This Week's News 5 August 2011


Preocupa falta de personal para los nuevos hospitales



Yüklə 477,6 Kb.
səhifə8/8
tarix06.03.2018
ölçüsü477,6 Kb.
#45077
1   2   3   4   5   6   7   8

4

Preocupa falta de personal para los nuevos hospitales

Diario de Cuyo, Argentina

03/08/2011

MIRIAM WALTER


Tras la puesta de la piedra basal ayer de un nuevo puesto sanitario en Chimbas, el ministro de Salud, Oscar Balverdi, hizo una reflexión con aires de preocupación: ‘Todo esto nuevo requiere asignación de personal, lamentablemente. Y lo digo así porque faltan recursos humanos. Hay para poner personal de limpieza, pero el técnico, el específico, no hay. Para los puestos de salud, lo vamos a cubrir, pero estoy mirando los hospitales de Pocito y de Sarmiento y necesitan personal calificado‘, dijo el funcionario.
Para graficar el escenario, agregó que ‘yo quisiera abrir todos los centros de salud a la tarde y no hay médicos ni enfermeras‘. Balverdi evaluó que la causa del cuadro de escasez de profesionales que retrató, no tiene que ver con que se paga mal en el sistema público comparado con el privado, ni con que no hay pases a planta permanente que resientan la actividad, ni con que hayan emigrado a otras provincias. Lo sintetizó diciendo: ‘es que hay mucho trabajo‘.
El problema de la falta de profesionales en Salud no es nuevo, pero la puesta en marcha y planificación de nuevos centros de atención sanitaria puso ahora el tema, otra vez, en el tapete. En el término de un año se sumarán al sistema los nuevos hospitales Ventura Lloveras de Sarmiento y Federico Cantoni de Pocito.
El primero prevé inaugurarse a fines de septiembre o principios de octubre próximos. El segundo, en mayo de 2012. Además, en septiembre del año que viene se quiere habilitar la tercera fase del nuevo Hospital Rawson. Y para lo que resta de este año se planea tener listas las ampliaciones de 4 puestos sanitarios (ver foto).
Balverdi dijo que en los puestos sanitarios pueden trabajar con el personal ya existente, sin embargo no así con la megainfraestructura que prometen los centros sarmientino y pocitano. También ejemplificó el problema de la falta de profesionales al terminarse el nuevo Hospital Rawson. Allí, según el ministro, Terapia crecerá en cantidad de camas de 10 a 24 y Unidad Coronaria también, de 5 a 24 camas. ‘Nosotros miramos la complejidad tecnológica y para muchas cosas hoy está un aparato para hacerlas, pero hace falta más personal‘, analizó el funcionario.
Si bien Balverdi dijo que la solución ‘se irá viendo‘ y apuntó a intensificar el trabajo de residentes y valorar la nueva carrera de Enfermería en la UNSJ, no dio números sobre el futuro faltante. Salud Pública, a diferencia de otras reparticiones, está exceptuada de la Ley de Emergencia y puede hacer designaciones.
Para los gremios del sector, la situación es más dramática. Alfredo Duarte, de ATSA, dijo que la salud pública provincial hoy tiene un déficit de al menos 300 enfermeros. Y agregó que ‘en la medida que se pongan en funcionamiento centros de mayor complejidad, se acuentúa la falta de personal‘.
Duarte estimó que en el sistema público hoy trabajan unos 1.200 enfermeros, de los cuales el 80% es mujer, todos tienen título habilitante porque así lo dispone una ley de los ‘90, el promedio de antigüedad de servicio es de 20 años y la tendencia es evitar la jubilación porque no conviene monetariamente.
Desde el Colegio Médico, Jorge Urcullu, aseveró que ‘este tema de la falencia lo venimos denunciando hace mucho tiempo. Hay déficit en todo sentido, en cantidad y calidad. Por eso, nosotros preconizamos el concurso, porque ahora las designaciones son a dedo‘. Agregó que ‘no hay planificación en recursos humanos respecto de lo que se está haciendo. No renegamos de las mejoras, pero no hay un plan de salud‘. Sobre la cantidad de profesionales en juego, dijo que ‘no es cuestión de números sino de calidad de las prestaciones‘.
El Colegio Médico tiene unos 1.200 afiliados y Urcullu dijo desconocer cuántos de ellos trabajan en el sector público. Para los directores de los hospitales departamentales citados, por donde pasan alrededor de 150 pacientes al día en cada uno, el panorama es más relativo.
Juan Leotta, del Ventura Lloveras dijo que ‘por la demanda espontánea‘ del nuevo hospital prevén un crecimiento de personal calificado en alrededor de un 35 por ciento, equivalente a unos 15, pero que nunca se podrá decir que los pacientes estarán ‘descuidados‘, porque lo que será menos sencillo es cubrir las mejoras del sistema, sin embargo ‘lo básico estará‘.
El director del Cantoni, Humberto Arias, coincidió en que ‘hay personal para el desafío‘ y que se prevé necesidad de más personal, pero que la cuantificación depende del Ministerio.

5

Déficit de medicos

El Universo, Ecuador

02/08/2011
Ninguno

Según una información periodística, al Ministerio de Salud le faltan 3.000 médicos para cubrir la atención que demanda el crecido número de pacientes que, por primera vez, concurren a los centros de salud y hospitales. Este aumento de la demanda se debe a las disposiciones legales que establecieron la libre y gratuita atención, complementada por los medicamentos necesarios.


De acuerdo con la publicación, en mayo del presente año había, bajo el respectivo nombramiento, el siguiente personal: médicos 3.442, enfermeras 2.434, obstetrices 240, odontólogos 527 y tecnólogos médicos 391. Bajo contratos de servicios ocasionales: médicos 5.426, enfermeras 3.153, obstetrices 777, odontólogos 1.447 y tecnólogos 431. Las autoridades del Ministerio consideran que el déficit de médicos disminuiría si los profesionales trabajaran 8 horas diarias, medida que no es aceptada ni por la mayoría de los profesionales ni por el Colegio Médico de Pichincha.
El problema es harto complejo. Cabe considerar una serie de aspectos. Puesto que han transcurrido ya unos meses desde que se iniciaron la gratuidad y la amplitud del servicio, es posible que a esta fecha haya disminuido la demanda, como esperaban los dirigentes del Ministerio. Además, según estadísticas de tiempo atrás, un crecido número de pacientes requiere de atención médica por afecciones ligeras, como resfríos y gripes comunes, vinculados a cambios climáticos.
Entre los 3.000 médicos del supuesto déficit, ¿cuántos deberían ser especialistas y cuántos médicos generales? Considérese que en el caso de los especialistas, simplemente no existe el número suficiente para las diversas ramas de la medicina y además se requeriría de la apropiada infraestructura del centro de salud u hospital para que el especialista pueda trabajar. Por otra parte, ¿cómo se cumpliría el horario de las 8 horas diarias, por cinco días a la semana? ¿De 8 de la mañana a 12 y de 2 de la tarde a 6? ¿O de 8 de la mañana, sin intervalo, hasta las 4 de la tarde? Sobre todo en las zonas rurales, el día de mayor demanda de servicios es el domingo. ¿Se tomaría en cuenta esta circunstancia? ¿Y están previstos los fondos que se requerirían para aumentar el número de médicos y el resto del personal: enfermeras, odontólogos, y demás?
Quizá sea esta la oportunidad para que, contando con la participación de médicos jóvenes previamente capacitados, se adopte en todo el país la modalidad de atención familiar y comunitaria integral, tal como sucede ya en otros países que han puesto en marcha esta estrategia formulada por la Organización Mundial de la Salud. La modalidad de atención familiar y comunitaria integral ofrece excelentes ventajas en la protección y promoción de la salud, aspectos que se atienden en forma permanente, lo que contrasta con la atención esporádica del individuo, ofrecida solo cuando la persona ha enfermado. Con la modalidad de marras, además, es posible llevar adelante campañas de prevención, realizar seguimientos apropiados, mantener un mejor estado de salud de la población en general. Y presumiblemente, disminuirían los costos en que incurre actualmente el Estado.

6

Médicos anuncian "colapso" de la pediatría intensiva y neonatal

La República, Uruguay

05/08/2011
Los pediatras intensivistas y neonatólogos denuncian que han "llegado al límite de lo ético y moral" en la atención a los niños. En el Pereira Rossell donan horas libres para cubrir guardias. El ministro Venegas reconoció que hay que mejorar las condiciones de trabajo.

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) auguró el pronto "colapso" de la pediatría intensiva y neonatal y denunció que, en la época del año en que se registra el pico de cuadros respiratorios, centros como el Pereira Rossell no tienen la cantidad de médicos y enfermeras suficientes para atender a los niños adecuadamente. Por ello consideran que han "llegado al límite de lo ético y moral que todo profesional debe aceptar según el juramento hipocrático".


"Hay un déficit de profesionales crónico, y eso se agudiza en esta época. Estamos ofreciendo tiempo de nuestro descanso, pero la calidad de asistencia no es la mejor. Eso nos expone al riesgo de no hacer las cosas en las mejores condiciones. Y uno no se siente conforme de lo que hace", dijo el doctor Martín Odriozola, representante de los especialistas, para explicar esta afirmación.
Agregó que los pediatras intensivistas y neonatólogos del Centro Hospitalario Pereira Rossell están donando horas voluntarias para poder cubrir todas las guardias. El cronograma abarca hasta el 27 de agosto, pero no saben qué ocurrirá más tarde.
Esta carencia de médicos (así como la de funcionarios) obliga al Pereira a no usar seis camas de última tecnología en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN) que inauguró recientemente. Además, de las 20 con las que contaba, solo puede utilizar 15 por la misma causa. Esto lleva a que los traslados de los niños al sector privado sean permanentes. Para estos, ASSE destinó un millón de dólares en 2010, informaron. Odriozola enfatizó que advirtieron a las autoridades de la Administración de los Servicios de la Salud del Estado (ASSE) con tiempo suficiente para prever acciones, pero esto no ocurrió. "En la Salud Pública hay ausencia de planes, de normatizaciones, de controles y de auditorías. Llaman la atención estas carencias cuando se maneja un presupuesto que es de los mayores que se ha tenido hasta ahora", expuso el SMU.
Suman a ello las dificultades de equipamiento (incubadoras rotas, falta de calefacción, funcionamiento inadecuado de los equipos), aunque Odriozola afirmó que "lo peor no es la falta de recursos materiales, sino humanos". Ante esta situación, los médicos no anuncian medidas gremiales, sino que exigen "que ASSE llame a colegas" que puedan sumarse a la atención, sobre todo, del hospital infantil más grande del país. La carencia de profesionales no se limita a los médicos, según aclara el SMU.
Luis Pérez, secretario general de la Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse), que nuclea al 90% del personal no médico que trabaja en los CTI de los hospitales públicos (según afirmó), dijo que hay una "migración masiva" de trabajadores al sector privado, que ofrece sueldos 40% más altos.
"Eso lleva a que en algunos turnos haya un enfermero para dos salas. Conviene más faltar al hospital y hacer guardias extra en un privado", afirmó. LA REPÚBLICA también intentó comunicarse con los directores de ASSE para conocer su opinión sobre estas denuncias, pero sin éxito.
MINISTRO VENEGAS

* El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, dijo ayer a LA REPÚBLICA que el tema "fundamental" de los recursos humanos se debe tratar en conjunto entre el MSP y el SMU. Sostuvo que se deben mejorar las condiciones de trabajo en los hospitales públicos, con una mayor capacitación. También adelantó que se está en diálogo con la Universidad de la República para ampliar los posgrados de pediatría y neonatología.


Facultad actúa ante escasez de pediatras

El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina, informó que la Escuela de Graduados estudia un plan para que quienes opten por los posgrados de subespecialidades pediátricas (como los intensivistas y neonatólogos) no tengan que cursar, previamente, pediatría general. En cambio, cursarían un tronco común (quizá de un año y medio), para luego continuar con la subespecialidad elegida.


Por otra parte, Tomasina recordó que no solo faltan intensivistas y neonatólogos, sino también pediatras generales. Anunció que la Universidad y ASSE ya aprobaron el plan que permitirá que los médicos cursen estas residencias en el interior del país, con profesores y tutores.
Esto paliará las "carencias de número y distribución". El sistema funcionaría desde el segundo semestre de este año o, a más tardar, desde 2012.

7

Discriminación limita acceso de nativos a atención médica

ABC Color, Paraguay

01/08/2011

La titular de la Dirección General de Salud Indígena del MSP, Pilar Royg, afirmó que la discriminación es uno de los principales problemas para el acceso de los indígenas a la atención médica. Destacó, además, la importancia de la estrategia de APS para llegar a la mayoría de las comunidades nativas.


En el marco del primer encuentro de coordinadores regionales de atención primaria de salud (APS) y los coordinadores regionales de salud indígena, Royg comentó la problemática de discriminación a los indígenas en los servicios de salud.
“Los paraguayos y paraguayas tenemos una actitud de discriminación todavía fuerte y, por supuesto, el personal de salud no está exento de esa realidad de la sociedad paraguaya”, indicó. Remarcó, en este sentido, que un buen trato representa casi un 70% de la atención, por sobre la provisión de medicamentos e insumos.
De igual modo, indicó que los problemas de salud que aquejan a los nativos tienen que ver principalmente con determinantes sociales, como la pobreza, la falta de tierras, el acceso a agua potable, la seguridad alimentaria, etc.
Afirmó, además, que desde diversos programas del Ministerio de Salud se está priorizando la atención a las comunidades indígenas en aspectos como vacunación, salud sexual y reproductiva.
Royg comentó que hoy en día existen unas 132 unidades de salud familiar atendiendo a 466 comunidades y aldeas indígenas en todo el país. “La brecha sigue, existen unas 100 comunidades que no están pudiendo llegar a ser atendidas de manera estable por una unidad”, agregó. Señaló que para los próximos meses se prevé la creación de más unidades de salud familiar para extender la atención a más comunidades. Royg detalló que en el departamento de Concepción existe una unidad móvil, que se encarga de brindar asistencia a las comunidades del Chaco que tienen sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La directora de Salud Indígena reconoció, además, las carencias existentes en cuanto a la provisión de medicamentos, señalando que es uno de los principales pedidos de las comunidades. En todo el país faltan medicamentos, y suele ser uno de los pedidos que hacen los indígenas y estamos en eso. Con la gratuidad, la demanda se triplicó y aunque se compran más medicamentos, no dan abasto”, expresó.

Back to top



-----------------------------------------------------------------------
The weekly news is a compilation of selected articles on the issue of the health workforce crisis, and is provided for information purposes only. The Alliance is not responsible for the content on third party web sites, and any link to external web sites does not imply any endorsement by the Alliance. If you wish to receive the Alliance weekly news compilation in your e-mail, please send a request to ghwa@who.int. You can also suggest or contribute articles that should be in the compilation, by writing to ghwa@who.int, for inclusion in the next distribution.





Yüklə 477,6 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin