Albayzín informa
año I, nº 7, Granada, 01 de November de 2017
BOLETIN INFORMATIVO DEL COLEGIO MAYOR ALBAYZÍN
Si NO DESEA RECIBIR MAS MENSAJES de la lista C. M. Albayzín responda a este correo poniendo como asunto la palabra BAJA
web: http://www.ugr.es/local/cmalbaiz/
PARA SOCIOS DEL
CLUB UNIVERSITARIO*
|
…………..CICLO DE TERTULIAS DEL AULA DE CUESTIONES INTERNACIONALES………..
Lunes 21 de noviembre, a las 15 h. tertulia con…
Juan José Quesada
Catedrático del Departamento de Matemática Aplicada
sobre
Cooperación al Desarrollo en Senegal
*El Club Universitario Albayzín ofrece actividades culturales, deportivas y formativas a todos los antiguos residentes del Colegio Mayor Albayzín y a otros universitarios inscritos en dicho club.
|
…… … CUESTIONES DE GRANADA……… …
Miércoles 23 de noviembre, a las 15.00 h. con…
Juan Antonio Fuentes
Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada
sobre
El “Botellón” en Granada
*El Club Universitario Albayzín ofrece actividades culturales, deportivas y formativas a todos los antiguos residentes del Colegio Mayor Albayzín y a otros universitarios inscritos en dicho club.
|
Novedades del Colegio Mayor
A través de los blogs del Colegio Mayor podrás tener noticia puntual de algunas de sus actividades. Recogemos algunos en los que ha habido novedades durante la última semana:
-
PARA CAMBIAR EL MUNDO: Textos para el debate de ideas", Blog personal del Presidente del Patronato
-
Coro del Colegio Mayor Albayzín
-
Capellanía del Colegio Mayor
|
|
ArtículosSien@
Cinco ideas de actualidad para tus argumentos públicos
*SELECCIÓN DE ISMAEL MARTÍNEZ, PERIODISTA, ANTIGUO RESIDENTE DEL COLEGIO MAYOR ALBAYZÍN imartinez@a2000.es. SIEN@ NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE CON LAS IDEAS PUBLICADAS, QUE SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
SUMARIO
1
“Los dineros de la Iglesia. La Iglesia ahorra al Estado 36.060 millones de euros por los 132 que millones que recibe del Gobierno, 275 veces menos ”
Agencias en la opinión de granada. arzobispo de zaragoza manuel Ureña
y www.forumlibertas.com,
miercoles 16 de noviembre de 2005
2
“Cuando los medios ocupan el lugar de la familia”
entrevista a joaquin navarro-valls
portavoz del vaticano. diario el mundo, martes 12 de noviembre de 2005
3
“Libertad sin ira”
artículo de juan manuel de prada abc, Domingo 13 de noviembre de 2005
4
“Cuentos de una escritora demasiado realista. Flannery O´Connor en dos visiones distintas: con fe y sin fe”
articulo de pedro de miguel en www.aceprensa.com, miercoles 9 de noviembre de 2005
Y articulo de francisco casabella en babelia, suplememento cultural de el pais,
sabado 22 de octubre de 2005
5
“El diablo hoy”
tomado de george hubet en el libro el diablo hoy
editorial palabra 2000
|
ArtículosSien@
1
“Los dineros de la Iglesia. La Iglesia ahorra al Estado 36.060 millones de euros por los 132 millones que recibe del Gobierno, 275 veces menos”
agencias. la opnión de granada. ARZOBISPO de ZARAGOZA manuel ureña
y www.forumlibertas.com,
miercoles16 de noviembre de 2005
La Iglesia ahorra al Estado casi 275 veces lo que recibe.
El Arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, señaló ayer que la Iglesia “le ahorra al Estado” cada año 36.060 millones de euros por la prestación de servicios asistenciales, benéficos y educativos, entre otros, mientras que recibe del Estado 132 millones anuales, lo que haciendo un cálculo aproximado supone 275 veces más lo que ofrece la Iglesia respecto de lo que recibe. Además, apunto que esos 132 millones “del” Estado provienen de las consignaciones presupuestarias y de las aportaciones tributarias de los ciudadanos que libremente asignan una cantidad de dinero a la Iglesia mediante la famosa "crucecita" del IRPF. Por tanto el Estado no da ese dinero, lo dan los ciudadanos. El Estado lo único que hace es ayudar a recaudarlo.
Monseñor Manuel Ureña recordó que la Iglesia no sólo cumple con una función estrictamente religiosa, sino que realiza "una labor de beneficencia social", y aludió a las estadísticas realizadas por "los mejores servicios sociológicos del país". "Mientras no se demuestre lo contrario, más del 90 por ciento de los ciudadanos son católicos y la Iglesia ahorra al Estado español 36.060 millones de euros en servicios de instrucción pública, de hospitales, de enseñanza, o a través de Cáritas".
El arzobispo de Zaragoza afirmó que el complemento presupuestario que el Estado da la Iglesia es sólo un cuatro por ciento del total y aseguró que esos 22.000 millones de pesetas que la Iglesia recibe a través de los acuerdos de 1979 "tan sólo cubren el 20 por ciento de lo que necesita la Iglesia".
Para monseñor Ureña, las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno central, María Teresa Fernández de la Vega, en las que afirmaba que habría que ir pensando en reducir la dotación presupuestaria a la Iglesia son "más ruido que nueces", y aunque afirmó "respetar las opiniones del Gobierno español", señaló que "considero que no merece la pena, por tan poca cosa, armar tanto ruido".
Asimismo, el arzobispo de Zaragoza afirmó con rotundidad que en la Iglesia "no hay dividendos de ninguna clase" y recordó que el sueldo de un obispo "es de 119.550 pesetas". También indicó que, aunque él vive en el Palacio Episcopal, "en un piso se vive mucho mejor, pero es preferible vivir aquí y ahorrar el alquiler a la diócesis".
"Lejos de mi intención enmendar la plana a ningún gobernante", manifestó, aunque insistió que "los números son los números" y explicó que en España hay 20.000 sacerdotes repartidos en 69 diócesis, 75 seminarios y unas 10 universidades católicas, por los que los 22.000 millones "que serían mucho para una familia" se quedan en nada.
Explicó que según el Concordato, la Iglesia recibía una "dotación presupuestaria, en la que el Estado pasaba un dinero", algo que para monseñor Ureña "no tenía porqué, ya que en principio una cosa es la sociedad civil y otra la eclesiástica", aunque apuntó que "tengamos presente que estamos a siglo y medio de una desamortización realmente espantosa a la Iglesia española en el liberalismo del siglo XIX".
"La Iglesia no necesitaba que la subvencionara nadie porque tenía sus medios de sustentación, pero hubo una barrida en la cual se le sustrajeron la inmensa mayoría de sus bienes", afirmó, a lo que añadió que fue una desamortización "de la que no se benefició el pueblo, sino la burguesía".
Algunos mitos sobre los dineros de la Iglesia. www.forumlibertas.com
MITO 1: La Iglesia es, económicamente, una gran entidad
Jurídica y administrativamente, la Iglesia católica no es UNA entidad. Son -textualmente- 40.000 entidades distintas, sólo en España. Son parroquias, órdenes, movimientos, asociaciones, fundaciones, organizaciones, diócesis... Cada una tiene su propio estatuto económico, cada una lleva sus propias cuentas, según las leyes civiles vigentes y según el derecho canónico. El tesorero de un obispado no tiene nada que ver con el de una ONG católica o con el de una parroquia. Hablar de "el dinero de la Iglesia" es como hablar de "el dinero de la sociedad civil": se refiere a muchas entidades distintas y de muy diversas funciones.
MITO 2: En España, el Estado subvenciona a la Iglesia.
Son los ciudadanos quienes libremente asignan una cantidad de dinero a la Iglesia mediante la famosa "crucecita" del IRPF. El Estado no da ese dinero, lo dan los ciudadanos. El Estado lo único que hace es ayudar a recaudarlo.
MITO 3: El "sistema alemán" de financiación de la Iglesia es una alternativa que propone el Gobierno
El secretario de Libertades Públicas del PSOE, Álvaro Cuesta, propuso hace unos meses recurrir a un sistema "similar al alemán", que según él es un “impuesto religioso voluntario y adicional” donde el Estado haría de mero recaudador. En realidad, en Alemania, cada ciudadano con capacidad fiscal, por el sólo hecho de estar bautizado, destina automáticamente a su iglesia (católica o protestante) una cantidad adicional de un 9% sobre lo que paga a Hacienda (un 8% en Baviera y Baden-Wutenberg).
La administración alemana se queda entre un 2 y un 4,5% de comisión según el land. Sólo se libran de pagar aquellos que renuncian a su fe mediante declaración de apostasía. Así, en el 2003, la Iglesia católica de Alemania, la más rica de Europa, ingresó, por la vía del Impuesto sobre la Renta, casi 4.500 millones de euros a diferencia de los 141 millones que recibirá la Iglesia española por la "crucecita" del IRPF este año 2005! Sería muy extraño, realmente, que el Gobierno implantase este sistema en España.
MITO 4: "las expropiaciones ¿cosas del pasado?".
En España el Estado tiene una larga tradición de confiscar bienes eclesiales. Empezó en 1768 (Reforma de Olavide), cuando se expulsó a los jesuitas y se confiscaron sus tierras. Justo antes de la Guerra de Independencia (desamortización de Godoy) se confiscaron los bienes de hospitales, hospicios, casas de misericordia y cofradías, casi todas ellas entidades eclesiales.
En 1808 era José Bonaparte, el hermano de Napoleón, quien confiscaba bienes eclesiales. En 1823 fueron las Cortes de Cádiz, decretando la reducción a un tercio del número de monasterios y conventos. De 1834 a 1854 la famosa desamortización de Mendizábal confiscó todas las propiedades de monjes y frailes y parte de las del clero secular. En 1855 la Ley Pascual Madoz fue la confiscación más completa de bienes del clero, tanto regular como secular. Estas confiscaciones enriquecieron sobre todo a la burguesía urbana y rural.
Hoy, más eficaz que expropiar es amenazar una y otra vez a la Iglesia con dificultar su financiación. El 4 de mayo de 2004 el ministro de Justicia, Juan-Fernando López Aguilar ya declaró que el Gobierno quiero revisar la financiación de la Iglesia y reformar los Acuerdos de 1979, entre la Santa Sede y el Estado. El 22 de julio era el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, quien anunciaba que la financiación de la Iglesia "tendrá que acabarse algún día".
Hoy la tradición de expropiar se mantiene viva. El 27 de diciembre de 2004, uno de los portavoces del tripartito catalán, Joan Boada (IC-V-EUA) pedía en el DIARI DE GIRONA "una confiscación y posterior socialización de los bienes de la Iglesia". En mayo de 2002, el arquitecto Oriol Bohigas, ex-concejal y actual asesor del alcalde socialista de Barcelona, pedía "que la Sagrada Familia sea el vestíbulo de la estación del Tren de Alta Velocidad". Una víctima preferencial son los conventos de monjas carmelitas: en el 2003 el Ayuntamiento de Córdoba (IU) quería expropiar un huerto a un convento carmelita, pero 40.000 firmas y una oleada de e-mails pararon la medida. Lo mismo intentó el ayuntamiento socialista de León en el 2004 con sus carmelitas descalzas, con la consiguiente oleada de quejas ciudadanas. En Esplugues (Barcelona), el Ayuntamiento socialista este año 2005 acosaba con deshaucios y expropiaciones a un monasterio de dominicas aunque la presión ciudadana ha bloqueado el proceso por ahora.
SUMARIO
2
“Cuando los medios ocupan el lugar de la familia”
entrevista a joaquin navarro-valls
portavoz del vaticano. diario el mundo
martes 12 de noviembre de 2005
«Joaquín Navarro-Valls. Jefe de prensa de la Santa Sede. Desde 1997, la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra concede anualmente el Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, un galardón que reconoce una trayectoria profesional comprometida con la defensa y el fomento de la dignidad y de los valores humanos. Miguel Delibes o Violeta Chamorro han sido algunos de los ilustres galardonados en ediciones anteriores. Y este año, el premio va a parar a Joaquín Navarro-Valls, jefe de la oficina de prensa del Vaticano. Con el añadido de que es la primera vez que el Luka Brajnovic recae en un licenciado de la Universidad de Navarra, donde el portavoz del Papa estudió Periodismo después de licenciarse en Psiquiatría en Barcelona.
¿Cuándo se da usted cuenta de que su vocación es el periodismo y no la medicina?
La verdad es que estudié periodismo como algo complementario a la medicina. Me planteaba en qué modo la dinámica de los medios influye en las actitudes de la gente, una pregunta que me hacía desde el punto de vista de la psiquiatría.
¿Y en que modo los medios influyen en las actitudes de la gente?
Es evidente que en la formación de las actitudes básicas de una persona (sentido del bien y del mal, del deber o del no deber) los medios no son los primeros que influyen. Lo que más influye es la familia, en un segundo nivel los criterios religiosos y sólo en un tercer lugar los medios. La cuestión es: si la familia pierde su vocación formadora, si la religión se problematiza, entonces los medios ocupan el primer lugar.
La información vaticana ha pecado tradicionalmente de ser poco transparente. ¿Qué supuso el Pontificado de Juan Pablo II?
El pontificado de Juan Pablo II frente a la comunicación es una historia feliz. Y, si se quiere, hasta una revolución. Una persona que durante 27 años ha permanecido siempre en primer plano del interés de la opinión pública es algo que no tiene precedentes.
¿Había detrás una estrategia de comunicación o era resultado de la propia personalidad del Papa?
Había un deseo de participar en la dinámica de los medios Es muy frecuente que una personalidad o una institución desprecien a los medios y, sin embargo, se vean obligados a servirse de ellos. Con Juan Pablo II no era así. Los medios con él nunca se han visto como un riesgo, sino como una posibilidad. Pero no es que el Papa haya ido detrás de los medios, han sido los medios los que han ido detrás de nosotros. Ni una sola vez en estos años no hemos tenido nunca que despertar el interés de los medios hacia Juan Pablo II. Ese interés ya estaba. El trabajo ha sido tratar de no defraudar ese interés.
¿Cuáles han sido los criterios profesionales por los que se ha guiado al informar de la muerte de Juan Pablo II?
Se nos planteó un problema: si Juan Pablo II sumido en su misión pastoral sus debilidades físicas, ¿era posible amputar del Pontificado su muerte? No, no era posible. Respeto otras opiniones contrarias y las actitudes diferentes de otros países, como Francia. Chirac entró hace dos meses en un hospital y no sabemos aún qué ha tenido. Mitterrand tenía una determinada enfermedad desde dos años antes de su muerte y no nos enteramos hasta un mes después de su fallecimiento. Yo respeto todo eso. Pero creo que hemos dado un ejemplo de transparencia y creo además que, pastoralmente, ha ayudado a mucha gente: este Papa, que ayudó a vivir a muchas personas, ha enseñado también a muchas personas ancianas a enfrentarse con la muerte.
¿El hecho de ser laico cree que ha influido en la modernización de la oficina de prensa vaticana?
No lo sé. Este es un trabajo que siempre me he planteado en términos de profesionalidad. El que sea un laico o un eclesiástico creo que es secundario.
¿Pero cree que un profesional ateo podría llevar a cabo esta tarea?
En la práctica, creo que le plantearía problemas. Porque si uno en el fondo esta convencido de que lo que está transmitiendo es mentira, congruentemente le debe resultar muy difícil hacer este trabajo sólo por un sueldo.
SUMARIO
3
“Libertad sin ira”
artículo de juan manuel de prada en abc
Domingo 13 de noviembre de 2005
La propaganda gubernativa y sus palanganeros han querido atribuir la convocatoria de esta manifestación, en un ejercicio de paranoia rayano en el delirium tremens, a los obispos. Así demuestran que su monomanía anticlerical sólo admite una explicación clínica; y también que, en su soberbia desnortada, aún se niegan a admitir la pujanza de un sector creciente de la sociedad española que les ha vuelto la espalda y está dispuesto a gritarlo en las calles, sin complejos ni tibiezas, con la elocuencia tranquila que proporcionan las convicciones, cuando han sido apaciguadas en las neveras del sentido común.
Es rasgo compartido por todas las estructuras de poder aquejadas de necrosis tratar de explicar las efusiones espontáneas del pueblo con teorías conspiratorias y rocambolescas; y el empeño mostrado por nuestro Gobierno en desvirtuar la naturaleza de esta manifestación constituye, además de un patético esfuerzo tergiversador, un síntoma inequívoco de rigor mortis.
No eran los obispos los convocantes de esta manifestación; tampoco era el motivo de la misma -no, desde luego, el único, ni siquiera el más importante- el apoyo a la asignatura de Religión, que en una proporción mayoritaria los padres reclamamos para nuestros hijos
Lo que movilizaba a tantos cientos de miles de personas de ideologías y edades diversas era la depauperación educativa rampante que el proyecto de ley perpetrado por el Gobierno no sólo no combate, sino que consagra y estimula; lo que movilizaba a esa marea humana era el derecho a una educación que no cifre sus objetivos en la ramplonería adoctrinadora disfrazada de igualitarismo; lo que movilizaba a tantas gentes a unir sus gargantas y enarbolar sus pancartas era, en fin, la vindicación de una legítima libertad para elegir la formación de nuestros hijos.
A quienes hayan asistido a esta manifestación les habrá sorprendido el clima de festivo civismo que se ha respirado desde sus prolegómenos hasta su disolución. Las asociaciones convocantes de la marcha han sabido despojarla de connotaciones agrias o estridentes; han sabido, incluso, galvanizarla con un espíritu juvenil, con sus ribetes de socarronería y de chufla. Incluso quienes, como yo, propendemos a la misantropía, nos hemos sentido cómodos en ese clima de celebración espontánea y fraterna.
No ha habido proclamas insultantes, no ha habido gestos cetrinos ni estridencias desgañitadas: tan sólo una pululación de júbilo que iba creciendo, como un oleaje manso, a medida que la muchedumbre se apiñaba en torno a la Puerta de Alcalá, a medida que la tarde iba adquiriendo una frescura matinal.
Había en el aire un calambre de democracia recién estrenada que halló su clímax tras la lectura de manifiestos, cuando por la megafonía empezaron a sonar los acordes de «Libertad sin ira», aquella tonadilla pegadiza con la que muchos aprendimos a hablar. «Libertad, libertad,/sin ira libertad,/ guárdate tu miedo y tu ira,/porque hay libertad,/ sin ira libertad,/y si no la hay sin duda la habrá». Fue un estallido de emoción: las viejecitas se olvidaron repentinamente de la artrosis, los papás entrados en carnes nos sacudimos los michelines y las muchachas empezaron a brincar con una exultación despeinada y contagiosa; hasta los niños que no se conocían la letra empezaron a corear aquel estribillo que tenía algo de ensalmo y algo de letanía, como si los hubiese inspirado la brisa de un futuro mejor.
Fue uno de esos raros momentos de entusiasmo colectivo en que desaparecen las arrugas, se disipan los pensamientos sombríos, se escucha la vibración unánime de la sangre. La multitud se estiraba hasta la Gran Vía, anegaba el Paseo del Prado y la Castellana; un bosque de banderas ondeaba al viento de la canción, como resucitadas de un letargo, exorcizando la noche. Tan sólo pedíamos eso: un poco de aire libre para respirar sin cadenas, un poco de aire limpio que nos inmunizase contra los miasmas de la ira. Las nubes nos escucharon. ¿Nos habrá escuchado también el apóstol del talante?
SUMARIO
4
“Cuentos de una escritora demasiado realista. Flannery O’Connor en dos visiones distintas: con fe y sin fe”
articulo de pedro de miguel en www.aceprensa.com miercoles 9 de noviembre de 2005 y articulo de francisco casabella en babelia, suplememento cultural de el pais, sabado 22 de octubre de 2005
CUENTOS COMPLETOS
Editorial Lumen. Barcelona (2005). 842 págs. 20 €.
Traducción: Marcelo Covián, Celia Filipetto y Vida Ozores.
Reseña de Pedro de Miguel (crítico de El Mundo, escritor y editor). Aceprensa
“Se editan por primera vez en castellano todos los relatos de la escritora estadounidense Flannery O'Connor (1925-1964). Gran parte de ellos ya estaban recogidos en los volúmenes "Un hombre bueno es difícil de encontrar" y "Las dulzuras del hogar", a los que se unen otros aparecidos en revistas. El conjunto nos revela a una narradora de excepcional fuerza expresiva. Católica y enferma (una enfermedad degenerativa se la llevó a la tumba con sólo treinta y nueve años, O'Connor bebe de los escritores de lo grotesco del sur de Estados Unidos, en especial de Faulkner, pero también de los máximos representantes de la "novela católica" europea: Bernanos, Mauriac, Greene.
Sus personajes se enfrentan en sus cuentos a un momento de violencia, física o moral, que actúa como una revelación en sus vidas. Es lo que ella llamó "el instante de Gracia": el momento en que el hombre o la mujer se encuentran inermes frente a un destino que les supera y que cambiará sus vidas. Entonces tienen que optar entre esa Gracia y el egoísmo de sus rígidos esquemas mentales.
Muy a menudo los relatos terminan con la amarga comprobación de la pequeñez humana. Esos granjeros, esos predicadores ambulantes, esos intelectuales resabiados sucumben a su falta de fe, a su racismo, a su orgullo o a su ausencia de caridad. Son muchas veces la "buena gente" que es probada y hallada falta de peso.
Las historias, como descargas eléctricas, sacuden también al lector, que si es inteligente se ve reflejado en esas caricaturas que se comportan con notable estupidez. Grandes asuntos se tratan con descarnada sinceridad: el orgullo de clase, los comportamientos llenos de bondad vacía, la misericordia, la expiación, el compromiso. O'Connor es consciente de que escribe para un público que en su mayoría ha dejado de creer en Dios, e intenta zarandearlo con una violenta comicidad para impulsarle a quedar desnudo ante Dios.
Resulta difícil elegir las piezas mejores. Aquí están "El negro artificial", "El escalofrío interminable", "La espalda de Parker", "El templo del Espíritu Santo". Inquietantes títulos para una literatura de extraña profundidad y de sugerencias teológicas, ceñida a lo concreto y de una perfección casi inigualable en el terreno del relato breve. Una buena explicación es difícil de encontrar para los impactantes relatos de la escritora sureña Flannery O'Connor. El poder narrativo de sus historias conduce con fría crudeza a los túneles del infierno y del caos”.
Reseña de francisco Casavella, (critico literario). En Babelia, de El Páis
“Para llevar a cabo un comentario sobre esta edición de los cuentos completos de Flannery O'Connor sería juicioso echar mano de un buen trío de tópicos críticos.
El primer tópico sería éste: Flannery O'Connor nació en Savannah, Georgia, en 1925; ya muy joven le fue diagnosticado lupus eritematoso, así su vida y su obra se vieron afectadas por una enfermedad que la llevaría a la tumba a los 39 años.
Segundo tópico: como William Faulkner y Carson McCullers (por no citar a Eudora Welty o Truman Capote), O'Connor es uno de los máximos exponentes del llamado "gótico sureño", un estilo (que no es un estilo, ni siquiera una forma) cuyo rasgo principal sería la indisociable presencia de lo trágico y lo cómico, enredado en un argumento melodramático que sólo el talento de esos escritores logra sobrepasar. Si no se diera ese añadido, los representantes del gótico sureño serían legión; de hecho, son legión, y algunos maravillosos (Robert Penn Warren) sólo que su nombre no suele ir asociado al de O'Connor porque sus personajes no parecen llevar, o no llevan siempre, esa simbólica brizna de paja entre los labios que tan personalísimos hace a los autores citados, pero no al grueso de los hoy olvidados autores sureños que en su día llenaron el catálogo de la llorada colección Reno. Tampoco se nombra nunca a Tennessee Williams, porque aunque escribió cuentos para dar y vender, lo suyo era el teatro y será mejor dejarlo donde está, entre bambalinas y marineros.
Tercer tópico: Flannery O'Connor era católica practicante y eso no es una especulación crítica, sino testimonio de la propia autora: su fe y los dogmas de su religión estaban presentes en su concepción literaria; es decir, en los cuentos y novelas de O'Connor hallaremos el Mal, con mayúscula, y la Gracia, que para los teólogos es algo que nada tiene que ver con la comicidad de la que antes hablábamos sino con la revelación de la divinidad en todo su misterio. Ese asunto (y más que asunto será una especial atmósfera creativa o una obsesión) es el mismo que guió casi toda la obra de Anthony Burguess y también la del Padre Coloma.
Con ello quiero decir, y ahí reúno los tres tópicos críticos, que ninguna de estas facetas de la autora hacen de ella la gran escritora que es [¿!: nota del editor]. Mencionarlo es informativo en el mejor de los casos y pura cháchara académica o periodística en el peor.
¿Por qué entonces merecen leerse estos cuentos? Porque la mayoría son soberbios. Describirlos, desgranarlos, desmontar su maquinaria es lo que hace perezosos a los críticos, escasas las cuartillas que deben componer una reseña y, hasta cierto punto, indiferentes a los futuros lectores. Pero siempre se puede intentar lo difícil.
Tomemos uno de sus relatos más conocidos: Un hombre bueno es difícil de encontrar. No es el mejor de los que escribiera y ni mucho menos es el peor de los que componen la obra de Miss O'Connor, pero sin duda marca un punto de inflexión en su trayectoria. Para empezar, digamos que es enorme la fuerza, no tanto de la prosa, sino la que hallamos implícita en el equilibrio del relato. Su crudeza, la frialdad de su crudeza, hace que Jim Thompson (otro sureño, por cierto) parezca a su lado la niña de Coppertone. Luego está el desarrollo, la narración pura. O'Connor siempre trabaja con "corazones sencillos". Que fueran sencillos no quiere decir que fueran buenos. En esta ocasión, una familia de corazones sencillos sale de viaje a Florida desde el villorrio que nunca debieron abandonar. La abuela, la típica anciana cargada de malos presagios, ha visto en el periódico las últimas andanzas de un criminal llamado El Desiquilibrado y empieza a dar la murga con el hecho de que el asesino público se dirige al mismo destino que ellos. Ahí, lo que podría ser el centro del relato, o quizá no, se sumerge entre los pequeños avatares de un viaje cansado y cansino y los delirios seniles sobre la bondad o maldad de las personas; el mal presagio se mimetiza en otros: la abuela confunde, por ejemplo, la antigua ubicación de una casa solariega que quizá hubiera sido parte de su vida si su vida hubiera sido otra, idea desde luego errónea si atendemos a que carácter es destino. Llega el momento en que la familia tiene un pequeño accidente y otro coche se acerca, quizá para ayudarles, o quizá no. El hecho es que la condenada abuela, y nunca mejor dicho, reconoce a uno de los hombres por la fotografía de los periódicos. ¿Quién es? El Desequilibrado, faltaría más. Al ser reconocido, El Desequilibrado mata a toda la familia. Primero a unos, luego a otros. Lo extraño, que no sería extraño, y hasta trivial y excesivamente casual, sin el narrar, sin la sostenida habilidad en el narrar que ha prefigurado esa escena álgida, es que tiene lugar una discusión teológica (si quieren) o moral (si así gustan) entre la abuela y El Desequilibrado.
El diálogo es magistral, como lo es cada detalle, cada gesto. Pero nada de esto tendría la misma vitalidad y el mismo impacto, si en las páginas anteriores no hubiéramos encontrado, por ejemplo, salpicaduras del adjetivo "rojizo" sutilmente colocadas; sin una conversación casi idéntica en su tema, pero sin trascendencia alguna sobre la maldad entre la familia y el empleado de una barbacoa; sin que el anodino paisaje sureño fuera más anodino que nunca para convertirse de pronto en frases como ésta: "Detrás de ellos, la línea de los árboles se abrió como una oscura boca". Sí, esos son los famosos túneles, cuevas, grutas, entradas generales al infierno que se repiten una y otra vez en los cuentos de O'Connor. Y el genio lo da, no tanto la transformación de la abuela en un ser que a un tiempo está más acá y más allá de la bondad, sino la conversión de El Desequilibrado en Juez, Víctima, Verdugo y algo que puede ser el Mal encarnado o un mero acumulador del Mal de este mundo. Cuando después de asesinar a la vieja, El Desequilibrado dice: "Habría sido una buena mujer si hubiera tenido a alguien cerca que le disparara cada minuto de su vida", ya estamos en el Infierno, o en el Caos, o en lo que nosotros queramos llamar a una vida confusa, infeliz, fugitiva y corta.
La impotencia al intentar una explicación coherente de por qué es magnífico este relato me parece la mejor justificación para seguir recurriendo a los tópicos de los críticos: enferma, católica, gran escritora, pobres gentes... Si hubiera vivido más, O'Connor quizá hubiera abandonado esos corazones sencillos y extraviados y hubiera ensayado el Mal y la Gracia con personajes más complejos. Pero también se pudo hacer en la Biblia y se hizo muy pocas veces.
Hoy día, cuando el cuento americano clásico se halla en plena decadencia, vuelto puro manierismo, entrenamiento para futuros novelistas o una suerte de monólogo para humoristas de night-club, revivir tal poder narrativo es, con perdón de la muy católica señora O'Connor, milagroso.”
SUMARIO
5
“El diablo hoy ”
tomado de georges hubet en el libro el diablo hoy,
editorial palabra 2000
Pablo VI y el demonio
«¿Cómo se ha podido llegar a esta situación?». Ésta es la pregunta que se hacía el Papa Pablo VI, algunos años después de la clausura del Concilio Vaticano II, a la vista de los acontecimientos que sacudían a la Iglesia. «Se creía que, después del Concilio, el sol habría brillado sobre la historia de la Iglesia. Pero en lugar del sol, han aparecido las nubes, la tempestad, las tinieblas, la incertidumbre»
Para decirlo brevemente, Pablo VI tenía la sensación de que «el humo de Satanás ha entrado por alguna fisura en el templo de Dios». Así se expresaba Pablo VI sobre la crisis de la Iglesia el 29 de junio de 1972, noveno aniversario de su coronación. Algunos periódicos se mostraron sorprendidos por la declaración del Papa sobre la presencia de Satanás en la Iglesia. Otros periódicos se escandalizaron. ¿No estaba Pablo VI exhumando creencias medievales que se creían olvidadas para siempre?
Una de las grandes necesidades de la Iglesia contemporánea
Sin arredrarse ante estas críticas Pablo VI volvió sobre este tema candente cinco meses más tarde. Y lejos de contentarse con reafirmar la verdad sobre Satanás y su actividad, el Papa consagró una entera catequesis a la presencia activa de Satanás en la Iglesia (cfr Audiencia general, 15 de noviembre de 1972).
Desde el inicio, Pablo VI subrayó la dimensión universal del tema: «¿Cuáles son hoy afirma las necesidades más importantes de la Iglesia?». La respuesta del Papa es clara: «Una de las necesidades más grandes de la Iglesia es la de defenderse de ese mal al que llamamos el demonio».
Después, refiriéndose a algunas publicaciones recientes (en una de las cuales un profesor de exégesis invitaba a los cristianos a «liquidar al diablo»), Pablo VI afirmaba que «se separan de la enseñanza de la Biblia y de la Iglesia los que se niegan a reconocer la existencia del diablo, o los que lo consideran un principio autónomo que no tiene, como todas las criaturas, su origen en Dios; y también los que lo explican como una pseudorealidad, una invención del espíritu para personificar las causas desconocidas de nuestros males».
«Nosotros sabemos prosiguió Pablo VI- que este ser oscuro y perturbador existe verdaderamente y que está actuando de continuo con una astucia traidora. Es el enemigo oculto que siembra el error y la desgracia en la historia de la humanidad.»
Pablo VI se esforzó en señalar los indicios reveladores de la presencia activa del demonio en el mundo. Volveremos sobre este diagnóstico.
Lagunas en la teología y en la catequesis
El cardenal J. L. Suenens, antiguo arzobispo de BruxellesMalines, escribió al final de su libro Renouveau et Puissances des ténébres: «Acabando estas páginas, confieso que yo mismo me siento interpelado, ya que me doy cuenta de que a lo largo de mi ministerio pastoral no he subrayado bastante la realidad de las Potencias del mal que actúan en nuestro mundo contemporáneo y la necesidad del combate espiritual que se impone entre nosotros» (p. 113).
En otras palabras, existe una laguna en la enseñanza de la teología, en la catequesis y en la predicación. Y esta laguna solicita ser colmada. Estamos ante «una de las necesidades más grandes» de la Iglesia en el momento presente.
¿Quién lo habría previsto? La catequesis de Pablo VI sobre la existencia a influencia del demonio produjo un resentimiento inesperado por parte de la prensa. Una vez más, se acusó a la Cabeza de la Iglesia de retornar a creencias ya superadas por la ciencia. ¡El diablo está muerto y enterrado!
Raramente los periódicos se habían levantado con una vehemencia tan ácida contra el Soberano Pontífice. ¿Cómo explicar la violencia de estas reacciones?
Que periódicos hostiles a la fe cristiana ironicen sobre una enseñanza del Papa no suscita ninguna extrañeza. Es coherente con sus posiciones. Pero que al mismo tiempo se dejen llevar de la cólera, esto es lo que sorprende...
¿Cómo no presentir bajo estas reacciones la cólera del Maligno? En efecto, Satanás necesita el anonimato para poder actuar de manera eficaz. ¿Cuál no será su irritación, por tanto, cuando ve al Papa denunciar urbi et orbi sus artimañas en la Iglesia? Es la cólera del enemigo que se siente desenmascarado y que exhala su despecho a través de estos secuaces inconscientes.
El enemigo desenmascarado
Habría que retomar el capítulo de la demonología: esta consigna de Pablo VI tuvo una especie de precedente en la historia del papado contemporáneo. Era un día de diciembre de 1884 o de enero de 1885, en el Vaticano, en la capilla privada de León XIIII. Después de haber celebrado la misa, el Papa, según su costumbre, asistió a una segunda misa. Hacia el final, se le vio levantar la cabeza de repente y mirar fijamente hacia el altar, encima del tabernáculo. El rostro del Papa palideció y sus rasgos se tensaron. Acabada la misa, León XIII se levantó y, todavía bajo los efectos de una intensa emoción, se dirigió hacia su estudio. Un prelado de los que le rodeaban le preguntó: «Santo Padre, ¿Se siente fatigado? ¿Necesita algo?». «No, respondió León XIII, no necesito nada... »
El Papa se encerró en su estudio. Media hora más tarde, hizo llamar al secretario de la Congregación de Ritos. Le dio una hoja, y le pidió que la hiciera imprimir y la enviara a los obispos de todo el mundo. ¿Cuál era el contenido de esta hoja? Era una oración al arcángel San Miguel, compuesta por el mismo León XIII. Una oración que los sacerdotes recitarían después de cada misa rezada, al pie del altar, después del Salve Regina ya prescrito por Pío IX:
Arcángel San Miguel, defiéndenos en la lucha, sé nuestro amparo contra la adversidad y las asechanzas del demonio. Reprímale Dios, pedimos suplicantes. Y tú, Príncipe de la milicia celestial, arroja al infierno, con el divino poder, a Satanás y a los otros malos espíritus que andan dispersos por el mundo para la perdición de las almas.
León XIII confió más tarde a uno de sus secretarios, Mons. Rinaldo Angeh, que durante la misa había visto una nube de demonios que se lanzaban contra la Ciudad Eterna para atacarla. De ahí su decisión de movilizar a San Miguel Arcángel y a las milicias del cielo para defender a la Iglesia contra Satanás y sus ejércitos, y más especialmente para la solución de lo que se llamaba «la Cuestión romana».
La oración a San Miguel fue suprimida en la reciente reforma litúrgica. Algunos piensan que, siendo tan adecuada para conservar entre los fieles y los sacerdotes la fe en la presencia activa de los ángeles buenos y de los malvados, podría ser reintroducida, o bien en la Liturgia de las Horas, o bien en la oración de los fieles en la misa. Como afirmaba Juan Pablo II el 24 de mayo de 1987, en el santuario de San Miguel Arcángel en el Monte Gargan: «el demonio sigue vivo y activo en el mundo». Las hostilidades no han cesado, los ejércitos de Satanás no han sido desmovilizados. Por lo tanto la oración continúa siendo necesaria.
El 20 de abril de 1884, poco tiempo antes de esta visión del mundo diabólico, León XIII había publicado una encíclica sobre la francmasonería que se inicia con consideraciones de envergadura cósmica. «Desde que, por la envidia del demonio, el género humano se separó miserablemente de Dios, a quien debía su llamada a la existencia y los dones sobrenaturales, los hombres se ha dividido en dos campos opuestos que no cesan de combatir: uno por la verdad y la virtud, el otro por aquello que es contrario a la virtud y a la verdad. »
Juan Pablo II ha hecho suya la consigna de su predecesor. En su enseñanza ha ido incluso más allá de Pablo VI. Mientras que éste no dedicó más que una catequesis del miércoles al problema del demonio, Juan Pablo II ha tratado este tema a lo largo de seis audiencias generales sucesivas. Y hay que añadir a esta enseñanza una peregrinación al santuario de San Miguel Arcángel en el Monte Gargan, el 24 de mayo de 1987, y un discurso sobre el demonio pronunciado el 4 de septiembre de 1988, con motivo de su viaje a Turín.
Las instituciones, instrumento de Satanás
En otras ocasiones, Juan Pablo II ha puesto en guardia a los fieles contra las insidias del diablo, como por ejemplo en su encuentro con 30.000 jóvenes en las islas Madeira (mayo de 1991) donde citó un pasaje significativo de su mensaje de 1985 para El año internacional de la juventud: «La táctica que Satanás ha aplicado, y que continúa aplicando, consiste en no revelarse, para que el mal que ha difundido desde los orígenes se desarrolle por la acción del hombre mismo, por los sistemas y las relaciones entre los hombres, entre las clases y entre las naciones, para que el mal se transforme cada vez más en un pecado 'estructural' y se pueda identificar cada vez menos como un pecado `personal'». Satanás actúa, pero actúa sobre todo en la sombra, para pasar desapercibido. Satanás actúa a través de los hombres y también a través de las instituciones.
¿Es posible imaginar el papel de Satanás en la preparación, lejana y cercana de las leyes que autorizan el aborto y la eutanasia? En un estudio actual sobre Satanás, Dom Alois Mager o.s.b., antiguo decano de la facultad de teología de Salzburgo, afirma que el mundo satánico se caracteriza por dos rasgos: la mentira y el asesinato. «La mentira aniquila la vida espiritual; el asesinato, la vida corporal... Aniquilar siempre, ésta es la táctica de las fuerzas satánicas». Ahora bien, Dios es Aquel que es y que da sin cesar la vida, el movimiento y la existencia (cfr Hch 17, 28).
La insistencia creciente de dos Papas contemporáneos sobre Satanás y sus maquinaciones ¿no es altamente significativa? ¿No nos invita a una profundización en nuestra postura sobre el papel de Satanás en la historia, la historia grande de los pueblos y de la Iglesia y la historia pequeña de cada hombre en particular?
Un terreno minado
Sé muy bien que escribiendo estas páginas me aventuro en un terreno minado, rodeado de misterio. Primero por la materia tratada. Después por el escepticismo existente sobre el tema. Pocos cristianos parecen creer verdaderamente en la existencia personal de los demonios. Muchos parecen incluso rechazar esta verdad, no porque sea incierta, sino porque se nos dice «hoy en día la gente no la admitiría».
Otros, también irreverentes con la Revelación, compartirían con gusto la posición de este viejo señor que, al final de una agitada mesa redonda sobre la existencia del diablo, sugería que la cuestión fuese decidida... por un referéndum: «La mayoría decidirá si los demonios existen o no». ¡Como si la verdad dependiese del número de opiniones y no de su consistencia!
Algunos años antes de la intervención de Pablo VI, el cardenal Gabriel Marie Garrone denunciaba la conspiración del silencio sobre la existencia de los demonios: «Hoy en día apenas si se osa hablar. Reina sobre este tema una especie de conspiración del silencio. Y cuando este silencio se rompe es por personas que se hacen los entendidos o que plantean, con una temeridad sorprendente, la cuestión de la existencia del demonio. Ahora bien, la Iglesia posee sobre este punto una certeza que no se puede rechazar sin temeridad y que reposa sobre una enseñanza constante que tiene su fuente en el Evangelio y más allá. La existencia, la naturaleza, la acción del demonio constituyen un dominio profundamente misterioso en el que la única actitud sabia consistirá en aceptar las afirmaciones de la fe, sin pretender saber más de lo que la Revelación ha considerado bueno decirnos».
Y el cardenal concluye: «Negar la existencia y la acción del 'Maligno' equivale a ofrecerle un inicio de poder sobre nosotros. Es mejor, en esto como en el resto, pensar humildemente como la Iglesia, que colocarse, por una pretenciosa superioridad, fuera de la influencia benefactora de su verdad y de su ayuda».
Una decena de años más tarde, una vigorosa profesión de fe del obispo de Estrasburgo, Mons. Léon Arthur Elchinger, se hará eco de las consideraciones del cardenal GabrielMarie Garrone. Pondrá, como se suele decir, los punto sobre las «íes», desafiando de esta manera a cierta intelligentia.
«Creer en Lucifer, en el Maligno, en Satanás, en la acción entre nosotros del Espíritu del mal, del Demonio, del Príncipe de los demonios, significa pasar ante los ojos de muchos por ingenuo, simple, supersticioso. Pues bien, yo creo. Creo en su existencia, en su influencia, en su inteligencia sutil, en su capacidad suprema de disimulo, en su habilidad para introducirse por todas partes, en su capacidad consumada de llegar a hacer creer que no existe. Sí, creo en su presencia entre nosotros, en su éxito, incluso dentro de grupos que se reúnen para luchar contra la autodestrucción de la sociedad y de la Iglesia. Él consigue que se ocupen en actividades completamente secundarias a incluso infantiles, en lamentaciones inútiles, en discusiones estériles, y durante este tiempo puede continuar su juego sin miedo a ser molestado» Y el prelado expone sus razones de orden sobrenatural primero y después de orden natural.
«Sí, creo en Lucifer y esto no es una prueba de estrechez de espíritu o de pesimismo. Creo porque los libros inspirados del Antiguo y del Nuevo Testamento nos hablan del combate que entabla contra aquellos a los que Dios ha prometido la herencia de su Reino. Creo porque, con un poco de imparcialidad y una mirada que no se cierre a la luz de lo Alto, se adivina, se constata cómo este combate continúa bajo nuestros ojos. Ciertamente, no se trata de materializar a Lucifer, de quedarnos en las representaciones de una piedad popular. Lucifer, el Príncipe del mal, actúa en el espíritu y en el corazón del hombre. Finalmente, creo en Lucifer porque creo en Jesucristo que nos pone en guardia contra él y nos pide combatirlo con todas nuestras fuerzas si no queremos ser engañados sobre el sentido de la vida y del amor».
SUMARIO
Dostları ilə paylaş: |