Primitiva casa baroja



Yüklə 3,28 Mb.
səhifə42/56
tarix26.10.2017
ölçüsü3,28 Mb.
#13409
1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   ...   56

OZAETA y SACONA, Juan, hijo de Juan de Ozaeta y Sacona y de María Pérez de Dolara, h. Mondragón, 1610.

P

PADILLA, Juan, hijo de Cristóbal de Padilla y María Ruiz de Errasti, naturales los tres de Bedoña en Léniz, nieto, por línea paterna de D. Pedro de Padilla, natural de Burgos, y Juana de Ciguerondo, hija esta última de Sebastián de Ciguerondo y María de Arenaza (de Léniz); descendiente de las casas solares de Padilla en el lugar de Padilla, merindad de Castrojeriz (Burgos) y Ciguerondo en Goronaeta (Léniz). Casado el infor­mante con Catalina de Zabala, del solar de Zabala en Guellano. Hijos: Juan Antonio, Juan Bautista, Pedro y José de Padilla y Zabala. (El caballero diligenciero que intervino en estos autos certifica haber reconocido de visu el solar de Padilla que «halló ser una casa palacio con demostración de gran antigüedad nobleza y esplendor», h. Mondragón y Arechavaleta, 1691 y 1692.

PADILLA Y ZABALA, D. Pedro, Capitán de Caballos Cora­zas, hijo de Juan Padilla y D.ª Catalina de Zabala, antes citados, h. Mondragón, 1704.

PAGADUYGORRIA, Martín, v. de Mondragón, 1538.

PAGALDAY, Juan, v. de Escoriaza en la anteiglesia de Bolibar­ Ugasua, en 1605. Casado con María Pérez de Abadiano, tuvo a Juan en 1608. Este, con Catalina de Olabegoitia a otro Juan en 1653. Este, con Ana María de Aramburu a Juan Martín en 1683. Este, con María Pérez de Burunzano a Matías, que casó en 1745 con María Antonia de Zaloña y fueron sus hijos

- 506 -


Matías, María Ascensión y Frutos, naturales todos de Escoria­za. Frutos marchó joven a América y fué alcalde del Real de San Carlos. hacendado en la colonia del Sacramento; donde testó el año 1819 y dejó larga posteridad, que se detalla en la interesante crónica «Azarola» de D. Luis Enrique de Azarola Gil, a la que debemos estas noticias.

PAGALDE, Gracián, h. Cestona, 1723.

PAGADI. (Véase Munita).

PAGAMUNO, Pedro López, v. de Segura en 1374.

PAGOA, Pedro, en Oñate, 1477.

PAGOAGA, Juan, v. de Ezquioga en 1411.- Francisco e Isidro, hermanos, h. Motrico, 1668.

PAGOETA, Martín, descendiente y vecino de San Sebastián en 1566.

PAGOLA, Pedro, h. Tolosa, 1595.- Juan y otros, h. Albistur, 1624.- Pedro, Andrés y Tomás, h. Amézqueta, 1595.- Bartolo­mé Ignacio y Juan Ignacio, naturales de Vidania, h. Tolosa, 1781.

PAGOLA, Joaquín y Antonio, h. Amézqueta, 1787.

PALACIO, José, originario de las Encartaciones de Vizcaya, h. Vergara, 1745.

PALACIOS, D. Pedro, h. Oñate, 1668. He aquí la filiación de esta familia:

I

Martín Ferrandiz de Luquin,

Señor del palacio de Luquin, cabo de armería del reino de Navarra, en el valle de Santesteban de la Solana, merindad de Estella, por los años de 1509; descendiente de Martín Periz de Luquin, que fué uno de los infanzones de la comarca de Este­lla que en 1328 juraron sostener en la corona a la Reina doña Juana, casada con D. Felipe, conde de Evreux.

II

D. Juan de Palacios,

Señor del palacio de Luquin en 1550; casado con D.ª María Fernández. Fueron sus hijos:

- 507 -


1.º D. Fabián de Palacios, que sigue esta línea.

2.º D. Tomás de Palacios, primogénito, Señor del palacio de Luquin, Casado con D.ª María Díaz de Eulate, tuvo por hijos a D. Juan, sucesor, D.ª Elvira, mujer de D. Domingo de Acedo, Señor del palacio de Acedo, y D.ª María, mujer de don Martín de Galdiano, Señor del palacio de Artabia. D. Juan casó con D.ª María de Carranza, sobrina del célebre arzobispo tole­dano de este apellido, y tuvo por hija única a D.ª María de Palacios y Carranza, mujer en primeras nupcias de D. Jerónimo de Eulate, Señor de Arinzano y de los palacios de Berbinzana, y en segundas de D. Juan de Arizcun y Beaumont, vizconde de Arbeloa y barón de Beorlegui. No habiendo tenido hijos de ninguno de ambos enlaces, se suscitó después de su muerte un pleito muy reñido entre la casa de Acedo y D. Fausto García de Galdiano, sobre la sucesión del palacio de Luquin y su mayorazgo, en los tribunales reales de Navarra, los que adjudicaron a García de Galdeano el palacio mencionado con porción muy pequeña de bienes, y a la casa de Acedo los demás del mayorazgo con la capilla que al mismo correspon­día en la iglesia de Luquin. En 1687 se le concedió a la misma casa de Acedo asiento en Cortes en el reino de Navarra, en atención, entre otras razones, a su filiación de los palacios de Luquin.

III

D. Fabián de Palacios

Hijo segundo del palacio de Luquin, se estableció en Sansol (Navarra) mediante casamiento con D.ª María de Flores, hija de D. Francisco de Flores. Allí edificó casa solariega, en cuyo frontispicio esculpió las armas del nativo solar de Luquin. Tuvieron por hijo a D. Ambrosio de Palacios.

IV

D. Ambrosio de Palacios

Nació en la villa de Sansol en 1580; pasó durante su juven­tud a seguir sus estudios en la Universidad de Oñate, y casó luego en esta última villa con D.ª Laurenza de Elorduy y

- 508 -

Lazarraga, hija de D. Juan de Elorduy y D.ª Francisca de Lazarraga y descendiente de las ilustres casas de ambos apelli­dos, radicantes en la misma villa. Permanecieron algún tiempo en Oñate, trasladándose después a Sansol a la casa paterna. Nacieron de este matrimonio tres hijos:



1.º D. Pedro de Palacios y Elorduy, que sigue esta línea.

2.º D. Ambrosio de Palacios y Elorduy, presbítero, benefi­ciado de la iglesia parroquial de Santa María de Oyón (Alava), que fundó mayorazgo con obligación de llevar sus poseedores el apellido y blasón de Palacios y residencia en Oyón, donde instituyó también aniversarios; por escritura otorgada en 1705 ante José de Olalde.

3.º D. Gregorio de Palacios y Elorduy, sucesor en la casa de Oyón; casado en 1667 con D.ª Catalina Fernández de Marañón, dejó por hijo y sucesor a D. Vicente. Este, en 1716 con D.ª Margarita González de Lanciego, a D. Andrés. Este, en 1749 con D.ª Agustina Fernández de Moreda y Olalde, a don José. Este, con D.ª Braulia de Bañares y Lezcano, a D. Donato, que casó en 1509 con D.ª Pilar López de Pariza y Acedo y tuvo a D. Benito de Palacios, nacido en Oyón en 1814 y fallecido en San Sebastián en 1872.

V

D. Pedro de Palacios

Nació en Sansol en 1619; estudió en la Universidad de Oñate, y, en unión de sus hermanos, justificó en 1663 su hidalguía en esta villa, en la cual casó dos veces. En primeras nupcias con D.ª Antonia de Balzategui y Murguialday, de cuyo enlace tuvo a D. Antonio, que sigue esta línea. En segundas con D.ª Antonia de Aristegui, naciendo de este último enlace.

1.º D. Juan Bautista de Palacios, Caballero de la Orden de Santiago en 1702, vecino de Lima.

2.º D. José de Palacios, casado en Oñate con D.ª Francis­ca de Garibay; padres de D. Juan Antonio, que casó en Santia­go de Chile con D.ª Mercedes de Aguirre y tuvo a D. José Ignacio, natural y vecino de dicha ciudad.

3.º D.ª Teresa de Palacios, casada en Oñate con D. José de Zañartu y Otaduy, padres de D. José y D.ª Luisa. El primero

- 509 -

casado con D.ª Antonia de Iriarte procreó a D. Luis de Zañartu, Corregidor de Santiago de Chile, donde dejó perdurable fama por su honrada administración y severo carácter. D.ª Luisa. casada en Oñate con D. Luis de Gomendio, tuvo por hijos a don Cristóbal de Gomendio, progenitor de los Alzáas y Go­mendios, y D. Juan José, presbítero.



VI

D. Antonio de Palacios

Nació en Oñate en 1643 y casó en la misma villa con doña Angela de Balanzategui y Aozaraza. Fué su hijo D. Esteban de Palacios, que sigue.

VII

D. Esteban de Palacios

Nació en Oñate en 1668 y casó en la misma villa con doña Teresa de Elorza, hija de D. Juan de Elorza, colegial mayor de Sancti Spiritus de Oñate y del colegio del Arzobispo de Sala­manca sucesivamente, y de D.ª Ana María de Arregui, su mujer. Por esta línea de D.ª Teresa heredó más tarde su nieto D. Bal­tasar de Palacios, las casa solares antiquísimas de Elorza, en Legazpia, y Echeberría, en Lasarte de Alava, con sus vínculos y agregados correspondientes. Nació de este matrimonio don José Manuel de Palacios.

VIII

D. José Manuel de Palacios

Nació en Oñate en 1693 y casó en la misma villa con doña Ana María de Leceta y Madinabeitia; por cuya línea entró la casa de Palacios en posesion de los mayorazgos fundados por don Ascensio de Leceta y su mujer D.ª María Antonia de Madinabeitia, y por los hijos de éstos: D. Martín de Leceta, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de S. M. y su secretario en el Real y Supremo de las órdenes, y D. Juan Ascensio de Leceta, del Consejo de Su Majestad en el Real de Hacienda y diputado de los reinos de Castilla y León.

Fueron sus hijos:

1.º D. José Baltasar de Palacios, que sigue esta línea.

- 510 -

2.º D.ª Juana de Palacios, que casó en Oñate con don Pedro Fernández de Rámila y tuvo a D.ª María del Carmen Fernández de Rámila, mujer del Doctor D. Juan. Bautista de Cortabarría, notable jurisconsulto.



3.º El Rvdo. P. Fr. Francisco Antonio de Palacios, misio­nero apostólico y custodio de la provincia de Cantabria, de la Regular observacia de San Francisco, autor de las Constitucio­nes para los esclavos de María, de el Ramillete espiritual, el libro de los Propósitos y otros muchos trabajos inéditos, con los que se formaron hasta quince tomos en los que, con grande aprecio, se guardan en la biblioteca del colegio de Zarauz. El saber y prudencia de que se hallaba dotado, contri­buyeron en más de una ocasión a poner término a cuestiones desagradables. Así sucedió con la suscitada en 1788 por haber predicado contra los bailes dos misioneros en Valmaseda. Entonces fué cuando publicó en Pamplona un tomo titulado Viva Jesús. Respuesta satisfactoria del Colegio de Misioneros de nuestro Padre San Francisco de la noble villa de Zarauz, a la Consulta y Dictámenes impresos por la noble villa de Balmaseda y de paso una Disertación sobre lo lícito o no de los bailes regu­lares de las Plazas y Saraos.

Su mucha virtud y arrebatadora elocuencia en nuestra milenaria lengua, le hicieron popular en todo el país vasco, como puede verse por las canciones euskaras compuestas en su honor por los plateros de Durango, los más afamados ber­solaris de aquel tiempo.

Nació en Oñate el 5 de Octubre de 1727 y murió en Zarauz el 14 de Octubre de 1804, después de haber vaticinado en el púlpito su próximo fin con estas palabras: «Desde aquí voy a mi celda y desde la celda al cielo». No salió, en efecto, de ella, sino para recibir digna sepultura en el altar mayor de su convento, donde se le tributa aún hoy por sus sucesores en la casa el homenaje de una respetuosa admiración.

IX

D. José Baltasar de Palacios

Nació en Oñate en 1721, hizo información de hidalguía en 1755 y casó en este mismo año en Azcoitia con D.ª María

- 510 -


Claudia de Villarreal y Zuazola, hija de D. Ignacio de Villarreal y D.ª Graciana de Zuazola, poseedores del mayorazgo de Egurbide en dicha villa de Azcoitia, donde estableció su resi­dencia. Fueron sus hijos: D. Rafael, que sigue esta línea, doña Saturnina, que casó con D. Antonio de Zulaica.

X

D. Rafael de Palacios

Nació en Azcoitía en 1762, siguió sus estudios en el semi­nario de Vergara y la Universidad de Oñate, donde se graduó Bachiller en leyes y Doctor en cánones. Obtuvo muchos empleos honoríficos, entre ellos el de Diputado general de Guipúzcoa, que ejercitó cuatro veces, en los años de 1793, 1805, 1807 y 1819. Casó en 1792 con D.ª Josefa de Balzola y Alcibar, natural de Arrona, hija de D. Ignacio de Balzola, Te­niente de navío de la armada Real, poseedor del solar de Balzola, y de su mujer D.ª Concepción de Alcibar, progenitores de los marqueses de Balzola, actualmente condes del Valle.

Fueron sus hijos: 1.º D. Francisco de Palacios, que sigue esta línea; 2.º D. Cándido de Palacios, regente de la Audiencia de Mallorca; 3.º D. Luis de Palacios, Capitán de navío de la Real armada y Comandante de Ingenieros de Marina del arse­nal de Cartagena; 4.º D. Fermín de Palacios, guardia marina, que falleció soltero en Barcelona, hallándose en carrera; 5.º don Xavier de Palacios, Coronel graduado del Real Cuerpo de Ingenieros y Comandante del mismo en el distrito militar de las Provincias Vascongadas; 6.º D.ª Cándida de Palacios, casada con D. Manuel de Errazu; y 7.º D.ª Bárbara de Palacios, mujer de D. Cándido de Angulo.

XI

D. Francisco de Palacios

Sucedió en la casa y mayorazgos de sus progenitores con residencia en Azcoitia, siguió sus estudios en el Real Semina­rio de Vergara y casó n 1825 con D.ª Francisca Gaytán de Ayala y Zuloaga, hija de D. Manuel Gaytán de Ayala y doña Gabriela de Zuloaga, condes de Villafranca de Gaytán y del Sacro Romano Imperio y marqueses de Tola. Fué Diputado

- 512 -

general de Guipúzcoa en 1841 y prestó durante su larga vida contínuos servicios a esta provincia, como comisionado en Corte por la misma y Senador del Reino en varias legislaturas. Fueron sus hijos: 1.º D. Antonio, que murió soltero a la edad de 21 años, extinguiéndose en él la varonía de esta casa; 2.º doña Amalia, inmediata sucesora, casada con el ilustrísimo señor don Pedro de Irizar; 3.º D.ª Dolores, casada con don Pedro Ruiz, Comandante de Estado Mayor; y 4.º D.ª Antonia, casada con el General D. Juan de Velasco, primeros marqueses de Villa-Antonia; progenitores de los marqueses de Villarreal de Alava y de los condes de Unzá del Valle,



PALACIOS y ANTÍA, D. Eugenio Antonio, hijo de D. Anto­nio y D.ª Josefa; nieto de D. Antonio de Palacios y Balzategui y D.ª Angela de Balanzategui, h. litigada por su padre en Oñate, 1723.

PANCORBO, Nicolás, Jacinto y Lázaro Ortíz, h. Fuenterrabía, 1694.

PARADA DE ARZAC. (Véase Arzac).

PARIS, Ochoa, Procurador de Usurbil en la Junta general de Guetaria, 1397.- Ochoa Pérez, árbitro entre Leyzalde y el Señor de Achega, Juan Beltrán de Gaona, en 1402.

PAULORENA. (Véase Beasain).

PAZ SALÓN, Francisco, h. San Sebastián, 1574.

PELLIGER, Pedro García y Juan Sánchez, v. de Segura, 1374.- Martín y García Juan, v. de Villarreal de Urrechu en 1472 y otro Martín, v. de Zumarraga, 1478.

PEÑA, Nicolás e Ignacio, hermanos, h. Irún, 1736.

PEÑA GARICANO, Martín, h. Legorreta, 1602.- Pedro y Martín, hermanos y otro Pedro, su primo, h. Ormáiztegui, 1688.­ Esteban y otros, h. Beasain, 1764.

PEÑA GARICANO y ARAMBURU, Pedro, v. de Arriarán y Martín, v. de Gudugarreta, hijos de Martín y María Juanes, nietos paternos de Martín de Peña Garicano y María Juanes de Loinaz; maternos de Pedro de Aramburu y María Martín de Insausti; descendientes de la casa solar de Peña-Garicano, radicante en Legorreta, desde la cual pasó Martín el mayor en casamiento a Arriarán, justificando hidalguía en Villafranca con aprobación de la provincia; según todo ello se acredita en otra

- 513 -


hidalguía formalizada en Gudugarreta el año de 1688 y exis­tente hoy en el Archivo municipal de Segura.

PEÑA DE LEGOYAGA - Juan de la - árbitro entre el Señor de Leyzalde y el de Achega en 1402.

PERUCHORENA, Juan Martínez, h. Azcoitia, 1566.

PETRIARCA, Miguel, descendiente de la casa de Petriarca en Zubieta de San Sebastián y v. de esta villa en 1566.

PETRIARZA, Luis, h. Zumaya, 1673.- Juan, h. Hernani, 1618.

PETRIRENA Y PETRICENA. (Véase Aniz-Petrirena).

PERCAIZTEGUI, Martín, guarda del puerto de San Sebastián en 1480.

PERCAIZTEGUI, Joanes, de la casa de Percaiztegui en Urnie­ta, v. de San Sebastián en 1566.

PERCAIZTEGUI y OLAZARRA, Martín, h. Oñate, 1596. Era hijo de Juan Pérez de Percaiztegui y Olazarra y María Pérez de Agurola, nieto de Pedro de Percaiztegui y María Pérez de Olazarra, descendiente del solar de Percaiztegui en Hernani y avecindado en Oñate desde 26 años antes.

PERCAIZTEGUI y OLARZA. El Capitán Baltasar, h. Motri­co, 1677.

PERCOZTEGUI, Pedro, descendiente de la casa de Percaizte­gui en Urnieta y v. de San Sebastián en 1566.

PEREIRA DE CASTRO Y GACEAGA, D. Andrés, natural de Mondragón; hijo del Capitán D. Simón Pereira de Castro y de D.ª Marina de Gaceaga, y nieto, por línea materna, de Ascensio de Gaceaga y Mari Joan de Zubieta, Señores de la casa de Gaceaga en Garagarza. Era el informante morador en Galicia y se hallaba de paso para aquel reino, h. Mondragón, 1647.

PÉREZ, Juan, hijo de Pedro Martínez, v. de Tolosa en 1346.

PÉREZ, Domingo, h. San Sebastián, 1688.

PÉREZ DE AZAROLA, Domingo, v. de Gabiria de 1650 a 1711. Fué hijo legítimo de otro Domingo de Azarola, que ganó hidalguía en dicha villa el año 1648 y desempeñó el cargo de Regidor de la misma en 1662 y 1668, Y de su mujer D.ª María López de Jáuregui y Egusquiza, nieto de Domingo de Azarola, nacido en Segura en 1567 y de D.ª Mariana de Arana y Galfar­soro y biznieto de Martho de Azarola, vecino de Segura en

- 514 -


1557, (descendiente de García de Azarola, jurado de Olaberría en 1524) y de su mujer D.ª Gracia de Aguirre, del palacio de Aguirre en Gaviria. Casado Domingo Pérez en 1666 con doña María de Urtaza y aria, tuvo en Gaviria la descendencia tron­cal que sigue:

1.º Domingo de Azarola, nacido en 1667 y casado en 1688 con Luisa de Legorburu y Gorosábel.

2.º Gregorio, nacido en 1692 y casado en 1717 con Fran­cisca de Barrena y Bengoa.

3.º Juan Antonio, nacido en 1725 y casado en 1754 con María Ignacia de Oñatibia e Insausti.

4.º Juan Bautista, nacido en 1755 y casado en 1784 con doña María Magdalena de Igarzábal y Azcue.

5.º José Antonio, que nació en Gabiria en 1786 y casó en Ormáiztegui en 1812 con D.ª María Isidora de Iñurrita y Mendizábal.

6.º El Doctor D. José María de Azarola e Iñurrita, Médico­Cirujano, condecorado con la Cruz del Mérito Militar de 2.ª clase; nacido en Ormáiztegui en 1813, varón de inteligencia poderosa y actividad, extraordinaria, que peregrinó por ambos orbes toda su larga vida y fué patriarca de una noble y dilatada familia en América y España, como fruto de bendición de los tres matrimonios que contrajo: el primero en España con doña Carolina de Asanza; el segundo en Montevideo con D.ª Caro­lina Maciel y Sostoa, de ilustre familia uruguaya; y el tercero en Francia con D.ª Leonor Palmira Gresillón y Dejá, y murió en Tafalla en 1891, habiendo sido alcalde de dicha ciudad en 1876, en circunstancias críticas en las que se requirió su pres­tigioso y patriótico concurso para la pacificación del país (1)

PERUCENEA. (Véase Arrillaga).

PERUCHORENA, Antonio y otros, h. Azcoitia, 1697.

PERUJERO, Juan Ochoa, v. de Oñate en 1447.

____________________________­

(1) El diplomático uruguayo D Luis Enrique de Azarola Gil, ha publicado recientemente una interesante crónica de Azarola, en la que estudia con profundo sentido critico los orígenes guipuzcoanos de esta familia, y detalla luego su actual desarrollo en América y en España.

- 515 -


PICAVEA, José, h. Rentería, 1746.- Domingo y José, h. Deva, 1673.- José, Ignacio Teodoro, Andrés Antonio, José Felipe, Juan León, Felipa Justa, Eugenia y Petra, h. Irún, 1846.

PICABEA DE LESACA y ZABALA. El Capitán D. Martín, hijo de Martín y María, nieto paterno de Beltrán de Picabea y Ana de Olarain, vecinos de Arriba en Navarra, a donde había pasado dicho Beltrán en casamiento desde la casa solar de Picabea de Lesaca, y materno de Martín de Zabala y María Martín de Otermin, vecinos de Gainza; según hidalguía que justificó en Deva el año 1668.

PICABEA y ARRIETA, D. José y otros, hidalguía en Irún el año 1845.

PICAMENDI, Juan Ibáñez, Procurador de Guetaria en la Junta general celebrada en dicha villa en 1397.

PICAONDO, Miguel y Martín, h. Irún, 1750.

PICASARRI, Javier Ventura, ganó hidalguía en Gudugarreta el año 1791 y su expediente se conserva en el Archivo municipal de Segura.

PICOAGA, Juan y Felipe y sus hermanos, h. Hernani, 1732.

PILDAIN, José Francisco y Fermín José, h.. Zumarraga y Ez­quioga, 1775.

PILDAIN, Martín y hermanos, h. Beasain, 1706.- Ignacio, h. Abalcisqueta, 1764.- Ignacio y José, hermanos, h. Vergara, 1741.-Ignacio y su hijo, h. Anzuola, 1752.

PILDAIN Y AGUIRRE, José Francisco, h. Zumarraga, 1775.

PINTOR, Rodrigo, v. de Mondragón en 1530.

PLASENCIA, Martín, v. de Mondragón, 1461.- Martín, cofrade de Aranzazu en 1492.

PLAZA, Juan, Señor de la casa solar de Plaza con su término redondo, y asiento y sepultura en la parroquia de Astigarraga, casado con D.ª María de Heredia por los años de 1498. Fue­ron sus hijos Juan y Pedro. El primero tuvo por hija a María de Plaza que, casada con Juan de Tompes, dejó por hija y sucesora a María de Plaza Tompes, mujer de Miguel de Tafalla. El segundo pasó a Fresneda (Alava) en casamiento con María de Vítores, de quien tuvo a otro Pedro. Este, casado con doña Catalina Martínez, fué padre de Fray Bartolomé de Plaza,

- 516 -


Obispo de Cuba, el Contador D. Marcos de Plaza, fundador de Obras Pías, y de Juan Ortega de Plaza, que en el año 1598 compró a sus primos María de Plaza y Miguel de Tafalla la mitad que les pertenecía en dicha casa solar, por el precio de 37.500 maravedís, para que fuese toda ella de un dueño y con la condición de que no pudiera nunca heredar dicha casa y su término redondo ninguno que no fuese descendiente de ella. Casado Juan Ortega con D.ª María Barragán, natural de Puente de la Reina, tuvo por hijo al Contador D. Jerónimo de Plaza; y éste, con D.ª Ana de Lazarraga e Illán de Toledo a D. Ma­nuel de Plaza y Lazarraga; que casó en Oñate con D.ª Luisa de Lazarraga y Zárate, mediante escritura de capitulaciones otorgada el 10 de iciembre de 1642. (Véase Lazarraga).

PLAZA, Sancho, h. Vergara, 1635; en la cual acreditó su hijo de Pedro de Plaza y descendiente de la casa solar de Plaza sita en Begoña (Vizcaya). Martín, natural de Motrico y v. de San Se­bastián en 1556.

PLAZA Y GALARZA, Alfonso Mariano, h. para entrar en el Real Cuerpo de Guardias Marinas, a pedimento de D. Juan Xavier de Plaza su padre, Oñate, 1786.

PLAZABEYTIA, Sancho, h. Vergara, 1634.

PLAZAOLA, Juan Galant, macero de ferrerías, v. de Legazpia en 1532, donde casado con D.ª María Miguelez de Mirandaola y Elorregui, fué Señor de las casas de Ubitarte y Mirandaola y parcionero mayor de la ferrería de esta última, nacieron de este enlace.

1.º Juan, a quien sus padres donaron primero la casa de Mirandaola, que luego permutaron por la de Ubitarte, mediante contrato del año 1566, cediendo la primera a su segundogénito. Casó con María Joanes de Ipenarrieta y tuvo por hijo y suce­sor a Juan López, Escribano Real. Este, con D.ª Francisca de Vicuña, a otro Juan López. Este, con D.ª María de Ipenarrieta a D. Ascensio, Presbítero, y D. Antonio, que casó dos veces; En primeras nupcias con D.ª Magdalena de Vicuña y Areizaga, en quien tuvo a D.ª Magdalena de Plazaola, que casó en Vitoria con D. Francisco Antonio de Zumalabe, Caballero de la Orden de Alcántara, padres de D.ª Tomasa Antonia, que casó en 1716 con D. Miguel de Olaso y Murua, Señor de la torre de

- 517 -

Olaso en Vergara, y de D. José de Zumalabe y Plazaola, Caba­llerizo de S. M., agraciado por el Rey Felipe V con fecha 5 de Mayo de 1722 en Aranjuez, con la siguiente cédula:



«Por cuanto en la casa que teneis en la villa de Legazpia lograsteis el especial honor de haberse aposentado en ella la Reina de Francia, mi hija, desde el día treinta y uno de Diciembre del año próximo pasado hasta el 2 de Enero del presente que salió para su viaje a aquel reino, y que la misma honra conseguisteis también de la Serenísima Princesa de Asturias a su venida desde el día trece al catorce del citado mes de Enero... concedo licencia a vos el referido D. Joseph de Zumalabe para que, por razón de lo expresado y en memoria de tan especial motivo, podais poner y pongais Cadena a las puertas de la enunciada vuestra casa, y que goceis de esta preeminencia solamente vos y vuestros herederos y subceso­res, perpetuamente para siempre jamás, señaladamente en la mencionada vuestra casa, y que sea mantenida y amparada en la dicha merced sin que pueda ser despojada ella».

En segundas nupcias casó D. Antonio de Plazaola con doña María Ana de Abendaño-Estenaga y Aranguren y tuvo a don Ignacio Antonio, de cuyo matrimonio con D.ª María Josefa Luisa de Plazaola. nacieron D. Ignacio Santos, D. Lucas y don Plácido de Plazaola.

2.º Miguel de Plazaola y Mirandaola, sucedió en la casa solar de Mirandaola y fué parcionero mayor de su ferrería y molinos por donación de sus padres, causada a su favor en el contrato de capitulaciones para su matrimonio con D.ª María Pérez de Arrola y Lasalde, hija de Miguel de Arrola, escribano, y de D.ª María Joaneiz de Lasalde, otorgado a 16 de Mayo de 1568; al que aportó la novia doscientos ducados de oro y una taza de plata. Siendo dicho Miguel ferrón principal (Ola-Jaun) de Mirandaola, tuvo lugar la milagrosa formación de la Cruz, que en las probanzas verificadas para autorizar su veneración se refiere del modo siguiente:

«El año de mil y quinientos ochenta, los oficiales de la herrería de Mirandaola, contra la costumbre que tienen de no comenzar a trabajar los días de fiesta hasta anochecer, un día de Santa Cruz de Mayo, poco después de mediodía, comenza­ron

- 518 -

a trabajar en la dicha herrería y lo hicieron toda aquella tarde y noche, habiéndose gastado mas de catorce cargas de carbón; molidos y cansados a la mañana, con grande espanto, sacaron una cruz con semejanza de persona del carbón y vena que gastaron y el tiempo que ocuparon, habían de haber labrado más de cinco quintales de fierro, que eran más de seiscientas y cincuenta libras de a diez y seis onzas; que la dicha Cruz solo pesa doce o trece libras; y con salir el puesto donde se concurren los materiales en fierro siempre con mucha bascosidad y escoria, salió la dicha Cruz, como agora está, sin bascosidad ni escoria alguna.» Añadieron los testigos que «el puesto que llaman arragoya, que es donde se labra el hierro y formó dicha Cruz de que se trata, por ser como es puesto redondo y grande, tienen por cierto no se pudo hacer sino milagrosamente que no es posible labrarse la dicha Cruz aunque se pusieran a hacerlo de propósito.» fué su hija María Miguel de Plazaola y Arrola, nacida en 1571 y casada en 1589 con Miguel de Igueralde; padres de Miguel, María, Magdalena, Domingo y María Miguel de Igue­ralde. Esta última nació en 1611 y casó en 1631 con Juan de Azpileta, que desde Elduayen pasó a establecerse en Legazpia. El mencionado Miguel era hijo de Antón de Igueralde y María de Echeberría.



3.º Cristóbal de Plazaola y Mirandaola, que casó con María de Aguirrezabal y tuvo por hijos a Ascensio, Miguel, María Miguel, Catalina y María. Miguel se hallaba en la casa de su tío y homónimo el ferrón mayor de Mirandaola al ocurrir el prodigio de 1580, según luego atestiguó. Casó a la casa de Machain-Echeberría en Zumarraga.

4.º El Bachiller D. Pedro de Plazaola, clérigo, beneficiado de la parroquial de Legazpia.

5.º María de Plazaola, casada con Miguel de Guridi Ara­baolaza a la casa solar de este apellido; padres de Domingo, que sucedió en dicha casa, Martín, Cristóbal, Pedro, Juan y María Miguel de Guridi y Plazaola.

6.º Catalina de Plazaola Mirandaola, casada con Martín de Guridi; padres de Juan y Catalina. El primero casado con

- 519 -

Francisca de Idigoras y Tobalina, tuvo a Miguel, Francisca y María.



7.º María Asencio de Plazaola y Mirandaola, casó con Pedro Ruiz de Araoz y tuvo por hijo y sucesor a Juan Ruiz. Este, con D.ª María López de Aguirre a D.ª Magdalena de Araoz, que nació en 1586 y casó en 1610 con Francisco de Oñatibia; padres de D.ª María Martínez de Oñatibia, que, casa­da con Juan de Aguirre, tuvo a D.ª María Asencio de Aguirre. Esta, casó en 1681 con Juan de Azpileta y tuvo por hijo a Felipe de Azpileta, quien casó en 1710 con Josefa de Inza y testó en 1744 ante el escribano Arrizabalaga, fundando el mayorazgo de las casas de Araoz-enea. Su hijo Diego de Azpileta e Inza, casado con María Antonia de Tellería, tuvo a Josefa Paula, mujer de Francisco de Aguirre-Murua, vecinos todos de Legazpia.


Yüklə 3,28 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin