EL TEMPLE
Es ya oscuru cuando la familia real llega delante del antiguo castillo de los templarios, el Temple. Las ventanas del edificio principal están iluminadas con innumerables linternas ¿no es aquél un día de fiesta popular? . María Antonieta conoce este palacete. Ha habitado aquí, durante los dieciocho años frívolos del rococó, el hermano del rey, el conde de Artois, su camarada de bailes y diversiones. Con repiqueteantes cascabeles, envuelta en preciosas pieles, fue hasta allí una vez, en invierno, catorce años hace, en un trineo ricamente decorado, para comer a toda prisa en casa de su cuñado. Hoy, unos amos de casa menos amables, los miembros de la Comuna, la invitan a quedarse allí permanentemente, y, en vez de lacayos, se alzan delante de las puertas, como cuidadosos vigilantes, guardias nacionales y gendarmes. La gran sala donde sirven la comida a los prisioneros es conocida por nosotros por un cuadro célebre: «Un té en casa del príncipe Conti». El mozuelo y la muchacha que entretienen en él con un concierto a una sociedad ilustre son nada menos que el niño de ocho años Wolfgang Amadeo Mozart y su hermana: música y alegría han resonado en este recinto; nobles señores, felices y gozadores de la vida, han habitado últimamente esta mansión.
Pero no es este elegante palacio, en cuyas cámaras, recubiertas de madera tallada y dorada, todavía queda quizás un suave aleteo de la argentina ligereza de las melodías de Mozart, lo que está destinado por la Comuna para residencia de María Antonieta y de Luis XVI, sino los dos tomeones antiquísimos, redondos y de puntiagudo tejado, que se alzan junto a él. Edificados por los caballeros templarios de la Edad Media, con firmes sillares, como inexpugnable fortaleza, estos tomeones, grises y tenebrosos. semejantes a la Bastilla, provocan primeramente un estremecimiento de supersticioso terror. Con sus pesadas puertas forradas de hierro, sus escasas ventanas, sus fúnebres patios entre murallas, hacen pensar en olvidadas baladas de otros tiempos, en la Santa Vehma, en la Inquisición, en antros de brujas y cámaras de tormento. De mala gana, con tímidas miradas, contemplan los parisienses esos restos últimos de una edad de violencia, que se han mantenido en pie, del todo inútiles y por ello doblemente misteriosos, en medio de un animado barrio de pequeños burgueses: era un símbolo de elocuencia cruel destinar estos viejos y ya inútiles muros para prisión de la vieja y ya inútil monarquía.
Las siguientes semanas sirven para aumentar la inviolabilidad de esta prisión dilatada. Se demuele una fila de casitas que rodean las tomes, son echados abajo todos los árboles del patio, para que no impidan la vigilancia por ninguna parte; además, los dos patios que rodean a las torres, pelados y desnudos, son separados por un muro de piedra de los otros edificios, de modo que hay que atravesar primero tres recintos amurallados antes de que se penetre en la verdadera ciudadela. Se levanta en todas las salidas garitas de vigilancia, y en todas las puertas interiores que dan a los pasillos de cada piso se cuida de poner barreras para forzar a cada uno de los que entren o salgan a justificar su personalidad ante siete a ocho guardias diferentes. Como custodios, el consejo municipal, que responde de los prisioneros, elige a diario, echando suertes, cuatro diferentes comisarios que, alternativamente, vigilen día y noche todas las habitaciones y estén obligados, por la noche, a tomar en depósito la totalidad de las llaves de todas las puertas. Fuera de ellos y de los consejeros municipales, a nadie le es permitido penetrar sin una especial tarjeta de permiso de la municipalidad dentro de todo el recinto fortificado del Temple; ningún Fersen ni ningún otro amigo complaciente puede acercarse ya a la real familiar la posibilidad de hacer pasar cartas y de ponerse en contacto con los de fuera está o por lo menos lo parece irrevocablemente excluida.
De modo más grave hiere aún a la real familia otra medida de precaución. En la noche del 19 de agosto se presentan los funcionarios municipales con la orden de sacar de allí a todas las personas que no pertenezcan a la real familia. Especialmente dolorosa para la reina es la despedida de madame de Lamballe, que, estando ya en seguro refugio, había vuelto voluntariamente de Londres para testimoniar su amistad en la hora del peligro. Ambas presienten que no volverán nunca a verse; en esta despedida, no presenciada por ningún testigo, tiene que haber sido cuando María Antonieta, como única muestra de cariño, le regaló a su amiga aquel mechón de cabellos, encerrados en un anillo, con esta trágica inscripción: «Encanecidos por la desgracia», y que más tarde se halló sobre el despedazado cadáver de la asesinada princesa. También la preceptora, madame de Tourzel, y su hija tuvieron que ser trasladadas de esta prisión a otra especial, a la Force; lo mismo que los acompañantes del rey: sólo un ayuda de cámara le es dejado para servir a su persona. Con ello queda destruida la última apariencia y brillo de una corte, y, en adelante, las personas de la familia real, Luis XVI, María Antonieta, sus dos hijos y la princesa Elisabeth, se hallan consigo mismas, solas por completo.
El temor de un acontecimiento es, en general, más insoportable que el acontecimiento mismo. Por mucho que la prisión signifique una humillación para el rey y la reina, ofrece, en primer lugar, cierta seguridad a sus personas. Los gruesos muros que los rodean, los patios cerrados de barricadas, los puestos de guardia con los fusiles permanentemente cargados, cierto que impiden toda tentativa de fuga, pero protegen, al mismo tiempo, contra todo ataque imprevisto. Ya no necesita la real familia, como en las Tullerías, acechar a diario y a cada hora todo rebato de campanas y redobles de tambores para saber si hoy o mañana hay que aguardar algún ataque. En este torreón solitario es la misma distribución de tiempo, ayer como hoy, el mismo aislamiento seguro y tranquilo y el mismo alejamiento de todos los sucesos del mundo. El gobierno de la ciudad hace, al principio, todo lo posible para cuidar del bienestar puramente material de la real familia prisionera; despiadada en la lucha, la Revolución, según su última voluntad, no es inhumana. Después de cada duro golpe, vuelve a suspender otra vez su marcha durante un momento, sin sospechar que precisamente estas pausas, estas aparentes renuncias, hacen aún más sensible para los vencidos su derrota. Los primeros días después del traslado al Temple se esfuerza la municipalidad por presentar su prisión a los prisioneros como lo más aceptable posible. La gran torre es empapelada de nuevo y provista de muebles; se prepara todo un piso con cuatro habitaciones para el rey; cuatro habitaciones para la reina, su cuñada madame Elisabeth y los niños. Pueden en todo momento salir de la lúgubre y mohosa tome, ir a pasear por el jardín, y, ante todo, cuida la Comuna de que no carezcan de lo que, por desgracia, es lo más preciso para el bienestar del rey: una comida buena y abundante. Nada menos que trece personas cuidan a diario de su mesa; cada mediodía hay por lo menos tres sopas, cuatro principios, dos asados, cuatro platos ligeros, compota, fruta, vino de Malvasía, burdeos, champaña; de modo que al cabo de tres meses y medio los gastos de cocina ascienden nada menos que a treinta y cinco mil libras. También se los provee abundantemente de ropa interior, de trajes y de todo lo que se refiere al pertrecho de la casa mientras Luis XVI no es todavía considerado como un criminal. Según sus deseos, recibe, para matar el tiempo, toda una biblioteca de doscientos cincuenta y siete volúmenes, en su mayor parte clásicos latinos; en esta primera época, muy corta, la prisión de la familia real no ha tenido en modo alguno carácter de castigo, y así, prescindiendo de la opresión moral, podían el rey y la reina llevar una vida tranquilamente cómoda y casi pacífica. Por la mañana hace María Antonieta venir a sus niños y los instruye o juega con ellos; a mediodía comen reunidos; de sobremesa juegan una partida de chaquete o de ajedrez. Mientras el rey lleva después a pasear al delfín por el jardín y con él echa a volar cometas, la reina, que es demasiado orgullosa para pasear públicamente bajo vigilancia, se ocupa, en general, en su habitación, con labores de mano. Por la noche acuesta ella misma a los niños, y después charlan todavía un poco o juegan a las camas; hasta alguna vez intentan tocar el clave, como en tiempos anteriores, o cantar un poco, pero, apartada del gran mundo y de sus amigas, le falta para siempre la perdida ligereza de su corazón. Habla poco, y prefiere estar sola o con los niños. Le falta como consuelo aquella gran piedad de Luis XVI y de su hermana, que rezan mucho y observan severamente todos los días de ayuno, con lo cual adquieren resignación y paciencia. La voluntad de vivir de la reina no se deja quebrantar tan fácilmente como la de aquellos seres de apagado temperamento: su pensamiento, hasta entre estos cerrados muros, está siempre dirigido hacia el mundo; su alma, habituada al triunfo, se niega todavía a renunciar, aún no quiere abandonar la esperanza hacia dentro se reconcentran ahora sus no empleadas fuerzas . Es la única que no se da por prisionera en la prisión; los otros sienten apenas su cautividad, y, si no fuera por la vigilancia y el etemo miedo del mañana, aquel pequeño burgués de Luis XVI y la monja de madame Elisabeth encontrarían realmente realizada la forma de vivir por la cual inconscientemente habían suspirado años y años: una pasividad sin responsabilidad ni pensamiento.
Pero la guardia está a11í. Sin interrupción se les recuerda con ello a los cautivos que hay otro poder que rige su destino. En el comedor ha colgado en la pared la Comuna la edición en folio del texto de la Declaración de los derechos del hombre, fechada en una forma dolorosa para un rey: «Año primero de la República». Sobre las placas de latón de su estufa tiene que leer el rey: «Libertad, igualdad, fraternidad». A la hora de la comida de mediodía aparece un comisario o el comandante como huésped no invitado. Cada pedazo de su pan es cortado por una mano extraña para investigar si acaso no contendrá algún mensaje secreto; ningún periódico puede entrar en el recinto del Temple; cada uno que penetra en la torre o sale de ella es registrado del modo más minucioso por los guardias, en busca de los papeles que pueda llevar escondidos, y, además, las puertas de las habitaciones regias son cerradas por fuera. Ni un solo paso pueden dar el rey o la reina sin que detrás de ellos, con el fusil cargado al hombro. aparezca la sombra de un guardia, ni tener ninguna conversación sin testigos, ni leer ningún impreso sin censurar. Sólo en su apartado dormitorio conocen la dicha y la merced de estar solos consigo mismos.
¿Esta vigilancia era, en realidad, intencionadamente vejatoria? ¿Los guardias a inspectores de la regia prisión eran auténticamente unos sádicos verdugos, tal como los describen las monárquicas historias de martirio? ¿En realidad han humillado sin cesar a María Antonieta y los suyos con innecesarias molestias, eligiendo especialmente para este objeto a sans culottes especialmente groseros? Los informes de la Comuna lo contradicen, pero son parciales también ellos. Para resolver justamente la importante cuestión de si la Revolución ha ofendido conscientemente y maltratado al vencido monarca es de exigir la más extrema prudencia. Pues el concepto de Revolución es, en sí mismo, muy dilatado, abarca una escala de infinitos grados, desde la más alta idealidad hasta la brutalidad más positiva, desde la grandeza a la crueldad, desde lo espiritual hasta su contrario, la violencia; cambia de modo de ser y se transforma, porque siempre recibe su color de los hombres y de las circunstancias. En la Revolución francesa, como en toda otra, se dibujan claramente dos tipos de revolucionarios: los revolucionarios por idealidad y los revolucionarios por resentimiento; los unos, mejor dotados que la masa, quieren elevarla hasta su nivel, hacer ascender su educación, su cultura, su libertad, sus formas de vida. Los otros, que lo han pasado mal, quieren tomar venganza de aquellos que lo pasaron mejor, procuran dar satisfacción a su nuevo poder a costa de aquellos en otros tiempos poderosos. Esta disposición de ánimo, como fundada en la dualidad de la naturaleza humana, se halla en todos los tiempos. En la Revolución francesa, el idealismo había tenido primeramente la supremacía: la Asamblea Nacional, que se componía de nobles y burgueses y personas notables del país, quería auxiliar al pueblo, libertar a las masas, pero la masa libertada dirigió pronto su fuerza sin trabas contra sus propios libertadores; en la segunda fase ejercieron predominio los elementos radicales, los revolucionarios por resentimiento, y en ellos el poder era demasiado nuevo para que pudiera resistir al placer de gozar abundantemente de él. Figuras de pequeñez mental, libradas por fin de una situación estrecha, se apoderan del timón, y su anhelo es el de rebajar la Revolución hasta su propia medida, hasta su propia mediocridad mental.
El más típico y repugnante representante de estos revolucionarios por resentimiento es precisamente Hébert, a quien está confiada la suprema vigilancia de la real familia. Los más nobles, los más espirituales de la Revolución, Robespierre, Camille Desmoulins, Saint Just, conocieron inmediatamente a este puerquísimo escritorzuelo, a este crapuloso charlatán por lo que realmente era: una apostema en el honor de la Revolución, y Robespierre lo extirpó cierto que demasiado tarde con un hierro candente. De un pasado sospechoso, públicamente culpable de desfalco en la caja de un teatro, sin colocación y sin escrúpulos, salta en medio de la Revolución como una pieza de caza perseguida dentro de un río, y la corriente lo sostiene porque, como dice Saint Just, «según el espíritu y el peligro varía sus colores, como un reptil que se arrastra al sol» ; cuanto más se mancha de sangre la República, tanto más se tiñe de rojo su pluma en el Père Duchéne, el más innoble periódico parisiense de la Revolución, escrito con lodo más bien que con tinta. En el tono más ordinario «como si una alcantarilla de París fuera el Sena», dice Camille Desmoulins , adula a11í los más repulsivos instintos de la última de las más bajas clases sociales y con ello priva a la Revolución de todo prestigio en el extranjero; pero él, personalmente, le debe a esta popularidad entre el populacho, aparte de sus abundantes ingresos, su puesto en el consejo municipal y un poder cada vez más grande: en sus manos es colocadó de modo fatídico el destino de María Antonieta.
Tal hombre, puesto como señor y vigilante de la real familia, goza evidentemente, con todo el contento de un alma pequeña, de la posibilidad de que le sea lícito tratar de un modo que le haga bajar la cabeza a toda una archiduquesa de Austria y reina de Francia. De una cortesía intencionadamente helada en el trato personal, y siempre cuidadoso de mostrar que él es el auténtico representante de la nueva justicia, da libre curso Hébert, en el Pére Duchéne, con groseras injurias a su enojo porque la reina rehúsa toda conversación con él; es la voz del Père Duchéne la que solicita ininterrumpidamente el «salto de carpa» y el rasoir national para el «borracho y su golfa» , los mismos a quienes el señor procurador Hébert visita todas las semanas del modo más cortés. Indudablemente que las palabras de su boca eran más violentas que los sentimientos de su corazón; pero ya hay una innecesaria humillación para los vencidos en el hecho de encargar precisamente al más despiadado y más insincero de todos los patriotas de que sea jefe supremo de la prisión. Porque el miedo a Hébert actúa naturalmente sobre los soldados de la guardia y los empleados. Por temor a ser considerados como negligentes, tienen que hacer mayores crueldades de las que querrían hacer; mas de otra parte, sus gritos de odio han servido a los encerrados de modo sorprendente, pues los honrados y cándidos artesanos y pequeños burgueses que Hébert coloca como guardianes han leído siempre en las páginas del Pére Duchéne cosas terribles acerca del «sanguinario tirano» y de la austríaca prostituta y dilapiladora. Y ahora, destinados al servicio de vigilancia, ¿qué es lo que ven? Un inocente y gordo burgués que con su hijito de la mano, va a pasear por el jardín y mide, con él mismo, cuántas pulgadas y pies cuadrados tiene de superficie el patio; lo ven comer mucho y con regodeo, dormir y estar inclinado sobre sus libros. Pronto reconocen que este torpe y buen padre de familia no es capaz de hacer daño ni a una mosca; es verdaderamente difícil odiar a un tal tirano, y si Hébert no vigilara tan severamente, los soldados de la guardia probablemente habrían charlado con aquel humilde señor como con un camarada del pueblo, bromeando con él y hasta jugando a las camas. La reina, naturalmente, impone mayores distancias. María Antonieta, en la mesa, ni una sola vez dirige la palabra a los inspectores, y cuando viene una comisión y le pregunta si desea alguna cosa o tiene alguna queja que dar, responde invariablemente que no desea ni apetece nada. Prefiere echar sobre sí todas las desazones a pedir un favor a ninguno de los guardianes de su prisión. Pero precisamente esta altivez en la desgracia impresiona a aquellos hombres simples y, como siempre, una mujer que sufre visiblemente provoca especial compasión. Pero a poco, los guardianes, que en realidad comparten la prisión con los prisioneros, llegan a sentir cierta cierta inclinación hacia la reina y la real familia, y sólo esto explica la posibilidad de diversas tentativas de evasión; si, como se dice en las Memorias monárquicas, los soldados de la guardia se condujeron de un modo extremadamente áspero y acentuando su republicanismo; si, al pasar arriba y abajo, lanzaban una grosera blasfemia o silbaban más ruidosamente de lo que fuera menester, tal cosa sólo ocurría realmente para disimular cierta íntima compasión ante los vigilados. Mejor que los ideólogos de la Convención, ha comprendido el pueblo bajo que los vencidos merecen respeto en su desgracia, y ante los soldados del Temple, aparentemente tan groseros, ha encontrado la reina mucho menos odio y menos actos odiosos que en los salones de Versalles en otros tiempos.
Pero el tiempo no se mantiene inmóvil, y aunque esto no se perciba en aquel cuadrilátero amurallado, fuera vuela con aletazos gigantescos. Malas noticias vienen de la frontera; por fin se han puesto en movimiento los prusianos y los austríacos, y en el primer encuentro han dispersado a las tropas revolucionarias. En la Vendée, los aldeanos están sublevados; comienza la guerra civil; el Gobierno inglés ha retirado su embajador; La Fayette deja el ejército, amargado por el radicalismo de una Revolución provocada por él mismo; las subsistencias llegan a ser escasas, el pueblo está agitado. La más peligrosa de todas las palabras, la palabra «traición», como después de todas las derrotas, brota de millares de lenguas y perturba toda la ciudad. En esta hora, Danton, el más fuerte y menos escrupuloso de los hombres de la Revolución, empuña la sangrienta barrera del Terror y toma la espantosa resolución de dejar asesinar durante tres días y tres noches de septiembre, a todos los más o menos sospechosos. Entres unas dos mil víctimas, cae también la amiga de la reina, la princesa de Lamballe.
En el Temple, la familia real no sabe nada de estos espantosos acontecimientos, ya que vive apartada de toda voz viviente y de toda letra impresa. Sólo oye, de repente, cómo comienzan a sonar las campanas de las trres, y María Antonieta conoce muy bien aquellas aves de bronce de la desgracia. Ya sabe que cuando retumban sobre la ciudad con sus sones revoloteantes descarga una tempestad, se acerca volando cualquier desastre. Excitados, murmuran entre sí los prisioneros de la torre: ¿Estará ya por fin el duque Brunswick, con sus tropas, a las puertas de París? ¿Ha estallado una revolución contra la Revolución?
Más abajo, en la cerrada entrada del Temple, deliberan con la mayor agitación los guardias y empleados municipales: ellos saben más. Mensajeros que llegan precipitadamente han anunciado que una inmensa muchedumbre avanza desde los arrabales, trayendo clavada en una pica, flotantes los cabellos, la lívida cabeza de la princesa de Lamballe y arrastrando detrás su tronco, desgarrado y mutilado, es indudable que esta inhumana banda de asesinos, borracha de sangre y de vino, quiere gozar ahora del último triunfo canibalesco mostrando a María Antonieta la pálida cabeza de su amiga muerta y el cuerpo desnudo y afrentado con el cual la reina, según convicción general, durante tanto tiempo ha cometido deshonestidades. Desesperada, la guardia envía mensajeros a la Comuna pidiendo refuerzos militares, pues ella sola no puede hacer frente a esas enfurecidas masas; pero el cauteloso Pétion permanece invisible, como siempre, cuando la situación es peligrosa; no viene ningún refuerzo y ya brama aquella muchedumbre, con sus espantosas presas, delante de la puerta principal. Para no enfurecer aún más a las masas y evitar un asalto que indudablemente sería mortal para la real familia, procura el comandante detener a aquella tropa; deja primeramente que el báquico cortejo penetre en el patio exterior del recinto del Temple, y, como un sucio arroyo desbordado, pasa espumeando la muchedumbre a través de la puerta.
Dos de los caníbales arrastran el desnudo cuerpo cogido por las piernas; otro levanta en sus manos las sangrientas entrañas; un tercero alza en una pica la ensangrentada cabeza de la princesa, de una palidez verdosa. Con estos trofeos quieren subir a la torre para obligar a la reina, según anuncian, a que bese la cabeza de su querida. Es inútil pretender usar de la fuerza contra estos alborotadores; por ello, uno de los comisarios de la Comuna intenta emplear la astucia. Dandose a conocer por la banda oficial de su cargo, exige silencio y pronuncia un discurso. Para atraerlos, alaba primeramente a la muchedumbre por su acción magnífica y les propone que paseen la cabeza a través de todo París, a fin de que el pueblo entero pueda admirar este «trofeo», «eterno monumento de victoria». Felizmente hace su efecto la lisonja y, con salvaje vocerío, parten aquellos borrachos para seguir arrastrando por las calles el desnudo y afrentado cuerpo, hasta llegar al Palais Royal.
Mientras tanto, los cautivos de la torre se sienten impacientes. Oyen abajo el confuso griterío de una furiosa multitud, sin comprender lo que quiere y exige. Pero conocen ese sombrío mugir de las masas desde los días del asalto de Versalles y de las Tullerías, y observan como los soldados de la guardia corren pálidos y excitados, a sus puestos para prevenir cualquier peligro. Inquieto, interroga el rey a un guardia nacional. «Pues bien, señor responde éste vivamente , ya que quiere usted saberlo, es que quieren mostrar a ustedes la cabeza de madame de Lambelle. Puedo aconsejarles que se asomen a la ventana si no quieren que el pueblo suba hasta aquí.»
Ante estas palabras se oye un ahogado grito: María Antonieta ha caído sin sentido. « Fue el único momento dice su hija en un posterior informe en que le hizo traición su energía.»
Tres semanas más tarde, el 21 de septiembre, retumban de nuevo amenazadoras las calles. Otra vez prestan oído con inquietud los prisioneros a los rumores de fuera. Pero esta vez no gruñe la cólera del pueblo, esta vez no retumba su alegría; oyen como abajo, con gritos intencionadamente sonoros, los vendedores de periódicos anuncian que la Convención ha decidido abolir la monarquía. Al día siguiente aparecen unos comisarios que vienen a dar cuenta al rey, que ya no lo es, de su destitución. Luis el Postrero así es llamado desde ahora, antes de que se le designe despreciativamente con el nombre de Luis Capeto recibe esta embajada tan plácidamente como el rey Ricardo II de Shakespeare.
¿Qué tiene el rey que hacer? ¿Sumisión plena?
Así lo hará. ¿Será, pues, destronado?
El rey se allana. ¿Debe, acaso, el nombre
perder de rey? ¡Sea así, en nombre del cielo!
A una sombra no se le puede quitar ya ninguna luz, ni poder alguno a quien hace ya mucho tiempo que ha dejado de tenerlo. Ni una palabra de protesta encuentra en sí aquel hombre embotado desde hace mucho tiempo contra toda humillación; ninguna tampoco pronuncia María Antonieta; acaso uno y otro sienten como si les quitaran de encima una peso. Pues desde ahora no tienen ya ninguna responsabilidad en lo que se refiere a su propia suerte y a la del Estado; ya no pueden equivocarse o descuidar sus deberes y ya no necesitan preocuparse de nada sino del pequeño trozo de vida que acaso les dejen disfrutar todavía. Lo mejor, ahora, es tratar de entretenerse con pequeñas cosas humanas, ayudar a la hija en sus labores de mano o tocar el clave, corregir los ejercicios escolares que el muchacho escribe con su letra grande, rígida a infantil (claro que es preciso apresurarse ahora a romper siempre el papel si el niño ¿cómo podría comprender lo ocurrido una criatura de seis años? firma aún del modo como ha aprendido trabajosamente a hacerlo: «Louis Charles, Dauphin»). Se resuelven las charadas del número más reciente del Mercure de France, se baja al jardín y se vuelve a subir, se sigue con la vista en la chimenea el caminar de las agujas del viejo reloj, que se mueven harto lentamente, se ve el humo formando volutas sobre los techos lejanos, se contempla cómo las nubes del otoño traen el invierno. Y, sobre todo, se procura olvidar to que fue en otro tiempo y se trata de pensar en to que viene y tiene que venir irremediablemente.
Ahora, según parece, la Revolución ha alcanzado su meta. El rey está depuesto, ha renunciado sin protesta y vive tranquilamente con su mujer y sus hijos en su torre. Pero cada revolución es una bola que rueda sin cesar hacia delante. Quien la dirija y quiera seguir dirigiéndola tiene que correr con ella, sin pausa, para conservarse en equilibrio a la manera del que corre encima de una bola: no hay posibiüdad de detenerse en una evolución que sigue su curso. Cada partido lo sabe y teme, por ello, quedarse rezagado de los otros. La derecha teme a los moderados; los moderados, a la izquierda; la izquierda, a su ala extrema, los girondinos; éstos, a su vez, a los partidarios de Marat; los cabecillas temen al pueblo; los generales, a los soldados; la Convención, a la Comuna; la Comuna, a las secciones, y precisamente este miedo contagioso de todos los grupos unos a otros es lo que impulsa sus fuerzas íntimas hacia una competencia tan ardiente; es el temor de todos a pasar por moderados lo que únicamente lanzó la Revolución francesa hasta tan lejos, hasta más allá de su propia meta, dándole al mismo tiempo aquel impulso torrencial de sobrepasarse a sí misma. Fue su destino ir declarando nulos todos los puntos de descanso que se había impuesto, sobrepasar sus metas tan pronto como las ha alcanzado. Primeramente, la Revolución pensaba haber realizado su tarea con ignorar la existencia del rey; después con destituirlo. Pero, aun destituido y sin corona, este hombre desdichado e inofensivo sigue siendo siempre un símbolo, y si la República llega hasta el punto de arrancar de sus tumbas los esqueletos de los reyes muertos hace siglos, para volver, una vez más, a quemar lo que hace largo tiempo no es más que polvo y ceniza, ¿cómo podría soportar aunque no fuera más que la sombra de un rey viviente? Así, creen los jefes tener que completar la muerte política de Luis XVI con su muerte corporal, para estar a cubierto de toda recaída. Para un republicano radical, el edificio de la República sólo puede tener resistencia si está cimentado sobre sangre real; pronto se deciden a unirse también a esta opinión los otros grupos menos radicales, por miedo a quedarse atrás en la carrera en busca del favor popular, y el proceso contra Luis Capeto es señalado para el mes de diciembre.
En el Temple se llega a saber esta amenazadora determinación por la súbita presencia de una comisión que exige la entrega de «todos los instrumentos cortantes», es decir, cuctuIlos, tijeras y tenedores: el detenido, que sólo estaba sometido a vigilancia, se convierte con ello en acusado. Además, Luis XVI es separado de su familia. Aun habitando en la misma torre, sólo un piso más abajo de los suyos, cosa que agrava la crueldad de la medida, desde este día no le es permitido ver a la mujer ni a los hijos. En todas estas semanas fatales, su propia mujer no puede hablar ni una sola vez con el esposo, no le es permitido saber cómo se desenvuelve el proceso ni cómo es la sentencia. No le es dado leer ningún periódico, no puede interrogar a los defensores de su marido; en espantosa incertidumbre y excitación, la desgraciada tiene que pasar sola todas estas horas de espantosa angustia. Un piso más abajo, separada sólo por el pavimento, oye los pesados pasos de su marido, y no le es dado verle, no le es dado hablarle: indecible tormento provocado por una medida absolutamente sin sentido. Y cuando el 20 de enero de 1793 un empleado municipal se presenta a María Antonieta y, con voz algo deprimida, le anuncia que, excepcionalmente, aquel día le es permitido trasladarse con su familia junto a su esposo en el piso de abajo, comprende inmediatamente la reina lo que tiene de espantoso aquella merced: Luis XVI ha sido condenado a muerte, ella y sus hijos ven por última vez al esposo y al padre. En consideración al trágico momento quien subirá mañana al patibulo no es ya peligroso , los cuatro empleados municipales dejan por primera vez solos en la habitación a la esposa y al esposo, la hermana y los hijos en esta última reunión de familia; sólo por una puerta de cristales vigilan la despedida.
Nadie asistió a esta patética hora en que vuelven a reunirse con el sentenciado rey y, al mismo tiempo, se despiden de él para siempre; todos los relatos que han sido impresos son puras y románticas invenciones, lo mismo que aquellas sentimentales estampas que, en el sentido dulzón de la época, rebajan lo trágico de tal entrevista con una lacrimosa y afectada ternura. ¿Cómo dudar de que esta despedida del padre de sus hijos haya sido uno de los momentos más dolorosos de la vida de María Antonieta, y para qué tratar de exagerar todavía su trágica emoción? Ya sólo ver a un individuo que va a morir, un condenado a muerte, aunque sea la persona más desconocida, antes de su marcha al suplicio, es un tormento profundo para todo hombre dotado de humana sensibilidad; mas con este hombre, si bien es cierto que María Antonieta no lo ha querido nunca apasionadamente y hace mucho tiempo que ha entregado su corazón a otro, ha vivido veinte años, día tras día, y le ha dado cuatro hijos; jamás, en estos agitados tiempos, lo ha visto de otro modo sino lleno de bondad y abnegación hacia ella. Más íntimamente unidos de lo que estuvieron nunca en sus bellos años, lo estaban ahora ambos esposos, originariamente unidos para toda la vida solamente por la política razón de Estado, pero a quienes ahora el exceso de la desgracia en estas sombrías horas del Temple ha acercado de modo más humano. Aparte eso, sabe la reina que pronto tendrá que seguirlo en este último paso. Sólo la precede en un breve plazo.
En esta hora extrema, en este último momento, lo que durante toda su vida había sido fatal para el rey, su completa carencia de excitabilidad nerviosa, fue una ventaja para aquel hombre tan probado por el dolor; su imperturbabilidad, en general tan initante, da a Luis XVI en este momento decisivo cierta grandeza moral. No muestra temor ni excitación; los cuatro comisarios desde la habitación inmediata, no le oyen ni una sola vez alzar la voz ni sollozar: en esta despedida de los suyos, manifiesta este hombre lamentablemente débil, este rey indigno, mayor fuerza y mayor dignidad que en ningún otro momento de toda su vida. Tranquilo como todas las otras noches, se levanta a las diez el condenado a muerte, y da con ello a su familia la indicación para que lo abandonen. Ante esta voluntad tan claramente manifiesta no osa María Antonieta presentar ninguna protesta, tanto más que él, con un piadoso propósito de engaño. le dice que aún subirá al día siguiente junto a ella, a las siete de la mañana.
Después todo queda tranquilo. La reina queda sola en su habitación de arriba; viene una noche larga y sin sueño. Por último clarea la mañana, y con ello despiertan los siniestros rumores de los preparativos. Oye llegar una carroza con pesadas ruedas; oye, una y otra vez, pasos y pasos, escaleras arriba y escaleras abajo: ¿es el confesor, con los representantes municipales?, ¿acaso ya el verdugo? A lo lejos redoblan los tambores de los regimientos en marcha, aumenta cada vez más la luz, llega a ser un día claro; cada vez se acerca más la hora que privará a los niños de su padre y a ella del respetable, bondadoso y circunspecto compañero de tantos años. Prisionera en su habitación, con los despiadados guardias delante de la puerta, no le es permitido a la desdichada mujer bajar los pocos peldaños que la separan del esposo, no le es permitido oír ni ver nada de todo to que ocurre, e, imaginadas, las cosas son quizá mil veces más espantosas que en la misma realidad. Después, y de repente, hay en el piso de abajo un espantoso silencio. El rey ha dejado la habitación, la pesada carroza rueda llevándolo hacia el patíbulo. Y una hora más tarde, la guillotina ha dado a María Antonieta un nuevo nombre: en otros tiempos fue archiduquesa de Austria, después delfina, por último reina de Francia; ahora es la viuda Capeto.
Dostları ilə paylaş: |