Pilar mazzetti soler ministra de salud



Yüklə 416,1 Kb.
səhifə2/6
tarix07.01.2019
ölçüsü416,1 Kb.
#91016
1   2   3   4   5   6

Grupos de edad





ENDES

1986

ENDES

1991-92

ENDES

1996

ENDES

2000

ENDES

2004

15-19


20-24

25-29


30-34

35-39


40-44

45-49
Tasa global




79

184



199

161


122

64

14


4.3


74

200



193

157


109

47

14


4.0

75

179



162

140


99

44

7


3.5

66

140



134

112


79

32

6


2.9

61

113



115

108


66

19

3


2.4

Nota: Tasas para los tres años que precedieron cada encuesta.

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, 2001. p. 49. Actualizada al ENDES continuo 2004. p. 17)


El nivel de fecundidad no es uniforme en todo el país, pues presenta marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, el nivel de urbanización y el departamento de residencia (INEI, 2001)5.


En el área rural la TGF es casi el doble que la obtenida en el área urbana (3.6 y 2.0). Esta brecha entre fecundidad rural y urbana ha permanecido prácticamente invariable en las últimas décadas.6
La TGF en el país sería de 1.5 hijos en promedio por mujer si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos. Como a la fecha no lo son, la tasa global observada –como se muestra en el cuadro N° 1- es de 2.4 hijos en promedio por mujer, un hijo más que los deseados, es decir un 60 por ciento más alta que la tasa global de fecundidad deseada. En la ENDES 2000 la tasa global de fecundidad deseada fue de 1.8 hijos en promedio por mujer. Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos, las mayores reducciones en el nivel de la fecundidad en términos absolutos se darían, entre las mujeres residentes en el Área Rural (1.6 hijos) y en las de la Sierra y la Selva (1.2 hijos en cada una). En cambio, los menores niveles de reducción se presentarían entre las mujeres residentes en Lima Metropolitana (0.5 hijos) y en el Área Urbana (0.6 hijos)7.
Cuadro 2

Niveles de fecundidad

según área de residencia y edad de la entrevistada


Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004 (ENDES contínua). Lima, 2005.



Atención prenatal y parto:

De acuerdo a la ENDES 2004, el 91 % de las mujeres, en el embarazo del nacimiento más reciente, recibieron atención prenatal de profesionales de la salud: médicos, obstetrices y enfermeras. Los resultados de esta encuesta muestran que la brecha urbano/rural ha sido acortada de manera importante (97% en zona urbana y 82% en zona rural respectivamente). Sin embargo, a pesar que la cobertura ha mejorado, todavía hay un porcentaje no cubierto por personal profesional que representa un 18% para el área rural y un 8% a nivel nacional. Asimismo, se observa que en la Selva, el 79 % de las mujeres reciben atención prenatal por profesionales de la salud, en comparación con el 99 por ciento en Lima Metropolitana.


Las diferencias más importantes se presentan según el nivel educativo de las mujeres, puesto que la atención prenatal por profesionales cubre al 77 % de las mujeres sin educación y llega al 98 por ciento entre las mujeres con educación superior.
La ENDES 2004, indagó también si las gestantes habían consumido suplemento de hierro y por cuánto tiempo durante el embarazo, es así que en el nacimiento más reciente, el 65 % de las mujeres entrevistadas reportó que tomó pastillas o jarabe de hierro, cobertura que se reduce a 46 % entre las mujeres sin educación.

Asimismo, existen diferencias apreciables en la cobertura según área de residencia: 71 % en el Área Urbana en comparación con el 56 % en el Área Rural. Hay que observar que, en los nacimientos de orden 6 a más, sólo el 51 % de las madres reciben suplemento de hierro8.

Respecto a la atención de parto por profesionales de la salud, la ENDES 2004 reporta un incremento al 70% respecto del 58% del año 2000. Las menores coberturas se encuentran entre las mujeres que no tienen educación (23 %), las de alta paridez (31 %) y las que tienen residencia en el Área Rural (44 %).

El nivel de atención de los partos por profesionales de la salud en Lima Metropolitana (97 %) contrasta con el bajo nivel en la Sierra y Selva (51 % en ambos).



Cuadro 3

Atención prenatal y del Parto por profesionales de la salud

según área de residencia y nivel de educación


Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004 (ENDES continua). Lima, 2005.

El 70 % de los partos fueron institucionales, con diferencias significativas sólo para las mujeres de mayor paridez (29 %) y las mujeres sin educación (25 %). El 65 % de los partos ocurrieron en establecimientos del sector público, lo cual significa que del total de partos en establecimientos de salud el 92 % corresponde al sector público. Al igual que para la atención del parto por profesionales de la salud, los menores niveles de partos institucionales se encuentran en la Sierra (50 %) y en el Área Rural (44 %)9.
Cuadro 4

Indicadores de cuidados maternos


Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2004 (ENDES continua). Lima, 2005.



Adolescentes:

  • Fecundidad y Embarazo adolescente.

El 13 % de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya son madres (10.7%) o están gestando por primera vez (2.3%). (INEI, 200010


Las tasas de fecundidad de adolescentes se han mantenido relativamente estables y han sufrido una disminución mucho menor que la TGF.
Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se ubican en las zonas rurales y entre las que tiene menor nivel de educación.11
Cuadro 5

Porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez

según área de residencia y nivel de educación

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, 2001. p. 58

En un re-análisis de la ENDES, Raguz, (2002)12, evidenció que un 64% de las adolescentes gestantes no deseaba esa gestación. La ENDES 2000 evidenció también que sólo un 25% de las adolescentes de 15 a 19 años desea por lo menos ser madres alguna vez, siendo el número ideal de uno a dos hijos. El embarazo no deseado caracteriza a la mayoría de adolescentes gestantes, sin diferencia educativas, ni urbano-rurales (Ragúz 2002)13
Entre las principales razones por las que se embarazan las adolescentes diferentes estudios aportan datos, Quintana & Vásquez Del Aguila (1999)14, Cáceres (1999)15 y Vargas, Vargas y Pérez Luna, (2000)16 refieren que las causas principales son los valores familiares trastocados y la crisis social generalizada. Se menciona como factores el abuso sexual, la falta de información tanto de padres como de hijos y la inadecuada comunicación entre ellos.
En el caso del varón se presentan motivaciones ligadas a los mandatos culturales respecto a ser “hombre” y a su propia “masculinidad”, donde él construye su identidad social sometiéndose a pruebas de “valentía” y riesgos y dejando de lado medidas de prevención.
Se señala asimismo que existen dificultades de acceso a métodos anticonceptivos debido a que los adolescentes se inhiben de acudir a los establecimientos de salud por temor de ser censurados /as por sus padres o socialmente. Otros factores señalados son la percepción del futuro como incierto y con escasas posibilidades de desarrollo.


  • Edad de inicio de la relación sexual.

Según la ENDES 2000 el porcentaje de las mujeres que iniciaron relaciones sexuales antes de los 15 años representó el 8.3%, las que lo hicieron antes de los 18 años el 38.2%, mientras que el 58.2% lo hizo antes de cumplir los 20 años. En el 2000, el 5.1% de las adolescentes entre 15 y 19 años habían tenido relaciones sexuales antes de los 15 años.17



Cuadro 6

Edad a la primera relación sexual

según edad de las entrevistadas


Porcentaje de mujeres entrevistadas que tuvo su primera relación antes de los 15, 18, 20, 22, y 25 años y edad mediana a la primera relación, según edad actual, Perú 2000



Edad actual




Yüklə 416,1 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin