Soldó NÚmero 22 invierno-primavera 2004


EL DELTA DEL EBRO Y SU MALACOFAUNA DESCONOCIDA



Yüklə 130,79 Kb.
səhifə6/6
tarix27.10.2017
ölçüsü130,79 Kb.
#16633
1   2   3   4   5   6

EL DELTA DEL EBRO Y SU MALACOFAUNA DESCONOCIDA


Beatriz Arconada López

Museuo Nacional de Ciencias Naturales



mcna313@mncn.csic.es
El Parque Natural del Delta del Ebro se caracteriza por su gran variedad de hábitats (lagunas, turberas, arrozales, marismas, playas, arenales, etc.) y por poseer una enorme diversidad de especies animales y vegetales, la mayoría bien conocidas y estudiadas. Sin embargo, existen grupos faunísticos, como los moluscos de agua dulce, que han sido sucesivamente ignorados y que contribuyen también a que hoy en día, el Delta del Ebro sea considerado el segundo humedal en importancia del Mediterráneo occidental. Dentro del Parque se localizan los Ullals del Delta del Ebro, que constituyen unos hábitats de conservación prioritaria para la Red Natura 2000. Se trata de unos profundos manantiales de agua dulce de gran calidad que se alimentan de los acuíferos subterráneos procedentes del Montsiá y los puertos de Tortosa-Beseit, que afloran al entrar en contacto con los terrenos arcillosos e impermeables del Delta del Ebro. Estos Ullals forman unas pequeñas lagunas circulares en donde el agua apenas tiene movimiento aparente, son llanas y se encuentra en territorio de aluvión. En sus alrededores los terrenos están compuestos por turba (de hasta 8 m de espesor), procedente de la descomposición de la vegetación que cubría antiguas lagunas, hoy en día desaparecidas. Su vegetación típica se compone de cañizo, nenúfares y otros macrófitos forma parte de un espacio recreativo en donde el visitante puede descansar y conocer, a través de los paneles informativos disponibles junto al Ullal, el desarrollo geológico de la zona.
En el Ullal de Baltasar, también conocido como el de Arispe, se describió por primera vez en el año 2000 un diminuto y extraordinario molusco gasterópodo conocido únicamente en el Delta del Ebro y su entorno. Se denominó Tarraconia rolani, en honor a un antigu asentamiento romano denominada Hispania “Tarraconensis” que abarcaba parte de este área y “rolani” como reconocimiento a Emilio Rolán, presidente de la Sociedad Española de Malacología (SEM) y gran conocedor de la malacofauna continental ibérica.

Se conocen sólo dos poblaciones de esta especie, la primera en una acequia en la localidad de Amposta y, la segunda, en el Ullal de Baltasar, dentro del Parque Natural del Delta del Ebro. La primera fue visitada por última vez en 1999 y se pudieron reconocer muy pocos ejemplares entre las piedras que tapizaban el fondo de la acequia. Se trata de una población que se encuentra en grave riesgo de extinción. Sin embargo, la esperanza de supervivencia de esta especie y su refugio actual se encuentra en la población del Ullal de Baltasar.



Tarraconia rolani forma parte de una gran familia de caracoles de distribución mundial denominados hidróbidos que habitan los ecosistemas acuáticos de agua dulce, manantiales, arroyos, lagunas, ríos, abrevaderos, fuentes urbanas, aguas subterráneas, etc. Estos fascinantes moluscos de agua dulce viven entre los granos de arena del fondo, adheridos a las piedras y plantas acuáticas, donde se alimentan de bacterias y algas microscópicas. Viven en aguas no contaminadas, bien oxigenadas y con un flujo continuo pero no intenso. Su tamaño es diminuto, aproximadamente 1-1,5 milímetros. Su capacidad de dispersión es muy limitada, por lo que suelen habitar áreas geográficas muy reducidas. De todas las vías de dispersión citadas en estos moluscos la más común es la que se realiza a través de vegetales o animales, como mamíferos, aves e insectos. En el caso concreto de la avifauna se supone que algunos de los patrones de distribución de estos caracoles se corresponden con algunas rutas de aves migratorias. Estos moluscos pueden quedar enganchados a las plumas o pelos de estos animales o incluso pueden ser ingeridos para posteriormente ser expulsados vivos mediante las heces. Otros vías de dispersión menos frecuentes son los que se producen a través de sistemas acuáticos subterráneos que se encuentran intercomunicados, inundaciones o incluso mediante la dispersión aérea por el viento, aunque este caso es sumamente excepcional.

La biología de Tarraconia rolani es muy peculiar. Presenta sexos separados, y los machos se aparean con la hembra por la cabeza, en donde se sitúan el órgano sexual del macho y el orificio genital de la hembra. Éstas pueden almacenar el esperma durante mucho tiempo, incluso un año completo, en espera de que las condiciones ambientales sean las más idóneas para el desarrollo de la progenie. No se conoce todavía el tiempo que los embriones permanecen en el interior de las hembras, lo que si se sabe es que éstas expulsan unas cápsulas transparentes, denominadas cápsulas ovígeras, que contienen al embrión y al líquido nutricio o vitelo del que se alimentan. Al ser liberadas al medio quedan enganchadas entre la vegetación, pegadas a piedras o, en el caso de esta especie, pueden quedar atrapadas en el interior de una cavidad a modo de ombligo que tienen sus progenitores, lo que se asemeja a un tipo de “cuidado parental”. Con el tiempo, la cápsula se rompe y libera un juvenil de vida libre, de forma similar al individuo adulto pero mucho mas pequeño.

La mayoría de los hidróbidos son especies muy condicionadas a la calidad de las aguas del medio en el que habitan. De esta manera, cualquier alteración de las mismas, como sucede en los procesos de eutrofización, desecación, contaminación o salinización puede destruir sus poblaciones. En ocasiones, estas alteraciones no acaban con ellos pero les provocan alteraciones de tipo fisiológico con resultados sorprendentes, como es el caso de Spathogyna fezi, cuyas hembras desarrollan caracteres sexuales masculinos e incluso pueden llegar a ser estériles por el efecto de los biocidas utilizados comúnmente en la agricultura. Estos productos y otros utilizados en las prácticas agrarias producen una contaminación de tipo difuso que frecuentemente contamina los acuíferos y, por tanto, los manantiales en donde viven.

Los hidróbidos viven en ecosistemas muy ricos en diversidad biológica pero muy frágiles desde el punto de vista de su conservación, dado que la frecuente integración de sus hábitats en el medio antrópico los someten a continuas perturbaciones, muchas veces incompatibles con su supervivencia. La acumulación de residuos, el vertido de elementos contaminantes y la alteración directa de sus hábitats son la causa más común de extinción de las poblaciones de hidróbidos españoles y de los moluscos acuáticos en general. A pesar de esta estrecha interacción con el hombre, su diminuto tamaño los convierten en organismos todavía hoy muy poco conocidos. Otros destacados protagonistas de la interesante malacofauna del Parque Natural y que contribuyen a aumentar la rica diversidad faunística del parque, son los que pertenecen a los géneros Physa, Pseudamnicola, Mercuria, Belgrandia, Theodoxus, Succinea, Lymnaea, y otros que destacan por su rareza, como la perla de río, Margaritifera auricularia, el pequeño gasterópodo de agua dulce Melanopsis dufouri y el bivalvo marino o nacra Pinna nobilis.


El estudio exhaustivo de estos moluscos realizado en los últimos años pone de manifiesto que aún faltan especies por estudiar y describir. Además, durante este periodo se ha podido registrar la desaparición de algunas poblaciones e incluso especies, por lo que urge establecer mecanismos que, garanticen su conservación mediante la aplicación de medidas, como la reciente inclusión de las especies más amenazadas en el Catálogo Nacional de Moluscos a Proteger.
PUBLICACIONES

El apartado publicaciones destaca tres novedades editoriales referentes al Delta y a su área de influencia, así como toda aquella temática relacionada con zonas húmedas.


1.Título: El delta de l’Ebre. Apunts de camp.

Edita: Antoni Ginebreda

Autores: Antoni Ginebreda (ilustracions) y Joan Ramoneda (textos)

Características: 76 páginas, acuarelas, catalán, tapa dura.


2. Título: Per les Terres de l’Ebre en BTT, a peu o a cavall
Edita: Cossetània Edicions

Autor: Josep Insa i Montava

Características: 168 páginas, B/N, catalán, edición bolsillo.


3. Títol: Pla estratègic de la caça

Edita: Departament de Medi Ambient

Autor: Jordi Peix et alt.

ISBN: 84-393-6115-7

Característiques: 238 páginas, color, catalán, tapa dura.
WEBS
Este apartado hace un repaso de 4 destacas webs, ya sea de nivel local o internacional, sobre temáticas tan diversas como la conservación de los espacios naturales, el turismo, la fauna, la flora, ONG, instituciones, entidades, etc…

En este número se han citado:


Holanda en bicicleta www.holland.com
Life/natura de la gaviota de audouin www.gencat.net/mediamb/fauna/lifeaudo.htm
P. Natural de la Serra d’Irta http//parquesnaturales.gva.es/v/espnaturales.htm
Lonely Planet www.lonelyplanet.es

CONTRAPORTADA



PATOS Y FOCHAS DEL DELTA


Textos extraídos del CD Flora i fauna del delta del Ebro
ÁNADE REAL Anas platyrhynchos

Es el más común y extendido de los patos europeos. El macho es grande, con la cabeza y el cuello de color verde. En cambio, la hembra tiene un plumaje marrón muy discreto, parecido al de otras hembras. Al Delta las puestas son más tardías, ya que las hembras esperan que se inunden los campos de arroz. Tras la eclosión, las hembras conducen a los pollos en busca de alimento y son fácilmente observables en los canales y desagües. El Delta reúne la concentración invernal más importante de toda la península Ibérica, una población que puede llegar además de 40.000 aves. Es una especie cinegética. PATO COLARADO Netta rufina

Es un pato de tamaño mediano-grande. El macho se caracteriza por tener el pico de color rojo vivo y la cabeza muy grande, de color castaño vivo. La hembra tiene un aspecto mucho más discreto, de color marrón con las mejillas pálidas. En Catalunya es un pato casi exclusivo del delta del Ebro, dónde se concentra una de las principales poblaciones europeas. Abunda en todas las lagunas, especialmente en las de aguas más dulces y con más vegetación acuática. Actualmente, es una ave abundante durante el invierno, época en qué se pueden ver miles de ellos en las lagunas, y también durante la época de reproducción. Es una especie cinegética.

PATO CUCHARA Anas clypeata

Pato de tamaño mediano, inconfundible por su pico largo y de punta ancha y aplanada. El macho tiene un diseño marrón característico en el vientre y en los flancos, mientras que la hembra tiene un plumaje parecido al de muchas otras hembras de pato. En el Delta tiene una gran importancia el número de invernantes, que ha llegado algún invierno a los 20.000 individuos y es el pato más común tras el pato colorado, mientras que el número de parejas nidificantes es muy escaso. Es un de los patos denominados "de superficie". No es un zambullidor especializado y tiene preferencia por los ambientes acuáticos de aguas dulces y someras. Especie cinegética que ha sido particularmente valorada des de un punto de vista gastronómico

TARRO BLANCO Tadorna tadorna

Pato de tamaño grande y corpulento, de plumaje predominantemente blanco y con el pico rojo, con una protuberancia frontal característica en el caso de los machos. El tarro blanco vive en ambientes acuáticos con grandes superficies de aguas someras y con una salinidad alta, dónde se alimenta de invertebrados y de pequeños pescados. En Catalunya únicamente nidifica a los deltas del Ebro y del Llobregat. En el caso del Ebro, se constató por primera vez su reproducción en el año 1972, y su población ha ido aumentando hasta las más de 200 parejas controladas en 1999. La población invernal también ha ido creciendo hasta lograr una máxima de casi 1.000 ejemplares en enero de 1999. Es una especie protegida.

PORRÓN COMÚN Aythya ferina

Pato zambullidor de tamaño mediano. El macho tiene la cabeza marrón rojiza oscura, el pecho y la popa negras y el resto del cuerpo gris. La hembra, mucho más discreta, tiene un tono marronoso cobrizo y, como el macho, tiene el pico negro con una franja azulada. En el delta del Ebro es un invernante común, que abunda especialmente de noviembre a enero, aún cuando, como sucede con el resto de especies de patos provenientes de regiones norte-orientales, su número es muy variable de un año para otro y se encuentra condicionado tanto por la rigurosidad del invierno como por la disponibilidad de alimento y el acceso a este. Reproductor muy escaso en el Delta, probablemente nunca superior a las 15 parejas. Es una especie cinegética.

ÁNADE RABUDO Anas acuta

Pato nadador de superficie, grande y de cuerpo alargado. El macho es inconfundible, con una contundente y puntiaguda cola y una franja blanca ascendente a lo largo cuello. Migrador e invernante común que llega al Delta a principios de agosto y deja de verse a medios de mayo. Se puede observarlo en todas las lagunas y en las dos bahías. Es una especie cinegética.

FOCHA COMÚN Fulica atra

Ave migratoria de tamaño mediano, de cuerpo robusto y cuello corto, de plumaje negro y con el pico y el escudo frontal blancos. Durante los meses fríos llegan a Catalunya muchas fochas procedentes del centro y el norte de Europa. En el Delta se han aplicado medidas para perfeccionar su hábitat: mejora de la calidad del agua de las lagunas, regeneración de la vegetación acuática que constituye su principal alimento y regulación del aprovechamiento cinegético. En consecuencia, su población en el Delta se ha recuperado. Fuera de la estación reproductora es muy gregaria y se reúne en grupos de centenares o miles de individuos en zonas con grandes extensiones de aguas abiertas y donde abundan las praderas de vegetación sumergida, de las que se alimenta. Es una especie cinegética.

FOCHA CORNUDA Fulica cristata



Muy parecida a la focha vulgar, los adultos tienen dos espectaculares protuberancias en la frente, por encima del escudo blanco. Estos dos “cuernos” son de color rojo durante la época de reproducción y se vuelven más oscuros durante el periodo invernal. Ocupa el mismo hábitat que la focha vulgar. En el Delta se extinguió a finales del siglo XIX o principios del XX. Posteriormente ha habido varias citaciones a mediados de los años sesenta. En los últimos años, ha sido habitual observar individuos aislados procedentes de la Albufera de Valencia dónde se reintrodujeron a finales de los noventa. Es una especie protegida.
Yüklə 130,79 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin