Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Empresas del sector Servicios Tecnología y Comunicaciones



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə46/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   42   43   44   45   46   47   48   49   ...   60

5.5. Empresas del sector Servicios Tecnología y Comunicaciones





  • INDRA SISTEMAS, S.A.

  • TELEFONICA, S.A


INDRA SISTEMAS S.A.

(Indra)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Indra ofrece a sus clientes los siguientes productos/ servicios:


  • Diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías de la información así como de cualquier parte o componente de los mismos y cualquier tipo de servicios relacionados con todo ello, incluyendo la obra civil necesaria para su instalación, siendo de aplicación a cualquier campo o sector.

  • Prestación de servicios profesionales en los ámbitos de consultoría de negocio y de gestión, consultoría tecnológica y formación destinados a cualquier campo o sector.

  • Prestación de servicios de externalización de actividades y procesos pertenecientes a cualquier campo o sector.



Alcance geográfico
Indra tiene presencia a través de sus filiales en 39 países:
Europa: Alemania, Bulgaria, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Moldavia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Turquía y Ucrania.

América: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay.

Asia: Arabia Saudita, Bahréin, China, Filipinas, India, Indonesia, Kazajistán, Malasia y Omán

África: Kenia, Marruecos, Sudáfrica y Zimbabue.

Australia.


Indra tiene referencias en 162 países en los últimos cuatro años.

Cifras relevantes de la empresa:
Indra ha obtenido una facturación en 2015 de 2.859 millones de euros. Sin embargo el resultado de explotación arroja unas pérdidas de 641 millones de euros.
Al 31 de diciembre de 2015 el grupo cuenta con un total de 37.060 empleados.


Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Indra no informa que se haya adherido voluntariamente a estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable.

Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas Anuales Consolidadas 2015




Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015




Informe Anual de Gobierno Corporativo 2015




Anexos -Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015




Informe de Gestión 2015




Memoria de Actividades 2015 de la CNRGC




Memoria de Actividades de la CAC 2015




Código ético y de cumplimiento legal

Aprobado en diciembre 2015

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Aprobado en diciembre 2015


2. Tablas de resultados
TABLA 1: Valoraciones por dimensión


3. Contexto general
Indra es la multinacional de Consultoría y Tecnología número uno en España y una de las principales de Europa y Latinoamérica. Engloba su oferta en dos segmentos diferenciados, soluciones y servicios tecnológicos y opera en los siguientes mercados: defensa y seguridad, transporte y tráfico, administración pública y sanidad, energía e industria, servicios financieros, telecom y media.
Las áreas de negocio son: consultoría, tecnología, outsourcing, business process outsourcing (BPO), digital y sociedades dependientes.
En 2013 la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, S.A. (SEPI) entra en la empresa como accionista mayoritario con una participación del 20,14% a diciembre de 2015. En enero 2015 el presidente del consejo, Javier Monzón, es sustituido por Fernando Abril-Martorell y en julio de este mismo año se lanzó el Plan Estratégico 2015-2018. El plan contempla líneas estratégicas de reducción de costes, mejora de la cartera de productos y proyectos, estrategia comercial y modelo de suministro y por último el desarrollo de nuevos negocios.
El ejercicio 2015 es el segundo año que arroja pérdidas y sigue la senda de malos resultados que viene obteniendo desde que se inició la crisis en 2008 junto con un fuerte endeudamiento del grupo (deuda neta de 700 millones de euros, 5,4 veces el ETBIDA).
Indra cotiza en los cuatro mercados bursátiles nacionales: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao y forma parte de los siguientes índices bursátiles: Ibex35, Dow Jones STOXX Broad Market Index, STOXX Europe de Tecnología y Servicios TI.

Las ventas según los mercados que atiende son: Transporte y Tráfico (22%), Defensa y Seguridad (19%), Servicios financieros (17%), Administración Pública y Sanidad (16%), Telecom y Media (10%) y Energía e Industria (15%). Las ventas por geografía representan: España (43%), Latinoamérica (26%), Europa y Norteamérica (20%) y Asia, África y Oriente Medio (12%).


A nivel global cuenta con 37.060 empleados, distribuidos de la siguiente manera en las diferentes regiones: España (54,64%), Latinoamérica (36,30%), Europa y Norteamérica (4,55%) y Asia, África y Oriente Medio (4,50%).
Dentro de su plan estratégico de reducción de costes ha puesto en marcha en 2015 un expediente de regulación de empleo que está previsto que afecte a 1.750 personas en España y que terminará en diciembre de 2016. Adicionalmente también se informa de un proceso de reestructuración de plantilla en Brasil, pero no aporta información sobre a cuantas personas afectará. También en diciembre de 2015 también se ha notificado un expediente de regulación de empleo en la sociedad dependiente Central de Apoyos y Medios Auxiliares, S.A. que finaliza en febrero de 2016 y que está previsto que afecte a 132 personas.
El contexto tan internacionalizado de la operativa del grupo hace que se enfrente a riesgos de diferente índole tanto económico-financieros, fiscales, operativos, de cumplimiento normativo y de impacto sobre derechos humanos y laborales, entre otros. El sector en el que trabaja la compañía tiene además riesgos consustanciales y relacionados con el perfil de sus clientes: administraciones públicas en países con diferentes niveles de transparencia y donde el riesgo de corrupción y soborno puede ser elevado. El 36,6% de sus ventas se realizan en países donde existe riesgo de corrupción según Transparencia Internacional.
Las actuaciones de Indra en materia de RSC y sostenibilidad se rigen por el Plan Director de Responsabilidad Corporativa (documento no público) que se revisa anualmente, según indica la empresa. Dicho plan recoge las políticas, programas y acciones que debe realizar la compañía en materia de sostenibilidad. Los principales compromisos sobre una fiscalidad responsable se encuentran en:


  • Política de Responsabilidad Social Corporativa, aprobada en diciembre de 2015. Entre los principios de actuación en relación a un negocio responsable indica que la empresa impulsará la aplicación de buenas prácticas fiscales en las comunidades donde opera la Compañía.




  • Código ético y de cumplimiento legal, aprobado en diciembre de 2015 y que sustituye al Código ético y de conducta profesional. Contiene un epígrafe específico sobre buenas prácticas tributarias. En él se “compromete a cumplir con sus obligaciones fiscales en todos los territorios y jurisdicciones en los que desarrolle su actividad optando siempre por una política tributaria prudente”.




  • Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015. Indra contribuye a crear valor económico para las administraciones de las comunidades en las que opera a través del pago de impuestos directos e indirectos, y en su papel de recaudador de impuestos para la hacienda pública.

Indra cuenta con presencia en los principales índices de sostenibilidad: DJSI World (desde 2006) y FTSE4Good (entra en 2015). Además forma parte de Carbon Disclosure Project con una puntuación de 82 C. Es importante señalar que varios de estos índices comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas. Entre los índices que incluyen estos criterios se encuentra el Dow Jones Sustainability y el FTSE4good.565




4. Análisis
En el ámbito fiscal de una empresa y bajo la óptica de la responsabilidad social, existen varios aspectos relevantes: en primer lugar, la presencia o no de la compañía, o de sus filiales, en paraísos o nichos fiscales; el impacto económico y contribución de la empresa en un país a través del pago de impuestos; la estrategia y política fiscal y la estructura societaria y operaciones intragrupo que realiza.
Con respecto a la presencia territorial de Indra, el grupo cuenta con 13 sociedades domiciliadas en países y territorios considerados paraíso (2) o nicho fiscal (11) de acuerdo con la metodología del Observatorio de RSC. La presencia de empresas internacionales en territorios considerados paraísos o nichos fiscales no es en sí misma ilegal, pero podría representar si se utilizasen para desempeñar estrategias de elusión fiscal una contradicción con los valores y compromisos asumidos por la empresa en materia de RSC, en especial en lo relativo a la contribución económica y social a los países donde opera y obtiene sus beneficios.
Indra tiene filiales en los siguientes países considerados paraísos fiscales según el Real Decreto 1080/91 y sus posteriores modificaciones566 y listado de la OCDE:
- Bahréin, Omán y Gibraltar
Indra tiene filiales en los siguientes países considerados nichos fiscales según la organización Tax Justice Network567 y Parlamento Europeo.
- Guatemala, Panamá, Uruguay, Delaware (EEUU), Filipinas, Irlanda, Arabia Saudita y Sudáfrica.
Indra informa de manera genérica en el Anexo 1 de las Cuentas Anuales sobre la actividad que se desarrolla en cada filial. En la memoria de RSC aporta información más concreta sobre algunas de las filiales domiciliadas en paraísos fiscales. Aporta información sobre actividades realizadas y empleados en Bahréin, Filipinas, Panamá y Uruguay. La sociedad de Omán es de nueva constitución en 2015 y se encarga de proyectos como el nuevo aeropuerto de Salalah o la puesta en operación de la nueva torre de control del aeropuerto internacional de Mascate, pero no se informa del número de empleados en esta nueva filial.
En las cuentas anuales aporta información de manera desglosada por empresa de las participaciones directas e indirectas, patrimonio neto, ingresos de explotación y resultado después de impuestos.

La empresa indica en su Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa que su actividad en estas jurisdicciones no tiene nada que ver con motivaciones fiscales sino con el desarrollo de su operativa internacional.


No hay evidencias en la información facilitada por la compañía que lleve a pensar que la actividad en estas filiales no esté relacionada con su actividad principal. Sin embargo, como resultado de las búsquedas y análisis de información pública568, se ha identificado la presencia de la sociedad dependiente Indra USA IT Services en Delaware (EEUU) con apertura en 2008, sin embargo en las Cuentas Anuales se indica que está domiciliada en Atlanta (EEUU). Por otro lado también se han identificado una empresa en Gibraltar y otra en Irlanda que podrían ser filiales de Indra y que no figuran en su listado de filiales de las cuentas anuales. No es posible afirmar que estas empresas formen parte del grupo, salvo Indra USA IT Services.

Nombre de la Sociedad

Jurisdicción

Actividad

Indra USA IT Services

Delaware (EEUU)




Indra Sistemas S.A

Gibraltar




Indra Sistemas S.A.

Irlanda



También enumera los países o territorios considerados paraíso fiscal y/o nicho fiscal en los que ha mantenido actividades puntuales durante 2015569. Estos son Andorra, Bahamas, Barbados, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Guernsey y Jersey, Hong Kong, Islas Mauricio, Irlanda, Jamaica, Luxemburgo, Macao, Malta, Países Bajos, Santa Lucía, Singapur, y Suiza. Indica que las ventas en 2015 de estos lugares representaron un 3,6% del total de ventas de la compañía.


A pesar de aportar esta información Indra no recoge en ningún documento cuáles son los criterios para aprobar operaciones e inversiones en paraísos fiscales. En el informe anual de RSC indica que debe ser aprobado por la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y por el Consejo de Administración.
No cabe duda que Indra ha realizado un esfuerzo de mayor transparencia en relación a su actividad en paraísos fiscales publicando información en su memoria de RSC sobre este asunto, pero para ir un paso más adelante, Indra debería aportar información más clara sobre fiscalidad en estos países pues tal y como está presentada, impuestos propios e impuestos de terceros, no deja claro de qué impuestos se trata.
No hay ninguna evidencia en toda la documentación analizada de que Indra tenga aprobada una estrategia y política en materia fiscal. Solamente el nuevo Código ético y de cumplimiento legal hace mención a que “se compromete a cumplir con sus obligaciones fiscales en todos los territorios y jurisdicciones en los que desarrolle su actividad optando siempre por una política tributaria prudente”. También la política de RSC recoge que la empresa impulsará la aplicación de buenas prácticas fiscales en las comunidades donde opera la Compañía.
Tampoco se ha encontrado evidencia de que la empresa se encuentre adherida a ningún código específico sobre buenas prácticas en materia fiscal ni que siga ningún estándar de información fiscal.
La empresa informa que el Consejo de Administración ha aprobado la Política de Gestión de Riesgos de la Sociedad, sin embargo no se trata de un documento público y no se encuentra en su web. Añade que en esta política contempla el nivel de tolerancia al riesgo de la compañía por categoría de riesgo y se desarrolla en otra serie de documentos más específicos, entre los que destaca el mapa de riesgos.
Es la Comisión de Auditoría y Cumplimiento la encargada de supervisar la adecuación del sistema de evaluación y control interno de los riesgos relevantes. La memoria 2015 de esta comisión informa que se ha analizado los principales riesgos fiscales y la política de gestión de los mismos, asimismo también revisó el modelo de asesoramiento fiscal vigente en la Sociedad así como el de las filiales internacionales. Sin embargo en el Informe de Gobierno Corporativo, en la identificación de riesgos se señalan riesgos externos, operativos, financieros y de cumplimiento, pero no hay un identificación expresa de riesgos de índole fiscal. A pesar de esto se menciona que en 2015 se han materializados riesgos que han afectado a su situación fiscal:
- riesgo en la recuperabilidad de inversiones realizadas en Brasil, Portugal y ciertos negocios En el curso de la revisión ordinaria de los planes de negocio utilizados para el análisis de los fondos de comercio y los activos tangibles e intangibles de los distintos negocios de la Compañía, se han considerado nuevas hipótesis sobre el negocio que recogen la situación macro y las nuevas condiciones de mercado de cara a realizar las estimaciones aplicables que han llevado al deterioro de dichos activos.
- Riesgo en la recuperabilidad de las bases imponibles en Brasil. Adicionalmente y con motivo de lo señalado anteriormente se ha cancelado la totalidad del crédito fiscal que se tenía activado en Brasil.
En el informe de gobierno corporativo, en relación a la estructura societaria, se Informa del nombre del accionista y porcentaje de participación para posiciones superiores al 3%. En relación a la estructura de sociedades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, en las cuentas anuales se informa del nombre de la filial, ubicación y porcentaje de participación directa e indirecta. Sin embargo en aquellas que tiene una participación indirecta no se aporta información sobre a través de qué sociedades se ostenta la participación. Este aspecto es fundamental desde una visión de transparencia ya que a través de estas estructuras pudiera favorecerse la ocultación de identidad, de activos y de beneficios.
En relación con el pago de impuestos Indra indica en su memoria de RSC que contribuye a crear valor económico para las administraciones de las comunidades en las que opera a través del pago de impuestos directos e indirectos, y en su papel de recaudador de impuestos para la hacienda pública.
La gestión fiscal en las comunidades locales, si bien, el año anterior había sido identificado como un aspecto material570, este año no figura entre los aspectos relevantes de 2015. En relación al desempeño en materia fiscal aporta tanto el dato global como el desglose por país de la contribución fiscal a las administraciones públicas. El desglose por país distingue sólo entre impuestos propios e impuestos de terceros sin ninguna referencia a qué impuestos incluye cada uno de estos conceptos. Esta información está incluida en el Anexo al Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa 2015.
Aunque se valora de manera positiva que la empresa publique esta información, no se considera útil en términos de transparencia dado que no es posible entender, ni siquiera interpretar, a qué corresponden esas cifras. En el índice de G4 y con referencia al indicador EC1 sigue incluyendo que no aporta esta información con desglose por poner en peligro su posición competitiva.
En el informe de Cuentas Anuales Consolidadas no se facilita en ningún caso desglose del impuesto de sociedades por país ni tipos nominales y efectivos. La empresa informa de la conciliación de la tasa impositiva legal (28% en España) y la tasa impositiva efectiva soportada por el grupo, que ha sido del 9%.
Respecto a subvenciones y ayudas públicas, Indra incluye dentro del nuevo código ético la norma de conducta en relación a subvenciones y ayudas públicas, en el que explica que se entiende por subvención (aportaciones de fondos directamente y financiación en condiciones ventajosas frente al mercado) y actuaciones que están prohibidas.
En relación a la información sobre esta cuestión, se aporta el dato agregado en la memoria de RSC (anexos) sobre subvenciones de capital y subvenciones de inversión, pero no hay información desglosada por país, ni de cantidades otorgadas, organismos que las concede y para qué proyectos. En el indicador de GRI EC4, la empresa informa que no se aporta el desglose por país al no tener disponible esta información pero remarca que se implementará un sistema de información el año que viene. En las cuentas anuales sobre este aspecto indica que tiene determinados gastos de desarrollo activados que se encuentran financiados o subvencionados por distintas Administraciones a través de sus organismos correspondientes e informa de algunos proyectos,571 de la actividad y cantidad subvencionada, pero no del organismo que lo concede ni país. También menciona subvenciones para planes de formación. En la página web hay un apartado denominado “fondos públicos572” en el que se puede consultar información amplia sobre los proyectos financiados e incluye el organismo financiador pero no la cantidad financiada.
En el apartado de deducciones, exenciones y créditos fiscales la empresa no presenta información por país y en concepto de qué se le han otorgado las exenciones, deducciones o créditos fiscales. Esta información es relevante pues en algunos casos puede condicionar la imputación de beneficios en un país u en otro en base a este tipo de incentivos fiscales.

Ha activado deducciones por importe de 26 millones de euros pero se desconoce a qué tipo de deducciones corresponde. Además tiene pendiente de activar deducciones por inversiones, formación y actividad exportadora (4 millones de euros).


Indica que no ha activado deducciones de bases imponibles negativas pendientes de compensación (394,7 millones de euros) porque el Grupo estima que su recuperación no se prevé́ que ocurrirá́ en un plazo inferior a 10 años573. Informa de cómo se activará a partir del año 2016 en dónde el tipo impositivo pasará a ser del 25%.
En cuanto a las exenciones fiscales aporta el dato global en la memoria de RSC de 14,7 millones de euros pero no aporta ninguna información al respecto.
En 2015 el impuesto de sociedades le ha salido a devolver teniendo un ingreso de 64 millones de euros. Indica que se debe al ingreso fiscal que se produce en España por las pérdidas registradas, que incluyen el plan de ajuste de plantilla ya ejecutado en 2015, y las deducciones de I+D, que son parcialmente compensados por la dotación de provisión correspondiente al efecto no recurrente de -31 M€ por deterioro del crédito fiscal de Brasil realizado en el segundo trimestre de 2015.
Dentro del nuevo código ético Indra incluye un punto relativo a la relación con gobiernos y autoridades. Indica expresamente que “las relaciones con las autoridades, los organismos reguladores y las Administraciones Públicas se plantearán siempre bajo los principios de cooperación y transparencia. Sin perjuicio de lo anterior, si cualquier Profesional o Colaborador recibe de cualquier Administración Pública solicitudes de reuniones o documentación no rutinarias, deberá ponerlo en inmediato conocimiento de Asesoría Jurídica, a quien corresponde su gestión”.
Más allá de esta declaración no se aporta mayor detalle sobre esta cuestión. El año anterior explicaba la actuación que las filiales de EEUU realizan a través de bufetes de abogados, ya que es la vía que se utiliza en este país para la obtención de información y gestión de contratos, subvenciones y ayudas. Por otro lado Indra ha sido una de las principales beneficiarias de los proyectos de I+D financiados por la Unión Europea. Desde 2002, ha recibido más de ocho millones de euros en los siete programas en que ha participado574. A su vez Indra ha dedicado en 2015 cerca de 1 millón de euros en influir sobre las políticas de la Unión Europea575.
Dada la actividad de la empresa con una cartera grande de clientes del sector público en todo el mundo, la información que aporta sobre esta cuestión se reduce a un compromiso en su código ético, considerándose desde una perspectiva de rendición de cuentas y de transparencia totalmente insuficiente de cara a sus grupos de interés.
Indra informa en sus cuentas anuales consolidadas sobre discrepancias en materia tributaria con administraciones públicas. Así informa de provisiones por recursos mercantiles y contingencias (8.432 miles de euros) por diversos procedimientos judiciales en el que destaca:


  • Acta de disconformidad por disconformidad en la liquidación por el concepto del Impuesto sobre Sociedades, ejercicios 2004 a 2007, de la que se deriva un importe a ingresar de 4.493 m€ (3.806 m€ de principal y 687 m€ de intereses). La sociedad presentó alegaciones solicitando la anulación de la misma y se encuentra pendiente de resolución.

  • Contingencias tributarias por 6,6 M€ derivada de un proceso judicial cuestionando la incidencia del impuesto CIDE (Contribuição de Intervenção no Domínio Econômico) correspondiente a la Sociedad filial Indra Brasil, S.A.

  • Contingencias derivadas de los posibles riesgos en la Sociedad filial Indra Chile provisionados por la importe de 1,7 M€.

En relación a litigios con administraciones tributarias informa que tiene litigios en curso por importe de 26.412.m€. Sólo informa del más significativo que está instado por la Contraloría General de Estado de Ecuador frente a Indra Sistemas, S.A. Se trata de un Litigio derivado del Contrato para la “implementación de un Sistema de Información Judicial para el Consejo de la Judicatura de Ecuador”, valorado en 23.760.m€, adjudicado a Indra Sistemas. Este procedimiento se encuentra actualmente en fase probatoria.


No se ha encontrado información sobre las compras intragrupo, desde qué sociedades gestiona los derechos de marca y propiedad intelectual, ni las operaciones de financiación realizadas entre sociedades del grupo y condiciones asignadas a las mismas. Tener conocimiento de estas operaciones es fundamental para poder despejar dudas sobre sí la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal o no.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Indra en el ámbito fiscal es de 0,52 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con “paraísos y nichos fiscales” (1,00), seguidos por “impuestos e incentivos” (0,67), “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,20) y “política y estrategia fiscal” (0,20).
Indra en los últimos años ha realizado mejoras en la comunicación sobre materia fiscal hacia sus grupos de interés, incluyendo información sobre fiscalidad y operativa en paraísos fiscales en su Informe Anual de Responsabilidad Social Corporativa, aspecto considerado muy positivo pues el acceso a esta información es más fácil para sus diferentes grupos de interés. Sin embargo aún existe un amplio margen de mejora para que esta información sea de utilidad al lector.
La información que Indra aporta sobre su actuación en materia fiscal está por debajo de lo que sería de esperar de una empresa de su tamaño, internacionalización y cotizada en bolsa, pues tras varios años de análisis se sigue evidenciando falta de desglose de la información país a país para la mayoría de los indicadores analizados y escasa explicación y detalle de algunos contenidos más allá de los compromisos adquiridos que imposibilita al lector conocer el desempeño real de la compañía en materia fiscal.
En cuanto al grado de profundidad de la información que la empresa aporta aún le queda mucho margen ya que para la mayoría de los indicadores analizados (a excepción de algunos indicadores sobre paraísos fiscales) no existe un desglose por país que permita conocer el impacto real de la compañía en los diferentes contextos geográficos en los que actúa.
La fiscalidad responsable es un aspecto cada vez más material para todas las empresas y para sus grupos de interés, sobre todo si éstas están cotizadas y más si son de titularidad pública, por lo que no se entiende que este aspecto haya dejado de ser material para la empresa. Además este aspecto ha transcendido en los últimos años a las agendas públicas y desde la Comisión Europea576, OCDE577 y otras instituciones578 se está trabajando para que las empresas estén obligadas a aportar mayor información.
Indra pone como ejemplo de integración de las expectativas de los grupos de interés la inclusión de una tabla resumen de la contribución fiscal por países, “como respuesta de la demanda de diversos grupos de interés y anticipándose a posibles requisitos legales”. Aspecto que muchos grupos de interés consideramos un avance pero que para una verdadera rendición de cuentas debería incorporar además un desglose de mayor información si se quiere ajustar a los futuros requisitos legales579. Además no se trata solamente de aportar datos sino hacerlo de una forma que resulte comprensible y útil para los interesados. En este caso como se ha comentado previamente si bien la información se da por país no se aporta los tipos de impuestos que comprende las definiciones impuestos propios e impuestos de terceros.

Telefonica s.a.



Telefónica

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Telefónica, S.A. y sus sociedades filiales y participadas constituyen un grupo integrado y diversificado de telecomunicaciones que opera principalmente en Europa y Latinoamérica. Su actividad se centra en la oferta de servicios de: telefonía fija y móvil, banda ancha, internet, datos, televisión de pago y otros servicios digitales

Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   42   43   44   45   46   47   48   49   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin