Objetivos generales



Yüklə 6,41 Mb.
səhifə35/40
tarix25.07.2018
ölçüsü6,41 Mb.
#58147
1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   40

Formación de palabras

- Formación de palabras por derivación: valor de los afijos frecuentes. Prefijos: s-, dis-, a-, in-, -di. Sufijos: -anza, -enza, -ante, -ente, -ato, -uto, -ale,-oso.



Formación de palabras por sufijación con cambio de categoría. Derivación nominal a partir de verbos: -o, -tore/trice, -ino, -zione, -ato/a, -mento, -aggio -iva, -ura, -enza, -ismo (registrare > registro, assorbire > assorbimento, fissare > fissaggio), a partir de adjetivos: -aia, -ezza, -ità, -izia -aggine (vecchio > vecchiaia, moderno > modernità). Derivación adjetival a partir de sustantivos y verbos: -bile, -ario, -istico, -ico, -ivo, -oso, -ale, -evole (automobile> automobilistico; decorare > decorativo; trasportare > trasportabile).

- Formación de palabras por composición (asciugamano, portacenere, banconota, telecomando, ufficio informazioni).

- Diminutivos, despectivos y aumentativos de uso frecuente (-ello, -otto, -accio, -astro). Reconocimiento de falsos alterados (matto/mattone, foca/focaccia).

- Nominalización (Che ridere! , i pro e i contro).

- Siglas de uso frecuente (ENIT, RAI)

- Neologismos, préstamos y calcos semánticos (Tavola rotonda, bohemienne).

Acortamiento de algunas palabras de registro familiar (disco > discoteca) y de hipocorísticos (Francesco > Checco; Giuseppe > Beppe).

Onomatopeyas. Ampliación de nombres y verbos de los sonidos de los animales (abbaiare, miagolare).


Significado

- Campos asociativos de los temas trabajados (giallo, collana, casa editrice).

Reconocimiento de las categorías léxicas a partir de sus rasgos característicos (género y número en nombre y adjetivos, terminaciones según las categorías).

- Palabras sinónimas o de significado próximo (faccia-viso). Cuestiones asociadas al registro en el uso de sinónimos (Le ho chiesto un favore. Ho richiesto un prestito).

- Hiperónimos de vocabulario frecuente (mozzarella > formaggio > latticini).

- Palabras antónimas usuales (pari-dispari).

- Polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente (penna: pluma del pájaro/bolígrafo).

- Palabras próximas formalmente, que suelen producir dificultad.

- Reconocimiento de los rasgos léxicos y definición de palabras.

- Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes con el español (equipaggio, esito, cascare, accordarsi, sembrare, cagna).

- Eufemismos (la terza età, andare all’altro mondo).

Modismos o expresiones idiomáticas más usadas (Marinare la scuola).

Comparaciones estereotipadas y expresiones metafóricas muy frecuentes (È rosso come un peperone, È lento come la fame).

Metonimias de uso frecuente (Ho bevuto un bicchiere).

Onomatopeyas para el sonido de algunos animales (pio, cra cra, chicchiricchì, qua, qua) y ruidos (driin, bang).

Verbos sintagmáticos con preposiciones y adverbios (venire fuori, buttare via).

Uso del diccionario. Reconocimiento del lenguaje de los diccionarios: terminología y abreviaturas.

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA


  • Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Pronunciación de las consonantes intensas.

  • Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad.

  • Pronunciación de las palabras extranjeras frecuentes del nivel (puzzle, collant, discount).

  • Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad.

  • Consolidación de contraste consonantes sonoras/sordas (s/z).

  • Correspondencia entre fonemas y letras /signos.

  • Consolidación de diptongos.

  • Consolidación de estructura de la sílaba y separación silábica.

  • Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas con especial atención a palabras símiles al español cuya sílaba tónica cambia (Paola, anoressia, cratere).

  • Acento enfático.

  • Entonación: patrones característicos.

  • Entonación para las funciones comunicativas trabajadas.

  • Grupos fónicos: acentos – atonicidad y entonación.

  • Consolidación de ortografía cuidada del vocabulario de uso.

  • Insistencia en las transcripciones de fonemas que ofrezcan mayor dificultad.

  • Consolidación del uso de las mayúsculas.

  • Consolidación de tildes en el vocabulario de uso.

  • Signos auxiliares (acentos, apóstrofe).

  • Consolidación de formas de apócope y elisión adecuadas al nivel y a los contenidos trabajados (dolce far niente, poter fare, esser stato, aver fatto). Apócope vocálico (nessun aiuto) y silábico (ben fatto).

  • Pronunciación de las palabras extranjeras frecuentes del nivel (Club; Manhattan).

  • Consolidación de división de palabras a final de línea.

  • Abreviaturas y siglas más usuales.

  • Puntuación: usos básicos del punto y aparte, punto y seguido, dos puntos y coma.


IV.3.2.14. JAPONÉS. Nivel intermedio B2

1. GRAMÁTICA
1.1 Oración

  • Uso del lenguaje propio de la escritura. Construcción de oraciones en este nivel de lenguaje.

  • Uso de los diversos niveles de lenguaje según los distintos interlocutores.

  • Construcción de párrafos para expresar ideas, controversias, opiniones, investigaciones, resultados.

1.2 Nombres y Adjetivos



  • Uso de –Tatoe +Temo como “no importa cuanto / cuantas veces”

  • Uso de –Sai para indicar ocasión, tiempo (さいに、さいの).

  • Uso de Tokoro en expresiones (‥たところ、‥ところだった).

  • Uso de Kagiri como límite (できるかぎり). Otros usos derivados de esta palabra: -Kagiri No -Ni Kagiri, -Ni Kagitte, -Ni Kagirazu, -Nai Kagiri.

  • Uso de –Joo como sufijo (せいかつじょう).

  • Uso de Mono al final de la frase (ものだ、ものではない、だって‥もの)

  • Uso de –Muke en diversas expresiones (むけに、むけの、むけだ).

  • Usos de Shidai como enlace. Forma adverbial Shidai Ni.

  • Uso de –Bakari en expresiones (ばかりでなく).

  • Uso de –Hoka en expresiones (‥にほかならない).

  • Usos de Shidai (しだい) como enlace y al final de la oración.

  • Uso de Kikkake (きっかけ) para explicar ocasión, oportunidad. Otras expresiones con esta palabra (それがきっかけで‥).

  • Uso de Kanoosei (かのうせい) al final de la frase, para indicar probabilidad.

  • Uso de Ue + De (うえで) para señalar el propósito en situaciones formales.

  • Uso de Osore al final de la frase (‥おそれがある).

  • Uso del sufijo –Zutsu (‥ずつ).

  • Uso de los sufijos –Mamire –Darake (‥まみれ、‥だらけ) para indicar “estar cubierto, estar lleno de...”

  • Uso del sufijo –Ppoi y –Fuu (‥っぽい、‥ふう)para indicar apariencia.

  • Uso de las sufijos para indicar plural –Gata, -Tachi, -Ra (‥がた、‥たち、‥ら).

  • Uso de もの para expresar razón (わたしたちはおたがいしんせきどうしですもの、たすけなければならない

1.3 Determinantes.



      1. Partículas:

    • Uso de –Yo Ne (よね) al final de la frase.

    • Uso de –Nomi (のみ) para indicar “solamente”.

    • Uso de –Ni Oite (-において) para señalar el lugar donde algo ocurre. Otros determinantes de momento o escena: おりに、かける、かけの、にあって).

    • Uso de –To Wa (-とは) para señalar lo que define la frase.

    • Uso de –Kke (-っけ)al final de la frase como interrogativo (きょうはなんようびだったっけ).

    • Uso de Dake (だけ) en expresiones (-dake de naku).

    • Uso de Hodo (ほど) en expresiones (-hodo no mono ja nai).

    • Uso de –Ni Kanshite / -Ni Kan Suru (-にかんして、-にかんする) para indicar “en relación a...” Otros determinantes para expresar objeto de la acción (について/についての, にこたえて/にこたえる、をめぐって/をめぐる、にかかわる).

    • Uso de –Ni Oojite (-におうじて) para indicar “Dependiendo de...”

    • Uso de –Toshite (りゆうとしては、つぎのようなことがあげられる). Y de – to shitara (としたら). XかYかはべつとして (sin tener en cuenta… con independencia de…)

    • Uso de –Ni Shite + partículas (-にしては、-にしても).

    • Uso de partícula –Kara + verbo Miru / verbo Suru (-からにして、-からして、-からみて).

    • Uso de Koso (こそ) y Made (まで)para dar énfasis a la palabra precedente.

    • Uso de なんて para expresar sorpresa o como exclamación.

    • Uso de diversos determinantes para expresar objetivo: うえで、べく、んがため(に/の)

    • Uso de diversos determinantes para expresar inicio, final, límite, entorno: をはじめ(として)、をはじめとする、からして、から...にかけて、にわたって/にわたる、をつうじて/をとおして、だけ(の)、をかわきりに、にいたるまで(も)

    • Uso de からだ para expresar razón

    • Uso de la partícula って para expresar tema

    • よくも・・・ものだ para expresar sorpresa

    • Xとはいえ,Y (aunque X es correcto, Y también lo es)

    • Uso de 以上 para expresar que una situación supera lo esperado

    • Uso de –Kara (から) en expresión temporal (‥から‥にかけて). Uso de la partícula –Kara +Ni Itaru Made (‥から‥にいたるまで‥).

    • Uso de la partícula Kara + To Itte + verbo principal en negativo (しんぶんにかいてあるからといって、ただしいわけではない).

    • Uso de –Toshite en expresiones (ひとつとしてありません).

    • Uso de la partícula Wa + Tomonaku (みためはともなく、せいかくがいいです).

    • Uso de la partícula Zo (ぞ) al final de la frase.

    • Uso de la partícula Shika + verbo en negativo (やるしかない).

    • Uso de las partículas Sae, Sura para indicar “incluso”.

    • Uso de la partícula –To Ka (とか).

    • Uso de la partícula –Toshite + mo (たとえせかいがひとつのくにになったとしても、にほんはなくなってほしくない).

    • Uso de la partícula –Made + Mo + verbo negativo Nai (‥までもない).

    • Uso de la partícula –Wo + Hajime (‥をはじめ) para nombrar un grupo.

    • Uso de partículas propias del lenguaje femenino (かしら、わ).

    • Uso de partículas propias del lenguaje masculino (かなあ、な).

1.3.2 Expresiones



  • Comunicar algo que se ha oído en forma coloquial (‥んだって/‥だって).

  • Realizar un giro retórico (‥のではないだろうか/‥のではないか/さて‥ではどうでしょうか/)

  • Xからといって、Yとはかぎらない (no porque ocurra X ocurrirá necesariamente Y).

  • Expresar una comparación negativa ‥ほど‥はない (ビールほどおいしいものはない).

  • Expresiones de simultaneidad temporal: -たとたんに、-したらそのしゅんかんに、かともったら、か・・・ないかのうちに、-てからでないと/でなければ、にさきたって/にさくつく、てからというのも

  • Expresiones de continuidad o progreso: いっぽうだ〔ますます~ていく)、ばかりだ、-つつある

  • Expresiones de correlación: -ば-ほど、につれて、にしたがって、にともなって、とともに

1.4 Verbos



  • Uso de la forma –Tari + Shinai (かのじょは、たとえつかれていても、それをくちにしたりしない).

  • Uso de la ráiz del verbo + Nagara (いしゃでありながら、わるそうなものばかりたべている).

  • Uso del verbo Iu en distintas expresiones: -To Iu, -To Ieba, -To Itte.

  • Uso del verbo en forma –Te + Hajimete (こどもをもってはじめて、おやのありがたさがわかった).

  • Uso de la Raíz del verbo + Kakeru / Kake (たべかけのりんご).

  • Verbo en forma breve pasado + Totan (いえをでたとたん、あめがふってきた).

  • Uso del verbo Omou en expresiones (‥とおもうと、‥とおもったら、‥とおもわれる).

  • Uso de verbo en forma –Te + partícula kara en expresiones (‥てからでないと、‥てからでなければ).

  • Uso de のだろうか para expresar duda.

  • Terminaciones negativas arcaicas: -ず、-ぬ、-まい

  • Verbo +まくる para expresar que algo se hace continuamente o de manera obsesiva.

  • Uso del verbo Toosu/Tsuujiru en expresiones (‥を通して、‥を通じて).

  • Verbo en forma –Te + Irai (せんそうがおわっていらい‥).

  • Uso del verbo Komeru en expresiones (かんしゃをこめて‥).

  • Verbo en forma breve pasado + Totan Ni (ははのこえをきいたとたんに‥).

  • Verbo en forma –Eba + Dake (スポーツをれんしゅうすれば、れんしゅうしただけじょうずになる).

  • Raíz del Verbo + Mo Sezu Ni (いしゃにいきもせずに、しごとをつづけている).

  • Uso del Verbo Iu en enlaces (‥にいわれば、‥といえる、‥というより).

  • Usos del verbo Oyobu en enlaces (‥におよぶ、‥におよんだと).

  • Expresión formada por verbo en forma volitiva + verbo en forma potencial negativa (パスワードがわからないので、テータをみようにも、みられない).

  • Uso del verbo Nuku en expresiones (‥ぬきの、‥ぬきで、‥ぬきに、‥をぬきにして).

  • Uso de verbo auxiliar -きる para indicar que una acción se realiza de principio a fin(かれは42キロをはしりきった).

1.5 Adverbios



  • Uso de Tsumari + To iu koto desu.

  • Uso de –Tabi Ni para expresar “cada vez, siempre que...”

  • Uso de Kesshite (けっして)+ verbo en negativo.

  • Uso de Ikani + Ka (いかに‥か)

  • Adverbios más comunes (ひょっとする、とりあえず、じっさい(には)、けっきょく、やっと、ようやく、いったい、ぎゃくに、さすが(に)、せっかく、めったに、いかにも、かならずしも、くよくよする、すでに、よりさまに、むしろ、ままつねに、それにしても、とにかく、つまり、いつのまにか、わりに、あまりに)

1.6 Enlaces



  • Enlaces más habituales (そこで、すると、ぎゃくに、にちがいない、にくらべて、だけでなく、なりに、そのうえ、いっぽう/たぼう、そうすれば、べつに、につれて、‥はもちろん、‥にくわえて、それとも、いずれにしても、においては).

2. DISCURSO



  • Estrategias para colaborar en la conversación

‥でおもいだしたんだけど、/ところで‥のことだけど/たしかに‥ことってよくあるね/そんなたいしたものじゃない/‥だけでもよかったじゃありませんか/‥とおもえばいいじゃないですか/ちょっとじまんばなしになりますが‥/ますますがかつやくをきたいしております/そのとおりです/それもそうですね/‥しかたがない/‥にさんせい〜はんたい

  • Estrategias para resumir, explicar algo.

つまり‥ってことです/‥って‥なんです/ようするに‥/しってる?/いわゆる‥です/これは‥をしめすグラフです/グラフにみられるように‥ぞうか〜げんしょう/‥にもとづいて/‥のではなく、まず‥べきだとおもいます

  • Estrategias para introducir, presentar.

おいそがしいところ、おじかんをいただき、ありがとうございます/‥にしょうかいさせていただきたいとおもいます/まずうかがいたいんですが‥

  • Estrategias para expresar opiniones, incertidumbre

‥とはおもえないんですけどね/‥んじゃないな/‥かもしれないっておもいますが/ちょっときいただけなんだけど/‥にきまってるよ

  • Estrategias para exponer un tema en público.

スピーチのテーマへのどうにゅう/テーマをえらんだりゆう、きっかけのせつめい/テーマがかかえるもんだいてんのてんかい/みぢかなじぶんのもんだいにひきよせるしゅちょう/けつろん/おわりのあいさつ

  • Estrategias para enfadarse y disculparse.

おまけに‥きもないんです/おたがいさまじゃないんですか/ごめんなさい/ちょっといいすぎみたいですね/わたしこそ、‥て、ごめんあさい。

  • Estrategias para invitar.

きょうみがあれば‥いっしょにしてみたいです/よろしかったら‥てみませんか。

  • Estrategias para escribir correspondencia.

あてな/はいけい/じこうのあいさつ/てがみのしゅし/ないよう〜いらい/おわりのあいさつ/けいぐ/ひづけ/れんらくさき
3.Léxico y Semántica

  • Vocabulario derivado del estudio de los textos y de los ideogramas y silabas correspondientes al nivel.

  • Conocimiento de los diversos enlaces para unir ideas.

  • Formas propias del lenguaje escrito (dearu /...nanodearu /...deatta/ ...nodearoo).

  • Formas propias de los diversos niveles de lenguaje.

  • Conocer vocabulario relacionado con los temas de la vida diaria como trabajo, estudios, alimentación, actividades habituales, ocio. Temas específicos de opinión como política, medioambiente, problemas sociales. Temas relativos al conocimiento específico de Japón, sus costumbres y cultura.

4.Fonología y ortografía.



  • Estudio de los siguientes ideogramas, con sus lecturas en On y en Kun:

震、条、摘、災、命、倒、戸、寄、避、徒、居、崩、津、壊、逃、源、余、規、模、微、耐、泉、般、噴、煙、昔、仲、偏、布、潜、込、散、溝、凸、凹、抜、峰、浸、傾、斜、脈、谷、氷、河、池、溶、景、抑、益、労、賃、控、融、鈍、滞、債、処、洞、迷、破、兆、版、為、貿、易、億、財、幣、差、貯、蓄、庫、預、株、途、給、息、契、顧、巨、損、監、督、種、節、締、貢、献、託、障、豪、江、将、臣、従、城、伺、迎、敷、刀、剣、忠、誠、威、華、幕、武、騎、領、藩、氏、許、診、疾、察、症、触、児、童、妊、婦、乳、幼、項、聴、血、液、尿、肺、胃、腸、臓、肝、脳、骨、筋、腹、患、候、栄、酸、秒、糖、炭、脂、肪、穀、植、含、吸、酸、菌、胞、塩、窒、硫、剤、砂、繊、殺、滅、抗、典、晶、粒、膨、逆、凝、衡、巻、銃、丸、宇、宙、衝、突、蒸、亜、鉛、黄、零、角、距、径、辺、射、循、壌、湿、燃、乾、燥、懸、漠、廃、棄、毒、緒、染、浄、排、浮、濁、繁、殖、鎖、沈、殿、閣、司、裁、括、憲、律、執、令、皇、承、党、邦、佐、兼、僚、委、挙、房、審、針、核、兵、批、准、盟、削、掲、脅、鮮、舞、絶、宣、越、爆、伴、臨、誓、隊、雷、渉、裂、除、韓


IV.3.2.15. NEERLANDÉS. Nivel intermedio B2
1. GRAMÁTICA

Oración

  • Actitud del hablante y modalidades de oración. Orden, cambios y elipsis en cada tipo de oración: colocación de pronombres personales y reflexivos; posible colocación de complementos preposicionales y adverbiales en el campo posterior, fuera del marco oracional. (Ik heb lang nagedacht over uw plan; Bij hen is er ingebroken gisteravond; Zij heeft altijd beter kunnen schaken dan ik.). Oración interrogativa con preposición y pronombre interrogativo (Sinds wanneer weet jij dat? Met wát wast hij zijn sokken? versus Waarmee wast hij zijn sokken?). Posible elipsis del pronombre het y er según su función.

  • Concordancia sujeto – predicado – atributo. Insistencia en la concordancia del verbo con nombres colectivos (De helft van de Nederlanders beweegt te weinig; Twintig procent van de deelnemers was vrouw / waren vrouwen.) y con enumeraciones (Madrid en Lissabon vielen me erg mee qua prijs.).

  • Coordinación entre diferentes elementos de una oración ("nevenschikking": Zowel de slaapkamer als de woonkamer moet (moeten) behangen worden.). Insistencia en la concordancia del verbo con nombres colectivos y con enumeraciones.

  • Interjecciones usuales para reaccionar en diferentes situaciones (refuerzo y ampliación) (foei, nou en of, welnee; toch?).

  • Orden, cambios y elipsis en cada tipo de oración: colocación de pronombres personales y reflexivos con referencia a los demás pronombres: el objeto directo e indirecto y el orden entre ellos, según pronominalización de uno y/u otro. (Ik gaf Jan het boek. Ik gaf hem het boek. Ik gaf het boek aan hem. Ik gaf het (aan) hem. Aan hem gaf ik het (boek). Hem gaf ik het (boek)). Colocación de los elementos en función de su importancia informativa. Colocación de los pronombres adverbiales er, hier/daar con respecto a los demás pronombres y elementos en cada caso (Hij wilde zich er niet mee bemoeien. / Daar wilde hij zich niet mee bemoeien.). Posible colocación de complementos preposicionales y adverbiales en el campo posterior. Posible elipsis del pronombre er y het según su función.

  • Oración pasiva de proceso y de resultado: consolidación y ampliación. Voz pasiva con verbos modales en tiempos verbales compuestos. (Hij moest onmiddelijk worden geholpen). Voz pasiva impersonal (Er werd veel gedanst; Hier mag niet gerookt worden). Uso y distinción de door y met para designar el agente.

  • Coordinación mediante conjunciones correlativas (Ik wil of(wel) een andere maat of(wel) gewoon mijn geld terug; Zij had (noch) bezittingen noch schulden).

  • Elipsis de elementos, repaso y ampliación: supresión de gaan y hebben. (Ik moest dringend naar de dokter en wilde een afspraak.).

  • Oración desiderativa (Was ik maar een superster!). Desiderativa con condicional (Ik zou graag een grote auto willen hebben). y desiderativa más compleja (Ik wou dat ik een mooie nieuwe auto had).

  • Preguntas retóricas (Jij komt morgen toch ook naar het feestje?).


Oración compleja

  • Coordinación mediante conjunciones correlativas: afirmativa (of(wel)...of(wel)...) y negativa (noch...noch...). Clases de coordinación y enlaces (Ofwel ga je zelf naar Amersfoort, ofwel wacht je tot iemand je komt ophalen. Hij heeft noch rozen geplant in zijn tuin, noch heeft hij geraniums gekocht op de markt.).

  • Subordinación nominal (repaso y ampliación): oraciones de sujeto (Het is belangrijk, das je er verzorgd uitziet / (om) er verzorgd uit te zien); oraciones de objeto directo (Ik hoop, dat zij ook komt / haar wel eens weer te zien. Hij heeft gevraagd, of dat klopt. Wij hebben voorgesteld het contract te verlengen. Ik zou graag willen weten, waarover het gaat). Refuerzo de la distinción del infinitivo precedido por te frente a dat + verbo conjugado (Wat fijn (om) open met de ouders te kunnen praten / Wat fijn dat je open met de ouders kunt praten) y ampliación de oraciones de complemento preposicional (Het hangt ervan af wie er wint.).

  • Subordinación completiva, consolidación y ampliación (Het is duidelijk dat hij er niets van afweet. Ik heb liever dat je morgen belt.); enlaces: uso de dat, of y de los pronombres interrogativos.

  • Oraciones de complemento preposicional, refuerzo de la distinción del infinitivo precedido por te frente a dat + verbo conjugado (De grenswachters zijn ermee begonnen de lading te inspecteren; We verheugen ons erop je morgen te zien; We verheugen ons erop dat u onze websites bezoekt.).

  • Correlación de tiempos y modos (Ik weet niet zeker of je dat boek toen wel gelezen zou hebben.). Interrogativas indirectas (Ik weet niet of hij al betaald heeft. Ik vraag me af waarom zij boos is.).Transformaciones implicadas en la repetición de las propias palabras o de las palabras de otros según la situación de comunicación: cambios producidos en los marcadores temporales, pronombres, etc., estilo indirecto (Kom je me morgen bezoeken? → Hij vroeg of ik hem de volgende dag kwam bezoeken.).

  • Subordinación adjetiva: subordinación de relativo: consolidación de las oraciones de relativo con antecedente concreto. Oraciones de relativo referidas a pronombres indefinidos (Dat is alles, wat ik wilde zeggen; Kent u iemand die Spaans spreekt?). Subordinadas relativas con preposición más complejas: pronombres relativos con preposición separable (Ik ken de persoon met wie hij zaken doet) y con postposición (De muziek waarnaar ik nu luister, heb ik gedownload / De muziek waar ik nu naar luister, heb ik gedownload); con la conjunción of (Hij bleef maar bezig met de vraag of hij wel geschikt was voor dat werk.); con antecedente implícito con wat y wie (Wat je nog niet wist, is dat hij toch komt. Wie niet sterk is, moet slim zijn.); oraciones de relativo que tienen como antecedente una oración (Hij wist niet waar hij naartoe ging, wat me verbaasde.); correlación de tiempos (De pen waarmee ik geschreven had, lag onder mijn schoolboeken).

  • Oración interrogativa indirecta: diferenciación de usos según el registro.

  • Oraciones simples y complejas con zou-zouden: peticiones formales (Zou u het raam even willen openen?); en el significado "debería + infinitivo" (Hij zou zich beter moeten voorbereiden); oraciones desiderativas con zou (ik zou graag op Hawaii willen wonen) y wou (Ik wou dat ik jouw lef had); oraciones condicionales irreales en pasado simple (Als ik tijd had, zou ik je helpen) y en plusquamperfecto (Als hij tijd zou hebben gehad, zou hij haar zeker hebben geholpen); con especial hincapié en la correlación de tiempos.

  • Subordinación adverbial: oraciones adversativas terwijl: distinción de la conjunción temporal homónima. Enlaces y correlación de tiempos y modos: temporales (voor, alvorens, tot, totdat, nu, na, zolang, sinds, telkens als, zodra); causales (doordat, aangezien, daar); modales (zoals); finales (opdat, zodat); consecutivas (dus); condicionales (indien, mits, tenzij, zolang); concesivas ((al)hoewel), ondanks dat); comparativas (net als, (zo)als, gelijk, evenals, evenmin als); comparativas irreales (alsof); circunstanciales (zonder (dat); in plaats van (dat)); de restricción (behalve als/wanneer); de relación (naarmate, hoe...hoe...).

  • La subordinada concisa ("Beknopte bijzin") con infinitivo: con om, alvorens (Alvorens te tekenen, moet u goed aan de gevolgen denken.).


Yüklə 6,41 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   40




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin