2.2.5. Uso y manejo de la Lengua Indígena
Un 23% de la Población Indígena nacional habla y/o entiende su lengua originaria. De éstos, un 12,1% habla y entiende, y un 10,8% sólo lo entiende115.
En las zonas rurales, el 37,1% de la población indígena habla y/o entiende su lengua originaria. De éstos, un 21,4% habla y entiende, y un 15,6% sólo entiende. En las zonas urbanas, el 16,7% habla y/o entiende su lengua originaria. De éstos, un 8% habla y entiende, y un 8,7% sólo la entiende.
En un análisis por tramos de edad, se percibe que la población indígena que habla y/o entiende su lengua originaria ha decrecido en todos los tramos entre los años 2003 y 2005, como se aprecia en el siguiente grafico. En efecto, en el tramo de 0 a 17 años para el año 2006 es de un 10,3%; en la población entre los 18 y 29 años es un 19,5%; en la población entre los 30 y 44 años corresponde a un 28,5%; en la población entre 45 y 59 años un 34,6%; y en los mayores de 60 años. un 45.6%, siendo este el tramo que presenta el mayor porcentaje de quienes hablan o entienden la lengua 116
Fuente Casen-Mideplan. Chile, 2006.
La población Mapuche habla y/o entiende su lengua originaria en un 22.8%, el 81.3% de la población Rapa Nui lo hace; un 74.4% de la población Quechuas, entre los pueblos Diaguitas, Atacameños y Yaganes se ha perdido el uso de la lengua originaria.
3. Educación
3.1. Caracterización del servicio educacional ofrecido
La educación formal para la población rural en Chile es impartida en escuelas, las que son categorizadas por el sistema educativo, de incompletas o multigrado y completas. Las incompletas o multigrado son aquellas que ofrecen un servicio educativo hasta el sexto año básico; las completas cuentan con el nivel básico de ocho años. Ambas pueden tener cursos de nivel parvularia. Son aproximadamente 3.414 establecimientos, con 5.068 profesores y 96.500 alumnos distribuidos a lo largo del territorio nacional. Estudios demuestran que el conjunto de profesores rurales es estable, y su renovación, lenta.
El tamaño y distribución territorial de las escuelas que atienden a la población rural, determinan variados tipos de organización y de gestión, desde escuelas con un solo profesor para todos los cursos, que cumple además las funciones directivas y administrativas, hasta escuelas con equipos completos de dirección, conducción técnico pedagógica, docentes y personal administrativo.
ESCUELAS MULTIGRADO RURALES SEGÚN EQUIPO DOCENTE
|
Nº de docentes
|
Nº de escuelas
|
%
|
1 docente
|
1.811
|
42
|
2 docentes
|
626
|
15
|
3 docentes
|
255
|
6
|
Más
de 3 docentes
|
722
|
37
|
|
3. 414
|
100
|
Fuente. Ministerio de Educación de Chile, Nivel Educación Básica, 2004.
Como se percibe en la tabla anterior en el ámbito rural predominan las escuelas unidocentes con un 42%, las escuelas con más de tres docentes, corresponden a un 37%. En este sector se encuentran establecimientos pequeños, en los que el 39% atiende menos de 20 alumnos y solamente un 18% más de 120 alumnos.
En el área geográfica rural el sistema de educación pública, considerando escuelas y liceos, con dependencia municipal es el que tiene la mayor presencia, como se ilustra en la siguiente tabla, con 3.448 establecimientos lo que corresponde al 58.4% del total de los establecimientos del sector municipal. Lo anterior resulta de suma relevancia pues expresa la intencionalidad gubernamental de asegurar el acceso a la población del sector rural, la que se caracteriza por una alta dispersión geográfica lo que hace difícil el acceso a los focos urbanos.
Región
|
Área Geográfica
|
Dependencia Administrativa
|
Total
|
Municipal
|
Particular Subvencionada
|
Particular Pagada
|
Corporación de Adm. Delegada
|
Total
|
Total
|
11.763
|
5.909
|
5.054
|
730
|
70
|
|
Urbana
|
7.337
|
2.461
|
4.100
|
714
|
62
|
|
Rural
|
4.426
|
3.448
|
954
|
16
|
8
|
Fuente Ministerio de Educación de Chile.
La población escolar rural representa un 9.5% del total de la matricula en educación del país.
3.2. Índices en Educación
3.2.1. Edad de ingreso a la escuela por Nivel de Atención Educativa
Considerando el universo de niños y niñas que interesa para el presente análisis (menores de 9 años de edad), el ingreso al sistema educativo corresponde a la siguiente distribución etaria117: entre 0 y 5años 11meses, corresponde a Educación Parvularia. Entre 6-8 años: Educación Básica (1°, 2° y 3° años).
La Educación Parvularia chilena se organiza en 2 ciclos, los que son orientados a dos grupos etarios distintos: 1er Ciclo: de 0 a 2 años 11 meses; 2do. Ciclo: de 3 a 5 años 11 meses, estructurándose a su vez en tres niveles diferenciados: a) Sala-cuna: atiende al grupo de edad de 0 a 2 años y comprende dos subniveles: sala cuna menor, donde permanecen durante el primer año de vida, y sala cuna mayor, para el período entre 1 y 2 años. b) Nivel medio: grupo entre 2 y 4 años de edad, dividido en dos subniveles, el menor y el mayor, que corresponden a las edades entre 2-3 y 3-4 años, respectivamente. c) Nivel transición: comprende los niños/niñas de 4 a 6 años, dividido en primer nivel y segundo nivel, atendiendo al grupo de edad de 4-5 y 5-6 años, respectivamente Por su parte el ingreso a la educación Básica se considera, en términos generales, a partir de los 6 años de edad como se indicó anteriormente118.
3.2.2. Cobertura
En Chile, la educación parvularia no es obligatoria, sin embargo a partir de la Ley 20.162, del año 2007, se establecen los niveles de kinder y pre-kinder como el primer nivel del sistema educativo del país, orientado a la educación de niños/niñas menores de seis años con carácter gratuito, garantizando la cobertura a toda la población nacional. Sin embargo el nivel de educación parvularia no constituye prerrequisito para el ingreso a la enseñanza básica. Esta última sí forma parte de los 14 años de educación que el Estado asegura hoy al conjunto de la población y considera obligatorias. No obstante el Gobierno ha puesto como uno de sus énfasis principales la equidad desde la cuna, lo que implica el compromiso gubernamental por asegurar la calidad de la educación a todos los niños y niñas, independientemente de su origen socioeconómico.
En Chile, los niños de zonas rurales no suelen tener acceso a jardines infantiles u otros programas formales de educación parvularia, debido, en parte importante, a la dispersión geográfica de la población, las grandes distancias entre los centros poblados y las condiciones climáticas adversas, dado ello se han generado programas especiales para atención a la primera infancia rural e indígena, tanto a través de la Junta Nacional de Jardines como de la Fundación Integra. En el caso de Junji la atención a las comunidades indígenas se realiza de forma preferente a través del Programa Alternativo Jardín para Párvulos de Comunidades Indígenas, el cual se imparte a través de 52 establecimientos a lo largo del país y en los que la Encargada del Programa es de ascendencia indígena y además conoce la lengua del pueblo indígena en el que se encuentra inserto el Jardín. Integra ofrece los Jardines Estacionales, Jardines Interculturales y Veranadas Pehuenche. En el caso del Ministerio de Educación a través de Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
A nivel nacional el grupo etário de 4 años es el que presenta el mayor porcentaje de crecimiento en cobertura en el periodo 1990 a 2006, llegando en el último año a un aumento del 34.9% respecto al año 1990. Por su parte el grupo de 8 años es el que presenta el menor nivel de crecimiento en cobertura con un 0.7% de crecimiento en el año 2006 respecto a 1990. Durante el año 2006, el 59,3% la población nacional menor de 9 años asistía a un establecimiento educacional. Por su parte el 50,2% de la población rural nacional menor de 9 años asistía a un establecimiento educacional en el mismo año119.
El siguiente gráfico indica, sin embargo, que aún cuando ha aumentado la cobertura en la educación parvularia, existe una brecha entre las zonas rural y urbana, en donde la cobertura rural ha crecido a un ritmo mayor que la cobertura urbana, pero aún seguía en el año 2003 doce (12) puntos porcentuales por debajo que la cobertura para el área urbana.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile
Por su parte la cobertura en educación preescolar y básica de la población indígena (PI) se grafica en la siguiente comparación para el periodo 1996 a 2006:
Fuente Casen 2006
Como se observa en los datos anteriores, durante la última década la cobertura preescolar no indígena ha aumentado desde un 24,2% en 1996 a un 37.1% durante el año 2006, lo que corresponde a un aumento de 13 puntos porcentuales. Por su parte la cobertura preescolar indígena ha subido desde el 14% hasta el 34,9%, lo que implica un aumento de 20.9 puntos porcentuales, lo que corresponde a un aumento superior en 7 puntos al de cobertura no indígena, en el periodo. Sin embargo en la educación básica el aumento de cobertura de la población indígena presenta un comportamiento discontinuo. En efecto, la cobertura para este sector presenta un aumento de un 2% entre los años 1996 y 2003, y una disminución al 2006 de un 0.8%. Resulta interesante señalar, que este comportamiento es similar para la población no indígena en educación básica en el mismo periodo.
En el 2006 el 18.1% de la población nacional no indígena se encontraba sin educación formal y con la educación básica incompleta, frente a un 31.2% de la población indígena nacional. En el 2006 el 28.4% de la población no indígena presentaba educación básica completa y la enseñanza media incompleta, frente a un 31,5% de la población indígena. Lo anterior estaría confirmando la relevancia de programas de becas, como el de “Becas Indígenas” (existente desde 1994 a la fecha) que logran incrementar la cobertura, y por tanto asegurar un nivel de acceso a la educación para esta población.
3.2.3. Matrícula y Asistencia
Las instituciones responsables del trabajo y orientación de la educación para la primera infancia son: la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji); Fundación Integra y el Ministerio de Educación. La matricula por institución educativa que trabaja con la infancia menor de 6 años a nivel nacional se presenta en la siguiente tabla:
INSTITUCIÓN
|
1999
|
2006
|
PORCENTAJES
|
MINEDUC
|
274 587
|
317 064
|
61.8
|
JUNJI
|
115 327
|
121 648
|
23.7
|
INTEGRA
|
59 839
|
74 252
|
14.5
|
MATRÍCULA TOTAL
|
449 753
|
512.964
|
100
|
Fuente Casen-Mideplán. Chile, 2006.
En el periodo 1999 a 2006, la matrícula total experimentó un crecimiento del 5.8%.
La Tasa de asistencia bruta120 en educación pre escolar pasó de un 22,2% en 1990 a un 46% en el año 2006, con un aumento de 23.8 puntos, como se grafica a continuación; mientras la Tasa de asistencia neta121 aumentó de un 15.9% a un 35.9% presentando así un aumento de 21puntos en el mismo período.
Fuente Casen-Mideplán. Chile, 2006.
Por su parte la Tasa de asistencia Neta en educación básica pasó de un 90,4% en 1990 a un 92,4% en el año 2006.
A continuación presentamos un cuadro con las cifras de las tasas de aprobación, reprobación y abandono de los tres primeros años de la Educación Básica a nivel nacional:
Nivel y grado
|
Tasa de aprobación
|
Tasa de reprobación
|
Tasa de abandono
|
Básica Completa
|
94,3
|
4,3
|
1,4
|
1°
|
93,7
|
4,5
|
1,8
|
2°
|
95,1
|
3,9
|
1,0
|
3°
|
95,5
|
3,7
|
0,8
|
Fuente Mineducación, Chile. Indicadores de la Educación 2005.
El nivel que presenta una mayor tasa de abandono es el primer nivel de educación básica, siendo también el que presenta mayores niveles de reprobación, lo que aparece consistente con la información entregada por las investigaciones en términos de que la condición de reprobación es uno de los factores intervinientes en el proceso de abandono de la carrera escolar. En el caso de la población rural la tasa de abandono es menor en todos los niveles que el de la población nacional, presentando sin embargo una tasa superior de reprobación para todos los niveles de educación básica considerados122.
Al analizar la tasa de aprobación en relación a la proveniencia geográfica y al género de los estudiantes es posible percibir que la población femenina presenta una tasa levemente superior de aprobación que la masculina tanto a nivel general de la enseñanza básica (2.66 puntos porcentuales) como en los dos primeros niveles de ésta (2.19 puntos para el primer nivel y 1.69 puntos para el segundo nivel). Por otra parte el nivel de aprobación es mayor en 1.36 puntos, en el ámbito urbano que en el rural, siendo también superior el nivel de aprobación a nivel urbano que en el ámbito nacional, en un 0.17%.
3.2.4. Escolaridad y Alfabetización de la población nacional, indígena y rural
El promedio de escolaridad de la población nacional subió de 9 años en 1990 a 10,1 años en el 2006. En la población en situación de pobreza subió de 7,7 a 8,7 años; y en la población en situación de indigencia subió de 7,2 a 8,5 años El Nivel educacional alcanzado por la población nacional pasó de un 64% con educación media incompleta a un 48,1%.123
Según los resultados de la Casen 2006, la escolaridad promedio de la población indígena de 18 años y más alcanzó los 8,7 años, 1,6 años menos que el promedio para los no indígenas, brecha que se mantiene en términos similares, para todos los quintiles de ingreso.
Entre los años 1996 y 2006, se produjo una curva de crecimiento y posterior decrecimiento en la población indígena que completó la enseñanza media. En efecto el año 1996 se presenta un 33.6%, el año 2003 un 34% y un 31.5% en el año 2006.
El 4.4% de la población indígena tenía educación superior incompleta en 1996, en el 2006 alcanzan el 6,3%, en este aspecto es importante señalar que la población que se auto reconoce indígena es superior en el año 2006 que durante los periodos anteriores124.
La tasa de analfabetismo de la población nacional bajó desde un 5,2% en 1990 a un 3,5% en el 2006125. En este mismo período, en la población en situación de pobreza a nivel nacional, esta tasa bajó de un 6,8% a un 6,2%; y en la población en situación de indigencia de un 8% bajó a 6,8%126.
La población indígena de diez años y más presenta un analfabetismo de 8.2% a nivel nacional, siendo superior al presentado en la población no indígena que alcanza el 4% en el mismo segmento. En el caso de la población rural el porcentaje de analfabetismo es de un 10.5% en la población no indígena y un 13.4% en la población indígena. Este indicador presenta diferencias entre hombres y mujeres en el sector rural, siendo la población femenina rural la que presenta un mayor nivel de analfabetismo.
3.2.5. Logros de Aprendizaje
En el año 2006 se aplicó la prueba denominada “Sistema de Medición de la Calidad de la Educación” (Simce) a los 4º años básicos. Los resultados127, por tipo de establecimiento y en las áreas de Matemática y la de Lenguaje y comunicación fueron los siguientes: a) En Matemática los establecimientos municipales obtuvieron un promedio nacional 14 puntos por debajo del nivel de la media nacional, y 16 puntos por debajo de la media de los establecimientos particulares subvencionados y 60 puntos por debajo de los establecimientos particulares pagados. b) En Lenguaje y Comunicación los establecimientos municipales obtuvieron 13 puntos por debajo del promedio nacional; 13 puntos por debajo de los establecimientos particulares subvencionado y 50 puntos por debajo de los establecimientos particulares pagados. Es importante hacer notar que, siguiendo los antecedentes entregados por el Ministerio de Educación, el sector municipal se hace cargo de la mayoría de los establecimientos que atienden a las niñas y niños de los grupos socioeconómicos Bajo (77.9%) y Medio Bajo (79.3%). El sector particular subvencionado atiende especialmente a niñas y niños de grupos Medio (58.95%) y Medio Alto (90.41%). Finalmente, el 89.5% de los establecimientos que atienden al grupo socioeconómico Alto se encuentran en el sector particular pagado.
4. Antecedentes de los agentes educativos
4.1. Relación número de agentes educativos y número de párvulos
En términos del perfil de formación del personal que atiende a los niños y niñas de los programas de Junji corresponde al siguiente: a) Programas Formales las Educadoras de Párvulos tienen Estudios Superiores Universitarios y las Técnicas de Párvulos Estudios en Institutos Técnico-Profesionales. b) En los Programas No Formales se presentan agentes educativas con formación Superior Universitaria y Técnica en educación de Párvulos, además de Agentes Comunitarios capacitados por Junji. En el caso de Integra se trata de Técnicas en Educación de Párvulos y de Educadoras de Párvulos con formación Universitaria. En el caso del Ministerio de Educación, se trata de Educadoras de Párvulos con Formación Universitaria128
Tanto en la Fundación Integra, como en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se han desarrollado normativas que establecen el coeficiente entre adulto a cargo del proceso educativo y cantidad de párvulos.
Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji
|
Tipo
de Programa
|
Edad de los párvulos
|
Cantidad de Educadoras o Agentes Educativos
|
Jardín Infantil Clásico:
|
menores de dos años
|
1 Educadora de Párvulos cada 20 niños/a
|
menores de dos años
|
1 Técnico de Párvulos para cada 6 niños/as
|
Niños de 2 a 5 años
|
1 Educadora de Párvulos cada 64 niños/
|
Niños/as de 2 a 3 años
|
1 Técnico de Párvulos cada 16 niños/as
|
Niños/as de 4 a 5 años
|
1 Técnico de Párvulos cada 32 Niños/as
|
Programa Educativo para la Familia:
|
Comunicacional: Urbano, rural
Niños/as entre 2 y 5 años
|
1 Educadora de Párvulos cada 250 niños/a
|
Conozca a su Hijo: Urbano, rural
|
1 Madre Monitora cada 20 madres con sus hijos e hijas
|
Programa Alternativo:
|
Programa Mejoramiento a la Infancia: Urbano, Niños/as entre dos y cuatro años
|
1 Agente de la comunidad hasta 36 niños/a
|
Jardín Familiar: Urbano, rural Niños/as entre dos y cuatro años
|
1 Técnico de Párvulos hasta 32 niños/a
|
Jardín Laboral: Urbano, rural Niños/as entre dos y cuatro años
|
2 Técnico de Párvulos hasta 32 niños/a
|
Jardín Estacional: Urbano, rural Niños/as entre dos y cuatro años
|
2 Técnico de Párvulos hasta 36 niños/a
|
Jardín en Comunidades Indígenas: rural entre dos y cuatro años
|
1 Técnico de Párvulos hasta 32 niños
|
Fundación Integra
|
Programa Educativo para Primer y Segundo Ciclo
|
Numero de Agentes educativos y Edad de los Párvulos
|
Sala Cuna Menor
|
0- 11 Meses 29 Días): Hasta 6 agentes educativos.
|
Sala Cuna Mayor
|
1- 1 Año 11 Meses 29 Días): Hasta 6 agentes educativos.
|
Sala Cuna
|
1- 2 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 6 agentes educativos.
|
Medio Menor
|
2- 2 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Medio Mayor
|
3- 3 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 20 agentes educativos.
|
Medios
|
2- 3 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Transición Menor
|
4- 4 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Transición Mayor
|
5- 5 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Transiciones
|
4- 5 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Heterogéneo
|
2- 5 Años 11 Meses 29 Días): Hasta 15 agentes educativos.
|
Dostları ilə paylaş: |