1986, está así
teñido de... reggac. Criticado o adulado,
Watanabe sigue siendo uno de los perso­
najes fundamentales del jazz japonés. Des­
de 1985 organiza cada año el Bravas Club
(con la ayuda de Warner y productos de
belleza Shisheido), que le permite que los
grupos de jazz desfilen durante un mes en
una sala de Tokyo.

Este virtuoso del saxo alto ha practica­


do muchos tipos de música: bebep, bos­
sa-nova, reggae, música africana, etc. Su
estilo predilecto sigue siendo, no obstan­
te, el bebop, y su prodigiosa técnica le ha
convertido en más que un simple seguidor
de Charlie Parker: en una copia exacta. Sin
embargo, con una diferencia: la sonoridad
es más incisiva. Sus cualidades residen en
el dominio de los tempos rápidos, el uso
juicioso de] abordaje cromático y un fra­
seo de una agilidad excepcional que utili­
Watkins 11263

za mucha ornamentación. Es también un


cbmpositor de temas según los cánones de¡
bebop. - P.B. & C.G.

Round Trip (1970), Moose The Mooche
(1978), 1 Concentrate On You (198 l), Ste­
lla By Star1¡gbt (19 8 5).

WATERS Benjamin Benny. Saxofa­


nista (tenor, alto, soprano), clarinetista y
arre lista norteamericano (Brighton, Mary­
lanT, 23-1-1902). Da sus primeros pasos
profesionales en la orquesta familiar y en
pequenas formaciones de estudiantes.
De 1918 a 1921 toca para el baile, estudia
música en Boston (1922-1925), entra en la
orquesta de Charlie Johrison, para quien
escribe algunos arreglos como The Boy In
The Boat y Walk That Thing (1925-1932)
Y graba con King Oliver y Clarence
\Villiams. Se establece a continuación en
Nueva York y a partir de 1933 figura en
cierto número de orquestas famosas: Flet­
cher Henderson (principios de 1935),
Charlie Johrison (1936-1937), Hot Lips
Page (1938), Claude Hopkins (1940­
194 l), y de nuevo Pa e. En 1941 dirige su
propia orquesta en efKelly's Stables y en
1942 toca en la de Jimmie Lunceford y con
su orquesta en Nueva York. Se une a Roy
Hamilton en California y vuelve a Filadel­
fia antes de entrar en la orquesta de Jimmy
Archey, donde sustituye a Bob Wilber
(1950-1952). Viaja a Suiza y Alemania, y
luego decide vivir en París. Hasta 1969 tra­
baja en la Cigale con el trompetista Jack
Butier y con Bill Coleman. Desde enton­
ces se presenta como independiente en
numerosas giras por Europa y hacia finales
de los 80 seguía tocando como rofesional.

Músico de temperamento logoso, pre­


fiere tocar como solista, sintiéndose más
libre etísen.o de una formación orga­

nizac 0 e pa rece al de otro espe­


cialista en can,ks: Sidney Bechet. -J.-P.D.
"The Blues 4 Everywhere" (Memphis
Slim, 1962); Les~erLeaps In (1976), "80th
Birthday", "Live At The Ediriburgh Jazz
FestivaF' (1982).

WATERS Ethel. Cantante y actriz nor­


teamericana (Chester, Pennylva9Ía, 31 -
10-1896/Los Angeles, Calitorma, 1-9­
1977). Debuta en su infancia bajo el nom­
bre de "Baby Star"; se lanza al vodevil con
el de "Sweet Mama Str¡ngbean". Canta en
el Lincoin Theatre de Nueva York (1917),
hace i ras con los Black Swan Troubadours
de. Itcher Henderson (1921-1922) y
graba discos para Black Swan, Paramount
y Columbia. Se traslada a Europa (1930),
graba con Duke Ellington (1932). A fines
de los años 20, en Nueva York, a pesar de
su notoriedad sólo el Edmond Cellar, un
tugurio, accede a contratarla. Pero se con­
sagra en el Cotron Club con Stormy Wea­
tber(1933). Irving Berlin leofrece un papel
en Broadway, en "As Thousands Cheer"
(1933) y después en "At Home Abroad"
(1935-1936). Como figura, canta con los
Dorsey Brothen, Benny Goodirían, Bing
Crosby, Dick Powell, Guy Lombardo, los
Mills Brothers, la Casa Loma Orchestnn
actúa en las películas "Cabin In The Sky",
"Tales Of Manhattan", "Pinky" y en las
obras de teatro "Mamba's Da hter"
r

ugd

(1939)y"AMerriberOfTheZ ing


(1952). Aparece en televisión con Cole­
man Hawkins, Roy Eldridge y Jo Jones. En
1971 canta en la Casa Blanca ante Richard
Nixon. Al final de su vida fue una activa
militante religiosa.

Entre las numerosas cantantes en las


que ha influido: Mildred Bailey, Lee
Wiley, Lena Horne, Ella Fitzgerald e
incluso Billie Holiday. Ha creado cancio­
nes como Dinah, Am IBlue, Stormy Wea­
ther.. Ha escrito su autobiografía: "His
Eye Is On The Sparrow" (195 l).

Fiel a la tradición de] vodevil, Ethel


Waters canta refranes y copias e improvi­
sa bastante poco. Su éxito se debe a la mez­
cla lograda de una dicción perfecta, un
registro amplio y lleno de matices y cier­
ta guasa. Su sentido de la dramatización,
sacado directamente de sus recursos de
comediante, hace el resto. - C.B.

Dinab (1923, 1934), Shake That Thing
(1925), Organ Grinder Blues (1928), Por­
ffiv (1930), Stormy Weather, Love Is The
Thing (1933), Youlve Seen Harlem At His
Best (1934).

WATKINS Dougias Doug. Contra­


bajista y violonchelista norteamericano

1264 1 Watkin.q


(Detroit, Michigan, 2-3-1934/Holbrook,
Arizona, 5-2-1962). Primo político de
Paul Chambers, estudia con él y Donald
Byrd en la Cass Tech High School.
En 1953 abandona Detroit con Jarnes
Moody. Vuelve y, en el seno de¡ trío de
Barry Harris, acompaña a algunas figuras
de paso (Stan Getz, Coleman Hawkins,
Charlie Parker ... ). En a osto de 1954 se
instala en Nueva York, Tonde trabaja con
Kenny Dorham, Horace Silver y Hank
Mobley y participa en los primeros Jazz
Messengers. En 1958 viaja a Europa con el
quinteto de Donald Byrd. (Festivales de
Knokke, Cannes) y se presenta en París (en
el Chat Qui Péche y en el Olympia). De
regreso a Estados Unidos trabaja con Bill
Harciman, Charles Mingus (cuando éste
deja el contrabajo por el piano, en 1961)
y cuando se une al grupo de Philly Joe
Jones, en San Francisco, se duerme al
volante de su coche y se mata. Ha graba­
do -mayormente para la firma Prestige­
con Pepper Adams, Paul Quinichette,
Curtis Fuller, Benny Golson, Phil Woods,
Art Farmer, Gene Ammons, Art Blakey,
Dizzy Reece, Lee Morgan, Louis Smith '
Kenny Burrell, Jackie McLean, Will Brad­
ley jr, Sonny Rollins y Wilbur Harden.

Excelente contrabajista de la escuela de


Paul Chambers (aunque sus intervencio­
nes como solista fueron escasas), con un
estilo a la vez relajado y dinámico, tenía
una sonoridad ligera y un sentido meló­
dico desarrollado, de donde tal vez surge
su atracción por el violonchelo. En el seno
de los Messengers, fue un elemento indis­
pensable de cohesión entre el piano de Sfi­
ver y los tambores de Blakey. - P.C.

St Thomas (S. Rollins, 1950; Tbe Blues
Walk (D. Byrd, 1958); "Soulnik" (en vio­
lonchelo, 1960).

WATKINS Julius. Trompista y com­


positor norteamericano (Detroit, Michi­
gan, 10- 10- 1921/4-4-1977). A los nueve
años comienza a tocar la trompa en la
orquesta de su escuela. De 1943 a 1946,
da sus primeros pasos Profesionales en la
orquesta de Ernie Fields. Tras un año en
Colorado vuelve a Detroit, donde monta
una pequeña formación mientras prosigue
sus estudios con Francis Hellstein, de la
orquesta sinfónica de Detroit, y Robert
Schultze, de la filarmónica de Nueva York.
Después asiste durante tres años a las cla­
ses de la Manhattan School of Music. En
1949 ingresa en la big band de Milt Buck­
ner, antes de trabajar y de grabar con
Kenny Clarke, Babs Gonzales y Oscar Pet­
tiford. A continuación toca en pequeña
formación (en 1953 graba con Thelonious
Monk). En 1954 participa en la big band
de Pete Rugolo. De 1956 a 1959 codiri­
ge con Charlie Rouse los Jazz Modes, y en
1959 ingresa en la formación de Johnny
Richards. Seguidamente se traslada a la de
George Shearing, mientras trabaja en con­
juntos de música clásica y orquestas de
Broadway. A partir de 1965 suele presen­
tarse (conciertos y discos) en compañía de
Charles Mingus. Paralelamente, trabaja
mucho en estudio (principalmente para
discos de Miles Davis-Gil Evans: "Porgy
And Bess", "Sketches Of Spain"...; de
Sonny Rollins; de John Coltrane: "Africa
Brass", etc.).

Julius Watkins ha contribuido enor­


memente a darle a la trompa la función de
solista, cuando este instrumento se limi­
taba a una simple contribución colorista
en los conjuntos. La sonoridad velada del
instrumento, los efectos de falsete y la res­
tringida movilidad representan dificulta­
des que él supera con brío. Su discurso es
el de los boppers, con algunas especifici­
dades instrumentales, tales como una lige­
ra rigidez en el frasco que, beneficiándose
de ello, provoca la sorpresa. Su efecto
característico es un vibrato intenso y ner­
vioso obtenido por medio de los labios
("lip trilling"). - P.B. & C.G.

Think Of One (T. Monk, 1953); The
Pendulum At Falcon ~ Lair (0. Petriford,
1953); ONong(con C. Rouse, 1960); Tipsy
(Benny Bailey, 1960); "French Horns For
My Lady" (196 l); Ronníe ~ Tune (Curtis
Fuller-Harripton Hawes, 1964).

WATROUS William Russell 11 Bill.


Trombonista y compositor norteamerica­
no (Middletown, Connecticur, 8-6-1939).
Hijo de trombonista, asiste a las clases de
la New London High School (1957-1961)
Watson 11265

y después inicia una carrera de músico de


jazz tanto en estudios como en el seno de
grandes orquestas. Músico permanente
de la CBS (1967-1969), y posteriormen­
te de la ABC, forma parte de¡ grupo Ten
Wbeel Drive (197 1). Después funda una
gran orquesta, la Manhattan Wildlife Refi­
ge, con la que en 1981 se presenta en el
Kool Jazz Festival de Nueva York. Reali­
za como solista numerosas giras interna­
cionales, presentándose con las orquestas
de los países que recorre. Graba princi­
palmente con Quincy Jones, Maynard
Ferguson, Woody Herman, Kenny
Burrell, Eumir Deodato, Michael Gibbs,
Chick Corea, Nick Brignola, el Trombo­
ne Summit, Bill Berry, Freddie Hubbard '
Shorry Rogers, Dave Pell y bajo su nom­
bre desde 1972.

Émulo de Carl Fontana, Bill Watrous


es un gran técnico del instrumento: un
sonido muy recto, una precisión irrepro­
chable (incluso en los intervalos peligro­
sos) y un perfecto control del frasco le pro­
porcionan tantas bazas para construir un
discurso a menudo clásico, muy estructu­
rado, que trata la improvisación como
paráfrasis de] tema y utiliza el registro agu­
do con un virtuosismo que confunde.
- X.P.

Lester Leaps In (1972); Mississippi Mud
(Trombone Summit, 1980); IShouId Care
(1982).

WATSON Robert Michael Jr Bobby.


Saxofonista (alto y soprano), clarinetista,
flautista, pianista, compositor y arreglista
norteamericano (Lawrence, Kansas, 23-8­
1953). Hijo de un saxofonista, afinador y
reparador de instrumentos de música, a los
diez años estudia piano, el año siguiente
clarinete y durante la escuela secundaria
escoge ~-,axo (tenor, luego el alto) para

tocar en pos de r' yt'm and b' ues.

g Comienza mpone' y a hacer os arte­
los de las orq est- de su escuela y~ en

1 o, ~ f C . 1 clarinete con

97 e per I -na en I

Carl. in t'Í. Obi~nc el dip loma de la


universidad de Miami (teoría y composi­
ción, 1975), y se instala en Nueva York.
En 1977 se convierte en director musical
de losjazzMessengmdeArt Blakeyduran­
te cuatro años. A continuación trabaja con
George Coleman, la Superbandde Charli
Persip (198 l), el cuarteto de Louis Hayes
(1982) y, a partir de 1983, con el 29th
Street Saxopbone Quartet. También cola­
bora con el grupo Dameroniade Phillyjoe
Jones, con los Savoy Sultans de Panama
Francis y desde 1973 codírige varios gru­
pos con el contrabajista Curtis Lundy.
Graba con Art Bl k Ricky Ford, Sam
Rivers y sus Win~zljAanhattan, el Hori­
zon Quintet, Curtis Lundy, el 29th Street
Saxophone Quartet, Frank Gordon, y bajo
su nombre desde 1977.

Instrumentista brillante, marcado por


Cannonbail Adderiey y Jackie McLean,
Bobby Watson se distingue por largas
frases muy cromáticas, stop chorus vertigi­
nosos, recurriendo intensamente a la téc­
nica de la respiración circular, y una sono­
ridad ardiente y bien timbrada en el saxo
alto. ~ X.P.

In Case You MissedIt(A. Blakey, 198 0;
Oleo (1983); Orange Blossom (C. Lundy,
1983); Take Off(F. Gordon, 1985).

WATSON Erie. Pianista y compositor


norteamericano (Wellesley, Massachu­
setts, 5-7-1955). Toca el piano desde los
ocho años de edad. En la adolescencia for­
ma parte de un grupo de rock. De 1974 a
1978 cursa sus estudios en el conservato­
rio de Oberlin. Más tarde reparte su tiem­
po entre Europa y Estados Unidos, los
conciertos (en trío o en solitario) y la com­
posición de varias músicas de ballet, el jazz
y la música clásica (como compositor o
intérprete, principalmente de Charles Ives,
Scriabin, Berg, Brahms; ... ); la composición
(para Martial Sola¡ con la Orchestre natio­
nal dejazz) y la i isación. Después de

tocar en trío con esarius Alvim y Daniel


Humair, en 1983 vuelve a Estados Unidos,
toca con Barry Altschul y Ray Anderson,
forma un dúo con John Lindberg (que con
el ingreso de John Carter se convierte en
trío y se da a conocer en Europa) y ofrece
un concierto en solitario en el Carnegie
Recital Hall. El año siguiente, el Radio
City Music Hafi (Nueva York) le en­
comienda la composición de una pieza
de ballet. Graba, para la compañía Owl,

1266 1 Watson


"Bull's Blood" (solo, 1980), "Conspiracy"
con Ed Schuller (cb) y Paul Motian
(1982), "Child in the Sky" (solo, 1985),
"Your Tonight Is My Tomorrow" (1987)
con Steve Lacy, Jean-Paul Céléa (cb) y
Aaron Scott (bat), a la que se suma, el mis­
mo año, la grabación de un concierto con
Lacy y Lindberg. Paralelamente, su for­
mación más regular es un trío con Céléa
y Scott.

Su lirismo, de una diversidad excep­


cional, y las cualidades de¡ sonido, que
convierten cada nota en un objeto musi­
cal de matices infinitos, se imponen, más
allá de un innegable virtuosismo, como el
medio más eficaz de transgredir, sin vio­
lencia, fronteras y clasificaciones. - P.C.

EastSideSuite(Lindberg, 1983); Situa­


tion Tragedyjuggernaut(1987).
WATSON Leo. Cantante, baterista,
trombonista e intérprete de tippk- (ukele­
le de doce cuerdas) norteamericano (Kan­
sas City, Missouri, 27-2-1950). Cantante
figura de los Spirits OfRbythm a principios
de los años 30, canta y toca con los Wash­
board R~ythm Kings (1932), John Kirby
(1937), Artie Shaw, Gene Krupa (1938)
y Jiminy Mundy (1939). A fines de 1943
se establece en Cal ifornia, donde de vez en
cuando se une a los Spirits OfRbythm y se
presenta en solitario o en compañía de
Teddy Bunn (1943), Slim Gaillard (1945)
y el pianista Charley Raye (1948).

Pionero de¡ canto scat y swingman sin


igual, Leo Watson combina un extraordi­
nario sentido de¡ montaje y de la impro­
visación con un humor devastador. Ha
influido en numerosos cantantes, entre
ellos Slim Gaillard y Joe Carroll. - A.To.

Con The Spirits Of Rhythm: I Got


Rbythm (1933), Scattin'TheBlues(1945);
Tutti Frutti (G. Krupa, 1938); Avocado
Seed Soup Symp,4ony (S. Gaillard, 1945);
con Vic Dickenson: fingle Be#s, SonnyBoy
(1946).

WATTERS Lucious Lu. Tromperista,


cornetista y director de orquesta norte­
americano (Santa Cruz, California, 19-12­
1911 /Santa Rosa, California, 5-11-1989).
Aprende fliscorno en la St Joseph's Mifi­
tary Acaderny y trompeta en la banda de¡
colegio, donde en 1926 forma su prime­
ra orquesta. Durante las vacaciones traba­
ja como músico a bordo de un buque.
Mientras cursa sus estudios en la univer­
sidad de San Francisco, toca en la forma­
ción de¡ Palace Hotel. Después de un con­
trato de cinco años en la orquesta de Carol
Lofner, se presenta en un paquebote que
viaja a China y, de regreso a California,
participa brevemente en varios conjuntos,
antes de montar el suyo en Oakland.
Finalmente, en 1941 crea la Yerba Buena
Ja= Band que dirige hasta diciembre de
1950. Entretanto asume el mando de una
orquesta de veinte músicos en Hawai,
durante su estancia en el Ejército, de junio
de 1942 a septiembre de 1945. En 1951
abandona temporalmente la música para
dedicarse a la arqueología. A mediados de
los años 50 vuelve a tocar, antes de reti­
rarse definitivamente.

Su trabajo en California es el punto de


partida para volver a crear el interés ror la

u 1

música de los pioneros de N eva eans.


Después de su redescubrimiento, Bunk
Johrison escoge a Lu Watters y a sus hom­
bres como acompañantes. La Yerba Bue­
nalazzBand, inspirada tanto en Kin 01*

n1 Í­

ver como en la Oitinal Dixiela lazz


Band, cuenta entre sus filas con la crema
de los revivalistas: Turk Murphy, Bob
Scobey, Clancy Hayes. Hay que señalar
que Lu Watters defendía sus concepciones
musicales desde 1937. - A.T.

Con la Yerba Buena Jazz Band: Mem­


?bis Blues, Irisb Black Bottom (1941),
Live At The Dawn Club" (1947).
WATTS Ernie. Saxofonista y flautista
norteamericano (Norfolk, Virginia, 23­
10-1945). Cuando todavía asiste a la
escuela se le presenta la oportunidad de
tocar con Count Basie. Después de asistir
a la Berklee School de Boston, ingresa en
la orquesta de Buddy Rich (1966-1968) y
más tarde se instala en Los Angeles. Con­
tratado or la NBC en 1969, inicia una
carrera Y, estudio acompañando a la can­
tante Chaka Khan, Lee Ritenour, Lalo
Schifrin, Barbra Streisand, Frank Za a
los RoffingStones, o en LosAngeles Phiybp.-'-'
Wavne / 1267

monic. Toca también con Cannoriball
Adc1erley, Thelonious Monk, Gerald Wil­
son, Oliver Nelson, Clark Terry... Co­
labora en bandas sonoras para el cine
("Grease", '7ootsie"); la interpretación de
la música de la película "Carros de fuego"
le proporciona un "Grammy Award" en
1982. Da clases, graba y se presenta como
líder de un grupo (Playboy Jazz Festival,
1984), o en el seno de la Líberation Music
Orchestra de Charlie Haden, que le con­
trata en 1986 en su Quartet West.

Ecléctico dotado, Ernie Watts se mues­


tra más a gusto como sideman que como
líder. Capaz de afrontar toda la panoplia
de cañas y flautas, utiliza también un saxo
sintetizador perfeccionado por Bill Per­
kins. Una producción personal demasia­
do complaciente y años de estudio le con­
vierten en un marginal de¡ jazz que, no
obstante, tiene la oportunidad de demos­
trar su alegre virtuosismo junto a Haden.
-J-L.A. & C.B.

Bik Swing Face (B. Rich, 1967), Cha­
riots OfFire (198 l); con J.J. Johrison: Ner­
mus, Coming Home (1982); Hermitage
(C. Haden, 1986).

WATTS Jefirey Jeff Tain. Baterista y


compositor norteamericano (Pittsburih,
20-1-1960). Empieza a practicar a os
diez años de edad. Se interesa seriamente
en la batería al cumplir los 15. Estudia per­
cusión en la escuela superior y en la
Duquesne Universiry. Se matricula en el
Berklee College Of Music, donde traba
amistad con Branford Marsalis, Wallace
Roney, Greg Osby y Donald Harrison,
entre otros. En 1982 ingresa en el grupo
de Wynton Marsalis, con el que graba y
realiza giras por todo el mundo hasta
1988, año en el que pasa al trío de Bran­
ford Marsalis. Debuta discográficamente

'~.n 199 1, para el sello S unny­


e

como ~- K_ KitkIla

side, c — rid (p) y Charles

Fambrotiph ¡entras permanece jun­
to a Bran ord, glat además con (el trom­
petista) Marlon Jordan y James Williarris
(1988), Ricky Ford y Stanley Jordan
(1989), Geri Allen, Courtney Pine y Ellis
Marsalis (1990) y Rick Margitza (1991).
Entre sus bateristas favoritos cita a Jo
Jones, Kenny Clarke, Roy Haynes, Ed
Blackwell, Max Roach, Elvin Jones, Philly
Joe Jones, Billy Higgins y Tony Williams.

Watts es uno de los mejores percusio­


nistas de su generación. Su particular uti­
lización de los platos, buscando siempre la
frescura tímbrica, y la facilidad con la que
entrecruza y desplaza ritmos le convierten
en la elección ideal cuando se trata de con­
textos libres. Su forma de tocar, influen­
ciada por Elvin Jones pero también por
músicos no percusionistas, se apoya en una
técnica de virtuoso. Utiliza una amplia
gama de acentos y pulsaciones y defiende
un concepto flexible de la percusión.
- F.G.

1 Mood» (Wynton Marsalis, 1985),


"Double trio? (McCoy Tyner, 1987),
::Trio Jeepy" (Branford Marsalis, 1988),
Falling In Love With Jazz" (Sonny
Rollins, 1989), "MegaWarts» (1991).

Wa wa. Ver Sordina.

WAYNE Chuck (Charles JAGELKA).
Guitarrista norteamericano (Nueva York,
27-2-1923). De origen eslavo, se inicia
profesionalmente tocando la mandolina en
una orquesta rusa de balalaikas. En 1940
aprende guitarra como autodidacta. Hace
su auténtico debut profesional en la Calle
52 con el trío de Clarence Profit (194 1) y
después es contratado por Nat Jaffe
(1942). Al finalizar el servicio militar
(1942-1944), reemprende sus actividades
con Joe Marsala en la Hickory House
(1944-1946), luego con Woody Herman
(1946), el PbilMoor.-Four(1947), los tríos
de Barbara Carrofi y Marjorie Hyarris, el
Alvy West ~ Little Band (1949) y el quin­
teto de George Shearing (1949-1952). A
continuación dirige en Nueva York su pro­
pio grupo (1952-1953) y se convierte en
el acompañante de¡ cantante Tony Ben­
nett de 1954 a 1957, año en el que com­
pone la música de la revista "Orpheus
Descendmg". Prosigue su carrera como
freelance y a partir de 1959 trabaja en la
orquesta de la emisora de radio CBS y se
dedica a la música de variedades. En 1962
se une a la orquesta de Clifford Jordan,
pero dedica la mayor parte de su tiempo

1268 / Weather Report


a la pedagogía y al trabajo de estudio. Sin
emba 1 en 1973 vuelve exitosamente a
los clu s de jazz neoyorquinos en dúo con
Joe Puma. Chuck Wayne ha participado
en infinidad de sesiones, principalmente
con Barney Bigard, Bill Harris, Joe Mar­
sala, Willie Bryant, Helen Humm Mil­
dred Bailey, Billy Taylor, George Walling­
ton, Slam Stewart, Coleman Hawkins, Gil
Evans y Dick Katz.

Deslumbrante virtuoso de la guitarra


-domina también la técnica de digitación
llamada "clásica" de¡ instrumento-, Chuck
Wayne es alguien para quien el bop no ha
muerto. Sus improvisaciones, impecable­
mente construidas y articuladas están lle­
nas de hallazgos armónicos y rítmicos a
menudo audaces y el uso de los acordes de
paso es particularmente refinado. En cuan­
to a la sonoridad, es de una armonía y sen­
sibilidad únicas. Como anécdota: fue el
primero en tocar jazz moderno con banio.
- C.O.

C,berokee 0. Marsala, 1945); Blue'n'
Boogie (D. Gillespie, 1946); Summer
Sequence(W. Herman, 1946); Cotton Top
(G. Shearing, 1949); TakingA Cbance On
Love (1950), IfI Love Again (1957), Ste­
lla By Star1¡gbt (1976).

WEATHER REPORT (Literalmente:


parte meteorológico). Dentro de la reper­
cusión de las concepciones milesdavisia­
nas de finales de los años 60 --en particu­
lar de "Bitches Brew"-, a Fines de 1970
en Nueva York nace este grupo por ini­
ciativa de Joe Zawinul, Wayne Shorter y
Miroslav Vitous. La meta reconocida es
crear una música que escape a las etique­
tas y limitaciones estilísticas: a la vez jazz,
rock, brasileña, africana y teñida de oríen­
talismo. El nombre procede de un tema
de Bob Dylan. Otros atribuyen la pater­
nidad a Shorter, que de este modo que­
ría reflejar la música "cambiante como el
tiempo" del grupo. Una primera maque­
ta, realizada con la ayuda de Billy Cob­
ham, es presentada a la firma Columbia,
que contrata inmediatamente a la forma­
ción. Para "Weather ReporC, primer dis­
co del grupo grabado en tres días, el grupo
emplea los servicios de Alphonse Mouzon
y Airto Moreira. El año siguiente, Mo­
reira deja, después de un concierto en
Tokyo, el lugar a Dom Um Romao, que
permanece en la formación hasta 1974,
mientras que Eric Gravatt sustituye a
Mouzon en el segundo disco, 1 Sing The
Body Electric" (1972). De regreso a Cali­
fornia graban "Sweetnighter" (1973) e
introducen sintetizadores en una fun­
ción dominante. "Mysterious Traveller»,
en 1974, marca el desplazamiento hacia
un jazz-rock más comercial, mientras que
Vitous, después de una gira por Europa,
es sustituido por Alplionso Johrison. Los
dos elementos claves serán, en lo sucesi­
vo, Shorter y Zawinul. Dos años y dos
álbumes más tarde, con la llegada de jaco
Pastorius (toca en dos fragmentos de
"Black MarkeC, y desde "Heavy Wea­
ther" -1977, disco de oro-, se convierte
en el bajista titular del grupo), la forma­
ción ve aumentar su popularidad. A par­
tir de 1976 y de la aparición en el grupo
del sintetizador Oberheim de Zawinul, el
papel de Shorter mengua, mientras que
rápidamente Pastorius se convierte en
compositor de temas y productor de dis­
cos. Con "Mr Gone" (1978), las percu­
siones desaparecen por un tiempo... De
este modo el grupo evoluciona poco a
poco, cambiando regularmente el perso­
nal; se verá desfilar, entre otros, a Alyrio
Lima, Manolo Badrena, Erich Zawinul,
Mino Cinclu (perc), Jose Rossy (perc,
concertina), Alejandro Acuña (perc, bat),
Ndugu (Leon Chancler), Hersshel Dwe­
llingham, Chester Thompson, Tony
Williams, Steve Gadd, Peter Erskine,
Omar Hakim (bat), Pastorius, Victor
Bailey (be0, Andrew White (bel, corno
inglés). En 1982, marcha de Pastorius.
Tres años más tarde, es el fin de la aso­
ciación Zawinul-Shorter y, a la vez, de
Weather Report (último disco: "This Is
This"). Esta separación, primero presen­
tada como un período de "vacaciones",
parece indicar el fin del grupo, a pesar de
la apariencia de regreso esbozada por
Zawinui y su Weather U?date, al que suce­
de en 1988 el Zaivinu jStyndicate.

En la vanguardia de las innovaciones


musicales y tecnológicas, Weather Report
Webb 11269

ha creado un estilo resueltamente nuevo


que ha generado numerosos seguidores.
De forma variable, este grupo se organiza
en torno a dos líderes (ellos también con
gran representación en el plano sonoro),
y los numerosos cambios de personal y de
instrumentación han contribuido a con­
vertirlo en un inmenso generador de cli­
mas. Siempre en la cresta de la evolución
de las técnicas acústicas, el grupo tiene una
historia divisible en tres períodos estilísti­
cos: de 1970 a 1973, una época "plana",
orientada a las sonoridades estiradas y
etéreas y muy . Jazz 11 ; de 1974 a 1979, el
grupo encuentra su especificidad con la
primacía del binario y de los climas exóti­
cos; de 1980 a 1986, se introduce en la vía
tecnológica para producir sonidos y com­
binaciones hasta entonces desconocidos.
- P.B. & C.G.

Boogie Woo ' Wal, (1973), Scarlet
wie tZ

Woman (19 4, "Blak Market" (1976),
Bírdiand(1977), YoungAndFive(1978),
"8:30" (1979), Procession (1982), D Flat
Waltz (1983), Whats Going On (1984),
Update (1986).

VíEBB "Chick" Williaín Heriry. Bate­


rista y director de orquesta norteamericano
(Baltimore, Maryland, 10-2-1909116-6­
1939). Enano y jorobado, apasionado por
la batería, a los nueve años vende periódi­
cos para pagarse el material, acompaña a
bandas en las calles y entabla amistad con
el guitarrista John Trueheart, que le con­
trata en la Jazzola Band En 1924, en Nue­
va York, toca con Edward Dowell y, ani­
mado por Duke Ellingron, forma un
grupo con Johnny Hodges y Bobby Stark,
para presentarse en el Black Bottom Club
y después en el Paddock Club (1926). A
partir de 1930 actúa con mayor frecuen­
cia en el Savoy Ballroom ("The House of
Happy Feet"), la sala de baile más impor­
tant d Harlem Su gran orquesta cuen­
c ~~ei l -

ta a laboración de los trompetistas


Mario Bauz. ~, Taft Jordan (además de
Bobby Star ),'1ps trombonistas Sandy
Williams y Claude Jones, los saxofonistas
Hilton Jefferson, Louis Jordan y Edgar
Sampson, el flautista Wayman Carver, el
bajista John Kirby y, además, de John
Trucheart. En 1934 el repertorio se enri­
quece con los arreglos de Edgar Sampson
(Don 't Be Thay Way, Blue Lou, Stompin At
The Savoy). Más allá de su fama entre los
bailarines del Savoy, donde aplastaba a
todos los gru os rivales, el contrato de la
cantante adolescente Efla Fitzgerald, en
1934, le procura unos éxitos que sobre­
pasan los límites del jazz, (principalmente
A Tisket, A Tasket, 1938, con arreglos de
Van Alexander). Muere de tuberculosis
ósea en plena gloria. La orquesta conti­
nuará su carrera con Ella Fítz erald como
figura hasta 1942, bajo la lirección de
Teddy McCrea y Eddie Barefield. Aparece
en la película "Afrer Seven" Nítaplione,
1929).

Chick Webb establecía el mejor tempo


para sus músicos y bailarines y, a pesar de
su deformidad Física, desplegaba un modo
de tocar poderoso, dominando la masa
sonora sostenida con fuerza y flexibilidad,
y combinando hábilmente las sonoridades
de los tamboresj platillos a fin de desta­
car los matices e la orquestación y pro­
vocar el entusiasmo abriendo las com­
puertas del swing. Siempre terminante y
confortable, nunca pesado, el drumming
de Chick Webb tuvo mucha influencia en
la evolución de los estilos de los percusio­
nistas de su tiempo: Sid Catlett, Jo Jones,
Cozy Cole, Gene Krupa, Dave Tough...
Fue más acompañante que solista, ya que
ante todo era animador de una orquesta de
baile, y además la moda de solos y exhibi­
ciones de larga duración no surgió hasta
más tarde. Benny Goodrrían no se equi­
voca cuando a partir de 1935 "toma pres­
tados" del repertorio de Webb algunos de
sus mejores éxitos. - F.T.

Dog Bottom (1929), Go Harkm (1936),
Harlem Congo (1937), Tbat Naughty
Waltz, Clap Hands Here Comes Charley
(1937), Liza, »o Ya Hunchin'(1938),
Undecíded(1939).

\WBB "Speed" Lawrence Arthur.


Baterista, cantante y director de orquesta
norteamericano (Perú, Indiana, 18-7­
1906R). Violinista y luego baterista des­
de la infancia, Speed Webb se ha ganado
el sobrenombre por su rapidez en el béis-

1270 1 Veber


bol. Después de tocar en grupos locales
(1922-1923) estudia (1924-1925) el arte
de los embalsamadores en la universidad
de lilinois. De regreso a su casa es miem­
bro fundador de los Hoosier Metody Lads
(1925), de¡ que pronto es el director. En
1925 y 1926, el grupo se presenta en varias
ciudades de Ohio y eraba (abril de 1926)
algunos discos pa~a-Gennett. Poco des­
pués, la orquesta toca en California (1926­
1929), participa en el rodaje de tres
películas ("Riley The Cop" y "Sins Of
The Fathers", en 1928; "His Captive
Woman", en 1929, con Ethel Waters) y
se presenta con éxito en los clubs de Los
Angeles y Culver City. De regreso al Este,
Webb forma una nueva orquesta con la
que sale de gira hasta 1931. De 1932 a
1935 dirige ocasionalmente grupos ajenos,
a petición de los mismos (Dixie Rbythm
Kings, Brown Buddies, JarkJackson ~ PuU­
man Porten .. ). Después de los últimos
contratos en Cincinnati de 1937 y 1938,
abandona la música y se consagra al oficio
de embalsamador en South Bend, India­
na. Participa activamente en la vida polí­
tica local.

Imposible informar sobre el estilo de


Speed Webb o de sus orquestas: sus úni­
cas grabaciones, en 1926 (por otra parte,
con músicos poco conocidos), jamás se
han publicado. Sus apariciones en las pelí­
culas son demasiado breves para que poda­
mos hacernos una idea. Sin embargo,
puede suponerse que algunas formaciones
debían "hacerse eco", a juzgar por los nom­
bres de sus componentes: Roy Eldridge,
Teddy Buckner, Vic Dickenson, Hender­
son Chambers, Fritz Weston, Teddy Wil­
son, Art Taturti, etc. - D.N.

F WEBER Eberhard. Contrabajista,


compositor y violonchelista alemán (Stutt­
gart, 22-1-1940). Hijo de un profesor de
piano, estudia el violonchelo desde los seis
años y en 1956 se encarga de] contrabajo
r necesidades de la or uesta de su escue­
ao Músico aficionado, luego semi-profe­
sional, en los años 60 adquiere una repu­
tación envidiable como sideman, mientras
estudia fotografía, de lo que hace su ofi­
cio, antes de asumir varias responsabilida­
des en el ámbito de la televisión, el cine y
el teatro. Graba varios discos en el con­
traba* en el violonchelo junto al pianista
W.111ang Dauner, con quien toca desde
1962. Bajo su dirección se convierte en
profesional en 1970, durante una breve

r cipación en el grupo de jazz-rock Et


IrtIlira. Toca además con Dave Píke
(1972) y el guitarrista Volker Kriegel, que
le introduce (1973-1974) en el grupo
Spectrum Cuando consigue el montaje de
un contrabajo eléctrico de cinco cuerdas,
graba (1973) para ECM "The Colours Of
Chioe" con el pianista Rainer Brúninghaus
y una sección de violinistas clásicos. Obtie­
ne el Gran Premio alemán de¡ disco y es
solicitado por Ralpli Towner ("Soistice) y
,Z.Burton ("Ring"), invitándolo este
' para las giras de 1975 y 1976,
como la guest star de su cuarteto, sin
embargo ya provisto de un bajista (Steve

Swallow). En 1975 crea el g G lo -

'tu 0 urs'

Charlie Mariario, R. Brünin2gloaus y Jon


Chirstensen, sustituido en 1977 porjohn
Marshall. En 1982, después de la disolu­
ción de Colours, se convierte en el bajista
habitual de Jan Garbarek, quien le pre­
senta a Bill Frise¡¡ y Michael Di Pasqua, a
quienes contrata para el disco 'Tater That
Evening" (con Paul McCandless y Lyle
Mays). El año siguiente funda, con Gar­
barek y el baterista Ralf Hübner, un trío
al que pronto se suma el teclista Hans
Lúdemann. Participa en los álbumes "The
Drearruning" y "Hounds Of Love" de
Kate Bush y desde 1985 se presenta tam­
bién en solitario.

Discípulo de Scott 1.aFaro, Eberhard


Weber encarna la preocupación de los años
70 de volver la espalda a los hábitos de¡ jazz
que lindan con el bebop o el free. Tenta­
do por este último, decepcionado del jazz­
rock (aunque marcado por la rama ingle­
sa de Sofi Machine y por Weather Report),
encuentra su camino en la com osición,
en el esmero en la elaboración, Yle! las for­
mas y la elección de sonoridades y en la
preocupación par la disciplina de la inter­
pretación heredada de la música clásica
europea, de la que toma prestados gusto­
samente los atriles... poco atraído por la
mitología de los sótanos llenos de humo,
Webster 1 1271

aspirando a cierto confort de la audición,


marcado tanto por las melodías de la
"Beatlemanía" como por el redescubri­
miento de Gustav Maliler. Desde los años
70 se aprecia un público fiel al autor de esta
fusión germánica: sus álbumes se hallan
entre las ventas más habituales de la firma
ECM...

Otorga mayor importancia a los aspec­


tos melódicos y armónicos de la música
improvisada que a la métrica. Utiliza el
contrabajo eléctrico, que combina las reso­
nancias de¡ contrabajo acústico y las par­
ticularidades de¡ sonido amplificado: con­
sigue un timbre preciso, casi glacial, que
va maravillosamente con la opción de su
música. Las líneas de bajo excluyen resuel­
tamente el walking bass en provecho de un
recorte rítmico más sincopado y elabora­
do. Sus progresiones de acordes también
evitan cuidadosamente el blues, el anato­
le y otras claves específicamente jazzísticas,
para dejar paso a armonías más diversifi­
cadas y delicadas. Sus solos son aéreos,
ampliamente desarrollados, pero nunca
prolijos, excluyendo todo efecto de osten­
tación. - F.Be., P.B. & C.G.

Yellow Fie1ds (1975), The Following
Morning (1976), Ser¡ous1y Deep (1977),
Fluid Rustle (1979), "Littie Movertient?
(1980), Death In Tbe Carwash (1982),
"Chorus" (1984).

)WEBSTER Benjamin Francis Ben.


Saxofonista tenor norteamericano (Kansas
Ciry, Missouri, 27-3-1909/Arristerdam,
Holanda, 20-9-1973). Estudia violín y
piano y después se inicia profesionalmen­
te en este último en las orquestas de Rusty
Nelson y Dutch Campbell. Budd Johrison
le da sus primeras clases de saxo; toca en
las formaciones de W.H. Young (padre de
Lester), Gene McCoy (1930), Jap Allen,
Blanche Calloway (193 l), Bennie Moten
(1931-1933), Andy Kjrk, Fleccher Hen­
derson (1937-1938); toca brevemente con
Stuff Sm.ith y -y-Ek~ridge (1938); par­
ticipa en la big band for'tnada por Teddy
Wilson (1939-1940) y se ' une a Duke
Ellington (1940-1943). Monta su~ropio

grupo antes de tocar con Sid 1 atlett,


Raymond Scott, John Kirby (1944), Stuff
Smith (1945) y Heriry Allen (1946). Vuel­
ve con Dulte Ellington (1948-1949). Tras
una temporada en el grupo de Jay Mc­
Shann, entra en la orquesta de Count
Basie, participa en numerosas giras de¡
JATI> y, a partir de 1965, se establece en
Copenha ue y luego en Arristerdarri has­
ta el Fin Ye sus días.

La incorporación de Webster en la


orquesta de Ellington en 1940 ayudó no
poco a la formación definitiva del sonido
de la misma. Allí, su contribución como
miembro de la sección fue tan importan­
te como sus intervenciones (algunas
memorables) como solista. Típico repre­
sentante de un jazz atemporal, Webster se
formó en los rigores y la alegría de la era
de¡ swin - Es. ante todo, un enamorado de
la mel2a. Su discurso lleno de ternura en
las baladas puede resultar violentamente
fogoso en los tempos rápidos. Su fraseo, de
secuencias cortas y separadas por largos
tiempos de reposo, suele acabar en una
nota poderosamente vibrada; en cierta
forma, más s~ que tocadEste pro­
cedimiento que utilizará a menudo, será
imitado por muchos y se transformará en
paradigma de¡ arte de la balada en saxo
tenor. Archie Shepp es uno de los saxofo­
nistas que han experimentado, y reivindi­
can, su influencia. Pero ésta se extiende
a muchos otros. Ben Webster es uno de los
grandes del jazz. - M.L. y C.S.

Tea For Two (T. Wilson, 1936); Early
Sesion Hop (Lionel Hampton, 1939); con
Ellingron: Conon Tai4 Aff To Soon (1940),
Chelsea Bridge (1940; Memories Of You
(S. Catlett, 1944); Danny Boy (1954); A11
The Things You Are (Art Tatum, 1956);
Soulville (Coleman Hawkins, 1957); In A
Mellow Tone (1964); Ben~ Blues (con
Tete Montoliu, 1972).

WEBSTER Freddie. Trompetista


norteamericano (Cleveland, Ohio, 19161
Chicago, lilinois, 1-4-1947). Abandona los
estudios a los deciséis años de edad y fun­
da su primera orquesta (con Tadd Dame­
ron como pianista) en Cleveland. Después
toca en una formación dirigida por el her­
mano de Al Sears, el saxofonista Marion
Sears. Además de sus propias orquestas, de

1272 J Webster


1938 a 1945 trabaja en las de Earl Hines
y ErskineTate (1938), BennyCarter (1939
y 1943), Eddie Durham (1940) . Louis Jor­
dan (194 l), Lucky Millinder (1941-1942),
Jimmie Lunceford (1942-1943), Sabby
Lewis (1944), Cab Calloway, George
Johrison (1945) y John Kirby (1945-46).
En 1945 roca con Dizzy Gillespie y graba
con Georgie Auld. También participa en
el seno del ]= At The Pbilhanwnic. En el
momento de su muerte (debida a una cri­
sis cardíaca) se disponía a formar un equi­
po con Sonny Stitt en Chicago.

Solista con una sensibilicrad a flor de


piel, Freddie Webster, a pesar de su breve
carrera, influyó en Miles Davis. Apasio­
nado por las tendencias nuevas del jazz,
apenas tuvo tiempo de ofrecer toda su ori­
ginalidad. Lo lamentamos, más aún cuan­
do Dizzy Gillespie decía de él: "Poseía, en
la trompeta, la sonoridad más hermosa que
pueda lograrse desde la invención de este
instrumento." - D.N.

Tippin At The Terrace (E. Hines, 1938);
HowAbout ThatMess (L. Millinder, 1940;
StrictlyInstrumentalo. Lunceford, 1942);
Co-Pilot (G. Auld, 1945).

WEBSTER Paul Francis. Trompetis­


ta norteamericano (Kansas City, Missou­
ti, 24-8-1909/Nueva York, 6-5-1966). Al
finalizar sus estudios en la Fisk University
y en el William Institute, da sus primeros
pasos profesionales con George E. Lee,
Andy Kirk, Bermie Moten (1927-1928),
Jap Allen (1930), jimmie Lunceford,
TommyDouglas(1931)yEli Rice(1933­
1934). Vuelve a tocar en la orquesta de
Lunceford durante nueve años (1935­
1944), a continuación pasa varias tempo­
radas con Cab Calloway (1944-1947 y
1951-1952), Charlie Barnet (1946-1947
y 1952-1953), Sy Oliver, Ecidie Wilcox,
Pérez Prado y Count Basie. A partir de
1954 cogeun empleo regular de despacho,
presentándose sólo de vez en cuando.

Buen primer trompeta y especialista en


agudos, Patil Webster ha tocado, con
buen gusto, excelentes solos de ejecución
clásica. - A.To.

Con Lunceford: E11 See You In My


Dreams, Organ Grinder~ Swing (1936),
For Dancers Onty (1937), Blues In The
Nigbt (194 1).

*~ George Theodore. Pianista, can­


tante y productor de festivales norteameri­
cano (Boston, Massachusetts, 3-10-1925).
Estudia piano con Margaret Chaloff, madre
del saxofonista Serge Chaloff (1933-1938),
Sam Saxe y Teddy Wilson. Durante y des­
pués de su paso por la universidad de Bos­
ton toca con Max Karninsky (1946), Ed­
mond Hall (1947), Wild Bill Davison
(1949), Bobby Hackett, Pee Wee Russell,
Jo Jones, Vic Dickenson, Jimmy McPart
land, etc. En los años 50 se presenta prin­
cipalmente en sus propios clubs, siendo el
más célebre de ellos el Storyville de Boston.
Admirador de Art Tatum, poco a poco
renuncia a la carrera de pianista y, a partir
de 1954, se dedica a organizar y producir
festivales. Además del Newport Jazz Festi­
val, organiza conciertos en las principales
ciudades de Estados Unidos, giras por todo
el mundo y, a partir de 1964, la Grande
Parade du jazz en Niza. Además de en los
efimeros Dixie Victors (1956) y Storyville
Sextet(1960), a fines de los años 50 se pre­
senta con diversas ediciones de su Newport
Stars donde desfilan, entre otros, B uck
Clayton, Bud Freeman, Jake Hanna
(1959), Ruby Braff (1961-1969), Buddy
Tate, Red Norvo, Barney Kessel... Duran­
te los años SO, su grupo suele estar consti­
tuido por Scott Hamilton, Warren Vaché,
Norris Turney, Slam Stewart y Oliverjack­
son. Sólido pianista middle-jazz, incluso
«dixieland moderno", y excelente acompa­
ñante de "todas las tradiciones", practica un
estilo primoroso, austero, armónicamente
poco sofisticado y rítmicamente muy vivo,
a veces casi cortante. - P.C.

In A Mellotone (Jimmy Giuffre-Rex
Stewart, "Historical Jazz Concert At Music
Inn", 1950; Sweet Georgia Brown (1969),
Rosetta (19 84).

WELLS Willíam "Dicky" (o


"Dickie»). Trombonista, cantante, arte­
glista compositor norteamericano (Cen­
terville, Tennessee, 10-6-1907/Nueva
York, 12-11-1985). A los diez años co­
mienza sus estudios musicales y al finafi­
Wellstood 1 1273

zar debuta en el trombón en la orquesta


de Lucius Brown. Toca en Nueva York en
los grupos de Lloyc1 W. Scott (1926),
Cecil Scott (1927-1930), Elmer Snowden
(1930-1931) -con quien aparece en la
película "Smash Your Baggage" (Russell
Wooding, 1932)-, Benny Carter (1932­
1933), Charlie Johnson, Fletcher Hen­
derson y Chick Webb (1933-1934). Entra
en la orquesta de Teddy Hill (1934­
1938), con quien viaja a Europa, a París,
y graba memorables solos para la firma
Swing. Seguidamente ingresa en la or­
questa de Count Basie (1938-1940; par­
tícIr a en las formaciones de J.C. Heard,
W. ¡e Bryant, Sy Oliver (1946-1947); se
une a Basie (1947-1950), trabaja con
Jimmy Rushing (1950-1952), hace una
gira por Europa con Bill Coleman (1952)
y entra en las formaciones de Lucky
Millinder y Earl Hines (1953-1954).
Nueva gira por Europa con Buck Clayton
(1959 y 1961). Entra en la orquesta de
Ray Charles (1961-1963) y a continua­
ción vuelve a hacer una gira por Europa
como solista (1965) y seguidamente en el
grupo de Budd Tate (1968). Después de
participar en eiNew Orleans Jazz Festi­
val (1969), su actividad musical dismi­
nuye, sobre todo después de una agresión
de la que es víctima en 1976. No obstan­
te, participa en una gira por Europa con
Earle Warren y Claude Hopkins y Figura
en el Festival de Niza (1978). Lecturas:
su autobiografía, "The Night People"
(1971).

Hecha de largos Oissandos, la frase de


Dicky Wells parece, indolentemente,
sobrevolar el tiempo. Pero bruscas acen­
tuaciones servidas por una sonoridad de
espléndida armonía van a reestructurar, en
cierta forma, esta frase vaporosa que, sin
duda, sólo es Iropia de él. - M.L.

Between e Devil And The Deep Blue
Sea, Dicky Weits Blues (1937); con Basie:
Dickie ~ Dream, Taxi War Dance (1937);
After Theaterjump (Kansas City Seven,
1944); WDw1,,-011y Oliver, 1947).

WEI—LST0013 Richard McQueen


Dick. Pianista y arreglista norteamericano
(Greenwich, Connecticut, 25-11-1927/
Palo Alto, California, 24-7-1987). Des­
pués de estudiar piano durante su adoles­
cencia en Boston y Nueva York, en 1946
se inicia profesionalmente en el seno de
una formación dirigida por Bob Wilber,
a la que acompañará Sidney Bechet fun­
damentalmente para una sesión d raba­
ción (Columbia, julio de 1947). Eiprin­
cipío de una serie feliz de numerosas
colaboraciones con formaciones diritidas

or músicos de primer orden, com har­


rie Shavers, Rex Stewart, James Archey
(1950) -con quien viaja a Europa (1952)­
Roy Eldridge (1953) y el comediante
trombonista Conrad Janis (que le solicita
frecuentemente desde 1953 hasta fines de
los años 50). Paralelamente se presenta en
solitario, dirige un trío o un cuarteto, tra­
baja durante los años 60 como "pianista
de la casa" en el Metropole Café, toca en
el Nick y con Eddle Condon en el cuar­
teto de Gene Kru a (giras por América del
Sur e Israel, 1915_ 1966). A fines de los
años 60seestableccen NewJerseyycom­
parte los éxitos de Roy Eldridge, Jimmy
McPartland, The Dukes Of Dixielan¿¿..
Más tarde realiza giras con la WorIZ
Greatestja= Band (Europa, 1974), graba
en abundancia (tanto en orquesta como en
solitario, y en dúo con Knocky Parker o
Dick Hyman), publica artículos, redacta
textos para contracubiertas, comienza a
estudiar derecho (que le conducirá al ofi­
cio de abogado durante casi un año, de
1985 a 1986), sin dejar de tocar en clubs,
conciertos ("Piano Spectacula?, 1986) y
giras, hasta que una noche de julio, mien­
tras el público esperaba en vano su com­
parecencia sobre el escenario, muere repen­
tinamente de una crisis cardíaca en la
habitación de un hotel.

Sus preferencias musicales se centraban


en James P. Johrison y Fats Wafier; lógi­
camente, por tanto, estuvo vinculado a la
escuela stHd,-, de la que fue uno de sus más
activos seguidores después de la desapari­
ción de los "campeones" de Harlem. Era
también un brfilante intérprete de ragrime.
- A.C.

"The Stride Piano Of D.W." (1954);


Go Down Sunshine (Odetta, 1962); 'Tromi
Ragúme On" (1971).

1274/ Wemer


WERNER Kermeth Kenny. Pianista,
compositor y arre lista norteamericano
(Brooklyn, - 195 l~. Comienza a estudiar
piano clásico a los once años de edad; poco
después disfruta de un precoz debut dis­
cográfico con una orquesta de quince
miembros. Estudia en la Manhattan
School de Nueva York y en el Berklee
College Of Music de Boston, en el que
recibe lecciones de Joao Assis Brasil y de
Margaret Stedi—nan Chaloff (madre de
Serge Chaloff y maestra de Leonard Bern­
stein, Keith Jarrett y Herbie Hancock,
entre muchas otras celebridades). Realiza

. era gira por Estados Unidos y


lmc

ssuidarmérica con Victor Brazil y graba con
el grupo de Charlie Mingus (1977). A par­
tir de entonces multiplica sus trabajos
como músico de estudio para los sellos
Atlantic, Soultone y Elektra. En 1980 se
une al grupo de Archie Shepp, al mismo
tiempo que pertenece a la orquesta de Mel
Lewis. En 1984 trabaja como músico free­
lance y colabora en dúos con Rufás Reid,
Ray Drummond y Jaki Byard, además de
prodijarse en conciertos a piano solo.
Trabaja asiduamente en la Spríngfield
Simphony Orchestra Memorial Concert,
dedicada a la música de Duke Ellington,
y otras grandes formaciones. En 1989
decide formar un trío estable, completa­
do en principio por el contrabajista Ratze,
Harris y el baterista Tom Rainey. Graba
con ellos ese mismo año, pero su siguíen­
te proyecto discográfico, en sexteto, de­
muestra el afán por no estancarse en una
fórmula concreta y su interés hacia la
confección de arreglos para pequeños gru­
pos. También despliega una intensa acti­
vidad docente. Regresa a la fórmula de trío
con un concepto denso y complejo que
exige de sus acompañantes gran talento
improvisador y notable capacidad de lec­
tores de partituras. Su trabajo recibe en­
cendidos elogios de un teórico tan exigente
como Bob Brookmeyer.

La erudición de Werner le convierte en


un omnívoro musical que absorbe ínfluen­
cias, las procesa y las expresa con una
riqueza quizá algo tendente a la grandilo­
cuencia. Como instrumentista se encuadra
en una corriente cada vez más fuerte que
se muestra tan atenta a la tradición de los
grandes rianistas de¡ jazz como a los últi­
n ayos en música culta, étnica y

ar. Aunque su estilo no consi­


gue slicildirse cierta pátina de molesta
indefinición, es indiscutible su calidad
como instrumentista y arreglista (escú­
chese su formidable trabajo en el disco And
111 Sing Once More, del saxofonista Chris­
topher Hollyday). - F.G.

"Beyond The Forest Of Mirkwood"


(1980), "Transition" (Peter Erskine, 1986)
«Introducing The Trio" (1989), "The Lost
Art" (Mel Lewis, 1989), "Uncovered HearC
(1990), '7ounds" (Lee Konitz, 1990),
"Present Tense" (199 l), "Gu-Ru" (1993).

WERTICO Paul. Baterista norteame­


ricano (Chicago, Illinois, 5-1-1953). Des­
de los doce años de edad toca la batería y
es alumno de¡ legendario baterista de
Chícago Wilbur Campbell (se le escucha
con Ira Sullivan, Clifford Jordan, Howard
McGhee, Gene Arnmons, Dexter Gordon,
Wilbur Ware, Johnny Griffin ... ). Es figu­
ra solista de la Illinois High School Band,
luego trabaja con grandes orquestas, gru­
pos de rock y free jazz (Earwax Control
Spontancous Composition Trio) y acompa­
ña a Larry Coryell, al saxofonista Bunky
Green y al contrabajista Jack Bruce. En
enero de 1983 se une al Pat Merbeny
Graup.

o Impecable rítmico y, antes que todo,


.percusionista", colorista de tempos de
paleta excepcional, previene cualquier ries­
de monotonía, incluso en las fórmulas
inarias más rutinarias. - J.-P.A.

The Fírst Círele (Metheny, 1984).
WESS Frank Weilington. Saxofonis­
ta alto y tenor, flautista, arreglista y com­
positor norteamericano (Kansas Ciry,
Missouri, 4_ 1- 1922). Se inicia en el saxo
alto y toca en las formaciones de Bill Bald­
win, Blanche Calloway (1940), Billy
Eckstine (1946-1947), Eddie Heywood,
Lucky Millinder y Bull Moose Jackson
(1948-1949). Después de perfeccionarse
en la flauta, ingresa en la orquesta de
Count Basie, donde permanece durante
más de diez años (1953-1964). Prosigue
Westbrook 11275

una actividad de instrumentista freelan­


c~~y arte lista, antes de asumir la direc­
cio la orquesta póstuma de Basie
(1986).

Durante diez años, Frank Wess forma


con Frank Foster uno de esos dúos de saxo­
fonistas a los que era aficionado Count
Basie. Sus cualidades como solista se reve­
larán sobre todo en la flauta, instrumento
de cuyo uso es uno de los pioneros y uno
de los más talentosos. Se deducirá también
que es un extraordinario arreglisca que
ofrece a Basie, con Segue In C, Basie Gocs
Wess y Yesterday, algunos de los éxitos de
orquesta. - M.L.

Con Basie: Tuo Franks (1954), Eveiy


Day (19 5 5), Flutejuíce (19 56), Watch ~ha
Talkin'(1 962); "Two For The Blues" (con
F. Foster, 1983).

WEST "Doc" Harold. Baterista norte­


americano (Woolford, Dalcota del Norte,
12-8-1915/Cleveland, Ohio, 4-5-1951).
Antes de dedicarse a la batería, prueba con
el piano y el violonchelo. A partir de 1932
toca, entre otros, con Tiny Parham y des­
pués con Erskine Tate y Roy Eldridge;
suplanta a Chick Webb, cuando los pro­
blemas de salud de¡ líder lo exigen (1938),
y Hot Lips Page (1939-194 l). Es uno de
los participantes habituales de las jam­
sessions del Minton's cuando este club se
convierte en el crisol de donde nace el jazz
moderno, del que Doc West se afirma
como uno de los bateristas más activos. De
este modo graba con Charlie Parker (para
Savoy en 1944), a quien había acompa­
ñado en 1942 en el seno de la orquesta
de Jay McShann. Solicitado con frecuen­
cia, tiene la oportunidad de tocar -y a
veces de grabar- con Slam Stewart, Don
Byas, Erroll Garner, Lester Young, Roy
Eldridge, orquesta donde figura cuando
muere repentinamente de un ataque car­
díaco.

Seguidor del ejemplo de Kenny Clarke,


Doc West es uno de los percusionistas que
han contribuido.-i-~volución de¡ papel
de la batería en el acompa~"iento, apor­
tando una articulación ritmica descono­
cida para las generaciones precedentes.
- A.C.
Sepian Bounce U. McShann, 1942);

Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin