Taller XXI d’urbanisme – etsa upv


- Las Actuaciones Urbanísticas Urgentes (ACTUR)



Yüklə 0,5 Mb.
səhifə4/5
tarix01.11.2017
ölçüsü0,5 Mb.
#25389
1   2   3   4   5

- Las Actuaciones Urbanísticas Urgentes (ACTUR)

Ejemplos Españoles. Aquí no fuimos ajenos a estas ideas, como es el caso de Tres Cantos en Madrid, Como la Ciudad nueva de” García Lanza y Otros” Son los Poblados de Descongestión de las grandes ciudades. Ciudades satélite.


Valencia. ACTUR.- Vilanova de 300.000 habitantes. Solo se programó pero no llego a ejecutarse. La ciudad tiene memoria, no solo material ó tal vez es un mecanismo de salvaguardia con el espacio de donde se sitúan.
-Idea de Estructura Urbana: es lo que podemos destacar del ejemplo Español.

Racionalizar vialidad—jerarquía del viario—cul de sac.





4.4.3 EL DISEÑO DE UNIDAD RESIDENCIAL
Tiene su origen en la crítica a las Mietkaserne (casas cuartel) berlinesas.
- Las Hoffe de la Viena socialista. 1923-34.

Programa de construcción de viviendas llevadas a cabo en la “Viena Rosa” de la etapa socialista en el periodo de entreguerras. Parten de la idea de que es posible que el hombre mejorase los aspectos sociales de su existencia y de su entorno.


Están localizados en el interior de la ciudad, en perfecta adaptación a las líneas de la ciudad decimonónica, Aprovechan áreas residuales, recomponen mallas definidas en el plano regulador de Viena. Evitan recurrir a demoliciones de áreas construidas. Sistema loteado de viviendas unifamiliar con adosados, parecidas a las inglesas. El tipo de los edificios es de manzana compleja, cerrada con patios, que permite conseguir altas densidades.
Emplean modelos tradicionales, con vigorosa composición ambiental y con generosa dotación de servicios colectivos.
Karl Marx Hoff. Expresa perfectamente la idea de Palacio Obrero. Con unidades de gran impacto en la ciudad, conseguido con unidades mínimas de 40 m2 por vivienda, pero con una gran “Fachada Urbana” completa. Es un edificio urbano enorme y monumental. Tiene un kilómetro de largo y 5.000 viviendas.
Hay dos espacios destinados a patio (Hoff), con una pieza central que las une y que tiene una gran plaza delante. Elementos iguales, que forman parte de una unidad estructural superior.
Es el complejo con el que idealmente se identifica la imagen de la Viena Roja. Destaca la gran Plaza, donde el tema compositivo adopta una fortísima caracterización expresiva y plástica, con arcos rebajados, torres y logias.


- Las siedlungen alemanas. La residencia en la periferia de la ciudad.
Se produjeron en la Republica de Weimar después primera guerra mundial. Fueron promovidas por el Gobierno socialdemócrata + organizaciones sindicales.
Período de estabilización. Resolver Problema vivienda con solución económica.

Viviendas destinadas a los obreros que habitaban en las antiguas Mietkassernes de Berlín con excesivo hacinamiento. Eran viviendas en alquiler, financiadas con apoyo público y la Banca privada.


Los objetivos del Movimiento Moderno estaban estrechamente vinculados a las condiciones de la Republica de Weimar, en su afán de reforma social, como era la construcción de las grandes Siedlungen.


Los proyectistas tenían conexión con las ideas de la “Bauhauss”: realismo, gran fantasía arquitectónica, funcionalismo, etc...
Su morfología urbana se caracteriza por: Bloques lineales paralelos, sistema igualitario, baja densidad.
1º Britz- Berlín (La Herradura) Wagner y Taut 1926 autores de la concepción urbanística. Tipo edificatorio de tres plantas, con escalera cada dos apartamentos por planta, repetido en serie continua, conforme a una disposición caracterizada por la existencia de amplios patios abiertos en torno a un bloque central en forma de herradura.
Damerstock. de Gropius, Proyecto síntesis de los elegidos en el concurso. Viviendas mínimas. Es La más pura de concepción y diseño.
Siemensstadt (Berlín). Destinada a los trabajadores de la fabrica de materiales eléctricos Siemens. Terrenos propiedad de la municipalidad financiado por Sociedades públicas. Tiene escuela y centro comercial.
La organización general se busca a través de un enlace con las infraestructuras existentes. Una calle curvilínea de unión con el centro de Berlín y un ramal del ferrocarril es sobrepasado por un eje viario en el que se insertan el complejo proyectado por Scharoun y los bloques diseñados por Gropius
Solución con bloques lineales de cuatro plantas perfectamente dispuestos en paralelo y ortogonalmente a la calle. Un bloque tiene planta curva paralelo al ferrocarril. Los demás bloques tienen orientación N-S siguiendo la carta de Atenas para aprovechar al máximo el soleamiento en las viviendas.


- Los “Grands Ensembles” franceses.
Las referencias teóricas directas son las ideas de la Bauhauss sobre la ciudad funcionalista y las propuestas de Le Corbusier especialmente sus bloques “à redents”
La época en que se produjeron corresponde a la segunda posguerra. Financiado con la ayuda americana del Plan Marshall. Tras una primera de cada se produjo la crisis 55-80. Primera Legislación Planes Regionales.

SANT DENIS (París). Características: La fuerte ccentralización de la Administración francesa llevó a una aplicación monolítica. Los bloques de viviendas eran calcos unos de otros, sin contemplar aspectos locales.


Esta Administración tiene una gran eficiencia por lo que se realizaron muchos Grands Ensembles como este de Saint Dénis. Muy bien construidas y bien equipadas. En cambio estaban AISLADOS con respecto de la ciudad. Tenían todos una muy alta densidad y elevado número de plantas, entre 6 y 12.
TOULOUSE LE MIRAIL. (1965-72) Es obra del equipo Candilis, Josic, Voods. Estructura en malla hexagonal. Red peatonal siguiendo la malla hexagonal y separada de los coches que circulan sobre el suelo. Gran espacio central. Muy bien dotada de Equipamientos. El barrio es grande, 3.850 viviendas y 15.000 habitantes pero que está muy separada de la ciudad de Toulouse.
La principal característica de este conjunto es el elemento que sustituye la calle: Plataforma peatonal elevada. Destaca el equipo interior de las viviendas. Hay diversas tipologías de viviendas con profusión de dúplex que posibilitan calles elevadas en los niveles primero, quinto y noveno. El conjunto dispone de todo tipo de equipamientos públicos.

Uno de los mejores ejemplos de los esfuerzos por construir unas ciudades y edificios sociales en Francia.















4.4.4 CIUDAD REGIÓN. PLANEAMIENTO PARA LAS GRANDES CIUDADES CAPITALES
- El Plan de Prost de París (1934).
El Plan de Prost para Paris sencillamente se proponía “vertebrar y mejorar” la región parisina. Su acción alcanzaba a un círculo de radio de 35 Km. Preveía un plan de autovías conectadas entre sí por unos ejes de circulación rápida. Otro eje a lo largo de la orilla izquierda del Sena permitía realizar un recorrido turístico. Una larga carretera de circunvalación situada a 20 Km. de París unía los parques y bosques.
Fue tachado de programa de “Ponts et chaussées” y de que retiraba la gestión urbana a la colectividad pública de los 656 municipios afectados. En su época este Plan se juzgó ajeno a la categoría de los planes de urbanismo tradicionales. Lo cierto es que prefiguraba una política nacional de urbanismo sustentada por “Esquemas Directores” que solo producían una imagen abstracta de la realidad.
- El Plan de Abercrombie para el Gran Londres (1944).
Este Plan surge en el seno del debate sobre la reconstrucción nacional que se inicia en 1942 en un ambiente optimista gracias a los progresos militares.

El Plan establece, cuatro franjas concéntricas con destinos específicos:


1ª - El anillo suburbano interior que incluye las áreas ya urbanizadas. 2ª El anillo suburbano hasta el limite exterior situado a 12 millas, ya edificado en parte. 3ª El “cinturón verde” situado más allá y con una anchura media de 5 millas. 4ª El anillo exterior destinado a fines prevalentemente agrícolas y en el que se programa la construcción de ocho “ciudades satélites” con una población de más del millón de habitantes, para la descongestión de la ciudad central de Londres.
- El Gran Berlín de Martín Mäckler (1920).
En este Plan se traza un esquema territorial-regional de la metrópoli. Se trata de un plan “prospectivo”, no basado en análisis preliminares de previsiones, que podemos denominar “utópico”. El esquema circular diagramático está concebido como indicación de una estructura de conjunto a controlar mediante las infraestructuras, el empleo del “zoning” y la distribución de los servicios sociales y la residencia.
El esquema define un sistema de centralidad incluido en un radio de 5 Km. Y una corona de reserva de un radio de 10 Km., más allá se disponen los sectores residenciales, industriales y de producción agrícola. El sistema de transportes se articula en varios ejes radiales que se unen al norte y al sur del núcleo central en dos terminales enlazadas entre si por ferrocarril.
El esfuerzo de síntesis de este plan, no pasa de ser poco más que un documento cultural, por su carencia de instrumentos específicos de actuación.






TEMA 4.5 EQUIPAMIENTO, URBANIZACIÓN Y CENTRALIDAD EN LA PERIFERIA URBANA
4.5.1 LAS SUBSANACIÓN DE LOS DEFICITS.
- El urbanismo remedial.
El crecimiento que experimentan las ciudades en los años 60 y 70, se hace de forma que solo se construyen los edificios, sin que los promotores-constructores, realicen la más mínimas obras de urbanización, limitándose a ceder los viales.
Todo el crecimiento se desbordó hacia la periferia, ocupándola indiscriminadamente, sin ningún tipo de infraestructuras, utilizando los caminos agrícolas para acceder a los edificios y las acequias para verter las aguas residuales.
Ejemplo paradigmático de este proceder es el grupo de viviendas de la Isla Perdida, aislado en la huerta y tuvo que esperar 30 años a que le llegara la urbanización y con ella la conexión a la ciudad.
La consecuencia es que las ciudades llegaron a los años 80 con grandes áreas periféricas parcialmente edificadas, sin urbanizar y con carencia total de equipamientos.
El Plan del 66 solo prevé en el papel el 10 % de zonas verdes. Ninguna de estas zonas verdes se ha llegado a ejecutar, mucho menos las escuelas y otros equipamientos. En Valencia de 60 barrios, 33 tenían déficit de suelos para centros escolares y solo 6 no tenían déficit escolar. En zonas Verdes no se llegaba a un m2 por habitante.
Los Planes Parciales posteriores al 66, suponían barrios dormitorios con solo el 5 % de suelo destinado a equipamientos y en su mayor parte sin haberse ejecutado. El escaso suelo libre de edificaciones que quedaba en 1980, era la única esperanza de futuro. Era necesario “Remediar” esa situación, y cambiar el planeamiento para introducir allí donde aún era posible: Escuelas, Zonas Verdes y otras dotaciones.
- Infraestructuras, equipamientos y urbanización. Los PERIs de Valencia.
El programa de PERIS del Ayuntamiento de Valencia de 1982, reordena 1.400 Ha, que era un tercio del total, reservando suelo para dotaciones que suponían incrementos de 350 % en Escuelas, de 400 % en Zonas Verdes. De 4 m2 por vivienda de suelo para dotaciones, se pasó a 16 m2 por vivienda en los PERIS.
Si se hubieran aplicado los procedimientos de gestión desde 1966, ahora no sería necesaria la ingente inversión de 10.000 millones de pesetas para llevar a cabo las obras de urbanización, que debieron haberse hecho a la vez que las edificaciones privadas.

- La actuación sobre el espacio público. La Barcelona de los ochenta.
El primer periodo se inicia con el nuevo Ayuntamiento democrático del alcalde Narcís Serra y con el director de los Proyectos Urbanos, Oriol Bohigas.
Nuevo Programa Urbanístico” con unas premisas muy sencillas y rápidas de aplicar. Los responsables no creen en la eficacia del Plan General como “instrumento de control y modificación de la ciudad” y que es necesario un nuevo urbanismo diferente.
1º- Había de pasar de visiones de futuro sistemáticas pero inconcretas, a unas propuestas precisas y a unas realizaciones puntuales.
2º- Estas realizaciones habían de ser proyectos de “espacio colectivo”. Y no solo del espacio urbano –plazas, jardines, calles- sino también las obras de infraestructura y equipamientos sociales. (Plazas “duras”)
Sobre la base de estos dos principios, a partir de los años 80, se llevaron a cabo innumerables obras y proyectos sobre espacios públicos, los cuales fueron a culminar con las obras de los Juegos Olímpicos.
En el segundo periodo se centran en la “Reconstrucción de la ciudad existente” y consideran la ciudad no como un sistema total sino como una yuxtaposición de “barrios” en los que se centran las actuaciones concretas. Sus características son:
Actuación puntual según métodos proyectuales (con fecha y presupuesto) en áreas estratégicas con capacidad de activar una “metástasis” a partir de su propia transformación.
Prioridad al diseño del espacio público, de las calles y de los equipamientos colectivos como principales motores de la transformación.
Utilización de planes sectoriales, ó temáticos como resumen coherente de las actuaciones puntuales, como el Plan de Vías.
Se trata de formular programas e incitar a su realización junto con la iniciativa privada y organizar y controlar la gestión.






      1. REEQUIPAMIENTO Y NUEVA CENTRALIDAD.


- La Barcelona preolímpica.
El urbanismo de los Juegos Olímpicos, ha utilizado el mismo método de “Proyectos puntuales” a una mayor escala, es decir a escala metropolitana, superando los ámbitos más autónomos de los Barrios.
Los elementos más importantes del urbanismo olímpico: 1º la gran ronda de circunvalación y 2º las cuatro “Áreas Olímpicas”, han sido “predeterminados” por una especie de plan que puede llamarse “Plan Político”, es decir por una IDEA de CIUDAD. Una idea que es más importante que el acontecimiento olímpico, él cual, ha sido simplemente el motor para su realización.
Las 4 Áreas Olímpicas dentro del municipio de Barcelona, se situaron voluntariamente en zonas cuya urbanización resolviera algunos de los problemas de gran escala que: 1º Estaban pendientes en la ciudad desde hacía mucho tiempo, y 2º Que a la vez tenían una situación estratégica para producir la transformación completa de la ciudad.

- Vall d´Hebrón. - Oeste Diagonal.

- Montaña de Montjuic. - Poble Nou.
Estas cuatro áreas forman cuatro vértices de un cuadrado en cuyos lados se acumulan actividades y estructuras a potencial o a regenerar:
- Frente marítimo. - Relación ciudad con montaña.

- Eje Plaza de las Glorias. - Eje calle Tarragona-Sants.


Es un esquema menos específico en lo funcional y lo formal, pero más intencionado respecto a las BASES POLÍTICAS (Estructurales) del futuro de la ciudad, dejando a los proyectos de cada operación las definiciones formales, los usos específicos y las “estructuras urbanas” internas.
Cuando estas operaciones se desarrollaron, se comprobó que el PLAN POLÍTICO era una MATRIZ muy sutil y en cambio el Plan General tradicional era un estorbo a la gestión.

Valencia. La ciudad de las ciencias, el palacio de congresos y la nueva universidad.
La zona del Noreste de Valencia, es el área que cuenta con peor planificación y menor dotación de equipamientos de toda la ciudad, según el Plan General 88.

La apuesta de este Plan General para esta área, es la definición de grandes actuaciones estratégicas en suelos vacantes, situados en los bordes exteriores del suelo consolidado. Estas áreas permitían una intervención masiva por ser más fáciles de gestionar.


El Plan señaló dos importantes intervenciones:
1ª Al Norte, el nuevo Campus Universitario, apoyado en el bulevar de los Naranjos.

2ª Al Sur, la operación entre el viejo cauce del río y la Avenida de Francia.


Estas dos intervenciones aprovechan los últimos suelos vacantes y se apoyan en dos grandes bulevares y conectan adecuadamente con el refuerzo clave del bulevar Sur, el área litoral y el núcleo central.
Un problema persistente en la ciudad es la finalización del Paseo al Mar, que el Plan del 88 deja sin solucionar. Optan por resolver la “Estructura urbana” sin la prolongación del Paseo, pero advierten de las ventajas de su apertura al mar.
El “Nuevo Campus” es la propuesta más discutible del Plan. Dos apuntes críticos:
1º- Excesivo peso que tienen las dos instituciones universitarias en una sola localización.

2º- Si no se realiza el gran Parque en el centro del barrio de Ayora, era más adecuado haber procurado una definición de Zonas Verdes al Norte del Paseo ó al Sur de la avenida de Francia, y de apreciable magnitud en estos bordes del espacio consolidado, que compensasen las grandes densidades del conjunto urbano existente.


Pero no fue así, la estrategia consistió en la densificación y relleno a ultranza perdiendo toda posibilidad de mejora de un conjunto urbano reconocidamente sub-equipado.
Colmar los espacios vacantes mediante la residencia en la Avenida de Francia ó la Universidad en Naranjos, no parece una estrategia razonable.
La Ciudad de las Ciencias:
Un grandioso proyecto, rotula de crecimientos a uno y otro lado del cauce viejo del río, se convierte en un elemento más de una estrategia consistente en apoyar los desarrollos residenciales privados con actuaciones públicas que los preceden.
El procedimiento es similar al de los años 20-30. También entonces se pensó en algo similar, al asociar la extensión de los Jardines del Real y la instalación de la Universidad en al arranque del Paseo al Mar y la proyectación de su urbanización, con el desarrollo de la zona residencial en ambos lados del Paseo.

La decisión sobre la Ciudad de las Ciencias, equipamiento de gran magnitud y ámbito metropolitano, tiene en cuenta su posición central respecto a tres áreas de suelo urbanizable que convergen en ese punto:




  • PAU de la Avenida de Francia.

  • Zona del Camino de las Moreras.

  • Franja entre Monteolivete y el bulevar Sur.

Su impacto compromete el espacio de la huerta que existe al Sureste, y siendo que por su magnitud podría haber jugado un papel más propio como remate final del eje verde del Jardín del Turia.



El Palacio de Congresos:
Igual que en el caso anterior, su localización en el Sector 1 del suelo Urbanizable Programado, comparte la estrategia de apoyar desarrollos residenciales privados con actuaciones públicas, como motor de despegue del negocio inmobiliario.
Además se sitúa en el punto de conexión del “Eje Ademuz” con el Tercer Cinturón, cualificando ese espacio como nueva “Puerta Simbólica” de la ciudad.
Con estos nuevos “Centros” en la ciudad, se ha superado el viejo problema de la concentración del terciario en la ciudad antigua.
La nueva Universidad:
El Plan general del 88 ha reservado 300.000 m2 junto al bulevar de los Naranjos para la nueva sede de la Universidad literaria, lo que representa una reunión y ampliación de las dos universidades de la ciudad.
- ¿Nuevo campus universitario de alta eficacia?

- ¿Una ciudad sectorial y aislada con alambradas y que de noche se quede totalmente vacía?

- ¿Es eso una parte de la ciudad o un ghetto?

Iniciar un reagrupamiento territorial para configurar un “Campus Universitario” invirtiendo la tendencia franquista de dispersar la Universidad.


Propiciar un acercamiento e interconexión de los conocimientos científicos y humanísticos.
Romper la artificial separación y distancia entre Letra y Tecnología.
Integrar el “Campus” en la trama urbana residencial configurada por la prolongación del Paseo al Mar y del bulevar de los Naranjos con un parque universitario-ciudadano como elemento conector.
















      1. COMPLETAR LA PERIFERIA URBANA. NUEVOS CONJUNTOS RESIDENCIALES.


- La villa olímpica de Barcelona.
Operación emblemática dentro de la política general de “Reconstrucción” de Barcelona. Es el ejemplo más completo de la construcción de un nuevo barrio residencial de acuerdo con los nuevos métodos del PLAN-PROYECTO, preconizado por Oriol Bohigas.
Objetivo 1º- Conseguir un barrio que se pueda comprender según la morfología tradicional de Barcelona, con “calle casi corredor” y “manzana casi cerrada” y utilizando tipologías residenciales modernas y de mayor libertad compositiva.
Gracias a un cambio de escala, con súper manzanas y una nueva organización de los patios de manzana, se logra una continuidad con la ciudad existente y se refuerza la mezcla de funciones y apartándose del zoning.
Objetivo 2º- Determinar muy claramente la Forma urbana y los espacios públicos, pero dejando libertad a la capacidad creativa de los 35 arquitectos que han proyectado las 2.000 viviendas del barrio, en unidades proyectuales, para que el PROYECTO-URBANO se imponga pero no se superponga al Proyecto Arquitectónico.
Crítica:
Estas ideas parten de un principio discutible: “QUE ES TODAVÍA POSIBLE RECONSTRUIR LA CIUDAD EUROPEA ATENDIENDO A SU MORFOLOGÍA TRADICIONAL Y QUE ESTA MORFOLOGÍA ES ADAPTABLE A LAS NUEVAS FORMAS DE VIDA”.
Es discutible, porque existen otras posiciones teóricas que propugnan la aceptación de la “fragmentación” y la “disociación discontinua” de la ciudad moderna, a partir de la experiencia de las grandes expansiones de las metrópolis.
En las Áreas Olímpicas, el proyecto urbano ha definido las características formales y funcionales del “espacio público” y los diversos arquitectos han actuado según proyectos cuya única limitación era precisamente el área y los servicios públicos definidos por el proyecto urbano. La mayor ó menor calidad de los edificios puede leerse incluso al margen de los resultados específicamente urbanísticos.
Yüklə 0,5 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin