Objetivos generales



Yüklə 1,58 Mb.
səhifə13/17
tarix30.04.2018
ölçüsü1,58 Mb.
#49908
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   17

1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Concordancia sujeto – verbo en número.

  • Oraciones declarativas afirmativas y negativas; interrogativas (con y sin partículas) y respuestas breves (Yes, I am. No, she doesn’t) en los tiempos verbales del nivel.

  • Orden de los elementos: sujeto, verbo y complementos; posición de la negación; posición final de los complementos circunstanciales del verbo (She speaks English very well).

  • Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales (Oh dear! What a pity! How nice!).

  • Oraciones imperativas (Sit down, please). Repaso y consolidación de las estructuras de A1.

  • Coordinación con las conjunciones más frecuentes: and, but, or.

  • Subordinación. Causal: because; consecutiva: so; temporal when; condicional if + presente; final: to + infinitivo.

  • Subordinación nominal con verbos frecuentes + that (sure, know, think, believe, hope; I´m sure [that] she is a teacher); to + infinitivo (want, would like; I want to visit Scotland next summer).

  • Iniciación a oraciones de relativo especificativas (I know a lot of people that / who speak English).


Nombres y adjetivos

  • El género del nombre de personas: palabras diferentes para el masculino / femenino (boy / girl, brother / sister); palabras comunes para ambos (teacher, student, driver, architect); sufijo -ess para formar el femenino de algunos nombres (waiter  waitress).

  • Nombres contables e incontables.

  • El número del nombre y su formación. Plurales irregulares (feet, shelves). Nombres que se usan sólo en plural (jeans, police). Nombres sólo incontables (information, news, advice). –

  • Repaso y ampliación del genitivo ‘s / s’ (my brother’s friends).

  • El adjetivo: formas, uso y posición en la oración. Invariabilidad para género y número.

  • Adjetivos: el comparativo de superioridad adj + -er / more + adj than, formas irregulares better, worse; Iniciación al superlativo the adj + -est / the most +adj, formas irregulares the best, the worst. Comparativo de igualdad [not] as … as. e inferioridad: less…than


Determinantes

  • El artículo determinado e indeterminado. Usos más comunes y omisión.

  • Uso y omisión del artículo con determinados grupos de palabras frecuentes (nombres geográficos, lugares públicos, etc: The U.S, The U.K, The White House…)

  • Demostrativos y su concordancia en número: this, that, these, those (Those cars are very expensive).

  • Interrogativos: What, Which, Whose. (Whose book is this?).

  • Numerales cardinales hasta cuatro dígitos y ordinales a partir de 32nd.

  • Indefinidos más frecuentes: some, any, no, much, many. Iniciación en el uso de [a] little, [a] few, more, enough (There aren’t many students in this class).

  • Posesivos: my, your, his, her, its, our, their.

  • Introducción a otros determinantes: another, other.


Pronombres

  • Pronombres personales de sujeto: I, you, he, she, it, we, they.

  • Pronombres personales de complemento: me, you, him, her, it, us, them. Con preposición (for me, with him). Colocación de los pronombres complementos detrás del verbo y antes de otros complementos (Can you bring me those books, please? Give it to Mary, please).

  • Pronombres posesivos: mine, yours, his, hers, ours, theirs.

  • Pronombres impersonales: it, there (it’s raining).

  • Uso de one(s) (the red one).

  • Pronombres demostrativos: this, that, these, those. Concordancia (This is my coat).

  • Pronombres interrogativos: What, Who, Which.

  • Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many, (I’ll have some).

  • Otros pronombres indefinidos frecuentes compuestos de some, any, no y every con -body, -thing, -one.

  • Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many (I had some).

  • Pronombres relativos: that y who.


Verbos

  • Formas y usos del verbo be en los tiempos verbales del nivel.

  • Verbos auxiliares do, be y have. Características y uso.

  • Presente simple y presente continuo de los verbos más frecuentes. Contraste entre ambos.

  • Pasado simple. Formas regulares e irregulares de los verbos del nivel. Usos.

  • Pasado continuo. Contraste entre el pasado simple y el pasado continuo.

  • Presente perfecto. Participios regulares e irregulares de los verbos del nivel. Contraste entre el presente perfecto y el pasado simple.

  • La forma be going to para expresar el futuro.

  • Futuro simple (I’ll be there at eight o’clock).

  • Verbos modales: can y could. Características y usos.

  • Otros verbos modales: may (May I smoke?); must (You must not drive fast); shall (Shall we eat now?); should (You should see a doctor); would (Would you like to come?). Introducción a sus características y usos en el discurso (consejos, sugerencias, obligación, permiso…).

  • Formas impersonales del verbo be en pasado y perfecto.

  • El imperativo (Don’t do it. Let’s go). Repaso

  • La voz pasiva en el presente (These T-shirts are made in China).


Adverbios

  • Interrogativos: Where, When, How, Why.

  • Formación del adverbio a partir del adjetivo + ly (careful carefully).

  • Forma, uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar: lugar y dirección (near, far, away, inside, outside, away, back, down, up); modo (fast, badly, quickly, hard, slowly, together); tiempo (soon, already, yet, afterwards); cantidad (too, a little, almost, quite, only, more); probabilidad (perhaps, maybe) y frecuencia (often, once, twice, daily, weekly, monthly); afirmación y negación (also, too, either).

  • El adverbio modificado por otros adverbios (very slowly).

  • Expresión de la comparación de superioridad con los adverbios more + adv. than. Formas sintéticas faster, harder e irregulares better, worse.


Enlaces

  • Preposiciones de lugar, dirección y tiempo frecuentes y su uso (behind, between, under, behind, in front of, next to, through, for, since, till, until).

  • Otras preposiciones (with, without, about, by).

  • Preposiciones que preceden ciertos nombres (by car, at work, on holiday).

  • Conjunciones de uso muy frecuente (and, but, or, because, before, so, if, that, where, when).


2. DISCURSO

  • Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar, solicitar un servicio. Marcadores conversacionales para hablar por teléfono (Hi, this is Michael).

  • Fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto, pedir aclaraciones, etc. (Could you repeat, please?; Sorry, I don’t understand; Could you speak more slowly, please?).

  • Marcadores más frecuentes para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo. Marcadores y recursos para ordenar el discurso en secuencia Ejemplos. (First, next, after, so, finally, yesterday, a month later, he went there, she returned to that park a week later, etc.)

  • Conectores más frecuentes. (Ver “conjunciones” dentro de “Enlaces”).

  • Entonación y puntuación discursiva básicas.

  • Concordancia en género y número entre las diferentes partes de la oración.

  • Formulas de cortesía (Excuse me; Please; Thank you; Sorry) y tratamiento (Sir - Madam).


3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

  • Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (How do you do?; Here you are; That’s fine!; I think so; If I were you, ….).

  • Estructuras básicas para funciones habituales: formular peticiones, necesidades y deseos adecuadamente (Can I have a beer? O I’d like a beer, please).

  • Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados.

  • Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (un- unhappy, in- informal; im- impossible, -able comfortable, -ful useful). –

  • Formación de palabras muy frecuentes (girlfriend, policeman).

  • Verbos con partícula de uso muy frecuente (get up, turn on / off, go on, come in).

  • Colocaciones más básicas (make a mistake; do the homework; ask a question).

  • Fórmulas tópicas (Good luck!; Be careful!, Nice to meet you!).

  • –Antónimos (tall – short) y palabras de significado próximo (table – desk, vehicle – car).

  • Falsos amigos más frecuentes (conductor, library).

  • Abreviación de palabras de uso frecuente (bike, fridge, flu).


4. FONOLOGÍA Y ORTOTIPOGRAFÍA

  • Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y diptongos con mayor dificultad (/eə/ chair, /aɪ/ buy, /aʊ/ town). –

  • Pares mínimos (/i:/ cheap, /ɪ/ chip; /æ/ hat, /ʌ/ cup). El sonido /ə/ (about).

  • Fonemas consonánticos que presentan mayor dificultad (/s/+ consonante al principio de palabra; /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ al final de palabra; /ŋ/ -ing; /h/ hobby; consonantes sibilantes /ʤ/ injured; /Ʒ/ pleasure; /z/ zoo).-

  • Acento de las palabras: (police, important, comfortable). Acento y atonicidad de los elementos de la oración (It’s quarter to two). Entonación de los distintos tipos de oraciones.

  • Enlace de palabras (Thank you).

  • Entonación para las funciones comunicativas trabajadas.

  • El alfabeto. Deletreo.

  • Uso de la mayúscula en meses, días de la semana, nacionalidades e idiomas. Repaso.

  • Los signos de puntuación: punto, coma, punto exclamativo y punto interrogativo.

  • Formas de contracción (didn’t, can´t).

  • Refuerzo de la pronunciación y/o lectura en voz alta de signos de uso común (@, €, £, $).

  • Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

IV.3.2.13.IRLANDÉS. Nivel básico A2



1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Orden de las palabras en las oraciones: expresión del énfasis con is.

  • Posición de pronombres en la oración (tóg go bog é, tabharfaidh sibh amárach dom é).

  • Oraciones negativas e interrogativas. Interrogación negativa. Partículas interrogativas y negativas de presente y pasado.

  • Respuestas sí – no a preguntas con la cópula y con los demás verbos.

  • Oraciones exclamativas (maith thú!, nach trua é!). Interjecciones más comunes (muise!, a Dhia!).

  • Oraciones sin sujeto definido con la forma autónoma del verbo (feictear, cuirtear).

  • Oraciones subordinadas sustantivas con go nach y gur nár.

  • Oraciones subordinadas sustantivas con el nombre verbal (is maith liom snámh). Negativas con gan (is maith liom gan snámh). Complemento del nombre verbal (is maith liom tae a ól).

  • Oraciones de relativo directas.

  • Oraciones subordinadas causales y temporales con mar (a), nuair a, ó.


Nombres y adjetivos

  • Plurales “débiles” y “fuertes” (fir, cailíní). Principales terminaciones de plural en nominativo.

  • Plural del adjetivo en nominativo.

  • Concordancia en número entre el adjetivo y el sustantivo (an fear beag, na fir beaga).

  • Genitivo de singular y de plural en las cuatro primeras declinaciones.

  • Mutaciones iniciales del sustantivo tras preposición más artículo (Córas an tSéimhithe): el dativo.

  • Grados del adjetivo en presente. Comparativos y superlativos regulares de superioridad con níos, is. Comparativo de igualdad con chomh… le.


Determinantes

  • Declinación del artículo. Mutaciones iniciales que provoca en el sustantivo.

  • Uso de la partícula enfática en combinación con el posesivo (mo theachsa).

  • Expresión de estado mediante la preposición i más posesivo (táim i mo luí).

  • Cuantificadores éigin, eile, uile, uilig y locuciones indefinidas (gach aon, gach uile, ar bith).

  • Expresión de cantidad indefinida mediante locuciones adverbiales (go leor, go léir, ar fad).

  • Númerales ordinales y cardinales por encima de cien.


Pronombres

  • Indefinido cách. Expresión de la cantidad indefinida mediante sustantivos: , .

  • Interrogativos cá, céard.

  • Uso de la partícula enfática en construcciones posesivas de valor pronominal: mo cheannsa, mo chuidse.

  • Numerales para decenios (na seascaidí).

  • Personales: formas enfáticas en todas las personas.

  • Pronombres personales preposicionales: pronombre personal en combinación con de, faoi, ó.

  • Formas enfáticas de los pronombres personales.


Verbos

  • Casos particulares de la conjugación regular en presente. Polisílabos y verbos en –igh de la primera conjugación.

  • Forma autónoma del verbo en presente.

  • Pasado reciente con el nombre verbal y tar éis.

  • Pasado: verbos irregulares. Interrogación, negación e interrogación negativa.

  • Formas dependientes e independientes del verbo: formas del verbo en subordinadas con go – nach, gur – nár.

  • Forma autónoma del verbo en pasado.

  • Futuro del verbo regular. Verbos irregulares.


Adverbios

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de lugar (in aice, i bhfad, ar ais).

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de modo (mar, go hiontach, go huafásach).

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de tiempo (go luath, aréir, fós) y frecuencia (ó am go ham).

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de cantidad (an iomarca). Prefijo ró-.

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de posibilidad (b’fhéidir, is dócha).

  • Adverbios y locuciones adverbiales frecuentes de afirmación y negación (freisin, ach a oiread).


Enlaces

  • Conjunciones de coordinación.

  • Conjunciones de subordinación frecuentes completivas (go, nach, gur, nár), causales (mar, de bhrí go), finales (chun, chun go, le, le go), temporales (mar, nuair, tar éis, ó, go dtí go) (agus, ach, cén fáth, bhuel, mar sin).

  • Combinación del artículo con ciertas preposiciones (de, faoi, ó, trí).

  • Contracción del adjetivo posesivo con ciertas preposiciones (faoi, i).

  • Preposiciones simples más frecuentes: mutaciones que provocan en el sustantivo sin artículo y con él (Córas an tSéimhithe: ver Nombres y adjetivos).

  • Preposiciones compuestas más frecuentes que rigen genitivo (ar aghaidh, ar nós, de réir, i ndiaidh, le linn, i rith).



2. DISCURSO

  • Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, llamar la atención, dar gracias, reaccionar e interactuar, expresar opinión (aon/cén scéal?, i ndáiríre?, ná habair, an/nach ea?, dar liom, is dóigh liom, sin an scéal, an rud ná …).

  • Marcadores para ordenar el discurso (ar an gcéad rud, ar an gcéad rud eile, faoi dheireadh) y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo (roimhe sin, ina dhiaidh sin, níos déanaí ar dtús, i dtosach, ).

  • Sufijo enfático (domsa) y expresión del énfasis con is.

  • Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”).

  • Entonación y puntuación discursivas básicas.


3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

  • Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. (Ver I, 1 y 3)

  • Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1).

  • Familias de palabras. Prefijos usuales: mí-, droch-, dea-, oll- ; antónimos con d-/s- (saor – daor).

  • Palabras que expresan emociones, estados o actitudes utilizadas con los pronombres preposicionales (díomá, déistin; oth, trua, cúis áthais).

  • Fórmulas tópicas (go n-éirí leat, bail ó Dhia ort, fainic, ar aghaidh leat).


4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

  • Fonemas vocálicos y sus combinaciones.

  • Reconocimiento y producción de los fonemas de las series palatal y velar (duine – dúnadh; tréan - traein).

  • Reconocimiento y producción de las vocales largas y breves, con especial atención a las más difíciles: /a:/, /u/.

  • Representación de vocales largas mediante dígrafos (“treo” /t’r’o:/; “gaoth” /ge:h/).

  • Grafemas de vocales como representación de la calidad velar o palatal de la consonante anterior (“seó” /s’o:/).

  • Consonantes que presentan mayor dificultad (/s/ más consonante inicial; oposición /n/-/m/ en final de palabra).

  • Reconocimiento de alófonos que presentan dificultad ([w]-[v]) para el resultado de la lenición de /b/, /m/; [i:]-[u:] para la grafía “io”, [e:]-[i:] para “ao”).

  • Diptongos procedentes de vocalización y su representación gráfica (damhsa, adharc, mall).

  • Uso de mayúsculas: nombres propios, países, días de la semana.

  • Grafía de consonanes iniciales procedentes de lenición, h- y t- ante mayúscula (na mBascach, na hÉireann, an t-Athair)

  • Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

IV.3.2.14. ITALIANO. Nivel básico A2



1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Concordancia sujeto–verbo, sujeto–verbo–atributo.

  • Orden de los elementos en cada tipo de oración.

  • Oraciones interrogativas con partículas y sin ellas. Uso de mai en oraciones con verbo al pasado (Sei mai andato in Italia?)

  • Oraciones exclamativas (Che bello! Che peccato!). Interjecciones usuales del nivel: mah, boh.

  • Oraciones negativas: posición de non y doble negación (non c’è nessuno, non ho mangiato niente).

  • Oraciones afirmativas (Credo di sì)

  • Introducción a las oraciones impersonales: con si (si mangia), con bisogna + infinitivo.

  • Coordinación con las conjunciones más frecuentes. Copulativa: e, anche, neanche. Disyuntiva: o. Adversativa: ma, però. Conclusivas: quindi.

  • Oración condicional del 1º tipo (Se posso, vengo; Se vieni, prima telefona)

  • Subordinación sustantiva: con verbo + infinitivo / che + indicativo/subjuntivo (credo/penso che) en las funciones trabajadas (verbos de expresión de opinión).

  • Subordinación adjetiva con che + indicativo.

  • Subordinación circunstancial: causal, modal, temporal, concesiva y condicional con indicativo y las conjunciones más comunes: siccome, perché, come, quando, mentre, se, anche se. Final con per + infinitivo.

  • Ampliación de los adjetivos con el verbo essere (contento, preoccupato, stanco).


Nombres y adjetivos


  • Formación del género y número de nombres y adjetivos. Femeninos y plurales irregulares para vocabulario de uso frecuente (dita, labbra, lenzuola, paio/paia, centinaio/centinaia). Plurales de nombres femeninos en -cia, -gia y de nombres masculinos en -io con i tónica (zii).

  • El género y el número de los adjetivos calificativos: adjetivos de dos y cuatro terminaciones. Algunos adjetivos invariables de uso frecuente (blu).

  • Introducción a la declinación del adjetivo bello (Bel tempo).

  • Concordancia de los adjetivos con el nombre al que se refieren.

  • Introducción a la comparación entre dos términos con adjetivos calificativos: (più/menodi/che, così… come).


Determinantes

  • Artículos determinados e indeterminados. Género y número. Casos frecuentes de uso/omisión (non ho la macchina, non prendo mai il caffè, studio italiano/l’italiano). Artículos con nombres geográficos (l’Asia è molto esotica).

  • Artículos partitivos (vorrei del pane, delle mele).

  • Posesivos. Uso precedido del artículo. Ampliación de los posesivos y los nombres de parentesco. Casos de colocación pospuesta al nombre y omisión del artículo en expresiones frecuentes del nivel (a casa mia).

  • Expresiones fijas de la correspondencia informal (aspetto tue notizie, stammi bene, cari saluti).

  • Demostrativos. Género y número de quello y formas de acuerdo con el nombre. Usos en relación con el espacio y con el tiempo.

  • Indefinidos de uso frecuente (altro, qualche, troppo, tanto, ogni).

  • Numerales cardinales y ordinales. Uso de numerales en expresiones temporales (la prima volta che, per la seconda volta). El sufijo -esimo. Uso de tutto con la conjunción (tutti e due) y con el artículo (tutte e due le lingue).

  • Interrogativos y exclamativos (Quanto tempo che non ti vedo! Che ora è?).

  • Concordancia de los determinantes con el nombre al que se refieren.


Pronombres

  • Pronombres personales sujeto. Presencia/ausencia del pronombre.

  • Pronombres personales complemento. Formas átonas de complemento directo: mi, ti, ci, vi, lo, la, li, le y de complemento indirecto: mi, ti, ci, vi, gli, le y pronombres reflexivos: mi, ti, si, ci, vi. Formas tónicas con y sin preposición: me, te, lui, lei, noi, voi, loro.

  • Combinación de pronombres directos + indirectos y reflexivos + directos de 1ª y 2ª persona singular: me lo, te lo.

  • Relativos: che, chi,

  • La partícula ci con valor locativo.

  • Introducción a la partícula ne con valor partitivo en situaciones cotidianas (Quanto ne vuole?)

  • Demostrativos.

  • Pronombres indefinidos: tutto, poco, molto, tanto, troppo, alcuni/e, nessuno, niente. qualcuno, qualcosa.

  • Pronombres posesivos, interrogativos y exclamativos


Verbos

  • Indicativo: presente y pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares más usados de las tres conjugaciones.

  • Ampliación del presente de verbos reflexivos. Algunos usos particulares (me ne vado).

  • Pretérito perfecto de indicativo. Uso de los auxiliares avere/essere. Concordancia del sujeto con el participio pasado con el auxiliar essere y de los pronombres de complemento directo con el participio pasado con el auxiliar avere.

  • Participio pasado: formas regulares e irregulares más frecuentes (fatto, detto, visto, perso).

  • Pretérito imperfecto: Formas. Uso para describir en pasado; para expresar cortesía (Volevo parlare con Lei) Pretérito imperfecto del verbo esserci: formas singular y plural; uso de c’era una volta.

  • Introducción al condicional simple. Uso para expresar cortesía y consejos (Dovresti/potresti andare dal medico).

  • Perífrasis con valor de futuro: pensare + di + infinitivo.

  • Imperativo afirmativo y negativo. Formas para invitar, permitir y dar instrucciones de la 2ª persona singular y plural y de la 1ª persona plural.

  • Subjuntivo presente del verbo essere (Credo/Penso che sia).

  • Formas para expresar una opinión (Per me...secondo me…).

  • Perífrasis de uso frecuente: dovere+infinitivo, bisogna+infinitivo, stare+per+infinitivo, avere bisogno di +infinitivo, volerci.


Yüklə 1,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   17




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin