Capítulo III : informe colombia


Niños y niñas de sectores rurales e indígenas: particularidades de la transición educativa



Yüklə 1,36 Mb.
səhifə7/25
tarix27.10.2017
ölçüsü1,36 Mb.
#15397
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   25

1. Niños y niñas de sectores rurales e indígenas: particularidades de la transición educativa
1.1. Antecedentes Demográficos97
1.1.1. Población Nacional
La Población Total Nacional es de 15.116.435 personas -7.447.695 hombres y 7.688.740 mujeres- (índice de masculinidad de 96.998).

El crecimiento, tamaño y composición de la población está determinado por los niveles y estructura de fecundidad, mortalidad y migraciones internacionales99. En el caso de Chile, la mayor incidencia demográfica en la composición por sexo y edad la constituye el saldo natural o vegetativo, esto es, la diferencia entre nacimientos y defunciones.

La tasa de natalidad baja de un 27,4 en 1972 a un 14,9 en el 2005. El nivel de fecundidad en la década de los 60 en Chile mostraba un promedio levemente superior a 5 hijas e hijos por mujer. Este nivel presenta una tendencia descendente, llegando en el 2005 a un número promedio de 1,93 hijos e hijas por mujer en edad fértil. La tasa global de fecundidad rural es de 2,1, la tasa global de fecundidad indígena es de 2,27 y la tasa global de fecundidad indígena rural es de 2,25100.

Entre 1972 y 2005, la tasa de mortalidad baja de un 8,9 a un 5,3. La tasa de mortalidad infantil cae de un 72,7 a un 7,9; la tasa de mortalidad neonatal desciende de un 29,4 a un 5,2; y la tasa de mortinatalidad baja de un 20,8 a un 7,6.

La tasa media de crecimiento intercensal anual de la población viene descendiendo de un 2,03 en el período 1970-82, pasando por un 1,64 en el período 1982-92, hasta llegar a un 1,24 en el período 1992-02. Esto quiere decir que el ritmo de crecimiento de la población chilena se va haciendo cada vez más lento101.

En cuanto a la composición por edad, Chile se encuentra atravesando una etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de su población102, ya que los adultos mayores (personas de 60 años o más) paulatinamente han adquirido mayor importancia porcentual sobre el total y en forma correlativa, la población de menor edad ha ido reduciendo su peso en el conjunto de la población nacional. En el cuadro siguiente se ve la evolución del peso por grupos etários:




Grupos de Edad

CENSOS

1970

1982

1992

2002

0-14

39

32

29

26

15-59

53

59

61

63

60 o más

8

9

10

11


Fuente: INE, Chile. Anuarios de Demografía
Esto se debe, principalmente, al sostenido descenso de la mortalidad y la fecundidad y la mayor sobrevivencia de este segmento de la población. El aumento en la esperanza de vida al nacer pasó de 63,6 entre 1970-1975 a 77,7 entre 2000-2005.

La Población Total Nacional menor de 9 años es de 2.423.795 personas -1.233.836 niños y 1.189.959 niñas- (índice de masculinidad 103.7). El peso de este grupo etário en la Población Total Nacional es de un 16%. La Población Rural total nacional menor de 9 años es de 320.273 -163.551 niños y 156.722 niñas- (índice de masculinidad 104.4). El peso de este grupo etário en la Población Rural total nacional es de un 15,8%.



1.1.2. Población Rural e Indígena
La Población Rural Total103 es de 2.026.322 de personas -1.081.384 hombres y 944.938 mujeres (índice de masculinidad 114.4), con una Tasa de Crecimiento Nacional Rural persistentemente negativa de un -0,8%. Desde 1970 la proporción de la Población Rural Total Nacional en la Población Total Nacional viene descendiendo desde un 24% al 13% actual.

La Población Indígena Total Nacional104 representa un 4,6% de la Población Nacional Total, son 692.192 personas -348.906 hombres y 343.286 mujeres- (índice de masculinidad 101.6). La Población Indígena Total Nacional menor de 9 años es de 101.250 personas – 51.683 niños y 49.567 niñas (índice de masculinidad 104.3). El peso de este grupo etário en la Población Indígena Total Nacional es de un 14,6%.105

El 62,8% de la población indígena chilena habita en zonas urbanas La gran mayoría, se autoidentifica como Mapuche (87.2%), seguido por quienes se reconocen Aymará (7.8%), Atacameño (2.8%), Diaguita (0.8%), Quechua (0.6%), Coya (0.3%), Rapa Nui (0.2%), Kawashkar (0.2%) y Yagán (0.1%). Al realizar el análisis por regiones, quienes pertenecen a los pueblos indígenas, se ubican principalmente en la Región de La Araucanía (29,5%), seguida por la Metropolitana (27,7%), Los Lagos (14,7%), Bío Bío (7,8%) y Tarapacá (7,1%)106.

La Población Indígena Rural Total Nacional representa un 37,2% de la Población Indígena Nacional, 243.810 personas -129.116 hombres y 114.694 mujeres- (índice de masculinidad 112.6). La Población Indígena Rural Total menor de 9 años es de 38.015 personas -19.341 hombres y 18.674 mujeres- (índice de masculinidad 103.4). El peso de este grupo etário en la Población Indígena Rural Total Nacional es de un 15,6%.


2. Familia rural/indígena
2.1. Situación de pobreza107
A partir de 1990 y hasta el año 2006 la evolución de la cantidad de población y hogares en situación de pobreza e indigencia se caracteriza por una persistente baja. Desde un 38,6 % de personas que vivían en 1990 en situación de pobreza, en el año 2006 un 13,7% se encontraba en esta situación. Con respecto a la indigencia, desde un 13% se llega a un 3,2%. La Población Rural Nacional en situación de pobreza pasó de un 38,8% a un 12,3%, y en situación de indigencia de un 15,7% a un 3,5%. Con respecto a la composición del total de los Hogares Nacionales, de un 33,3 en situación de pobreza se llega a un 11,3%; y en situación de indigencia de un 10,6% a un 2,7%:

El 36% de los Hogares Nacionales presentan menores de 9 años. De igual modo, en el 67% de los Hogares en situación de pobreza y en el 58% de los Hogares en situación de indigencia hay niñas y niños menores de 9 años. La Población Total Nacional menor de 9 años en situación de pobreza es de un 21,0%, y en situación de indigencia es de un 5%.



La distribución del ingreso nacional según quintil de ingreso autónomo es la siguiente:


Zona

I

II

III

IV

V

Urbano

3,6

8,1

12,2

20,1

56,0

Rural

10,8

16,4

17,2

16,7

39,0

Total

4,2

8,7

12,6

19,8

54,6


Fuente: Casen-Mideplan. Chile.
Como se aprecia en el cuadro anterior, el 20% de los hogares más ricos a nivel nacional concentra más de la mitad de los ingresos, 54,6%, y el 20% más pobre recibe el 4,2%. A nivel rural la distribución de los ingresos es diferente, el quintil V concentra el 39% y el quintil I de los hogares más pobres se lleva un 10,8% del ingreso del sector.
2.1.1. Población Indígena y Rural
La Población Indígena Nacional en situación de pobreza en 1996108 era de un 35,1% y en 2006 bajó a un 19%, y en situación de indigencia de un 11% llegó a un 4,7%; los hogares indígenas en situación de pobreza descendieron, de un 30,4% a un 14,6% y, en situación de indigencia de un 8,9% a un 3,9%. El segmento menor de 9 años en situación de pobreza es de un 27%, y en situación de indigencia es de un 7%. La Población Indígena Rural Nacional en situación de pobreza es de un 20,2%, y en situación de indigencia es de un 6,2%. La Población Indígena Rural menor de 9 años en situación de pobreza es de un 27%, y en situación de indigencia es de un 9%. La población indígena urbana recibe ingresos inferiores en un 25,7% a los que recibe la población no indígena de las ciudades, encontrándose un 28,7% de esta población en condición de pobreza, lo que corresponde a 10,6 puntos porcentuales por encima de la situación de pobreza de la población no indígena.

Los Hogares Rurales en situación de pobreza pasaron de un 32,9% a un 10%; y en situación de indigencia de un 12,5% a un 3%.

La Población Rural Total Nacional menor de 9 años en situación de pobreza es de un 17% Pobreza, y en situación de indigencia es de un 5%.
2.1.2. Trabajo remunerado de la población indígena
En el año 2006 la tasa de participación laboral de la población indígena nacional fue de un 56.8%, con un crecimiento de 2.2 puntos desde el año 1996 y una brecha de sólo 0.5 puntos porcentuales por debajo de la tasa de participación laboral de la población no indígena. También para el año 2006, se presentaba una brecha entre el promedio de ingresos de la población no-indígena e indígena de 27.8% en beneficio de esta última109.

El crecimiento del ingreso económico de la población indígena entre los años 2003 y 2006 fue de 7.2%, 2.4 puntos inferiores al de la población no indígena en el mismo periodo.

Considerando que la gran mayoría (87,2%) de la población indígena se considera mapuche, la situación de la mujer mapuche trabajadora resulta ilustrativa para conocer la realidad de la mujer indígena en general.

El 83% de las mujeres mapuches encuestadas Casen 2006, participan como fuerza de trabajo remunerado, de éstas el 53% trabaja en el sistema económico formal y un 30% lo hace en forma de trabajo doméstico asalariado. De esta forma se puede señalar que la mayor parte de las mujeres mapuches que fueron encuestadas participan en actividades que las obligan a permanecer fuera de su hogar, por lo que resulta relevante la oferta educativa realizada por el Gobierno para la primera infancia y el sistema de educación básica para las comunidades étnicas.


2.2. Características del Hogar
2.2.1. Hogares Nacionales110
El promedio de personas menores de 6 años, por hogar nacional, es de 0.3, lo que se mantiene a nivel rural y urbano. Con un promedio de 3.7 personas por hogar a nivel nacional, un 3.7 a nivel urbano y 3.6 a nivel rural.

En el caso de los hogares en situación de pobreza el promedio de integrantes es de 4,5 personas; y en situación de indigencia es de 4,4. El número promedio de integrantes con ocupación remunerada por Hogar a nivel nacional es de 1,5 personas correspondiendo a 1 en los hogares en situación de pobreza y 0.7 en los casos de hogares en situación de indigencia.

Al comparar la conformación por sexo de la Jefatura de Hogar, se observa un aumento de la jefatura femenina, entre los años 2000 y 2006. En efecto, durante el año 2000 el 23,1% de los Hogares Nacionales presentaba una mujer como Jefa de Hogar, en el año 2006 un 30% presenta jefatura femenina.

Por su parte el mayor porcentaje de hogares no indígenas en la zona rural corresponde al nuclear con un 58.15% siendo la tipología de hogar extenso el que presenta el segundo porcentaje de presencia con un 23.6%.



2.2.2 Estructura de los Hogares Indígenas y Rurales111
La distribución (%) de los hogares por tipo de estructura, en la zona rural en relación a la urbana y al total nacional, es la siguiente incorporando las familias de procedencia indígena:


Tipo de Hogar

Urbano

Rural

Nacional

Unipersonal

9

10

9

Nuclear simple incompleto

11

7

10

Nuclear simple completo

50

54

51

Nuclear extenso simple

11

12

11

Nuclear compuesta

11

9

11

Extenso compuesto

2

2

2

Extenso múltiple

6

4

6

Censal

1

0

1

Total

100

100

100




































































Tipo de Hogar Indígena

%

Compuesto

3,2

Extenso

23,6

Sin núcleo

5,7

Unipersonal

9,4

Nuclear

58,1



Fuente: INE-Mideplan. Chile.
Tanto en la zona urbana como en el medio rural el mayor porcentaje de hogares corresponde al modelo nuclear simple completo, con un 50% y 54% respectivamente.

El tipo de los hogares indígenas se encuentra constituido mayoritariamente por los hogares extensos, siendo la segunda conformación el hogar de tipo unipersonal.

La información relativa al promedio de personas integrantes del grupo familiar, según estructura del hogar en la población indígena se presenta en el siguiente cuadro:


Estructura relacional

Promedio de personas por hogar

Hogar incompleto

3,7

Jefe indígena unipersonal o jefe de hogar sin núcleo

1,7

Jefe indígena y cónyuge/conviviente indígena

4,3

Jefe indígena y cónyuge/conviviente no indígena

4,2

Jefe no indígena y cónyuge/conviviente indígena

4,1

Nacional

3,8



Fuente Casen-Mideplan. Chile. 2006.
2.2.3. Jefatura de Hogar
El mayor porcentaje de hogares indígenas, presenta una jefatura indígena con conviviente o conyugue indígena con un 24.3%, siendo el segundo tipo de hogar el correspondiente a jefatura indígena con conviviente o conyugue no indígena, con un 24%. En la zona rural la distribución por tipo de hogar indígena corresponde mayoritariamente a hogar con jefe indígena y conyugue o conviviente indígena con un 41.1%, siendo el segundo tipo de hogar el conformado por jefatura indígena unipersonal o jefe de hogar sin núcleo con un 20%.

La información relativa al promedio de hogares indígenas según estructura de la jefatura de hogar y la relación de la pareja responsable del mismo se indica en el siguiente cuadro:




Estructura relacional

% del total de hogares indígenas

Hogar incompleto

14,2

Jefe indígena unipersonal o jefe de hogar sin núcleo

15,1

Jefe indígena y cónyuge/conviviente indígena

24,3

Jefe indígena y cónyuge/conviviente no indígena

24

Jefe no indígena y cónyuge/conviviente indígena

22,4

Nacional

100


Fuente Casen-Mideplan. Chile, 2006.
Respecto a la conformación de la Jefatura de Hogar según sexo se encuentra que la jefatura femenina nacional ha aumentado en 2.8 puntos porcentuales entre los años 2000 y 2003. Por su parte la jefatura femenina en el mundo indígena ha aumentado en 3.3 puntos porcentuales para el mismo periodo.112

Los hogares indígenas de zona urbana presentan un jefatura de hogar femenina de un 32.2%.y por su parte los hogares indígenas rurales, presentan un 23.8% de jefatura femenina113.

En los Hogares Rurales Nacionales no indígenas la jefatura femenina es de un 20%. 114.
2.2.4. Escolaridad de el/la jefe de hogar
Al interior de la distinción manejada para jefatura de Hogar a nivel nacional, se puede indicar que ésta presenta un promedio de escolaridad de 9,5 años; 8,7 años para la jefatura femenina y 9,8 para la jefatura masculina.

Por su parte la jefatura de Hogar a nivel rural nacional tiene un promedio de escolaridad de 6,3 años, correspondiendo a un promedio de 5,2 años para la jefatura femenina y 6,6 para la jefatura masculina.

La jefatura de Hogar indígena a nivel nacional tiene un promedio de escolaridad de 7,8 años; 7 años para la jefatura indígena femenina y 8,2 para la jefatura indígena masculina.


Yüklə 1,36 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin