Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə47/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   60

Negocio móvil

  • Servicio de voz móvil

  • Servicios de valor añadido (mensajes de voz, llamada en espera, desvío de llamadas y llamadas de tres vías).

  • Servicios de datos e internet móvil

  • Servicios mayoristas (acuerdos de uso de red con distintos MVNOs en varios países).

  • Servicios corporativos (soluciones de negocios, incluyendo infraestructuras móviles en oficinas, redes privadas y portales para clientes corporativos).

  • Roaming

  • Fixed Wireless (servicios de telefonía fija a través de la red móvil )


Negocio fijo

  • Servicios de comunicación fijo tradicional:

  • Servicios multimedia de internet y banda ancha

  • Servicios de datos y soluciones de empresas

  • Servicios mayoristas para operadores de telecomunicaciones


Servicios digitales

  • Servicios de Video/TV:

  • M2M (soluciones punto a punto)

  • Servicios de E-Health y atención remota

  • Servicios financieros y otros servicios de pago

  • Servicios de seguridad

  • Servicios de Cloud

  • Publicidad (Advertising)

  • Big Data



Alcance geográfico
Según datos de la empresa, Telefónica opera en 16 países.


  • Operaciones en Europa (2): España, Alemania.




  • Operaciones en América (14): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Además de esos 16 países en los que opera, Telefónica , se señalan los siguientes cambios en que afectan al perímetro de la información del periodo 2015 :


  • Desde el primer trimestre de 2015, las operaciones de Telefónica Reino Unido se reportan como operación en discontinuación dentro del Grupo. Sus activos y pasivos son clasificados como "mantenidos para la venta" consecuencia de la firma del acuerdo definitivo de venta de la Compañía en marzo de 2015.

  • A 30 de junio, ya se había producido la desinversión total en Telecom Italia, S.p.A.

El perímetro de información de su Informe integrado no incluye China (reclasificadas en 2014 como activos disponibles a la venta).


Además de en estos países tiene presencia a través de participadas en Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Puerto Rico, Islas Vírgenes Británicas e Islas Caimán.

Cifras relevantes de la empresa 2015



Facturación

47.219 millones de euros

Número de empleados

129.916

Beneficio antes de impuesto

311 millones de

euros


Impuesto de sociedades

13 millones

de euros



Tasa efectiva

4,2%



Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable

Telefónica, S.A. está adherida por decisión del Consejo de Administración, desde 2010, al Código de Buenas Prácticas Tributarias, elaborado por el Foro de Grandes Empresas en conjunto con la Administración Tributaria española. En esta línea, se refleja también en el Documento Principios de Negocio Responsable580 de su Política Corporativa de Sostenibilidad aprobada en febrero de 2106 y en su Código de Buenas Prácticas Tributarias en el que se expresa su posicionamiento en relación a:




  • La colaboración con la Administración Tributaria,

  • la no utilización de estructuras societarias con la finalidad de encubrir o reducir la transparencia de sus actividades,

  • la aplicación de políticas fiscales responsables con conocimiento del Consejo de Administración.

  • asimismo, y de acuerdo con la Ley de Sociedades de Capital, la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia de Telefónica, es revisada y, en su caso, aprobada por su Consejo de Administración.

  • Telefónica, además, declara no tener presencia en ninguna de las jurisdicciones recogidas en el listado de paraísos fiscales reglamentariamente establecido por España de acuerdo con la disposición adicional 1ª Ley 36/2006 de medidas para la prevención del fraude fiscal en su redacción actualizada por la Disposición Final 2 de la Ley 26/2014 de 27 de Noviembre. Las operaciones del Grupo Telefónica en territorios considerados por otros organismos distintos a la OCDE y de España como de escasa o nula tributación, responden única y exclusivamente a motivaciones económicas y comerciales (Business Purpose) y cuentan con los medios materiales y humanos necesarios para el desarrollo de sus actividades propias sin ser, en ningún caso, el objetivo de estas operaciones trasladar resultados a estas jurisdicciones para obtener una reducción de la carga tributaria.

  • Además, Telefónica está comprometido con el cumplimiento de lo establecido en las “Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales” en materia tributaria.



Documentos incluidos en el análisis

Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:




DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Informe Financiero 2015


Incluye:

  • Estados financieros consolidados (cuentas anuales consolidadas) e Informe de gestión consolidado correspondientes al ejercicio 2015

  • Cuentas Anuales e Informe de Gestión de Telefónica, S.A. correspondientes al ejercicio 2015

Informe Integrado 2015

Sustituye a las anteriores Memorias de sostenibilidad; incorpora información financiera y no financiera.

Informe de Gobierno Corporativo Telefónica 2015




Política de Negocio Responsable

Contiene un apartado de Responsabilidad Fiscal

Principios de Negocio Responsable




Apartado web Transparencia Fiscal

https://www.telefonica.com/es/web/negocio-responsable/nuestros-compromisos/transparencia-fiscal

Página web de la SEC (Securities Exchange Commission)

https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1127866/000119312506078410/dex81.htm



2. Tablas de resultados
TABLA 1: Valoraciones por dimensión

3. Contexto general

La presencia internacional de Telefónica, que permite la diversificación de su actividad en diversos países y regiones, a su vez expone a la Compañía a distintas legislaciones, así como situaciones diversas de entorno político y económico de los países en los que opera.

El negocio del Grupo Telefónica se ve condicionado tanto por factores exclusivos del Grupo, como por factores que son comunes a cualquier empresa de su sector. Los riesgos e incertidumbres más significativos a los que se enfrenta la Compañía y que podrían afectar a su negocio, situación financiera, reputación, imagen corporativa y marca y a los resultados, se exponen en detalle tanto en el Informe Integrado como en el de Gestión de los Estados Financieros, y en el anexo Informe Financiero, del periodo que analizamos. De forma resumida se enuncian los siguientes:


  • El deterioro del entorno económico o político que pueda afectar a los diferentes países y a la economía global.

  • Los resultados y situación financiera del Grupo por la exposición a los tipos de cambio de divisa extranjera, tipos de interés o riesgos financieros de inversiones.

  • Las condiciones actuales o el deterioro de los mercados financieros que pueden limitar la capacidad de financiación del Grupo y, en consecuencia, la capacidad para llevar a cabo el plan de negocio.

  • El riesgo de no materialización de la compraventa de las operaciones de Telefónica en Reino Unido (O2 UK) por parte del Grupo Hutchison Whampoa.

  • La Compañía opera en una industria intensamente regulada y que requiere de títulos habilitantes para la prestación de gran parte de sus servicios, así como para el uso de espectro que es recurso escaso y costoso.

  • La exposición a riesgos en relación con el cumplimiento de la legislación contra la corrupción y los programas de sanciones económicas.

  • La percepción del cliente respecto de los servicios ofrecidos por la Compañía en relación con los ofrecidos por compañías competidoras.

  • La necesidad de anticiparse y adaptarse adecuadamente a los cambios tecnológicos y tendencias del sector.

  • La dependencia de una red de proveedores.

  • Eventuales fallos en la Red pueden producir pérdida de calidad o la interrupción del servicio.

  • La industria de las telecomunicaciones podría verse afectada por los posibles efectos que los campos electromagnéticos, emitidos por dispositivos móviles y estaciones base, podrían tener sobre la salud.

Telefónica ha obtenido unos ingresos netos durante el ejercicio 2015 de 47.219 millones de euros millones de euros. La plantilla promedio del año 2015 ascendió a 125.892.

Con sede central en Madrid, en la actualidad opera en 16 países, más en Reino Unido, aunque desde el primer trimestre de 2015, las operaciones de Telefónica Reino Unido se reportan como operación en discontinuación dentro del Grupo, activos clasificados como "mantenidos para la venta", consecuencia de la firma del acuerdo definitivo de venta de la Compañía en marzo de 2015.

Con un beneficio neto en 2015 de 2.745 millones de euros, que es el resultado del ejercicio atribuido a los accionistas de la Sociedad, presenta un resultado contable antes de impuestos de 311 millones de euros y un gasto por impuesto sobre beneficios que asciende a 13 millones de euros (comparado con 260 millones de euros en 2014) principalmente por el reconocimiento de la diferencia temporaria derivada de la provisión por gastos de reestructuración, además de la activación de créditos fiscales en España581.

Considerando el resultado antes de impuestos de 311 millones de euros, la tasa efectiva es del 4,2%, 4,3 puntos porcentuales menos que en 2014582.

Reporta una activación de créditos fiscales por deducciones y bonificaciones de 453 millones de euros, la utilización de bases negativas asciende a 1.200 millones de euros.

Telefónica cuenta con una capitalización bursátil a 31 de diciembre de 2015 de 50.921 millones de Euros. Su operación se estructura conforme a los siguientes segmentos: Telefónica España, Telefónica Brasil, Telefónica Alemania y Telefónica Hispanoamérica (integrado por las operadoras del Grupo en Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Venezuela y Centroamérica, Ecuador y Uruguay). Los ingresos del Grupo provienen principalmente de la prestación de los siguientes servicios de telecomunicaciones: tráfico, cuotas de conexión, cuotas periódicas (normalmente mensuales) por la utilización de la red, interconexión, alquiler de redes y equipos, venta de equipos y otros servicios digitales, como la televisión de pago y los servicios de valor añadido o el mantenimiento.

Cotiza en el mercado continuo de las bolsas españolas y en las bolsas de Londres, Nueva York, Lima y Buenos Aires

Las ventas netas y prestaciones de servicios en 2015 han alcanzado la cifra de 47.219 millones de euros. La compañía explica el crecimiento interanual del 8,7% principalmente por la incorporación de E- Plus (Alemania) , GVT (Brasil) y DTS (España).

El segmento que más contribuyó a los ingresos del 2015 fue Telefónica Hispanoamérica representando el 30,5% de los ingresos, a pesar del impacto de los tipos de cambio y la hiperinflación de Venezuela, seguido por Telefónica España con el 26,3%, Telefónica Brasil que representa el 23,4% y Telefónica Alemania. Telefónica España, Telefónica Brasil y Telefónica Alemania representan el 66% de los ingresos totales

En cuanto a las principales operaciones que han tenido lugar el último año destaca:


  • En marzo de 2015 Telefónica, S.A. suscribió un acuerdo con el Grupo Hutchinson para la adquisición por parte de éste de las operaciones de Telefónica en Reino Unido. Las compañías objeto del acuerdo han sido consideradas como grupo enajenable mantenido para la venta y sus operaciones clasificadas como operaciones en discontinuación.

  • Mantiene la alianza industrial con China Unicom.

  • El programa de “Partners” cuenta desde 2011 con cinco operadores adheridos (Bouygues, Etisalat, Sunrise, Megafon y O2 Czech Republic) por el que se pone a disposición de determinados operadores y en el marco de un acuerdo comercial, un catálogo de servicios que permite a los socios cooperar en áreas de negocio clave.

  • Ha incrementado su presencia en mercados clave con la adquisición de E-Plus por parte de Telefónica Alemania, DTS por parte de Telefónica España y GVT por parte de Telefónica Brasil.

Telefónica cuenta con presencia en índices de sostenibilidad globales, como Dow Jones Sustainability Index (DJSI), Carbon Disclosure Project (CDP), Sustainalytics, Ethibel, MSCI o FTSE4Good. Es importante señalar que varios de estos índices comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas. Entre los índices que incluyen estos criterios se encuentra el Dow Jones Sustainability y el FTSE4good.

La deuda neta financiera se sitúa en 49.921 millones de euros a diciembre de 2015 que ha tenido un aumento interanual de 4.834 millones de euros. Entre los factores que se señala que aumentan la deuda se incluyen: i) 6.934 millones de euros en concepto de inversiones financieras netas incluyendo cambios en el perímetro; ii) retribución al accionista (dividendos, autocartera y cupones de híbridos) por importe de 4.188 millones de euros; iii) pagos de espectro por 1.307 millones de euros; iv) pago de los compromisos de origen laboral (721 millones de euros) fundamentalmente por prejubilaciones y v) otros factores que afectan a la valoración de los pasivos por 1.185 millones euros (fundamentalmente por la refinanciación de pasivos comerciales).

El ratio de endeudamiento (deuda neta sobre OIBDA) de los últimos 12 meses a cierre de diciembre de 2015 se sitúa en 2,91 veces. El ratio considerando el cierre de la venta de O2 UK se situaría en 2,38 veces.
El número de sociedades que ha compuesto el grupo consolidado fiscal en los ejercicios 2015 ha sido 52 .
4. Análisis

Admitiendo que el actual entorno económico ha puesto en el centro del debate la aportación tributaria de las grandes multinacionales, la compañía enuncia su compromiso de “actuar con responsabilidad fiscal en la gestión de los negocios y cumplir con todas las obligaciones fiscales en todos los territorios en los que opera y haciéndolo de manera transparente”. Además de la adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias, con el objetivo de aumentar dicha transparencia, la compañía cuenta con los Principios de Negocio Responsable en materia de cumplimiento tributario583, en base a los cuales se compromete a actuar con honestidad y respeto por la ley en la gestión de los asuntos fiscales.

La compañía afirma que las operaciones del Grupo Telefónica en territorios considerados por otros organismos distintos a la OCDE y de España como de escasa o nula tributación, responden única y exclusivamente a motivaciones económicas y comerciales (Business Purpose) y cuentan con los medios materiales y humanos necesarios para el desarrollo de sus actividades propias sin ser, en ningún caso, el objetivo de estas operaciones trasladar resultados a estas jurisdicciones para obtener una reducción de la carga tributaria. No obstante esta declaración, en la información relativa a Principales sociedades del Grupo Telefónica, no se informa sobre el número de empleados vinculados con estas sociedades, datos de facturación, operaciones intragrupo o impuestos pagados.

En línea con lo anterior, declara que no tener presencia en ninguna de las jurisdicciones recogidas en el listado de paraísos fiscales reglamentariamente establecido por España de acuerdo con la disposición adicional 1ª Ley 36/2006 de medidas para la prevención del fraude fiscal en su redacción actualizada por la Disposición Final 2 de la Ley 26/2014 de 27 de Noviembre .Además, Telefónica está comprometido con el cumplimiento de lo establecido en las “Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales”584 en materia tributaria.

Tal y como se explica en la metodología de este informe, el criterio que se sigue en la presente investigación es otro. Resultado de la investigación y análisis realizados, se han identificado un total de 29 sociedades domiciliadas en paraísos fiscales o nichos de acuerdo con la metodología empleada por el Observatorio de RSC, de las cuales una tiene domicilio en Islas Vírgenes y una en las Islas Caimán.

En el Anexo VI de los Estados Financieros Consolidados se relacionan las principales sociedades que conforman el Grupo Telefónica. Para cada sociedad se informa de: denominación, objeto social principal, país, moneda funcional, capital social (expresado en millones de unidades de la moneda funcional), el porcentaje de participación efectivo del Grupo Telefónica y la sociedad o sociedades a través de las cuales se obtiene la participación del Grupo. Asimismo, en Anexo I de cuentas anuales de Telefónica S.A, (Detalle de empresas Dependientes y Asociadas al 31 de diciembre de 2015) se añade información sobre participación, reservas, resultados y valor neto de las mismas.




Nombre de la Sociedad

Jurisdicción

Actividad

Aliança Atlântica Holding B.V.

Países Bajos

Sociedad Holding

Casiopea Reaseguradora, S.A.

Luxemburgo

Actividades de reaseguros

Guatemala Cellular Holdings, B.V.

Países Bajos

Sociedad Holding, subsidiaria de Telefónica Centroamérica Inversiones

Telefónica Europe, B.V.

Países Bajos

Captación de fondos en los mercados de capitales

Telefónica Europe, B.V.

Países Bajos

Captación de fondos en los mercados de capitales

Telefónica Global Activities Holding, B.V.

Países Bajos

Sociedad Holding

Telefónica Insurance, S.A.

Luxemburgo

Realización de operaciones de seguros directos

Telefónica International Holding, B.V.

Países Bajos

Sociedad Holding

Telefónica Luxembourg Holding, S.à.r.L.

Luxemburgo

Sociedad Holding

Telfin Ireland Ltd.

Irlanda

Financiación intragrupo

Telfisa Global, B.V.

Países Bajos

Gestión integrada de tesorería, asesoramiento y apoyo financiero a compañías del Grupo

Wayra Ireland Ltd

Irlanda

Desarrollo de proyectos empresariales con base tecnológica innovadora

Panamá Cellular Holdings, B.V.

Países Bajos

Sociedad Holding

Jubii Europe N.V.

Países Bajos

Portal de Internet.

Telefónica Holding Atticus, B.V.

Países Bajos

Sociedad holding

Telfisa Global, B.V.

Países Bajos

Gestión integrada de tesorería, asesoramiento y
apoyo financiero a compañías del Grupo

Telfin Ireland Ltd.

Irlanda

Financiación Intragrupo

Solivella Investment, B.V. (1)

Países Bajos

Sociedad Holding que opera como subsidiaria de Telefónica Móviles España, S.A.U.

Telefónica Móviles Puerto Rico, Inc (1)

Puerto Rico

Subsidiaria de Telefónica, S.A.

Wireless Network Ventures (1)

Islas Vírgenes Británicas

Sociedad Holding

Brasilcel, N.V. (1)


Países Bajos

Joint Venture y sociedad holding de servicios de comunicaciones

Spiral Investments B.V. (1)

Países Bajos

Sociedad Holding

Subsidiaria de Telefónica Móviles España, S.A.U.



3G Mobile AG. (1)

Suiza

Wireless operator

Subsidiaria de Spiral Investments B.V.

0


Telefónica Móviles Puerto Rico, Inc. (1)

Puerto Rico

Propietaria de wireless operadores en Puerto Rico

Multi Holding Corporation. (1)

Panamá

Sociedad Holding

BSC de Panama Holdings, SRL. (1)

Panamá

Sociedad Holding

Subsidiaria de Panamá Cellular Holdings, B.V.



Telefónica Móviles Panamá, S.A. (1)

Panamá

Wireless operator

Telcel International, Ltd. (1)

Islas Caimán

Sociedad Holding

Subsidiaria de Telefónica, S.A.


(1) No están incluidas en el listado de principales sociedades que se reportan en el anexo correspondiente del Informe Financiero 2015. Son subsidiarias identificadas en la página de la SEC (Securities Exchange Commission)585 y contrastadas después a través de consulta en Bloomberg. No se puede asegurar que formen parte de la matriz de Telefónica al no aparecer en el anexo de las cuentas anuales


Pese a que la empresa afirma que no opera en países fiscales de acuerdo con el listado de la OCDE y el ordenamiento jurídico español, la empresa, de acuerdo con Bloomberg, opera en Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas, ambos considerados paraísos fiscales según Real Decreto 1080/81, Tax Justice Network y el Parlamento Europeo, de acuerdo con el listado de subsidiarias de la SEC consultadas y que no se referencian en el anexo correspondiente del Informe financiero 2015, en el que tampoco aparecen subsidiarias que operan en nichos fiscales (Suiza Países Bajos y Panamá), considerados como tales por Tax Justice y el Parlamento Europeo. Aunque no se puede asegurar que estas sociedades formen parte de la estructura del grupo al no figurar en el anexo de las cuentas anuales sin embargo en la base de datos de Bloomberg si figuran. No se han contabilizado en el resultado final al no poder asegurar que formen parte de la estructura societaria a la fecha de la realziación de este estudio.

La compañía ha realizado los siguientes cambios de localización de sociedades desde Ámsterdam a Madrid que, según comentario de la compañía recogido en prensa, 586 “tiene como objetivo la simplificación de las estructuras societarias, mejorar la eficiencia, y reducir costes”:



  • la sede de Ecuador Cellular Holdings BV, tenedora de las acciones de la división en Ecuador, que ha pasado a constituirse como sociedad limitada bajo el marco legal español.

  • la sede social de Telefónica Chile Holdings.

No es el primer movimiento de sedes de filiales desde Ámsterdam a Madrid, ya que en 2013, trasladó la sede social de Latin America Cellular Holdings.

Telefónica todavía mantiene la sede de otros dos holdings latinoamericanos en los Países Bajos: Panamá Cellular Holdings BV y Guatemala Cellular Holdings BV, además de las sedes de la sociedad de cartera Aliança Atlántica Holding BV, la filial de gestión de tesorería Telfisa Global BV, así como la división de captación de fondos en los mercados de capital Telefónica Europe BV.

A excepción de Wayra (Desarrollo de proyectos empresariales con base tecnológica innovadora) y Jubii Europe N.V. (Portal de Internet), el resto de las sociedades con presencia en nichos/paraísos son sociedades de cartera o sociedades holding o con actividad financiera. De las sociedades domiciliadas en Panamá, ya que telefónica opera en el país, Telefónica Móviles Panamá, S.A. , también puede tener la consideración de operativa.

La página web de Telefónica contiene un apartado específico sobre Transparencia Fiscal587 dentro del esquema estratégico actual de la compañía en materia de RSC denominado Estrategia de Negocio Responsable588 y que ofrece información sobre el posicionamiento de la compañía en este ámbito de gestión que se desglosa en información sobre la estrategia fiscal y ética, el devengo y pago de impuestos, el código ético de conducta tributaria, riesgos fiscales y buenas prácticas. Se trata, como decimos de una agrupación que muestra el posicionamiento del grupo Telefónica respecto a la Transparencia Fiscal dentro del esquema de Negocio Responsable de la compañía. La mayoría de esta información se contiene también en los documentos: Informe Financiero 2015 e Informe Integrado 2015.

De estos contenidos, a efectos de este informe y de forma resumida encontramos:

Estrategia Fiscal (principios que gobiernan las políticas fiscales):


  • Estamos comprometidos con nuestra obligación de pagar los impuestos legalmente exigibles de forma adecuada en todos los países en los que operamos, contribuyendo a su progreso económico y social.

  • Conciliamos el cumplimiento de nuestras obligaciones tributarias con nuestro compromiso de crear valor para nuestros accionistas mediante la gestión eficiente de los costes asociados a la función fiscal.

  • Gestionamos nuestros asuntos fiscales conforme a nuestro marco y procesos de gobierno corporativo: el Consejo de Administración y el comité de auditoría son informados regularmente de la aplicación de las políticas fiscales.

  • Desarrollamos prácticas encaminadas a la prevención y reducción de los riesgos fiscales en el diseño y desarrollo de nuestras actividades conforme a la Política de Gestión de Riesgos Fiscales del Grupo Telefónica589.

  • Velamos por la transparencia en nuestro reporting financiero para los inversores y para la sociedad y trabajamos para facilitar la comprensión de nuestros asuntos fiscales

Código ético de conducta tributaria590: enuncia, entre otros, el compromiso de operar en jurisdicciones que hayan adoptado los estándares de transparencia e intercambio de información recomendados por la OCDE y en particular con los establecidos en la normativa tributaria española, evitando la utilización de estructuras de carácter opaco con finalidades tributarias, asegurar que toda toma de posición fiscal atiende a motivaciones comerciales y de negocio y fomentar las relaciones con las Administraciones Tributarias que deberán estar presididas por los Principios de transparencia, confianza, buena fe y lealtad mutua.

Riesgos fiscales: La Compañía dispone de un mapa de riesgos que prioriza los mismos en función de su importancia, su gestión y una respuesta razonable ante los mismos591. Conforme a este modelo, y basado en las referencias y prácticas reconocidas en gestión de riesgos, se han definido cuatro categorías de riesgos: de Negocio, Operacionales, Financieros (se incluyen dentro de esta categoría los riesgos de naturaleza fiscal) y Globales. Los órganos de la sociedad responsables de la elaboración y ejecución del sistema de gestión de riesgos, incluido el fiscal son el Consejo de Administración de Telefónica, S.A. que tiene reservada la competencia de aprobar la política general de riesgos y la Comisión de Auditoría y Control que propone al Consejo de Administración, tras su análisis y consideración, la política de control y gestión de riesgo y que tiene la competencias de supervisión del sistema de gestión de riesgos.

Además de estos riesgos generales, Telefónica contempla otros en su matriz de materialidad como la transparencia, las prácticas éticas en los negocios o la calidad del servicio592.

Entre los riesgos e incertidumbres más significativos a los que se enfrenta la Compañía, a los efectos de este estudio, destacamos que se citan “posibles cambios de carácter regulatorio, empresarial, económico o político que podría dar lugar al posible saneamiento contable de determinados activos, que podrían suponer la necesidad de incluir modificaciones en las estimaciones efectuadas y la necesidad de llevar a cabo saneamientos en los fondos de comercio, en los inmovilizados materiales o en los intangibles”. En este sentido, cabe comentar el la sentencia de Bruselas exigiendo a España que recupere beneficios fiscales millonarios concedidos a grandes empresas por comprar firmas extranjeras593. También explicita que Telefónica y las sociedades del Grupo son parte en litigios, reclamaciones de carácter fiscal y otros procedimientos judiciales. Estos litigios se tratan con mayor detalle en un apartado específico de este informe.

En el apartado de Transparencia Fiscal de la web informa que el riesgo fiscal se gestiona con el fin de prevenir y reducir los litigios fiscales a aquellos que sean necesarios para la defensa de las posiciones fiscales legítimamente adoptadas por el Grupo. Este objetivo se consigue sobre la base de los siguientes criterios:



  • Sólida fundamentación técnica basada en Derecho

  • Adecuada documentación con explicación clara de las posiciones fiscales adoptadas.

  • Una estrecha relación con las autoridades fiscales.

  • Procedimientos de gestión tributaria eficientes que asegure la adecuación de las declaraciones tributarias.

Para la toma de decisiones comerciales, siempre se llevará a cabo un exhaustivo análisis de los aspectos tributarios que éstas conllevan. Si existieran varias alternativas tributarias para conseguir el mismo objetivo, se optará por el que sea más eficiente desde el punto de vista tributario.

  • Las principales situaciones que requieren una valoración del riesgo fiscal son:

  • Las adquisiciones y ventas de participaciones

  • Las decisiones de cambios de estructuras empresariales

  • Los acuerdos de financiación empresarial

  • Las transacciones significativas

  • Las operaciones de comercio internacional

  • Los nuevos procesos internos que pudieran afectar a la cumplimentación de las obligaciones tributarias.

Además, cuenta con un Canal de principios de negocio responsable594 (empleados) para consultas y denuncias. Reporta resultados cuantitativos del canal en el periodo 2015, sin especificar naturaleza de consultas o denuncias.
Telefónica considera en su estrategia de Negocio Responsable que uno de los importantes compromisos con la sostenibilidad es la aportación tributaria y la información clara y transparente sobre ésta. En el Informe de Integrado 2015, en su apartado Contribución a las haciendas locales, Telefónica informa sobre la contribución tributaria total (CTT), la distribución de los impuestos pagados por telefónica por macro áreas geográficas: España, Brasil Hispanoamérica y un agregado, resto junto con un desglose de impuestos soportados y recaudados por los siguientes conceptos: Impuestos sobre beneficios, impuestos asociados al empleo e impuestos sobre productos y servicios. Este detalle supone un avance respecto a información de periodos anteriores, dado que cada uno de ellos responde a distintos requisitos legales, realiza una contribución diferente a la sociedad y disfruta de distintos tipos de exenciones, se echaba en falta, a efectos de transparencia, un desglose por naturaleza.

No obstante al informar la contribución total por países no se realiza este desglose, reportándose cifras globales de impuestos soportados e impuestos recaudados. Facilita en su memoria de sostenibilidad un cuadro con los impuestos soportados y recaudados en 14 países, información insuficiente para conocer el comportamiento y contribución fiscal de Telefónica, ya que no facilita información por tipo de impuesto, ni tipos nominales y efectivos en el caso del impuesto de sociedades por país. Tampoco se detallan estos aspectos en el Informe Financiero de 2015.

La contribución tributaria total (CTT) ha ascendido a 11.454 millones de euros: 3.130.299 M€ a impuestos soportados y 8.323.802 M€ a impuestos recaudados.

Según explica en el Informe Integrado 2015, "los impuestos soportados son aquellos impuestos pagados por Telefónica a las administraciones de los distintos estados en los que opera y que han supuesto un coste efectivo para la Compañía". Conforme al desglose anteriormente descrito:

El 21 % del total de impuestos soportados corresponde a Impuesto sobre beneficios, el 24% a impuestos asociados al empleo y el 45% a impuestos sobre productos y servicios.

La definición que da Telefónica de impuestos recaudados "aquellos impuestos gestionados por Telefónica que han sido ingresados por cuenta de otros contribuyentes como consecuencia de la actividad económica de la Compañía; es decir, son ingresos tributarios que se obtienen gracias al valor económico generado por la misma"

El 8 % del total de impuestos recaudados corresponde a Impuesto sobre beneficios, el 12% a impuestos asociados al empleo y el 80% a impuestos sobre productos y servicios.

En un cuadro informa sobre los Impuestos soportados, Impuestos recaudados y contribución total para un total de 14 países, además de un consolidado de “Otros”. Entre esos 14 países se incluyen: Brasil, España, Argentina, Alemania, Perú, Colombia, Chile, México, Ecuador, Nicaragua Uruguay, Panamá, El Salvador, Guatemala.

Como comentamos anteriormente, la contribución (CTT) por países no facilita información por tipo de impuesto, ni tipos nominales y efectivos en el caso del impuesto de sociedades por país, reportándose cifras globales de impuestos soportados e impuestos recaudados. Además sería deseable que facilitase información sobre facturación, resultado contable, conciliación con el impuesto de sociedades, impuestos pagados y número de empleados.

En relación a las subvenciones, en el informe Financiero 2015, la nota explicativa de “Ingresos y gastos” se informa de un importe de 1.841 millones de euros de "Otros ingresos", de los cuales se detalla que 33 millones de euros son por subvenciones, sin especificar de qué tipo. Por otra parte, en el Informe Integrado puntualiza que Telefónica está registrada como lobista en el registro voluntario de la Unión Europea, reportando unos gastos de lobby durante 2014 de 2 millones de euros y unas subvenciones recibidas de 4.400 millones. A pesar de esto, no se ha encontrado información detallada de subvenciones por tipo y país.

En el apartado de deducciones595 la empresa no presenta información por país y conceptos que ha genera la deducción. Publica la cifra total en euros de las deducciones fiscales registradas a nivel global, indicando que el Grupo tiene registrados en el estado de situación financiera consolidado al cierre del ejercicio 2015 un importe de 938 millones de euros correspondiente a deducciones pendientes de aplicar generadas, fundamentalmente, por actividad exportadora, doble imposición y donativos a entidades sin fines de lucro del grupo fiscal en España.

En el cuadro de conciliación entre resultado contable y el gasto por impuesto devengado596 se expresa la cifra de activación (reversión) de créditos fiscales por deducciones y bonificaciones del ejercicio 2015 es de 453 millones de euros. Además, informa una activación, 65 millones de euros corresponden a créditos fiscales por deducciones, fundamentalmente de I+D en España.

No desglosa por países las deducciones fiscales que se han concedido, ni si son de aplicación directa o rogadas.

En cuanto a los créditos fiscales por bases imponibles, se desglosa su saldo por países (segmentos) : España, Alemania, Hispanoamérica y Otros, indicando además su duración; en algún caso (España) detalla importes por incorporaciones de sociedades. No indica si son de aplicación directa o rogados.

Telefónica facilita el dato consolidado de créditos fiscales aplicados en el período, detallando el origen y la cuantía de algunos de los que tiene acumulados pendientes de aplicación.

El saldo a 31 de diciembre de 2015 de créditos fiscales por bases imponibles negativas es de 3.149 millones de euros, que se desglosan, como decíamos, en importes por país: España, Alemania Hispanoamérica y otros.

El total de créditos fiscales por bases imponibles en España registrados en el estado de situación financiera al 31 de diciembre 2015 asciende a 2.520 millones de euros, que incluyen 439 millones de euros de DTS (sociedad no incluida en el grupo fiscal en 2015). La incorporación de DTS (véase Nota 5) se incluye en “Alta de sociedades” de la tabla anterior.

El total de créditos fiscales por bases imponibles negativas no registrados de estas compañías asciende a 408 millones de euros. Estos créditos fiscales no tienen vencimiento

Las compañías del Grupo en Alemania tienen activados 413 millones de euros de créditos fiscales por pérdidas incurridas en el pasado. E 3G UMTS Holding GmbH. ha utilizado bases imponibles negativas por importe de 96 millones de euros en 2015.

El total de créditos fiscales por bases imponibles negativas no registrados de estas compañías asciende a 6.414 millones de euros. Estos créditos fiscales no tienen vencimiento.

Los créditos fiscales registrados en el estado de situación financiera consolidado, y correspondientes a filiales de Latinoamérica ascienden al 31 de diciembre del 2015 a 192 millones de euros. El total de créditos fiscales por bases imponibles no registradas por estas compañías asciende a 424 millones de euros.

En el cuadro de conciliación entre resultado contable y el gasto por impuesto devengado597 se expresa que la cifra de Utilización/Activación de bases negativas en el ejercicio 2015 es de 1.200 millones de euros

Las bases imponibles negativas que se encuentran pendientes de aplicar por el Grupo Fiscal en España al 31 de diciembre de 2015 ascienden a 8.943 millones de euros:

La empresa informa en sus cuentas anuales de diversos litigios que mantiene abiertos con la administración tributaria por distintos conceptos. También especifica litigios por asuntos fiscales que tiene abiertos en Brasil y Perú.

En cuanto a las inspecciones del Grupo fiscal en España, en cada da uno de los casos se detalla, el importe, la situación actual, en cuanto a disconformidad y recursos interpuestos. Para los casos de las actuaciones finalizadas (Actas de conformidad o Sentencias), los importes correspondientes han dado lugar a ajustes en cuentas consolidadas, produciéndose compensaciones con bases imponibles negativas de ejercicios anteriores que la Compañía tenía pendientes de utilizar.

La inspección de la Agencia Tributaria abierta en 2013 se refiere a la revisión del impuesto de sociedades de los ejercicios 2008-2011, así como el Impuesto del Valor Añadido (IVA), retenciones e ingresos sobre rendimientos del trabajo temporal, sobre capital mobiliario e inmobiliario y sobre rendimientos de no residentes para el segundo semestre de 2009 y los ejercicio completos de 2010 y 2011. Aunque en el informe no se especifican estos diferentes motivos.

La compañía admite que recibió el expediente sancionador por 206 millones y ha presentado una reclamación en el Tribunal Central Contencioso Administrativo contra esta resolución, motivo por el cual todavía no ha hecho una provisión por este concepto. Telefónica asegura que, ”como consecuencia del proceso de inspección en curso, no se estima que exista una necesidad de registrar pasivos adicionales en los estados consolidados del grupo” y que, no supondrá ningún pagó en efectivo porque dicha cantidad será recuperable en el futuro en la medida que se trata de diferencias temporarias que revertirán en los próximos ejercicios.

Conforme a las noticias de prensa consultadas sobre este asunto 598, de confirmarse, se trataría de la sanción más grande de Hacienda contra Telefónica, pero no la primera por contabilizar de forma errónea impuestos de sociedades. En 2013, la Agencia Tributaria ya le obligó a pagar 135 millones por las actas de inspección llevadas a cabo por la Agencia Tributaria de los ejercicios de 2005 a 2007. Anteriormente tuvo otro litigio que finalizó en 2012 en el Tribunal Supremo por los impuestos entre 1998 y 2000, por los que tuvo que pagar 110 millones.

En relación con los litigios fiscales que el Grupo Telefónica tiene abiertos en Brasil sobre impuestos directos e indirecto, todos los procesos relacionados con estos asuntos están siendo impugnados en todas las instancias (administrativas y judiciales),siendo el importe total acumulado de dichas actas, incluyendo intereses, sanciones y otros conceptos, de aproximadamente, 11.900 millones de reales brasileños (aproximadamente 2.750 millones de euros). Informa que los citados procesos no se encuentran provisionados puesto que la calificación del riesgo de los mismos es no probable

En relación con las reclamaciones fiscales en Perú, existen litigios abiertos por la liquidación del impuesto sobre sociedades de dos ejercicios, así como el de los pagos a cuenta de otro debido a las sentencias y resoluciones recibidas en junio y agosto en el año 2015. El Grupo decidió registrar una provisión en sus estados financieros consolidados adjuntos por un importe de 431 millones de euros.

La Comisión Europea ha abierto en los últimos años tres expedientes contra el Estado español al considerar que la introducción en 2002 en la normativa fiscal del Impuesto sobre Sociedades en España que incorpora un beneficio fiscal vinculado a deducibilidad fiscal de la amortización del fondo de comercio financiero generado en la adquisición de compañías no residentes en España, podría constituir una Ayuda de Estado.599

En su Nota Fiscal del Informe Financiero 2015, relativa a litigios de carácter fiscal600, se explica que el Grupo Telefónica, en aplicación de esta norma, ha venido amortizando fiscalmente los fondos de comercio financieros procedentes de sus inversiones, directas e indirectas, en O2, BellSouth y Coltel (anteriores a 21 de diciembre de 2007) y Vivo (adquirida en el ejercicio 2010). El impacto positivo acumulado en las correspondientes liquidaciones del Impuesto sobre sociedades desde 2004 y hasta el cierre de 31 de diciembre de 2015, ha sido de 899 millones de euros.

El Grupo Telefónica ha decidido provisionar el importe correspondiente al fondo de comercio amortizado fiscalmente por la compra de sociedades del Grupo O2 sujetas a un acuerdo de transmisión y seguir provisionando, como hasta la fecha, el correspondiente a Vivo, por un total de 377 y 75 millones de euros, respectivamente.

Salvo por su adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias y los compromisos adoptados en la estrategia fiscal no se ha encontrado información sobre las relaciones de carácter cooperativo con las Administraciones. Existe una referencia a las actividades de lobby601 “Telefónica está registrada como lobista en el registro voluntario de la Unión Europea, reportando unos costes vinculados a las actividades cubiertas por el registro de 2 millones de euros y unas subvenciones recibidas de 4.400 millones”. No queda explicitado en qué temas o actividades ni el marco de la relación.

En relación a operaciones intragrupo la empresa no presenta información detallada sobre las compras intragrupo; indica que estas operaciones se realizan a precios de mercado 602 y que Telefónica S.A mantiene derechos de uso de la marca con las filiales del grupo que hacen uso de esa licencia, sobre cuyo importe no informa, salvo que el coste por uso de la marca queda fijado contractualmente como un porcentaje de los ingresos que obtenga la sociedad licenciataria603.

No informa sobre cuál es el porcentaje que representan las compras intragrupo respecto al total de comprar realizadas.

Sobre las operaciones de financiación realizadas entre sociedades del grupo se explica que “la gestión de las actividades de financiación así como la gestión fiscal se realizan de forma centralizada en el Grupo, por lo que no se desglosan por segmentos los activos, pasivos, ingresos y gastos relacionados con estas actividades. Asimismo, se excluyen de los resultados operativos de cada segmento aquellos gastos e ingresos derivados de las facturaciones entre compañías del Grupo por el uso de la marca y acuerdos de gestión.

La Compañía no informa sobre porcentaje que representa el volumen de endeudamiento intragrupo respecto al volumen de endeudamiento total ni sobre del coste financiero de la deuda intragrupo, así como del coste financiero del total de la deuda.

Tener conocimiento de estas operaciones es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal.
5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Telefónica en el ámbito fiscal es de 0,82 sobre un máximo de 3, lo que equivale a información escasa de acuerdo con la metodología utilizada por el Observatorio de RSC. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con la “política y estrategia fiscal” (1,40), seguidos por los relacionados con las “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,80), “impuestos e incentivos” (0,67) y “paraísos y nichos fiscales” (0,67).
Tras analizar la documentación publicada por Telefónica en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe Integrado, Informe de Gobierno Corporativo, e Informe Financiero, principalmente), se observa que la Compañía cuenta con compromiso en relación a la fiscalidad responsable concretado en su estrategia de Negocio Responsable.

La compañía centra su ejercicio de transparencia fiscal en el aspecto de contribución tributaria total (CTT), con el agregado de impuestos recaudados e impuestos soportados, lo que le permite reportar unas cifras importantes de contribución económica a la sociedad. Adicionalmente, este ejercicio de transparencia hacia la sociedad, se completa con la explicación de su posicionamiento respecto la operación en territorios de considerados como de escasa o nula tributación, justificada con el argumento de que su presencia de debe a propósitos comerciales, junto con de la operativa de control que garantiza los principio de fiscalidad responsable y la adhesión al código de buenas prácticas tributarias.

No obstante todo ello, la mayor parte de la información que explicaría hechos como que Telefónica haya pagado en 2015 por impuesto de Sociedades 13 millones de euros, teniendo un beneficio neto de 2.745 millones de euros, presentando un resultado contable antes de impuestos de 311 millones de euros, lo que supone una tasa efectiva del 4,2%, hay que extraerla de las cuentas anuales, que tienen un lenguaje técnico y difícilmente comprensible para los no expertos en la materia.

Cualquier experto nos respondería a esto que debemos distinguir entre los impuestos registrados en la cuenta de resultados y, los impuestos satisfechos que se reflejan en el estado de flujos de caja y que ambos están recogidos en los estados financieros consolidados del grupo. También nos explicaría que el cálculo del tipo aplicable se realiza sobre el beneficio contable, al que después las compañías aplican deducciones, bonificaciones, créditos fiscales por pérdidas de años anteriores y una larga lista de ventajas a lo que hay que añadir, complicadas estructuras societarias y flujos de dinero de unas filiales a otras.

De algún modo esto es lo que hemos pretendido desentrañar en este ejercicio de análisis, en el que echamos en falta una mayor información sobre los entramados societarios, así como del detalle del impuesto sobre sociedades que soporta en cada uno de los países en los que opera, así como sus deducciones, exenciones y créditos fiscales, o las operaciones intragrupo, lo que supondría un ejercicio real de transparencia de cara grupos de interés, diferentes de inversores, accionistas o Administración Pública.

Pese a que Telefónica recoge la fiscalidad y la transparencia en este asunto, como aspecto material para sus grupos de interés la información que ofrece en su Informe Integrado 2015 no cuenta con un desglose suficiente que permita evaluar el cumplimiento de políticas y los compromisos asumidos, más allá del de los meros enunciados de posicionamiento formal y en el que información contenida pondera sobre otras cuestiones de responsabilidad fiscal, la información sobre contribución tributaria total (CTT) y por país.


Por último, comentar que entre los principios se declaran en la Estrategia Fiscal se recogen los siguientes:

  • Estamos comprometidos con nuestra obligación de pagar los impuestos legalmente exigibles de forma adecuada en todos los países en los que operamos, contribuyendo a su progreso económico y social.

  • Conciliamos el cumplimiento de nuestras obligaciones tributarias con nuestro compromiso de crear valor para nuestros accionistas mediante la gestión eficiente de los costes asociados a la función fiscal.

Podría existir un conflicto entre estos dos enunciados si no se señalan prioridades entre el objetivo a “creación de valor para los accionistas mediante una gestión eficientes de costes asociados a la función fiscal” y las obligaciones legales para contribuir al progreso económico y social, aunque se exprese en términos de “conciliación de cumplimiento de obligaciones tributarias”.



Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin