Ministerio de desarrollo social



Yüklə 182,46 Kb.
tarix05.03.2018
ölçüsü182,46 Kb.
#44094

Ministerio de Desarrollo Social

Desarrollo de Política Pública de Juventud, 2018.






MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES

DESARROLLO DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD”


PROYECTO DE CONTINUIDAD
CODSINIP 5360.000

PANAMÁ, FEBRERO DE 2017
INDICE




Paginas

Ficha Resumen del Proyecto Técnica…………………………………………

3

A. VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………….

7

1. Antecedentes……………………………………………………..

7

2. Definición y Descripción del Proyecto……………………

14

3 Alternativas de Solución………………………………………

16

4. Objetivos del proyecto ………………………………………..

17

4.1. Objetivo General ……………………………………….

17

4.2. Objetivos Específicos………………………………….

17

5. Justificación del Proyecto……………………………………

18

6. Localización del Proyecto y Área de Cobertura (Ubicación Geográfica y Área de Influencia……………….

23

6.1. Localización del Proyecto. Ubicación Geográfica

25

7. El proyecto en el Marco del Plan de Gobierno 2014-2019...........................................................................

26

7.1. Visión…………………………………………………………

27

7.2. Ámbito Sectorial…………………………………………….

27

7.2.1. Ideas Orientadoras………………………

27

a. Políticas Sociales Integrales………………….

27

b. Más allá del enfoque residual………………….

27

c. La redefinición del Ámbito……………………..

28

d. Las Universidades y la Plataforma de conocimientos de Apoyo a las Políticas social……

28

B. Estudio de Mercado………………………………………………………..

29

1. Especificación de Productos…………………………………..

29

1.1. Indicadores de Producto………………………………..

29

1.1.1. Indicadores de Productos……………………..

31

C. Estudio Técnico……………………………………………………………

33

1. Tamaño de Proyecto…………………………………………….

33

1.2. Impactos Esperados……………………………………..

34

2. Estrategia de Implementación………………………………..

34

3. Estrategia de Sostenibilidad…………………………………..

35

4. Aspectos de Ingeniería………………………………………….

37

5. Recursos Necesarios…………………………………………….

37

6. Organización para Ejecución Operativa del Proyecto…

37

D. Costos Totales del Proyecto…………………………………………….

40

1. Costo Total del Proyecto………………………………………..

40

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:

Desarrollo de la Política Pública de Juventud.


INSTITUCIÓN RESPONSABLE:

Ministerio de Desarrollo Social – Dirección de Políticas Sociales.


INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.


COORDINACIÓN GENERAL:

Dirección de Políticas Sociales, Mercedes Pérez, Directora de Políticas Sociales, 500-6088, FAX 500-6285 meperez@mides.gob.pa.


LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y COBERTURA:

Este Proyecto se ejecutará a nivel nacional en las nueve (9) provincias: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas, y las tres comarcas: Guna Yala, Emberá, Ngöbe Buglé, y las Regionales de Chepo, La Chorrera, Arraiján, San Miguelito.


BENEFICIARIOS DIRECTOS:

814,903 jóvenes de ambos sexos, entre 15 y 29 años de edad.


BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

2,519,384 personas de la sociedad civil (familiares y comunidades de las diferentes provincias), ámbito local y nacional.



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Jóvenes e instituciones participan activamente en la instalación de las plataformas operativas, en la promoción y divulgación del Plan Nacional de Juventud y en impulsar la generación de espacios que visibilicen a nivel local las capacidades de los jóvenes, su creatividad, solidaridad y el aporte a sus comunidades, a nivel nacional. (Provincial. Comarcal y Regional)


OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar de manera efectiva la implementación de los 12 ejes temáticos de la Política Pública de Juventud, a través de un Plan, que desarrolle una serie de acciones orientadas al reconocimiento, restitución y garantía de pleno ejercicio de los derechos y deberes de los y las jóvenes, principalmente, los que se encuentran en situación de exclusión o discriminación.


VIDA ÚTIL:

5 Año.
DURACIÓN DEL PROYECTO:

Un Año.
COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

B/.300,000.00.


POSIBLE FECHA DE INICIO:

Enero de 2018.



TAMAÑO DEL PROYECTO:
Funcionando y fortalecido el Consejo de Políticas Públicas de Juventud en su oferta institucional, difusión de la política pública de Juventud y de la normativa jurídica que consagra los derechos y deberes de la población juvenil en las nueve (9) provincias, tres (3) comarcas y regionales.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROYECTO:

El proyecto incorpora las distintas construcciones de género de acuerdo a las necesidades específicas de las mujeres y hombres jóvenes; promueve la equidad de género entre las y los jóvenes como una contribución a la democratización de la sociedad y adopta estrategias de acción formativa a fin de erradicar toda forma de discriminación basada en el sector


No se puede pensar en un país integrado si no lo pensamos con la juventud como sector activo, no podemos hablar y discutir cómo superamos y disminuimos la desigualdad social en nuestros pueblos, si no se abre y se fortalece la participación de los jóvenes”.
No se puede pensar en un país integrado si no lo pensamos con la juventud como sector activo, no podemos hablar y discutir cómo superamos y disminuimos la desigualdad social en nuestros pueblos, si no se abre y se fortalece la participación de los jóvenes”.

A. VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. Antecedentes

Desde la segunda mitad del siglo pasado, se han conjugado una serie de factores que han contribuido a visibilizar el papel de los (as) jóvenes como reales agentes de cambio y actores sociales en los procesos de desarrollo de los países latinoamericanos y de nuestro país. Esto, generó un movimiento a favor de programas dirigidos a la juventud. Nuestro país se sumó a todos esos movimientos para dar a los jóvenes un lugar en el acontecer nacional.

Entre los antecedentes internacionales que dieron paso a incorporar el tema de la Juventud como parte de la agenda internacional de desarrollo podemos mencionar:


  • 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.

  • 1959: Convención Internacional de los Derechos del Niño.

  • 1979: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer-CEDAW

  • 1994: Conferencia Internacional de Población y Desarrollo - CIPD

El año 1985 declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de la Juventud, permitió contemplar la temática a nivel internacional e institucionalizarla en los espacios gubernamentales. En Panamá se conformó el Comité Nacional del Año Internacional de la Juventud, el cual estuvo conformado por representantes de múltiples sectores y se generó el documento “Diagnóstico y Lineamientos de Acciones para el Desarrollo de la Juventud Panameña 1985-1995”.

Sin embargo, no fue tras una década después cuando la visión de la juventud como un factor clave y estratégico para el desarrollo, emergió con fuerza, en particular por el aumento de los problemas que continúan afectando a este sector de la población en los países en desarrollo. En la actualidad los organismos internacionales de desarrollo, los gobiernos y las ONG’s han colocado el tema de la juventud como una prioridad dentro de la agenda global que debe ser atendido con mayor urgencia.

Cinco años más tarde, en 1990, la Asamblea General de la Organización de Las Naciones Unidas, invitó a los países del mundo a preparar el Programa de Acción Mundial para Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes.

Entre los antecedentes internacionales que dieron paso a incorporar el tema de juventud como parte de la agenda internacional de desarrollo podemos mencionar:



  • La Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración y Programa de Acción de Viena, (Río de Janeiro, Brasil 1992).

  • El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, (1994).

  • La Declaración y Programa de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, (marzo 1995, Copenhague).

  • Plan de Acción de la IV Conferencia Internacional de la Mujer, las sugerencias, (septiembre 1995 Beijing).

  • El Plan de Acción para la Juventud en el Foro de Juventud de las Naciones Unidas (Braga, Portugal, 1998), sugerencias y opiniones e ideas de los gobiernos, de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, de las organizaciones que trabajan con y para el bienestar de la juventud, así como de la consulta a jóvenes de todo el mundo.

Panamá, inicia un proceso de búsqueda de la figura institucional con un enfoque social con respecto al tema de la juventud que mejor representara los intereses de este sector de la población, que concluyó con la creación del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA), cuyo fundamento legal se encuentra en la Ley No.42 del 19 de noviembre de 1997, subrogada por la Ley N°29 del 1 de Agosto del 2005 que reorganiza el MINJUMNFA a Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), y se inicia el camino hacia la construcción de una Política Pública de Juventud, que se nutrió de los aportes que han realizado Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Juveniles, Organismos Internacionales y otras entidades de los sectores públicos y privados, vinculado a esta temática. Adicionalmente, el MIDES preside el Consejo Nacional de Políticas Públicas de Juventud, creado mediante Decreto Ejecutivo No. 7 del 16 de marzo de 1999 que será el ente de concertación, representación, enlace, información y movilización entre el Estado y la sociedad que involucre la participación de ambos. El Consejo tendrá funciones como:

  • Actuar como ente de consulta y de ejecución de la política estatal en materia de juventud.

  • Vigilar para que se ejecute correctamente el Plan Nacional de Juventud.

  • Vigilar para que se realice adecuadamente el diagnóstico permanente de la realidad de la juventud panameña que sustente las políticas públicas orientadas a la juventud.

  • Disponer de las subvenciones del Estado destinadas a fortalecer el desarrollo de programas dirigidos a favorecer a la juventud.

  • Ser el ente interinstitucional coordinador para el diseño, promoción, ejecución de programas y proyectos de juventud.

  • Realizar las recomendaciones para la asignación de fondo a programas y proyectos de juventud dentro del presupuesto nacional.

Lo anterior ha representado un paso para el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad de la juventud.

En este marco, se crea el Programa de Apoyo al Desarrollo Humano de la Juventud Panameña 1997 (Despacho de la Primera Dama /UNESCO), que contribuyó con el Estado y la Sociedad Civil en el desarrollo de estrategias y políticas de desarrollo humano sostenible con y para la juventud mediante numerosas acciones que incluyeron actividades educativas, capacitaciones, jornadas de consulta a nivel nacional con la sociedad civil, organizaciones juveniles, empresa privada, ONG´s y entidades públicas y privadas.

El proceso de consulta contó con niveles significativos de participación juvenil y legitimidad y tuvo entre sus logros el Encuentro Juventud Panamá siglo XXI realizado en el Centro de Convenciones ATLAPA, en el que participaron alrededor de 1,500 adolescentes y jóvenes de todo el país los cuales validaron los lineamientos preparados en el documento Plan de Acción Nacional de la Juventud Panameña (1998-2002); el Directorio de Organizaciones Juveniles del Campo y la Ciudad, que abrió la posibilidad de establecer vínculos entre jóvenes organizados de todo el país y realizar un acercamiento a las y los líderes juveniles desde lo local; Inventario de Programas y Proyectos de los Sectores Públicos y Privados dirigidos a la Juventud Panameña.

En el año 2004, el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA), hoy MIDES, órgano rector de las Políticas de Juventud en Panamá, con el apoyo técnico del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) promovió un proceso de consulta con el fin de identificar las necesidades de la juventud desde una perspectiva integral e incluyente, y proporcionar un marco de referencia a las acciones que tanto el Estado como la sociedad civil deben emprender para dar respuesta a tales demandas y generar una sociedad inclusiva para, con y desde la juventud.

Como resultado de este proceso de consulta, el país dispuso de una herramienta útil y valiosa que dio paso a la formulación de una Política Pública de Juventud orientada a lograr que los(as) jóvenes panameños desarrollen plenamente sus potencialidades y sean protagonistas de su desarrollo social, económico, político y cultural.

Este documento incorpora las recomendaciones, sugerencias y observaciones resultantes de un amplio proceso de consultas realizadas en el año 2004, en las que participaron jóvenes de todo el país, organizaciones indígenas, jóvenes con discapacidad y organizaciones juveniles. Además se consultó a representantes de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios y programas para la juventud.

Se ha asumido esta tarea con persistencia y con todo el rigor que exige proyectar nuestra concepción de que las personas jóvenes son sujetos de derecho y agentes estratégicos del desarrollo. Por lo que, toda propuesta encaminada a este segmento poblacional debe ser formulada bajo el enfoque de derechos humanos, cuyos principios son reconocidos por la comunidad internacional y han sido oportunamente ratificados por Panamá.

Es así que el Ministerio de Desarrollo Social es el organismo por cuyo conducto se planifica y promueven acciones y programas dirigidos a lograr una activa participación de la juventud en los procesos sociales, culturales, deportivos, económicos, legales y políticos del país, para ello, impulsa políticas sociales de prevención, atención, promoción y desarrollo hacia este sector poblacional, considerado como vulnerable y prioritario.

En este sentido, la consolidación institucional en materia de juventud desde la Dirección de Políticas Sociales busca promover la participación activa de las distintas instancias representativas de los grupos poblacionales, es decir, con los Consejos Consultivos y con sus organizaciones y líderes más representativos, así como generar los espacios que sean necesarios para que se lleven a cabo estos procesos de diálogo, concertación y validación de las políticas públicas.

El Proyecto de Desarrollo de la Política Pública de Juventud a nivel Nacional ha impulsado desde sus inicios lineamientos acordes a la visión estratégica de desarrollo, así la Formación para el Capital Humano y la Inclusión Social para la reducción de la Pobreza con líneas prioritarias de acción para cada uno de los sectores de atención prioritaria, entre estos, los jóvenes.

El proyecto de Desarrollo de la Política Pública de Juventud ha jugado un rol importante para alcanzar estos objetivos. Entre algunas de las actividades y acciones realizadas para el fortalecimiento podemos mencionar las siguientes:

Uno de los principales proyectos que ha impulsado el MIDES es el Voluntariado Juvenil:

Desde el 2006 se impulsa esta iniciativa nacional que tendría experiencias piloto a nivel regional. Estas experiencias piloto, a desarrollarse en los distritos de Cañazas y Soná, en la Provincia de Veraguas y en el distrito de San Miguelito, en la provincia de Panamá, tienen como meta, el construir modelos exitosos y acumular las mejores prácticas en cuanto a la construcción de una cultura nacional de voluntariado y desarrollar acciones voluntarias encaminadas al combate de la pobreza.

Panamá desde el año 2006 ha tratado de implementar los 12 ejes temáticos de la Política Pública de Juventud (PPJ) lo que no ha logrado, ya que se carece de un enfoque transversal de los planes, programas, proyectos y acciones dirigidas a la inclusión de los jóvenes como actores estratégicos de desarrollo, además de una articulación intra e intersectorial de todas las ofertas públicas y privadas que permitan la elaboración de un Plan Nacional de Juventud.

Esta oferta institucional de la implementación de la Política Pública de Juventud se logrará a través de la consulta, desarrollo, validación e implementación del Plan Nacional de Juventud que se realizará a nivel nacional.


Es así como se desarrollan diferentes espacios de opinión y discusión: Un Foro de Desarrollo de la Política de Juventud “Para Construir Una Nueva Ciudadanía Juvenil” cuyo objetivo era establecer los parámetros y reglas de operación para llevar adelante el proceso de formulación, coordinación y ejecución de las nuevas Políticas Públicas de Juventud, dentro de ese contexto y otro Foro de Voluntariado Social: cuyo objetivo era sentar las bases de una plataforma conceptual y las herramientas metodológicas que permitirán el fomento de los valores que ayudarán a construir una nueva ciudadanía social, especialmente en la juventud, y la concentración de esfuerzos y energías de miles de panameños y panameñas dispuestos a participar, de manera solidaria y cooperativa a través del Servicio Nacional de Voluntariado en las acciones prácticas que desarrollan los programas emblemáticos dirigidos a combatir la pobreza, derrotar el analfabetismo, reducir la violencia doméstica y lograr la inclusión social.

El 28 de agosto de 2008, el MIDES a través de su Dirección de Políticas Sociales presentó a la comunidad nacional avances del documento “Juventud de Panamá en Cifras 2008”, (Documento de Indicadores de Diagnósticos), el cual viene a ser un esfuerzo que busca recoger a partir de la fecha, cada año, de forma sistematizada, información estadística sobre juventud, de tal forma que permita tener una visión más completa sobre la evolución de la situación de la juventud panameña.

Este aporte, que recopila datos de diversos instrumentos aplicados a nivel nacional, nos amplía la perspectiva de la realidad juvenil y a su vez facilitará la formulación de las políticas.

Otra iniciativa que impulsó la Dirección de Políticas Sociales del MIDES para el establecimiento de una estrategia que permita diseñar políticas sociales para la juventud acordes con la realidad, fue el proceso de articulación permanente con las instancias que desarrollan acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los y las jóvenes en Panamá. Es así que se desarrollaron diversas actividades entre los que mencionaremos los Foros de juventud que se convierten en una herramienta esencial para sentar las bases que reforzarán las políticas sociales dirigidas a la juventud, y de igual manera la instalación y fortalecimiento del Consejo de Políticas Públicas de Juventud, el cual impulsará la implementación de las PPJ que permitirá a la juventud panameña desarrollar sus potencialidades y ser protagonistas de su desarrollo social, económico y cultural.

2. Definición y descripción del problema o necesidades

Si centramos el análisis en las políticas públicas en nuestro país, es posible afirmar que a pesar de contar con una Política Pública de Juventud, desde el año 2004, en los últimos años no ha existido una visión estatal capaz de "concebir la intervención en juventud instrumentada en un conjunto de programas sociales como estrategia complementaria de atención a los problemas de la juventud a través de instituciones especiales, que garanticen una mayor participación de la sociedad civil, de las comunidades y de los gobiernos regionales y locales en el desarrollo de una política social juvenil, que supere la fase agregativa, y pase a una visión constructiva de políticas públicas en juventud.

La dificultad para incorporar estos lineamientos como prioridad en las agendas institucionales para la inclusión de esta población y en la agenda de la sociedad juvenil, como instrumento para la orientación, planificación y demanda de las necesidades juveniles, desde la esfera de la sociedad civil, constituye un problema social. Esta situación, sin duda, determina y orienta la generación de acciones y planes diversos, generándose una ambigüedad que resta orientación y coherencia a la acción pública.

Desde el ámbito gubernamental, se carece de enfoques de avanzada transversalizados en los planes, programas, proyectos y acciones dirigidas a la inclusión de los jóvenes como actores estratégicos de Desarrollo, también la falta de articulación intra e intersectorial de todas las ofertas públicas y privadas.

Por otro lado, la participación juvenil, las ofertas de programas, proyectos y actividades analizadas, registran un carácter pasivo de ésta y, en pocos casos los jóvenes son protagonistas en la gestión de estas actividades desde su planificación, es decir, no se cuenta con un capital social juvenil fortalecido, que demande y participe de forma activa en los diferentes procesos sociales y políticos del país y por ende en el desarrollo.

Casi el 70% de la población de América Latina es menor de 30 años, sin embargo la emergencia del tema juventud en la región, claramente no es sólo una cuestión demográfica.

En Panamá contamos un 25.4% de población entre los 15 y 29 años de edad esto es 846,902 según el Censo de Población y Vivienda de 2010; de los cuales 397,657 son mujeres y 417,254 son hombres.

Generalmente los comentarios acerca de la juventud, se mueven en dos ejes interpretativos, entre los cuales sin duda existen múltiples variaciones. Pero si enfocamos nuestra atención en los polos, se ve a la juventud como “amenaza para la convivencia social”, aplicándose entonces medidas restrictivas y de prevención, o se ve a la juventud como “recurso estratégico del futuro de la sociedad”, aplicando medidas de promoción y participación. (Steigler, 2000).



3. Alternativas de solución

El fortalecimiento del Consejo de Políticas Públicas de Juventud, dado a que es una instancia que impulsar y desarrollar una serie de acciones orientadas al reconocimiento, restitución y garantía de pleno ejercicio de los derechos de los y las jóvenes, principalmente los que se encuentran en situación de exclusión o discriminación, con programas, proyectos, tendientes a garantizar el desarrollo pleno de sus potencialidades y su participación como actores del desarrollo social, económico, político y cultural; además asegura el fortalecimiento de instancias de participación de la sociedad juvenil, para su incidencia activa y organizada, en la generación de los procesos sociales con enfoques incluyentes.

Junto con esta organización es primordial la revisión y actualización de la Política Pública de Juventud para que se fortalezca el compromiso ciudadano con esta población, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con los actores tanto institucionales, privados, ONG y organizaciones juveniles que permitan articular y potenciar los esfuerzos y el uso adecuado de los recursos proporcionados, es así que los jóvenes se constituyan en actores estratégicos del desarrollo nacional promoviendo una serie de acciones que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la juventud de Panamá.

4. Objetivos del proyecto

4.1. Objetivo general

Elaborar el diseño para la implementación del Plan Nacional de Juventud 2014 2024, que permita desarrollar acciones estratégicas, que coadyuven en la articulación de iniciativas compartidas en materia de la gestión de políticas públicas, con la participación de la población sujeto y en coordinación con las Secretarias/Institutos especializados.


4.2 Objetivos específicos

1. Consultar al Consejo de Políticas Públicas de Juventud y sus Comités Provinciales, Comarcales y Regionales, y a las Asociaciones Juveniles sobre los 12 ejes temáticos de la Política Pública de Juventud, para identificar los aspectos relacionados con las necesidades de la población juvenil, que debe contener el Plan Nacional de Juventud.

2. Desarrollar el Plan Nacional de Juventud con los actores correspondientes.
3. Validar el Plan Nacional de Juventud con las instituciones, jóvenes, organizaciones juveniles y otros que participaron en el desarrollo del mismo.
4. Implementar el Plan Nacional de Juventud relacionados con los aportes que se lograron en la validación."
5. Justificación del Proyecto

Los más de cien millones de jóvenes que hoy viven en Latinoamérica, son el eje central de los principales problemas de la región, el desempleo y la inseguridad ciudadana, constituyen, además, un factor de gran relevancia en el tercer gran problema, el de la fragilidad democrática. Sin embargo, los jóvenes son a la vez el eje central de las nuevas estrategias de desarrollo, "basadas en una clara apuesta a la inversión en capital humano, como clave para ganar competitividad y recuperar el crecimiento económico estable que se requiere para poder contar con sociedades más prósperas, en un mundo globalizado y transformado radicalmente" (Rodríguez, 2000).

Según las encuestas de Niveles de Vida del 2008, la población en edad escolar menor de 18 años presenta niveles de pobreza y de pobreza extrema superiores al promedio nacional y la población joven de 15 a 24 años de edad presenta una incidencia de pobreza que también es superior al promedio nacional.

Según los nacimientos ocurridos en el año 2009 el 20.1% (13,757) de nacidos vivos tuvieron como madre a menores de 20 años, colocando la tasa específica de fecundidad en adolescentes es de 87.7 nacidos vivos por 1,000 mujeres de 15 a 19 años de edad. Las mayores tasas se identificaron en la provincia de Bocas del Toro y en las Comarcas Indígenas.1

Un reporte del departamento de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud (MINSA) revela que en los dos primeros meses de este año 2013, tres de cada diez mujeres embarazadas atendidas en el sistema público sanitario tienen menos de 19 años de edad.

De acuerdo con parámetros de la Organización Mundial de la Salud, las jóvenes que se encuentran por debajo de esta edad se consideran adolescentes.

El documento oficial al que tuvo acceso este diario indica que entre enero y febrero, 2 mil 97 adolescentes gestantes se realizaron un control de salud para tratar su embarazo.

En total, en Panamá ingresaron a estos controles 6 mil 802 mujeres. Por ello, la tasa actual de embarazo adolescente es de 30.8%. Mientras que en todo 2012 fue de 26.8%.

El mayor índice de jóvenes embarazadas este año se registra en Panamá este, donde 39 de cada 100 embarazos son de adolescentes. En cambio, la tasa más baja es en Los Santos con 25%.

En otro documento oficial, esta vez emitido por el Ministerio de Educación (Meduca) correspondiente al año escolar 2012, la institución contabilizó mil 312 estudiantes embarazadas, 99 más que en 2011.

Dentro de los casos reportados figuran el de tres estudiantes de cuarto grado en las provincias Colón y Coclé además de la comarca Guna Yala; una las cuales tiene 10 años de edad.

Durante los dos primeros meses del 2013, tres de cada diez embarazadas que recibieron atención en el sistema de salud público de Panamá, eran menores de 19 años.

Esta edad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como parte de la adolescencia, y de acuerdo con datos del Ministerio de Salud del país centroamericano, actualmente la tasa de embarazos adolescentes es del 30.8%, un incremento con respecto al 26.8% de todo el 2012, informó el diario La Prensa de Panamá.
En los meses de enero y febrero del presente año, 2.097 jóvenes recibieron los controles médicos por estar embarazadas.

El incremento del ocho por ciento en los casos de estudiantes embarazadas reportado por el Ministerio de Educación, también genera preocupación por el aumento de los casos tempranos de embarazo.

El 31% de las defunciones por VIH/SIDA, según el Centro de Epidemiología del Ministerio de Salud para el año 2006, se ubica en las edades de 15 a 34 años, siendo los hombres jóvenes los mayormente afectados.

En relación a la sífilis todas las formas, para el año 2009 se registraron 84 casos en el grupo de 15 a 19 años y 202 en los jóvenes de 20 a 24 años, siendo más frecuentes los casos femeninos.2

El saldo neto migratorio por área indica que el flujo migratorio se origina del área rural hacia las localidades urbanas, para el 2006 el área urbana concentra el 63 por ciento de la población total del país. Para el 2010 esta área concentra el 64 por ciento de la población total de la República.

El Ministerio de Desarrollo Social, en su rol de rector de las Políticas Sociales del país, ha establecido como eje central, el fortalecimiento de las capacidades de los grupos sociales excluidos, como estrategia principal para la integración de éstos grupos en el desarrollo integral, con un enfoque basado en la consecución de los derechos humanos.

Los datos enunciados en párrafos anteriores indican la necesidad de realizar cambios sustanciales y tangibles en las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil, que deben garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas jóvenes, involucrando no solo la generación, sino la adecuación de las políticas de los ya existentes, a fin de disminuir las brechas de exclusión de los y las jóvenes en distintas áreas: Salud, Educación, Empleo, Participación Político-Social, Economía.

Con respecto a las acciones orientadas al reconocimiento, restitución y garantía de pleno ejercicio de los derechos de los y las jóvenes, principalmente los que se encuentran en situación de exclusión se han realizado enormes esfuerzos que generen espacios de discusión para promover mayores oportunidades de inclusión al mayor número de estos jóvenes al mercado laboral con equidad y seguridad.

Los y las adolescentes y jóvenes de áreas rurales, indígenas y de difícil acceso tienen menos posibilidades de terminar la educación media, y una de las razones es porque 45% del total de los centros de educación media se concentran en la provincia de Panamá.

Los Derechos Humanos de las personas se traducen en la calidad de vida de las mismas. En el caso de la población juvenil existe una alta incidencia de problemáticas: Pobreza y Pobreza Extrema, Deserción Escolar, Desempleo, Altos Índices de Infestación por ITS/VIH, Mayor Vulnerabilidad ante la Violencia (sexual, económica, emocional y psicológica), exigen la generación de proyectos que promuevan la participación ciudadana en la construcción de soluciones.

Actualmente contamos con estructuras asociativas juveniles débiles y falta de credibilidad de la población juvenil en las “soluciones” propuestas desde los distintos sectores involucrados en este ámbito y en este sentido hace falta mayor compromiso institucional para facilitar éstos procesos asociativos.

El MIDES ha asumido esta tarea con persistencia y con todo el rigor que exige la necesidad de proyectar la nueva concepción de que las personas jóvenes son sujetos de derecho que deben ser formulados bajo el enfoque de derechos humanos. 3

La Política Pública de Juventud, busca el empoderamiento, la participación y respeto de la heterogeneidad, de la unidad en la diversidad. Además, promueve la equidad de género entre las y los jóvenes como una contribución a la democratización de la sociedad. Reconoce las construcciones de género, identifica las necesidades específicas de las mujeres y hombres jóvenes y plantea la adopción de estrategias para erradicar la discriminación hacia la mujer.

La Política Pública de Juventud reconoce a la Familia en sus distintas modalidades, como una institución básica en el desarrollo y socialización de adolescentes y jóvenes.

El proyecto permitirá aceptar el reto y asumir el compromiso de la coordinación interinstitucional y multisectorial, aprovechando las condiciones de apoyo político del momento presente, a través de un trabajo conjunto desde lo local que impacte positivamente lo nacional.

El Ministerio de Desarrollo Social ha asumido este compromiso de manera que los jóvenes puedan encontrar oportunidades para insertarse productiva y socialmente, tengan acceso a oportunidades y mejoren su calidad de vida y alimenten la rueda del crecimiento económico.



6. Localización del proyecto y área de Cobertura (Ubicación Geográfica y Área de Influencia)

Este Proyecto se ejecutará a nivel nacional en las nueve (9) provincias: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas, y las tres comarcas: Emberá, Ngäbe Buglé, Guna Yala y las Regionales de Chepo, La Chorrera, Arraiján, San Miguelito. Las actividades se realizaran con la debida coordinación con cada Direcciones Provinciales, Regionales y Direcciones Comárcales con el propósito de Difundir las Políticas Públicas de Juventud y fortalecer los diferentes Comités así como el Consejo de Política Pública de Juventud.


6.1. Localización del Proyecto. Ubicación Geográfica

Dirección Provincial

Ubicación

Provincia

Distrito

Corregimiento

Ciudad o Lugar Poblado

Bocas del Toro

Changuinola

Changuinola

Suite - 4

Coclé

Penonomé

Penonomé Cabecera

Penonomé

Colón

Colón

Barrio Sur

Barrio Sur

Chiriquí

David

David

San Mateo

Darién

Chepigana

La Palma

La Palma

Herrera

Chitré

San Juan De Dios

Chitré

Los Santos

Las Tablas

Las Tablas

Las Tablas

Panamá

Panamá

Bethania

Urbanización Los Ángeles

Veraguas

Santiago

San Martín

San Martín




Dirección Regional

Ubicación

Panamá Este

Chepo

Chepo Cabecera

Santa Isabel

Panamá Oeste

Arraiján

Arraiján

Cerro Silvestre

Panamá Oeste

La Chorrera

Barrio Colón

Avenida

Las Américas.



Panamá

San Miguelito

Mateo Iturralde

Las Colinas




Dirección Comarcal

Ubicación

Emberá










Ngöbe Buglé

Nole Duima

Susana

Quebrada del Guabo

Guna Yala

Guna Yala

Narganá

Cémaco

7. El proyecto en el Marco del Plan de Gobierno 2014– 2019

Lograr un equilibrio económico y social es la mejor forma como un gobierno puede retribuir a la población la confianza que le ha dado al elegirlo para gobernar un país, señala claramente en su inicio el Plan de Gobierno de la gestión actual. Es de esta manera que observamos que un proyecto que promueve entre sus objetivos fundamentales restituir las garantías sociales de un grupo poblacional, contribuye de manera significativa en esta meta.

Un aspecto que vale la pena citar del Plan de gobierno al vincularlo con el Proyecto de Desarrollo de la Política Pública de Juventud es aquel que señala lo siguiente haremos frente común contra la marginalidad que algunos grupos que históricamente han sido dejados al margen y que, en consecuencia, sufren por discriminación racial, de género o edad. Es absurdo que en pleno Siglo XXI y luego de muchas luchas y revoluciones que se han vivido, no se avance hacia una sociedad más justa sin los efectos del repudio o de la desventaja que se les asigna por condiciones del género, edad o raza. Para lograrlo, promoveremos leyes que protejan por igual a panameños y panameñas, debido a que la calidad de vida no descansa sólo en lo material, sino también con el grado de dignidad con que la podamos disfrutar, en familia, dentro de una comunidad que nos respete por lo que somos, sin distinciones ni diferencias”

Es así que evidentemente el presente proyecto se enmarca en el Eje Social que ha priorizado la gestión 2014 – 2019.


En el año 2000, el Estado Panameño, al igual que la mayor parte de los Estados del mundo, se comprometió a cumplir las “Metas del Milenio”, que establece como parte de sus fines, que para el año 2015, nuestro país deberá reducir a la mitad la incidencia de la pobreza y extrema pobreza que teníamos en ese año.

Las evaluaciones que se hicieron en el primer lustro del siglo XXI, sobre las capacidades que tenían las políticas, programas y proyectos sociales surgidos con el paradigma predominante desde 1980, han arrojado saldos negativos en la solución de los problemas sociales. Este debate llevó a la conclusión de que si queríamos tener éxito en el cumplimiento de las “Metas del Milenio”, debíamos cambiar los enfoques, la institucionalidad, los instrumentos y las formas de intervención, con las que tradicionalmente se diseñaba, articulaba, y ejecutaba las políticas sociales en Panamá.

El MIDES 2014 - 2019, se propone brindar el soporte institucional para cumplir las metas sociales y las metas del milenio, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad social en cuya base están los sistemas de protección social que el país necesita y en su vértice, están el Gabinete Social como responsable de la articulación y coordinación de las políticas sociales y la Dirección de Políticas Sociales4, el cual a partir de su creación ejerce funciones de rectoría de las políticas sociales.

Para facilitar la concreción de los sistemas de protección social, se crearon nuevas instancias gubernamentales, tales como la Secretaría Nacional de Personas con discapacidad (SENADIS), la Secretaria Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENIAF) y el Instituto de la Mujer (INAMU).

Dentro del proceso de construcción de esta Institucionalidad Social, queda claro que existen temas pendientes y que con el Proyecto de Desarrollo de la Políticas Pública de Juventud, aportamos significativamente en la construcción de esta institucionalidad que requiere el país para tener políticas sociales integrales, efectivas y eficaces para la juventud panameña.

7.1. Visión

(d) Desarrollo del Capital Humano e Inclusión Social en un marco de concertación y corresponsabilidad”.


7.2 Ámbito Sectorial
7.2.1. Ideas Orientadoras

a. Políticas sociales integrales

Las políticas públicas, que suponen cadenas de decisiones que provienen de un actor público, requieren de un buen diseño. Un buen diseño debe, necesariamente, abarcar desde la concepción de la acción pública a la que se refiere la política de que se trate, hasta el tratamiento de los resultados o impacto de la cadena de decisiones.

Convencionalmente se tiende a definir las políticas sociales por el tipo de sector en el cual ellas se inscriben, de modo que sectores tales como la educación, la vivienda, o la salud, que apuntan a la provisión de bienes públicos, dan origen a las así llamadas políticas sociales. La aplicación de políticas sociales por sectores ha llevado a la fragmentación, dispersión y duplicación de las acciones de política social.

Por ello, en muchos países se está tratando de superar esta forma convencional para ir hacia políticas sociales integrales, coherentes, con visión sistémica, multidimensional y multidisciplinaria.


b. Más allá del Enfoque residual

En las dos últimas décadas ha prevalecido el enfoque residual de las políticas sociales, que consideraba que estas debían ocuparse de lo que queda después de atender los temas económicos. Los nuevos enfoques apuntan a una relación de “Twin Brothers”, en la cual las políticas económicas y las políticas sociales se apoyan y refuerzan mutuamente.



c. La redefinición del ámbito de lo público

Tradicionalmente el ámbito público se ha considerado sinónimo de sector público. Esta visión ha colocado a la sociedad civil con una función fiscalizadora de la gestión de gobierno, pero sin participar de manera activa y directa en la provisión de servicios sociales, ni en la solución de los problemas sociales.

En la actualidad asistimos a la redefinición de lo público como el espacio en el cual todos los actores sociales y políticos realizan acciones para alcanzar el bien común.
d. Las Universidades y la plataforma de conocimientos de apoyo a las políticas sociales.

La formulación y evaluación de las políticas sociales, para ser rigurosa y exitosa, requiere de una base de conocimientos que le permita discernir los ámbitos, alcances y resultados esperados de los programas y proyectos que la ejecutan.

Durante las dos últimas décadas esta base de conocimientos ha sido proporcionada por Los consultores y organismos internacionales, que mediante un proceso de especialización se distribuyeron los roles por temas. En muchos casos estas asesorías eran estandarizadas y no tomaban en cuenta las “idiosincrasias nacionales”.

En la actualidad nuestro país cuenta con varias Universidades, Institutos y Centros con capacidades investigativas para constituirse en la plataforma de conocimientos que le de apoyo a la formulación y evaluación de las políticas sociales.


B. ESTUDIO DE MERCADO

1. Especificación de Productos

1.1. Indicadores de Producto

Meta 1: 16 plataformas operativas establecidas, a nivel nacional, de enero a noviembre de 2014.

Producto 1: Plataformas operativas establecidas, a nivel nacional.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

INDICADORES VERIFICABLES

    1. Elaboración de Términos de referencia para evaluar el documento de Políticas Públicas.

1.2. Contratación de consultor.

1.3. Reuniones con los que conforman el Consejo de Políticas Públicas de Juventud, las organizaciones juveniles y las instituciones responsables, en la implementación del Plan Nacional de Juventud, para el establecimiento de la plataforma operativa.

4.4. Realización de acto protocolar para la firma de un acta de compromiso que formalice la responsabilidad adquirida en el Plan Nacional de Juventud.


  1. Una (1) propuesta con los Términos de referencia.



  1. Un (1) Consultor contratado

  2. Números de reuniones interinstitucionales.



  1. Número de actos protocolares realizados.





Meta 2: Una (1) Campaña de promoción y divulgación realizada, en el ámbito nacional, de enero a noviembre de 2014.
Producto 2: Campaña de promoción y divulgación realizada.

ACTIVIDADES

INDICADORES

2.1 Instalar comités de información gerencial de promoción y divulgación del Plan Nacional de juventud.
2.2. Impresión, encuadernación y publicación de documento Plan Nacional de Juventud, (digital e impreso).
2.3. Divulgado Plan Nacional de Juventud por los medios radiales, escrito, televisivos y teleconferencias.
2.4. Implementación de Foros de divulgación. (provincial, comarcal, regional)


1). Comités de información gerencial de promoción instalado.

2). Documento del Plan nacional de Juventud publicado.

3). Plan Nacional de Juventud divulgado.

4). Foros de divulgación implementado.





Meta 3:

Treinta y dos (32) espacios de participación realizados, a nivel local, de enero a noviembre de 2014.


Producto 3 Espacios de participación realizados.

ACTIVIDADES

INDICADORES

3.1 Cabildos Juveniles, Foros, Encuentros, mesa redonda, provincial, comarcal y regional.
3.2. Festival de la Juventud (Ferias de Cooperación de Organizaciones Juveniles y Concurso de Proyecto, Oratoria, juegos de antaño).



1). Cabildos Juveniles, Foros, Encuentros, mesa redonda, realizados

2 Festival de la Juventud realizado.





1.1.1. Indicadores de Productos:




Detalle

Unidad de Medida

Magnitud







Tendencia de cobertura territorial aplicada a la normativa de juventud

Número de Personas Participantes

814,903 jóvenes


2. Análisis de la Demanda (beneficiarios)

Según el Censo de 2010 realizado por la Contraloría General de la República, el 25.6% de la población total del país es joven, representada por jóvenes de entre 15 y 29 años de edad (846,902 personas). El 50.3% son hombres y el 49.7% mujeres. Es decir, un poco más de 1 de cada 4 personas que viven en Panamá es una persona joven.

La juventud se caracteriza, como el resto de la población del país, por su pluralidad y diversidad. El 65.1% de la población joven es urbana, 34.8% viven en zonas rurales y un 10.1% es indígena.

Esta diversidad de ubicación geográfica, aunada a la diversidad socioeconómica y étnica, entre otras, hace que la juventud tenga aspiraciones y necesidades diversas que la sociedad en su conjunto está llamada a reconocer y atender.

Hay que resaltar que Panamá de acuerdo al informe de Desarrollo Humano 2004 atraviesa un proceso de transición demográfica caracterizado por los cambios de la composición de la población producto de un aumento de la esperanza de vida y una disminución de los índice de natalidad, lo que consecuentemente genera efectos de orden económico, cultural y social del gran alcance de nuestro país.

La juventud panameña frente a este proceso es calificada como el bono demográfico por excelencia dado que cuenta con determinadas características que pueden ser capitalizadas a su favor y para el desarrollo del país, lo que presume que toda inversión social en este bono poblacional garantizará un desarrollo económico y social que se traduce en aumento de la riqueza mejora en la condiciones de salud, educación y empleo.

En este proyecto la demanda de destinatario son todos los adolescentes y jóvenes entre poblacional juvenil.


BENEFICIARIOS




Directos

Indirectos

Pobreza

148,320

460,844

Pobreza Extrema

106,764

374,398

No Pobres

559,819

1,684,142









2. La Oferta

La oferta del proyecto es una combinación de servicios internos y externos que garantizará la construcción de un capital social que responda a las necesidades actuales de la juventud y permita a su vez generar oportunidades de desarrollo para las generaciones futuras dentro del concepto de desarrollo humano sostenible.



3. La Competencia

La finalidad de la sustentación de este proyecto se centra en la inexistencia de una política de Estado que lograra articular dentro de una perspectiva Nacional toda una oferta pública dirigida al sector poblacional juvenil, dado que existían programas y servicios sectoriales sustentados en enfoque asistenciales y adultocentrista que no permitían el reconocimiento de las potenciales y capacidades de la juventud para contribuir a la transformación social. No es sino hasta el diseño de las actuales Políticas Públicas de Juventud que se logra visibilizar la inclusión de las capacidades que tienen la juventud como actores estratégicos de desarrollo del país, de allí que la nueva oferta pública obliga al Estado a invertir en el desarrollo de capacidades para el sector. En este proyecto la demanda de destinatario son todos los adolescentes y jóvenes entre los 15 a 29 años de edad de las nueve provincias y tres comarcas.



C. ESTUDIO TÉCNICO

1. Tamaño del Proyecto

Fortalecido el Consejo de Políticas Públicas de Juventud en su oferta institucional, Validada y adecuada la política pública de Juventud y la normativa jurídica que consagra los derechos y deberes de la población juvenil en las nueve (9) provincias y tres (3) comarcas.





    1. Impactos Esperados

Indicador

Línea Base

Valor Meta

Disminución Tasa de Desempleo

35

1%


2. Estrategia de implementación (procedimientos)

La estrategia del proyecto contempla actividades de organización, promoción y gestión del proyecto (Instalado y funcionando el Consejo de Políticas Públicas de Juventud en su oferta institucional, difusión de la política pública de Juventud, implementación de estrategias de concertación y articulación, evaluación, y acciones similares) que ejecutadas armónicamente conducirán tanto al logro de los objetivos inmediatos como el objetivo general o de largo alcance.



2.1. Sensibilización de la sociedad adulta sobre la necesidad de avanzar en la construcción de un Enfoque de Juventud que impregne todas las políticas y acciones que emprendan el Estado, la sociedad civil, las Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones privadas, Organizaciones Juveniles con los(as) adolescentes y jóvenes.

2.2. Modificación, en la sociedad adulta, de los criterios sobre la juventud y reconocimientos de los (as) adolescentes y jóvenes como actores de los cambios.

2.3. Ampliar y diversificar las posibilidades de participación activas de los (as) adolescentes y jóvenes para que puedan estructurar y utilizar provechosamente su tiempo libre.

2.4. El proyecto constituye un modelo abierto de las áreas de prevención en cuanto a la organización, equipamiento, habilitación, capacitación, seguimiento y evaluación.

2.5. Abrir, ampliar y diversificar las posibilidades de la participación activa de los (as) adolescente y joven para que puedan estructurar y utilizar provechosamente su tiempo libre.
3. Estrategia de Sostenibilidad

Organización y Coordinación

Con la vinculación y articulación de otras instituciones públicas, privadas de la sociedad civil se contará con la capacidad que debe tener el proyecto para generar los recursos necesarios; recoge todos los aspectos de organización y coordinación mediante la elaboración plan de trabajo para un diagnóstico participativo, así como la organización de foros, mesas redondas, seminarios – talleres, cabildos, programas de capacitación, elaboración de un guía juvenil, para el levantamiento de los diversos diagnósticos. Como punto relevante de aporte al proyecto es la organización a nivel interinstitucional y con el Consejo Nacional de Juventud. Además se identificaran organismos que se dediquen a la juventud, que se dediquen a la formación, así como también toda la sociedad civil del ámbito local y nacional.


Contratación de Servicios Profesionales

Este proyecto contactará, contratará y seleccionará a un especialista, para el fortalecimiento de redes sociales de incidencia juvenil.


Capacitación

Abarcará la capacitación para estos jóvenes (jóvenes líderes) por la cual se trabajará, principalmente en los temas en políticas públicas, liderazgo, incidencia política, participación juvenil, asociativismo, proyectos juveniles, voluntariado, SSR, entre otros temas.

Se capacitaran a los grupos formados de trabajo como lo son:


  • MIDES con las instituciones.

  • MIDES con las organizaciones Juveniles

Además se capacitará para que estén al tanto del seguimiento y resultados que arroja la ejecución las políticas públicas a las instituciones.

Equipamiento

Equipamiento que se requerirá para el proyecto consiste en: equipo de computación, así como equipo educativo y recreativo.


Promoción y Publicidad

En este componente se divulgará los documentos mencionados en las actividades, como lo son los cuadernillos en los temas principales de juventud, igualmente se promocionará a través de la confección de afiches, banners, panfletos. Se llevaran a cabo concursos para el trabajo periodístico que aborde la temática de la juventud. Se realizaran artículos sobre el tema de juventud, para reforzar la promoción, publicidad y divulgación de las políticas públicas de juventud.


Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
Se realizará en este componente los siguientes:

  • Previsión necesaria para monitorear y evaluar la implementación del proyecto.

  • Entrega de informe quincenal para conocer los avances y limitaciones del desarrollo del proyecto.

  • Redacción de informe mensual, conclusiones y recomendaciones.

  • Entrega de informe anual.

  • Evaluación del Proyecto en los aspectos de sus logros, avances, limitaciones.

4. Aspectos de Ingeniería. No Aplica

5. Recursos Necesarios

5.1. Recurso Humano

Para una adecuada ejecución del proyecto se requiere que se contraten a tres (3) técnicos calificados en temas de Políticas Públicas, investigadores, Diagnóstico, un Coordinador del Proyecto, elaboración de artículos, Manuales de capacitación.



5.2. Recursos Materiales

Se requiere de equipo educacional y recreativo, maquinaria y equipo de transporte, maquinaria y equipo terrestre, equipo de computación



5.3. Recursos Financieros

El desarrollo de este proyecto requiere de la contratación de personal técnico, y expertos en la temática de juventud.

Es necesario contar con edificios y locales, otros alquileres, recursos disponibles para alimentación para el consumo humano y viáticos.


Empleo Calificado

3

Empleo Semicalificado

0

Empleo No Calificado

0


6. Organización para la Ejecución y Operatividad del proyecto
6.1. Estructura Organizativa para la Ejecución

La Dirección Nacional de Políticas Sociales será la encargada de que se desarrolle la Ejecución Física del Proyecto.


Departamento de Seguimiento y Evaluación Social

Será la encargada de establecer las coordinaciones necesarias para desarrollar las actividades enmarcadas en el proyecto y obtener los resultados enunciados en el mismo. Asimismo, remitirá informes de ejecución por cada actividad e informes de avance por resultado.


Área Administrativa y Dirección Administrativa

El Área Administrativa de la Dirección Nacional de Políticas Sociales, confeccionará y remitirá todas las solicitudes de bienes o servicios, así como viáticos y otras funciones de orden administrativo, que sean necesarias para la ejecución del proyecto, a la Dirección Administrativa, que a su vez se encargará del trámite de los mismos. También remitirá un informe mensual al Departamento de Seguimiento y Evaluación Social sobre los trámites administrativos enmarcados en el proyecto.


Área de Gestión de Política Pública de Juventud

Será la encargada de asesorar, monitorear, evaluar y apoyar al Departamento de Seguimiento y Evaluación Social, durante el período de ejecución del proyecto. Asimismo podrá establecer cambios sustanciales en el proyecto, en consenso con el Director de Políticas Sociales y el Departamento de Seguimiento y Evaluación Social.




Dirección

Administrativa

Ministerio de Desarrollo Social















Área de Políticas Públicas de Juventud

Departamento de Seguimiento y Evaluación Social










Área

Administrativa




6.2. Estructura Organizativa para la Operatividad

Director del Proyecto: Director Nacional de Políticas Sociales
La Directora Nacional de Políticas Sociales será la persona responsable que gestionará la aprobación del presupuesto y autorizará las misiones oficiales que tienen que ver con el proyecto, así como los cambios sustanciales durante la ejecución del Proyecto.

Coordinador del Proyecto: Área de Políticas Públicas de Juventud

Será la encargada de Coordinar y ejecutar reuniones, talleres, seminarios, foros y otras acciones enmarcadas en el Proyecto. Brindará informes al Director de Políticas Sociales, establecerá responsabilidades al Área Administrativa y coordinará con el Departamento de Seguimiento y Evaluación Social, para el desarrollo y funcionamiento del proyecto.


Asesoría Técnica del Proyecto: Es el Área de Gestión de Política Pública de Juventud

Como encargado de la gestión de política pública de juventud ayudará y facilitará la ejecución de las actividades programadas, y sus funciones serán:



Asesorar, promover, apoyar y coordinar el fortalecimiento de las instituciones en relación con estrategias para el diseño y adecuación de programas, proyectos y acciones con enfoque de juventud y de acuerdo con las políticas públicas, como está enmarcado en el proyecto.
D. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO


  1. Costo Total del Proyecto




Fondo

Monto

Inversión

191,434

Gasto de Operación

108,566

Total

300,000



1Contraloría General de la República, 2009.

2MINSA, 2009.

3Los derechos humanos se explicitan en la Carta Internacional de Derechos Humanos que incluye la integración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Estos documentos fueron revisados y ratificados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos llevada a cabo en Viena en 1993. Se complementan con una serie de normas jurídicas internacionales específicas relativos a los derechos de la mujer, los derechos del niño, la protección contra la discriminación entre otros, también ratificados por Panamá.

4 Ley 29 de 1 de agosto de 2005.


Yüklə 182,46 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2025
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin