Objetivos generales



Yüklə 1,58 Mb.
səhifə16/17
tarix30.04.2018
ölçüsü1,58 Mb.
#49908
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   17

1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Oraciones imperativas (Citeşte! Nu citi! Să citeşti! Să citească!). Elementos constituyentes y su posición.

  • Expresión de la doble negación en las oraciones. (Nimeni nu ştie când încep orele de curs.)

  • Coordinación afirmativa y negativa y subordinación con los enlaces más frecuentes (ci, ca să)


Nombres y adjetivos

  • Género y número: casos especiales (şarpe, ceapă...).

  • Declinación de nombres comunes y propios en genitivo y dativo.

  • Declinación de adjetivos delante y detrás del nombre en genitivo y dativo.


Determinantes

  • Uso de los artículos determinados e indeterminados en genitivo y dativo. Artículo genitival: componente de la declinación en genitivo. Posición. Artículo adjetival (en todos los casos).

  • Declinación en genitivo y dativo de los demostrativos de cercanía y lejanía (acestui băiat, acelei fete...).

  • Otros usos de los posesivos: acompañando un sustantivo en genitivo y dativo (Manualul colegei mele).

  • Indefinidos más usuales en nominativo y acusativo (mulţi oameni, toate fetele, atâtea cărţi…).

  • Negativos: formas en nominativo y acusativo (nici un, nici o...).

  • Numerales: ordinales en nominativo y acusativo.

  • Uso de los numerales cardinales y ordinales con artículo adjetival.


Pronombres

  • Personales: formas tónicas (sujeto: eu…; complemento directo: pe mine… e indirecto: mie…) y átonas en acusativo (mă aşteaptă) y dativo (îmi aduce).

  • Combinaciones de los pronombres personales átonos. Colocación (Mi-l oferă).

  • Combinación de la forma átona del pronombre de cortesía dumneavoastră en dativo con las formas de acusativo (Vi le aduce).

  • Formas compuestas de los pronombres negativos en nominativo y acusativo (nici unul, nici una…).

  • Uso del relativo e interrogativo cine en genitivo y dativo (al cui, cui).


Verbos

  • Formación y usos del presente de subjuntivo.

  • Expresión de acciones futuras: formación y usos del futuro popular. Comparación con el futuro de indicativo.

  • Imperativo (afirmativo y negativo) para expresar una orden o una prohibición.

  • Pretérito imperfecto de indicativo para expresar la relación entre presente – pasado y en usos descriptivos y narrativos.

  • Los verbos a fi y a avea (auxiliares y con sentido léxico) y otros verbos irregulares usados en los tiempos que se estudian en este nivel.

  • Expresión de necesidad (a avea nevoie de, a-i trebui) en los tiempos que se estudian en este nivel.

  • Uso de a-i plăcea, a durea, a-i fi foame, sete, somn… en los tiempos que se estudian en este nivel.

  • Uso de verbos y modificadores para expresar aspectos de la acción: inicio, final, duración, repetición, etc. (a începe, a sfârşi, a repeta, a dura; mai + verbo…).

  • Voz activa y reflexiva con pronombres en acusativo y dativo en los tiempos estudiados.


Adverbios

  • Adverbios de uso más frecuente para expresar la negación (deloc…), la afirmación (fireşte…), nociones de espacio (împrejur…), tiempo (zilnic, pe urmă), cantidad (destul, cam…), explicativos (adică), conclusivos (deci).


Enlaces

  • Preposiciones y locuciones preposicionales más usuales con acusativo (împreună cu, faţă de...).

  • Conjunciones de uso más frecuente para las funciones que se trabajan (ori,, ca să, însă…).


2. DISCURSO

  • Otros marcadores conversacionales para llamar la atención, empezar a hablar… (Vă rog, fiţi amabil /ă!...), expresar acuerdo (Fireşte!, Cum să nu!...).

  • Fórmulas para relacionarse, según el ámbito comunicativo: saludos, presentación, despedida, disculpas, agradecimiento, deseos (con diversas estructuras: Te / Vă salut!; () fii / fiţi sănătos / sănătoşi!), agradecimientos precisando el objeto o la acción (Mulţumesc pentru invitaţie / că m-aţi invitat) y felicitaciones.

  • Marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo: numerales ordinales (Rodica a ieşit prima de la examen, Ion al doilea.).

  • Otros conectores: (iar, ori,, ca să, însă...).

  • Referencia temporal: usos de tiempos verbales con marcadores (Ajungea totdeauna ultimul).

  • Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.


3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

  • Palabras sinónimas, antónimas, homónimas y polisémicas más usuales.

  • Interferencias léxicas. Falsos amigos.

  • Palabras de significado próximo (casă, vilă…).

  • Campos asociativos del vocabulario de este nivel.


4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

  • Combinaciones de fonemas vocálicos (diptongos y triptongos).

  • Agrupaciones de fonemas consonánticos.

  • Otros procesos fonológicos: elisión: obligatoria (mi-l, ţi-o…) y facultativa (să o / s-o...), alternancias (pleacă – să plece…).

  • Entonación para las funciones comunicativas trabajadas.

  • Ortografía de las palabras extranjeras (sezon, trotuar, mall)

  • Estructura silábica. División de palabras al final de línea.

IV.3.2.20. RUSO. Nivel básico A2


1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Elementos constituyentes y su posición. Relaciones tema - remáticas.

  • Tipos de oración: declarativa afirmativa y negativa (total y parcial); interrogativa; exclamativa; exhortativa.

  • Subordinación: relativa (кomopый), temporal de simultaneidad (кoгдa), temporal de anterioridad (дo moгo кaк) y de posterioridad (пocпe moгo кaк), de finalidad (чmoбы); causal (пomoмy чmo); aclarativa (de objeto directo) (чmo, гдe, кoгдa).


Sustantivos

  • Declinación del sustantivo en plural, en todos los casos. Modelos específicos de declinación (дemu, дeньгu…).

  • Empleo de los casos con / sin preposición: ampliación.

  • Declinación de los nombres propios rusos y de origen extranjero.


Adjetivos

  • Declinación del adjetivo en plural, en todos los casos.

  • Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo, formas simple y compuesta.

  • La función de la forma breve en la oración (atributo).


Numerales

  • Simples, compuestos y complejos.

  • Numerales ordinales: concordancia con sustantivo y adjetivo.


Pronombres

  • Pronombres demostrativos: género, número y caso. Declinación en plural.

  • Pronombre reflexivo ceбя (Kaк mы ceбя чyвcmвyeшь?), declinación y uso.

  • Pronombres posesivos: género, número y caso. Pronombre posesivo cвoй y su empleo.

  • Pronombres interrogativos / exclamativos.


Verbos

  • Formación de los tiempos. Presente, pasado y futuro compuesto para expresar acciones durativas, no resultativas, inconclusas, o bien habituales y repetitivas.

  • Aspecto imperfectivo y su empleo: durativo, habitual, incoativo (нaчuнamь+ Inf./SN), de continuidad {пpoдoлжamь+ Inf./SN), terminativo (кoнчamь+ Inf./SN).

  • Aspecto perfectivo y su empleo: puntual, incoativo resultativo (нaчamь +Inf./SN), terminativo resultativo (кoнчumь +Inf./SN), acción finalizada con resultado.

  • Modalidad: nociones básicas. Expresión de:

  • Necesidad: нaдo / нeoбxoдuмo+ Inf., нyжeн / нyжнa / нyжнo / нyжны + SN en nominativo.

  • Obligación: дoлжeн / oбязaн + Inf.

  • Capacidad: мoчь / yмemь + Inf.

  • Permiso: мoжнo + Inf., paзpeшumь + Inf.

  • Posibilidad: мoжнo + Inf., мoжem быmь / мoгym быmь + SN.

  • Prohibición: нeпьзя / зaпpeщeнo I зaпpeщaemcя + Inf.

  • Intención: xomemь / жeлamь + Inf.

Imperativo: nociones básicas

Verbos de movimiento:



  • Verbos primarios y derivados: características y el uso más frecuente de los verbos derivados.


Adverbios

  • Clases: lugar, tiempo, cualidad, modo, cantidad, interrogación y exclamación.

  • Formación de los adverbios más usuales.

Grados positivo, comparativo y superlativo.


Enlaces

Conectores principales: u. a, нo, moжe, пomoмy чmo, чmo, гдe, кoгдa, кomopый, uлu, кomopый, дo moгo кaк, пocлe moгo кaк, чmoбы.




2. DISCURSO

  • Fórmulas habituales para: dirigirse a alguien {uзвuнume..., cкaжume, пoжaлyйcma...), para asentir (кoнeчнo, coглaceн, xopoшo), pedir permiso (мoжнo…?, paзpeшume...?).

  • Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio y en el tiempo.

  • Conectores más frecuentes. (Ver “Enlaces”).

  • Uso de los pronombres con referente claro.

  • Cortesía: tratamiento. Uso.

Puntuación discursiva en las oraciones simples y compuestas (los tipos ya mencionados).

Entonación como marca discursiva; entonación de la oración interrogativa.

Cadencia del habla.


  • El acento semántico y su importancia dentro de la oración.


3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan.

Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados.

Antónimos y sinónimos más usuales.

Los prefijos y sufijos más usuales.

Familias léxicas: nociones básicas.

Formación de palabras: procedimientos y morfemas formativos, afijos más usuales.


4. FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA

Fonemas que ofrecen mayor dificultad.

Palatalización de las consonantes, corrección de errores corrientes.

Asimilaciones.

Alternancias vocálicas y consonánticas.

Pronunciación de ж, з, ш, щ, б/в.

Ortografía de las palabras extranjeras según su procedencia.

Uso de las mayúsculas.

Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

IV.3.2.21. SUECO. Nivel básico A2



1. GRAMÁTICA
ORACIÓN

  • Oraciones declarativas afirmativas y negativas;

  • La oración de respuesta breve (Ja, det vill jag; Nej, det gör vi inte) en el presente y pasado simple.

  • Oraciones interrogativas.

  • Estructura y orden de los elementos. Posición de inte y otros“adverbios de oración”.

  • Oraciones exhortativas afirmativas y negativas y exclamativas (Så bra! Vad roligt!).

  • Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces más usuales (och, men).

  • Subordinación con (tror, tycker, tänker att).

  • Subordinación causal (därför att, så att) y temporal (när), condicional, concesiva, comparativa.

  • Orden de los elementos en oraciones principales y oraciones subordinadas.

  • Orden de los elementos en perífrasis con det


Nombres y adjetivos

  • Nombres invariables, forma singular-plural (folk, pengar).

  • El adjetivo: formas según género, número, determinado o indeterminado y su posición en la oración.

  • Adjetivos comparativos y superlativos. Formas regulares e irregulares: (stor, större, störst).

  • El comparativo absoluto. La forma determinada del superlativo en frases nominales.

  • Comparación de superioridad / inferioridad / igualdad (mindre än, inte så fin som, lika bra som).

  • Los géneros del nombre. Sufijos masculinos y femeninos: -erska (hårfrisörska). Nombres compuestos, formación con más de dos elementos: järnvägsstation.

  • El número del nombre y sus formas del plural. Plurales irregulares (böcker, händer, systrar).



Determinantes

  • Demostrativos y su concordancia (den här, det där; De där stolarna är stora).

  • Interrogativos (Vad; Vilket hus?).

  • Posesivos (min, hennes, vår).

  • Indefinidos.

  • Numerales cardinales (1-100) y ordinales (första – trettionde).

  • Artículos en la frase nominal con adjetivo. Uso u omisión del artículo Det vita huset

  • Posesivos en tercera persona y posesivos reflexivos hans, sin, sitt

  • Artículos determinados e indeterminados. Ampliación de formas y uso.



Pronombres

  • Personales de sujeto (jag, du, hon…), de complemento (mig, henne…).

  • Personales reflexivos: tvättar sig.

  • Reflexivos y recíprocos (mig, sig, oss; dig själv, varandra).

  • Indefinidos y cuantificadores, ampliaciäon alla, hela, få, fler

  • Posesivos (min, hans, er; sin, sitt, sina).

  • Relativos: som, där.

  • Impersonales: det / man.

  • Demostrativos (det här huset).

  • Interrogativos (vad, hur, vem(s), vilken, hur / mycket, var, när).



Verbos

  • Presente perfecto. Participios regulares e irregulares.

  • Formación y usos de los tiempos más frecuentes: Presente simple (talar, köper, bor).

  • Presente continuo håller på att; står / sitter och pratar. Pasado simple: verbos regulares y verbos irregulares correspondientes al nivel.

  • Contraste entre pasado simple y presente perfecto.

  • Presente perfecto con adverbios y preposiciones (redan, precis, inte än; i, sedan).

  • Formas de expresar el futuro: con el presente simple, con kommer att, ska, tänker.

  • Verbos modales, ampliación (kan, vill, får, måste, ska, skulle, bör, borde, får inte).

  • Verbos que indican posición y colocación (står, sitter, ligger; sätter, lägger).

  • Imperativo (Gå ut! Arbeta inte!).

  • Infinitivo con marca del infinitivo att / o sin att (Vi tycker om att sjunga; vi vill komma).

  • Contraste entre tycker, tänker, tror, tycker om


Adverbios

  • Forma, uso y posición de los adverbios y locuciones adverbiales básicos para indicar: lugar (här); modo (snabbt); tiempo (sent); cantidad (mycket, många, mer); probabilidad (kanske); frecuencia (ofta, aldrig, varje, vecka).

  • Adverbios de posición y dirección hem, hemma, upp, uppe

  • Adverbios de oración, ampliación de categorías.

  • Comparación del adverbio.


Enlaces

  • Conectores más frecuentes (och, men, eller, så, om, för att, att, när, medan, innan, fastän, även om, utan).

  • Preposiciones y locuciones preposicionales más frecuentes de lugar, dirección, tiempo y de movimiento in i, härifrån .

  • Conjunciones de subordinación más frecuentes: completivas, temporales, condicionales, causales, concesivas.


2. DISCURSO

  • Marcadores conversacionales para saludar, presentarse, dirigirse a alguien, despedirse, interaccionar, solicitar un servicio, para hablar por teléfono... (Hej, hur mår du?; Ursäkta; Kan jag få tala med…?, ).

  • Marcadores para ordenar el discurso y recursos para contextualizar en el espacio (här, där) y en el tiempo (nu,) o en secuencia (först, sedan, efter lunchen). Añadir información y ejemplificar.

  • Concordancia discursiva básica.

  • Conectores más frecuentes. (Ver "Enlaces").

  • Fórmulas de cortesía (Var snäll och ..., tack, förlåt, skulle vilja).

  • Recursos para introducir un tema, expresar acuerdo y desacuerdo.

  • Uso de frases con interjección más usuales (Oj då! Herregud!).

  • Entonación y puntuación discursiva básicas.


3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

  • Exponentes frecuentes de las funciones que se trabajan (Hur står det till? Varsågod; Gärna; Vad heter det på svenska? ...). (Ver I, 1 y 3).

  • Vocabulario frecuente de las situaciones y temas trabajados. (Ver II, 1).

  • Campos asociativos de los temas trabajados.

  • Sinónimos y antónimos usuales.

  • Expresiones idiomáticas básicas y

  • Expresiones codificadas en la rutina conversacional

  • Verbos con partícula más frecuentes (Stannar du kvar?).

  • Familias de palabras y valor de los prefijos más frecuentes (o- omöjlig, av- avgår).

  • Palabras de significado próximo (åka; måste ska).


4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

  • Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos y su representación gráfica.

  • Acento tónico y duración: vocales y consontantes cortas y largas

  • Acento tónico de las palabras y la entonación en las oraciones.

  • El alfabeto. Deletreo.

  • Formación de palabras compuestas (tandläkare, matbord).

  • Los signos de puntuación: punto, coma, punto interrogativo y punto exclamativo.

  • Contracciones frecuentes (tex., osv).

  • Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.

  • El ritmo y el acento de frase.

  • Refuerzo de la pronunciación de los fonemas que presentan mayor dificultad: acento tónico y duración de las vocales a, o, å, u, y, ö. Las consonantes iniciales k, g. Las combinaciones consonánticas sj, tj, skj…

  • La reducción

  • La asimilación



    1. Grado de desarrollo de la competencia lingüística (para todos los idiomas)

El grado de utilización de los recursos lingüísticos al final del Nivel Básico A2 es el que se reseña a continuación:



Competencia lingüística general

  • Disponer de un repertorio suficiente de elementos lingüísticos básicos para abordar las actividades comunicativas del nivel, aunque tenga que adaptar el mensaje y buscar palabras.

  • Transformar frases aprendidas y apoyarse en los modelos trabajados para abarcar nuevas situaciones, siempre dentro de lo cotidiano.

  • Arriesgarse en la construcción de frases para abordar situaciones de comunicación con información más personal. En las situaciones menos codificadas, el lenguaje se producirá todavía con pausas e interrupciones.


Corrección gramatical

  • Utilizar correctamente un repertorio de frases aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas.

  • En las transformaciones o construcciones de frases sencillas, transmitir el mensaje aunque la interlengua se caracterice por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de lengua y sobregeneralización de reglas.


Discurso: recursos formales

  • Reconocer y utilizar recursos discursivos básicos para cooperar en la interacción y para organizar, iniciar, desarrollar y cerrar sus intervenciones o escritos.

  • Relacionar las frases de forma sencilla con los conectores usuales para tender hacia un discurso más flexible. Desenvolverse en intercambios breves, aunque resulten evidentes las pausas, las dudas e interrupciones.

  • Retomar la información con posibles repeticiones, elipsis y con recursos de sustitución sencillos, procurando que el referente esté claro, aunque sea con el apoyo de la situación.

  • Atender a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato.


Vocabulario

  • Dominar suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y en transacciones cotidianas.

  • Disponer de un vocabulario receptivo más amplio para abordar la comprensión de textos.

  • Controlar la corrección y adecuación de un repertorio limitado de vocabulario, relativo a las situaciones más frecuentes y a las de su especial interés.

  • Desarrollar estrategias de comunicación y de aprendizaje de vocabulario.

  • Captar las reglas de formación de palabras más constantes de la lengua y entender y crear palabras nuevas con los afijos más rentables en la lengua.


Pronunciación

  • Distinguir las oposiciones fonológicas y prosódicas –acento, entonación y tono– más relevantes, propias de esa lengua, apoyándose en el contexto para distinguirlas.

  • Pronunciar, generalmente, de forma bastante clara y comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero y sea necesario repetir de vez en cuando.


Ortografía

  • Transcribir con buena ortografía palabras corrientes, frases habituales, así como el léxico y las expresiones trabajadas.

  • Conocer y utilizar con razonable corrección las reglas regulares de la representación gráfica de fonemas, de los signos básicos de entonación y puntuación.

  • En los idiomas con códigos escritos diferentes reconocer los signos (de acuerdo con las características de los distintos idiomas) para poder cifrar y descifrar los mensajes.



  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ACTIVIDADES DE LENGUA

V.1. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES



  1. Conoce, y aplica de forma básica a la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos más comunes relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida, relaciones interpersonales, costumbres y valores, y convenciones sociales de las culturas en las que se usa el idioma.

  2. Conoce las estrategias básicas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales.

  3. Distingue la función o funciones comunicativas más relevantes del texto, así como patrones discursivos básicos relativos a la organización textual.

  4. Reconoce el léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, de carácter general, o relacionados con los propios intereses, y puede inferir del contexto y del cotexto, los significados de algunas palabras y expresiones que desconoce.

  5. Reconoce algunos patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, así como algunas intenciones comunicativas y los significados generalmente asociados a los mismos.

V.2. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

  1. Aplica a la producción del texto oral, tanto monológico como dialógico, los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos, respetando las normas de cortesía más frecuentes en los contextos respectivos y según la modalidad discursiva, en un registro, neutro o informal.

  2. Conoce y sabe aplicar algunas estrategias para producir textos orales breves de estructura simple y clara, utilizando una serie de procedimientos sencillos para adaptar o reformular el mensaje, y reparar la comunicación.

  3. Lleva a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, siguiendo los patrones discursivos de uso más frecuente en cada contexto.

  4. Maneja un repertorio básico memorizado de frases y fórmulas para comunicarse con una fluidez aceptable, con pausas para buscar expresiones y organizar o reestructurar el discurso, o reformular o aclarar lo que ha dicho.

  5. Interactúa de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque en ocasiones tienda a concentrarse en la propia producción dificultando la participación del interlocutor, o muestre algún titubeo a la hora de intervenir cuando el interlocutor acapara la comunicación.

  6. Utiliza algunas estructuras sintácticas de uso frecuente según el contexto comunicativo, y emplea recursos de cohesión textual más comunes (entonación, repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, marcadores discursivos y conversacionales, y conectores comunes), enlazando una serie de elementos breves, concretos y sencillos para crear una secuencia cohesionada y lineal.

  7. Conoce y utiliza adecuadamente un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información relativa a temas conocidos, generales, de actualidad, o relacionados con los propios intereses en situaciones habituales y cotidianas, aunque aún cometa errores importantes.

  8. Pronuncia y entona de manera inteligible, aunque resulte evidente el acento extranjero, o cometa errores de pronunciación siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando

V.3. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Reconoce los valores y significados asociados a convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación de uso común, así como abreviaturas y símbolos de uso frecuente


  1. Conoce, y aplica de forma básica a la comprensión del texto, extrayendo claves para interpretarlo, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos comunes relativos a la comunicación escrita en las culturas en las que se usa el idioma.

  2. Conoce las estrategias más adecuadas en cada caso para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales y los detalles más relevantes del texto, adaptando al mismo la modalidad y velocidad de lectura.

  3. Distingue la función o funciones comunicativas más relevantes del texto Conoce los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita.

  4. Comprende léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con sus intereses personales, educativos u ocupacionales, y puede inferir del contexto y del cotexto los significados de algunas palabras y expresiones que desconoce.

V.4. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

  1. Aplica a la producción y coproducción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos, respetando las normas de cortesía más frecuentes en los contextos respectivos y según la modalidad discursiva, en un registro neutro o informal.

  2. Conoce y sabe aplicar estrategias para elaborar textos escritos breves y de estructura simple adaptados a contextos habituales, p. e. copiando modelos según el género y tipo textual, o haciendo un guion o esquema para organizar la información o las ideas.

  3. Lleva a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo.

  4. Conoce estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplea mecanismos simples de cohesión.

  5. Conoce y utiliza un repertorio léxico escrito de uso frecuente suficiente para comunicar información breve, simple y directa en situaciones habituales y cotidianas.

  6. Utiliza los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones formales más habituales de redacción de textos tanto en soporte papel como digital.


Yüklə 1,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   17




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin