Dimension etica de la educacion cubana en la


LA FORMACION DE VALORES EN LA EDAD PRESCOLAR



Yüklə 2,01 Mb.
səhifə32/39
tarix09.01.2019
ölçüsü2,01 Mb.
#94507
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   39

4. 7 LA FORMACION DE VALORES EN LA EDAD PRESCOLAR.
Lic. Ma. Elena Grennier Díaz
La formación de valores es una tarea de primer orden que se plantea en la educación de las nuevas generaciones en nuestro país. Sin embargo en las edades prescolares esta formación no ha sido lo suficientemente estudiada e investigada. Acercarnos en alguna medida a las características en las primeras edades es la intensión de este artículo.
Entre los diferentes enfoques que consideramos interesantes analizar sobre este tema, se encuentra el enfoque acerca del desarrollo moral de los prescolares desarrollado por J.Piaget y algunos de sus seguidores (Kohlberg-Constance Kamii), así como el de la escuela histórico-cultural liderada por L.S.Vigotsky y algunos de sus continuadores (Boschovich L.I. y otros).
Ambos enfoques coinciden en el carácter no innato de la moralidad en el individuo, entienden, entonces por supuesto que la misma, debe formarse, construirse, interiorizarse por el mismo en su quehacer en el medio social en el cual actúa y está inmerso. En la forma en que el individuo adquiere o forma su moral el papel del mismo en este proceso constituyen puntos no comunes en ambas teorías.
Piaget y sus seguidores desde su enfoque psicogenético señalan diferentes momentos en el desarrollo moral en estas edades. El primer momento lo denomina como heteronomía moral durante la cual, la presión adulta ejerce una influencia determinante llevando al niño a cumplir obligaciones, a tener una obediencia acrítica, a cumplir normas y reglas concebidas por él, no como una realidad elaborada por la conciencia, sino que se da, acabada exteriormente la conciencia, concibiéndose además como revelada por el adulto e impuesta por éste.
En dependencia del cumplimiento de las normas o no, el adulto, recompensa o castiga al niño, el cual presenta una conducta de evasión, conformismo y rebelión.
Esta presión adulta o coerción según plantea Piaget no es el resultado únicamente del surgimiento de la moral heterónoma, sino que ésta surge de la convergencia de estos métodos adultos, el estatus de estos ante el niño y el egocentrismo infantil el cual es para el autor un estado de concentración del niño en su propio yo, que se origina en la imposibilidad de diferenciar entre las experiencia objetivas y subjetivas, donde el niño no distingue el propio yo de todo lo exterior, de modo que lo externo se hace interno y a lo interno o mental se le da una consistencia real u objetiva; así mismo el niño no es capaz de diferenciar su perspectiva de la propia de los demás, ni por tanto adoptar la perspectiva de los demás. En tales circunstancias entonces, le resulta muy fácil aceptar como suyas todas opiniones, mandatos y sugerencias de los adultos.
Por lo tanto la coerción y el egocentrismo se refuerzan mutuamente y cuando coinciden de esta manera, estamos en presencia de una moral heterónoma, la cual posee una etapa inicial basada en el realismo moral durante el cual el niño considera y siente que los deberes y valores se imponen obligatoriamente con total independencia de la conciencia y circunstancias del sujeto, por lo tanto existe un carácter heterónomo del deber, la definición del bien como obediencia de las normas adultas, la necesidad de observar las normas al pie de la letra y no en su espíritu, y por ultimo la concepción objetiva de la responsabilidad, que impide evaluar los actos en función de la intensión y lo hace en cambio de acuerdo con sus resultados. El realismo moral piagetiano es el resultado de la síntesis de la prisión adulta, el respeto unilateral y el egocentrismo infantil.
Sus investigaciones además determinaron la existencia de dos tipos de la responsabilidad, la objetiva y la subjetiva. La primera forma la responsabilidad juzga los actos por su resultado y se manifiesta predominantemente aunque no exclusiva en torno a los siete años. La responsabilidad subjetiva juzga por su parte los actos por la intensión de su ejecutor y domina alrededor de los 9 ó 10 años de edad.
Desde su posición cognitivista Piaget afirma que el dominio del juicio moral propio de cualquier estadio requiere que antes se hayan adquirido ciertas estructuras intelectuales, por lo tanto la formación moral supone también potenciar aquellos estímulos cognitivos que facilitan el desarrollo intelectual del niño.
En sus estudios sobre el desarrollo moral Piaget concibe el desarrollo moral en un tránsito desde una moral heterónoma ya explicada anteriormente hasta la aparición de la autonomía moral, donde el tipo de relaciones interpersonales están basadas en igualdad, la reciprocidad y la cooperación. En este modelo el individuo posee una opinión propia, establece intercambios de opiniones, toma decisiones y es capaz de construir las reglas del juego.
En opinión de Piaget, estos dos modelos de la moralidad han de entenderse como dos etapas sucesivas, fruto de las relaciones sociales que se establecen con iguales y con a los adultos y que en circunstancias normales serán recorridas unas tras otras por todos los sujetos: se pasará de heteronomía a la autonomía moral.
Después de los antes expuesto podemos percatarmos que en la psicología de J.Piaget, este limita el desarrollo moral del niño a la interiorización de reglas culturales o sea, un desarrollo intelectual y concibe la socialización como un proceso espontaneo en la vida del niño, que va de un egocentrismo absoluto a una etapa de oposición adulta, hasta llegar a un llamado estado de cooperación. Para Piaget la sociedad actúa como un agente de prisión externa al individuo y no como un factor que condiciona y modelo el desarrollo moral.
En nuestro criterio resulta necesario trabajar la formación en valores atendiendo a las características pedagógicas y psicológicas de la edad, teniendo en cuenta en este trabajo el componente afectivo de la personalidad el cual en estas edades prescolares posee una alta connotación y fuerza y que el niño se comporte como un sujeto activo que a través de la comunicación se socialice.
Cuando nos acercamos a los criterios de los representantes de la escuela socio-histórico-cultural encontraremos puntos comunes y diferentes con lo planteado por Piaget y sus seguidores con referencia a este tema.
L.S.Vigotsky señaló que una de las nuevas formaciones importantes de la edad prescolar es el surgimiento de instancias éticas internas.
Uno de sus más fieles seguidores D.B.Elkonin elaboró una hipótesis que considera la aparición de estas instancias morales vinculadas directamente a un nuevo tipo de interrelación que se establece entre el niño y el adulto en la infancia prescolar. Durante la infancia temprana existe un estrecho vínculo niño-adulto, estas relaciones se van debilitando y cambian de aspecto, pues el niño al culminar la edad temprana alcanza una serie de logros que le permiten ser más independiente, puede actuar sin la constante ayuda del adulto, comienza a tener conciencia de su yo. Simultáneamente su nivel de aspiración se eleva considerablemente por lo que mantiene la necesidad de actuar en conjunto con el adulto, imitarlo, reproducir su actividad, sus actos, sus interrelaciones, lo cual materialista en la situación de juegos de roles.

En todo lo antes expuesto podemos apreciar que el adulto en esta etapa adquiere la categoría de modelo para el niño y es en esta etapa donde se inicia con mayor fuerza el desarrollo de la esfera moral y volitiva del niño prescolar.


Otra estructura importante que surge en estas edades es la subordinación de motivos, que no es más que la supeditación de sus actos al modelo que se le ha dado con orientación y proceso de socialización que se inicia con el nacimiento. Por lo tanto las representaciones éticas primarias no son más que la asimilación de los modelos de conducta, que pueden ser llamados personal, que se mediatiza por las formas orientadas y cuyo contenido lo constituye las funciones sociales de los adultos, su relación con los objetos y con las personas que lo rodean.
Como se puede apreciar muy bien el adulto deviene para el prescolar en un modelo de imitación, pero además, las valoraciones que éste hace también son asimiladas por el niño y las hace suyas.
Resulta de gran importancia para el niño prescolar establecer relaciones positivas con el adulto, estas constituyen la base para las vivencias de bienestar emocional en él; por lo tanto cualquier alteración o relación negativa con el adulto el niño la vivencia en forma muy penosa, por lo que éste constantemente, ya sea de manera consciente o no, trata de actuar con la exigencia de los mayores y va asimilando paulatinamente las normas, las reglas y valoraciones que provienen de ellos.
En sus estudios D.B.Elkonin expresa que el juego como actividad vital en esta edad prescolar es el medio fundamental para que el niño vaya asimilando las normas éticas. En éste los niños asumen roles conde representan el contenido adulto de la vida y de esta forma en el plano de la imaginación al someterse a las reglas del rol, asimilan las formas de conducta, interrelaciones y exigencias por las cuales los adultos se rigen. En este mecanismo de asimilación de las primeras normas y valoraciones éticas de la conducta, las concepciones y las valoraciones éticas de los niños están mezcladas con las relaciones emocionales directas a las personas, con personajes de obras literarias, personajes históricos y de atracción emocional para ellos y solo en una forma gradual, la valoración moral se separa de las vivencias emocionales directas del niño y se hace más independiente y generalizada.
Por todo lo antes expuesto consideramos necesario resaltar la necesidad, la importancia que tiene el hecho de que las educadoras de las instituciones prescolares centren fundamentalmente su trabajo de formación de instancias éticas, de orientaciones valorativas en la actividad lúdica de los niños, en las experiencias, en las vivencias de éstos durante la misma, aprovechando las interrelaciones y las acciones que se produzcan en relación con cada rol asumido, en aras del fomento y del desarrollo moral positivo. También es necesario el establecimiento de relaciones emocionales positivas con los niños basadas en el respeto a sus derechos, a su integridad y ofreciendo modelos correctos, valoraciones asequibles a ellos y que sean además formadoras. Consideramos necesario también destacar la importancia de formar en valores a los prescolares haciendo referencia a relatos u otras formas de expresión de aspectos que demuestren la conducta asumida por nuestros héroes, trabajadores destacados, pioneros ejemplares, y de personajes de cuentos infantiles entre otros muchos, tratando así de que los niños perciban sus valores a través de las diferentes acciones que éstos realizaron, de esta manera estaremos contribuyendo a la formación de presentaciones en ellos.
La formación de orientaciones valorativas en los prescolares requiere por parte de las educadoras darle una fuerte connotación afectiva a ésta labor unido estrechamente al aspecto cognitivo.
En este largo camino de la formación moral en los niños, en la formación de representaciones y valoraciones morales se va diferenciando paulatinamente el estado emocional directo y la valoración morales haciéndose ésta más independiente. Así mismo el niño teniendo como patrón las valoraciones que le ofrecen los adultos comienza autovalorarse, siendo los indicadores las reglas y normas morales asimiladas.
Inmerso en el proceso de socialización al inicio el niño cumple las reglas para lograr la aprobación del adulto, posteriormente su experiencia vivencial positiva ante la aprobación recibida condiciona que el niño lo perciba como algo agradable y positivo en sí, como algo necesario. Lo necesario constituye la primera instancia motivacional moral por la que comienza a regirse el niño, dándose ya aquí la unidad de lo afectivo y cognitivo, o sea el conocimiento y la vivencia directa de la necesidad de actuar así, estamos en presencia entonces de un rudimentario sentido del deber. A esta altura del desarrollo en la edad prescolar mayor y con el surgimiento del sentido del deber los niños experimentan una diversidad de sentimientos y emociones conforme a las exigencias de su sentido moral. Esta primera instancia motivacional moral facilita el surgimiento de nuevos rasgos en la actividad volitiva en la conducta de los niños, ya son capaces de subordinar motivos dando la prioridad a los morales, obedeciendo así a estímulos morales internos.
Como se puede apreciar en el marco de psicología dialéctica la formación se concibe guiada socialmente como un proceso de fuera hacia dentro, donde el niño es un sujeto activo y el medio social constituye, determina, modela la personalidad del individuo y para esta formación tiene la misma significación o valor el factor cognitivo que el afectivo y el conductual.
No quisiéramos concluir sin citar los criterios del Dr. Fernando González Rey a manera de concretar nuestra posición en cuanto al desarrollo moral en estas edades.
“La ruptura del enfoque atomista de lo cognitivo y lo afectivo en el estudio de la personalidad tiene su base una nueva comprensión del pensamiento y la reflexión del sujeto, que deben ser comprendidos no solo como aspectos de la cognición, sino como elementos esenciales de la regulación de la conducta. En su función reguladora el pensamiento aparece indudablemente unido a los motivos de la personalidad.”
Afiliada a estos criterios del Dr. Fernando González Rey, considero que sin desechar, ni subestimar los valiosos aportes de J.Piaget en cuanto a la necesidad de contar con las estructuras intelectuales necesarias para la formación de una conducta moral en determinado estadio de la vida, no podemos dejar de entender, que debe tener en cuenta en todo momento de la formación moral, el aspecto afectivo motivacional que participa indudablemente ligado al aspecto intelectual o cognitivo.
En la formación de orientaciones valorativas en los prescolares un elemento esencial lo constituye la educadora, ella es la fuente de la cual los niños interiorizan las primeras nociones y orientaciones valorativas. Los niños y las niñas prescolares asimilan también de sus familiares los valores que orientarán su conducta, es por esto que la institución prescolar debe establecer los estrechos lazos de comunicación y orientación con la misma sobre los mejores métodos para la formación mo5al de los niños, logrando así la unidad de influencia educativa.
En el desarrollo del proceso educativo, las educadoras deben ser capaces de desarrollar las actividades programadas con un carácter científico, emotivas y de forma positiva de manera que las mismas expresen manifiestamente los valores de nuestra historia, de los trabajadores, de la familia, de la naturaleza, de los personajes de cuentos infantiles con contenido ético, etc. Además deben organizar adecuadamente la vida de los niños en el círculo infantil, brindándoles un ambiente emocional favorable respaldado por su ejemplo personal positivo en todos los momentos del quehacer diario en la institución.
Tenemos la convicción que desde las edades más tempranas se debe establecer un sistema de influencias educativas que propicien el desarrollo en los niños de orientaciones valorativas y hacia los principios morales de nuestra sociedad, creando una base orientadora hacia las cualidades morales y contribuir así al desarrollo en valores en los niños de edad prescolar.
4. 8 PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS Y PEDAGOGICOS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES.
Dra. Nancy Chacón Arteaga
La determinación de estos principios tiene como fundamento la concepción filosófica dialéctico materialista sobre la naturaleza espiritual e ideológica y la esencia histórico social de los valores.

Los mísmos son criterios de partida esclarecedores y orientadores para el desarrollo de la actividad educacional de los maestros, los principios sociológicos apuntan hacia la naturaleza y esencia de los valores como un fenómeno de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y el individuo, los principios pedagógicos están dirigidos a la concepción, los procedimientos metodológicos y las vías fundamentales para el tratamiento de los valores en proyectos pedagógicos de la práctica educativa de nuestra realidad escolar de una forma coherente y sistémica.


SOCIOLÓGICOS
1. Carácter multifactorial de los valores y del proceso de su formación.

Los valores como parte de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, reciben las influencias y las incidencias o impacto de múltiples factores del contexto de la realidad social tanto del macro como del micromedio social en que las personas nacen y se desarrollan.

De todos los factores sociales que interactúan con la esfera de los valores, el factor económico (de última instancia) es el determinante. Este determinismo no es fatalista, pues los valores se erigen como ideales que orientan la actividad de los individuos hacia actitudes transformadoras del la realidad.
2. Dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo.

La naturaleza espiritrual e ideológica de los valores expresa en forma de concepciones, sentimientos, puntos de vista, ideales, cualidades y actitudes, las condiciones objetivas en que viven las personas. En este sentido los valores son una manifestación subjetiva (construcción interna por el sujeto en forma de principios, normas, escalas de valores, convicciones), de las condicones materiales de su existencia (situación socioeconómica, posición de clase, medio familiar, calidad de vida), las que generan en el individuo las necesidades, los intereses, motivos e intenciones de sus relaciones, de su actuación y en buena medida aportan el matiz de la significación social positiva o negativa que tienen los hechos o fenómenos para la sociedad y para el propio individuo.

Esta dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, abarca los tres planos en que pueden analizarse la dinámica y contradicciones que se da en la esfera de los valores (Fabelo Corzo J.R. 1995) y las contradicciones existentes en esta esfera tan compleja: el plano objetivo (sistema de valores histórico sociales vigentes), el plano subjetivo (valores del individuo), el plano objetivo - subjetivo de los valores institucionalizados por la clase en el poder.

En la dinámica de estos planos se manifiestan los conflictos, los choques, los reajustes, la renovación, pérdida o degradación de los valores, que se concreta en el escenario de la lucha ideológica y de las contradicciones entre las esferas de la psicología social y la ideología en lo conductual.


3. Carácter histórico concreto.

Los valores de la sociedad y del individuo expresan las condiciones y características de la época en cada período histórico concreto, por ello tienen un carácter cambiante, movible, varían de una época a otra, de una región a otra en su contenido específico de manifestación.

En ello está presente la dialéctica de lo universal y lo específico en los valores, tal y como dijera F. Engels, las ideas del bien y del mal han cambiado tanto de siglo a siglo, de pueblo a pueblo, que no pocas veces hasta se contradicen abiertamente.
4. Contenido clasista e ideológico.

Los valores expresan un tipo de significación social positiva de ciertos hechos u objetos de la realidad, que reafirman el progreso social y el perfeccionamiento constante del ser humano, este significado está permeado por la posición social

que ocupan los individuos y de sus intereses generales los que están profundamente marcados por lo clasiata.

Tal y como dijeron los clásicos del marxismo, el hombre piensa de acuerdo a como vive; no obstante este determinismo no es fatalista, el hombre también idealiza y se anticipa a la realidad en que vive y en el plano de los valores (nivel ideológico) elabora las representaciones del deber ser y del ideal social(en correspondencia con el tipo de sociedad y las exigencias de la época), en cuya base está la insatisfacción crítica que siente con los defectos e imperfecciones del ser humano y de sí mismo.

En tal sentido los valores orientan la actividad y acciones de las personas hacia el mejoramiento humano y de sus condiciones de vida proponiéndose objetivos, metas y fines.
PEDAGÓGICOS
1. Relación de la Política, la Ideología y los Valores en el proceso pedagógico.

La educación como institución y proceso social responde al sistema político imperante y a los intereses ideológicos de la clase dominante, como tal forma parte de la organización política y la superestructura de la sociedad.

La política educacional de un país es una derivación y concreción de la política de la clase en el poder, que se plasma en un sistema de concepciones, fundamentos teóricos e ideológicos y de acciones encaminadas a la formación de las nuevas generaciones, atendiendo a un modelo de sociedad y de personalidad.

En Cuba, la política educacional responde a los intereses del Partido Comunista el que por la vía del Trabajo Político a escala de toda la sociedad cumple con el objetivo específico de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos, que garantice la defensa y continuidad de la revolución socialista cubana en el poder, objetivo que constituye un eje rector de la Educación cubana.

La escuela cubana como institución educacional, en vínculo estrecho con la familia y los factores de la comunidad, realiza la política educacional y el trabajo político, en la medida en que cumple con calidad y eficiencia el proceso pedagógico de formación integral de los niños y jóvenes y logra la socialización que exigen las condiciones del socialismo cubano, para ello es imprescindible atender a los conocimientos científico culturales, al desempeño de habilidades y a los valores de la ideología de la revolución.

En este sentido la educación como proceso pedagógico y el trabajo político están íntimamente unidos, ya que los maestros para cumplir con las elevadas exigencias de la formación de la personalidad del joven cubano, revolucionario y socialista, necesita tener una claridad política de su misión y de los retos que esto implica para su preparación profesional en el contexto actual.

También esto requiere adentrarse en la metodología de la formación de valores como elementos consustanciales de la ideología en sus dimensiones política, jurídica, moral, estética, filosófica y científica (relación ciencia valor ideología), esto aclara el hecho de que el proceso de formación de valores no excluye el contenido político consustancial a éste, también nos permite eliminar la dicotomía o superposición que existe entre la labor educativa, formativa y el trabajo político.

2- Dimensión disciplinar.
Toda acción educativa contribuye a la formación de valores, sin embargo los valores en el plano interno de los sujetos no se construyen o se aprenden de igual forma que los conceptos o conocimientos científicos, este es un reto actual de las Ciencias de la Educación y de la Pedagogía en los niveles teórico y práctico del problema.
Al abordar la dimensión disciplinar del tratamiento de los valores en la formación de maestros, esta abarca los componentes académico, laboral y científico investigativo de la concepción curricular de la carrera pedagógica, al precisar los contenidos de la dimensión disciplinar, estos se refieren a los conocimientos científicos tecnológicos, culturales y pedagógicos, a las habilidades profesionales y a los valores inherentes a la profesión que deben conformar el modelo del egresado de las carreras y que se potencian desde el contenido de la enseñanza y el aprendizaje.
3- Multidisciplinaridad.
El trabajo metodológico a nivel de la carrera y de los colectivos de años, debe propiciar que las diferentes disciplinas que intervienen en la formación del estudiante determinen y precisen los contenidos, vías y métodos o procedimientos, con los que se cumplen los objetivos formativos propuestos para el año, en correspondencia con los resultados del diagnóstico elaborado.

4- Interdisciplinariedad e intradisciplinar.

Otra arista del trabajo metodológico debe tener en cuenta los puntos de contacto, los nodos del contenido de la enseñanza y el aprendizaje comunes en los contenidos de las ciencias, objetos de los currículos, es decir, sistemas de conocimientos, habilidades, valores, actitudes. Potenciar la interdisciplinariedad, se sustenta en un enfoqhe pedagógico integrador a partir de la claridad de la función educativa, donde se integran lo instructivo y educativo desde la clase.


5- Integración teoría-práctica.
La formación ético humanista y de valores en los futuros maestros tiene como aspecto esencial, la integración de lo académico con lo laboral y la actividad científica, que se da sobre la base de la unidad de la teoría con la práctica y en particular con la realidad de la escuela cubana y los retos actuales de la educación. En este sentido el trabajo de los estudiantes en las escuelas de la capital como parte de la concepción curricular de su formación profesional es un elemento que potencia su formación profesional y al desarrollo de los valores de la profesión.

6- Unidad de la teoría y el método.
Los fundamentos teóricos que permiten adentrarnos en la especifidad del valor y del complejo proceso de su formación, tienen un carácter multidisciplinar que puede transitar desde lo filosófico, lo sociológico, lo ético, lo psicológico y lo pedagógico, entre otros, en este sentido estos fundamentos aportan la concepción o enfoque metodológico del problema así como permiten precisar los métodos, procedimientos, vías, sistema de influencias y acciones.
4. 9 EL DIAGNOSTICO INTEGRAL UN INSTRUMENTO DE LA LABOR EDUCATIVA. ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR.

Dra. Nancy Chacón Arteaga



Colaboradoras: Lic. María E. Grenier , Lic. María D. Abad, Lic. Marta Güemez Junco.
El término de Diagnóstico, tiene un origen etimológico del griego "diagnósis" que significa "conocimiento", generalmente es reconocido su uso más tradicional dentro de los dominios de las Ciencias en el campo de la Medicina, identificado como los signos que permiten reconocer las enfermedades e indicar el tratamiento requerido.
En la actualidad, los avances de la Ciencia y la Tecnología en la rama de la Medicina han contribuído a la ampliación de esta concepción empleándose el Diagnóstico de Salud con un carácter más integrador, amplio y fines profilácticos y preventivos, teniéndose en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y medioambientales que conforman el estado de salud de los individuos, las familias, barrios o comunidades.
Por analogía, gracias al desarrollo científico - técnico y tecnológico de la contemporaneidad el Dignóstico es utilizado de forma más extendida en las diferentes ramas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, en las que el ser humano se estudia en su multifacética actividad y relaciones sociales, así como en su proceso de configuración personal.
La aplicación del término de Dignóstico a la Educación, puede entenderse como un procedimiento por medio del cual se puede obtener una información o conocimiento sobre la situación y estado actual de desarrollo que tiene el fenómeno concreto que se analiza, con el fin de realizar un proceso interactivo de transformación (pronóstico), seguimiento, control y evaluación del mismo en un plazo de tiempo previsto.
En este sentido el Diagnóstico se subordina a los fines y propósitos que tiene la Educación como institución y como proceso específico en un determinado nivel y tipo de enseñanza.
En la esfera educacional actual se emplea el Diagnóstico en diferentes direcciones: en los sujetos que intervienen en el proceso educativo, alumnos, maestros, directivos, familia; en los contextos de actuación, la escuela, la comunidad escolar, de residencia, en aspectos didácticos, en los componentes o desarrollo del currículo, entre otros.
Debe aclararse que no siempre el término de Diagnóstico se emplea adecuadamente por los maestros y profesores (Pedro Luis Castro. 1999) a veces lo que el maestro procede a realizar es una caracterización del fenómeno en cuestión, en este caso se obtienen un conjunto de informaciones sobre las diversas características y manifestaciones que lo conforman, que no necesariamente llega al nivel de un diagnóstico, para esto se requiere de un procesamiento de los datos de la caracterización, que permitan llegar a categorizar o conceptualizar con un nivel de mayor profundidad el estado actual del fenómeno y el nivel de desarrollo alcanzado. La caracterización es más externa, el diagnóstico es más profundo.
Hoy es usual el término de Diagnóstico Integral del educando, en este caso se refiere a la obtención de información sobre los índices o indicadores de las aristas más generales que conforman la integralidad del sujeto en formación, según los niveles de aspiración prestablecidas en cada caso particular (deber ser o modelo del egresado elaborado para cada grado o año de la carrera). Este tipo de procedimiento se emplea generalmente en el inicio del curso y debe tener unseguimiento sistemático y una continuidad en los diferentes grados o años por los que transita el alumno en el tipo de enseñanza que se trate. En la base de este proceso la observación pedagógica del docente se revela como un método principal.
En este tipo de diagnóstico pueden tenerse en cuenta elementos en el plano de lo sociológico, lo ideológico, lo psicológico y lo académico, que en su integración peculiar en cada sujeto permita hacer una caracterización en lo personal del estudiante y en su relación con el grupo en el que se encuentra.
Lo sociológico: Tiene en cuenta aspectos que dicen de la ubicación histórico social concreta del sujeto en cuestión, tiene que ver con las condiciones del macro y micromedio social en que se desenvuelve, tales como procedencia social, grupo étnico, condiciones económicas, ubicación laboral de los padres, condiciones de vida.
Lo ideológico: Aspectos referidos a sus concepciones, puntos de vistas, estados de ánimos, escalas de valores y proyecciones valortivas, que dicen de cómo piensan, cómo se sienten, cuáles son sus necesidades, aspiraciones, nivel de información y actualización sobre la realidad social, metas o proyectos presentes y futuros en el orden personal y de la sociedad en que viven.
Lo psicológico: Aspectos referidos a los rasgos que caracterizan la psicología de las edades en el orden del desarrollo de las esferas de lo cognitivo y lo afectivo - volitivo, en el plano individual y en sus relaciones con los demás, con el entorno y con las actividades fundamentales que realiza, la motivación, el compromiso, su autorrealización, entre otros elementos que pueden ser de interés.
Lo académico o curricular en el caso del: Situación del resultado docente en lo cuantitativo y lo cualitativo, rendimiento absoluto y relativo, conocimientos y habilidades, asistencia, puntualidad, disciplina, cumplimiento de los deberes docentes, laborales e investigativos (en correspondencia con el año), resultados de promoción en lo académico y en el orden del saber hacer.
Estas dimensiones, planos o aristas existen en una integridad en los sujetos como personalidades únicas y en formación, es muy difícil hacer una separación "pura" de aspectos que están íntimamente vinculados entre sí, que se interconexionan, se complementan y están en interdependencia unos de otros, no obstante esta separación y conceptualización, son momentos necesarios para el proceso de operacionalización que corresponde a la realización del diagnóstico integral.
En cada una de estas dimensiones, deben precisarse los indicadores que se van a registrar, los que determinarán los instrumentos y procedimientos metodológicos para obtener la información requerida y darle a cada sujeto y a los grupos, un seguimiento y control dentro del proceso formativo.
Las exigencias actuales de la Política Educacional, con relación a la formación y desarrollo del profesional de la educación, requiere de una instrumentación coherente y sistémica del trabajo político - ideológico, que tiene en su centro la formación axiológica y humanista de los estudiantes; al ser los valores elementos atomísticos de la ideología, permitirán establecer las coordenadas de los ejes transversales en la actividad curricular y extracurricular de la formación de maestros.
En la base de la dirección ascencional y del sentido progresivo de este proceso de formación, el diagnóstico integral se revela como un instrumento necesario que en manos de los docentes de los colectivios de años y de las carreras, no solo brindada una información acerca de los principales aspectos presentes y ausentes, positivos y negativos, que caracterizan a los estudiantes en sus proyecciones en el momento inicial de cada curso, sino que debe rectorear la estrategia metodológico - educativa a epmlear, que permita realizar un seguimiento y control permanente de los estudiantes durante todo el curso hasta el pase de año.
La complejidad y contradicciones de la formación político ideológica y de valores en los jóvenes de la sociedad socialista cubana del fin del Siglo XX, requiere de un desarrollo de la Profesionalidad Pedagógica de los docentes, en la profundización del dominio de los fundamentos de una nueva Didáctica que este más acorde con las exigencias de la época presente y futura, y con la integralidad que requiere el tratamiento de la formación de la personalidad de un profesional de la educación.
Algunos indicadores a tener en cuenta entre otros:
SOCIOLOGICOS:
- Procedencia social

- Condiciones económicas



  • Condiciones de vida

  • Clasificación étnica

  • Comunicación


IDEOLOGICOS:
- Información histórica, política, económica y cultural del acontecer nacional o internacional.

- Impacto de las organizaciones y actividades política

- Proyección ante la realidad de la sociedad cubana

- Protagonismo

- Comportamiento
PSICOLOGICOS:
- Motivación Profesional


  • Proyección futura

  • Estado de satisfacción

  • Realización personal


ACADÉMICO:


  • Rendimiento académico absoluto y relativo.

  • Indicadores del aprendizaje desarrollador

  • Desenvolmimiento profesional en la escuela

  • Resultados en la actividad científica estudiantil.

  • Asistencia y puntualidad ( a clases, al trabajo u otras)

Para la realización del diagnóstico se obtendrán informaciones por medio de la aplicación de instrumentos y procedimientos tales como: encuestas, entrevistas individuales o grupales, completamientos de frases, composiciones, técnica de los diez deseos, del escudo, entre otras, dentro de ello el método principal es el de la observación sistemática del docente respecto a la evolución y desenvolmimiento de los estudiantes en el ámbito actitudinal, en períodos previstos dentro de su estrategia educativa.


4. 9. 1 ENFOQUE ÉTICO PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA PROFESIONAL EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO
Dra. Nancy Chacón Arteaga
Para adentrarnos en el enfoque teórico metodológico que aporta la Etica como una ciencia filosófica sobre la moral, en el estudio del problema profesional en la labor pedagógica, debemos partir de algunas consideraciones generales de la Etica Pedagógica con relación a la moral profesional del maestro.

  • La Etica Pedagógica, estudia las particularidades que distinguen a la manifestación del sistema moral vigente en la sociedad (código de principios, normas, representaciones del bien y el mal, escala de valores etc. que orientan y regulan la conducta y el comportamiento humano) en el contenido del trabajo pedagógico.

  • La Etica Pedagógica, traduce el código del sistema moral válido en la sociedad, a los intereses y finalidades de la Educación en una sociedad dada, utilizando las categorías y conceptos propios de la Etica para el estudio da la moral en general, solo que en este contexto del trabajo del maestro se refiere a la moral pedagógica.

  • Los elementos anteriores son importantes para llegar a precisar que el modelo del sistema moral teórico e ideológico con que analizamos a la moral pedagógica en nuestra sociedad es el código de la moral socialista de la Revolución cubana, el que nos aporta los indicadores a la vez que instrumentos para el estudio y valoración del problema profesional desde el prisma de la Ética de la profesión.

  • Existe una diferencia entra la Etica Pedagógica y la moral pedagógica, la Etica es un conocimiento sistematizado sobre la moral, es una concepción, es teoría normativa e instrumental, la moral es el fenómeno de la vida cotidiana, presente en todo el quehacer humano en cualesquiera de sus esferas que regula la actuación, la que tiene sus particularidades según el tipo de trabajo, profesión u oficio, aunque en el individuo como tal, la moral personal y profesional se integran en una sola, no debe haber doble moral, o una moral diferente para cada contexto o circunstancia.

  • La Ética Pedagógica en Cuba, expresa la tendencia progresiva de la moralidad histórica en su continuidad, recogiendo los altos criterios que de exigencia social y cultura han sido impuestas a la moralidad y ejemplaridad de los maestros cubanos en cada época histórica concreta, caracterizada por un profundo humanismo, una gran sensibilidad ante todo lo humano, y un gran espíritu altruista, de consagración, amor y entrega a la labor educativa.

  • La orientación humanista de la Etica Pedagógica de la sociedad cubana, se fundamenta en la articulación del pensamiento cubano de avanzada desde su nacimiento en el S.XIX, con la nueva concepción que sobre el mundo (naturaleza, sociedad y pensamiento), la Etica, la moral y el hombre, aportara la Dialéctica Materialista creada por Marx, Engels y Lenin. Esta síntesis de lo martiano y lo marxista en el proceso histórico cubano, son los componentes esenciales de la ideología de la revolución cubana y de su profundo contenido humanista, en ello se sustenta la Política educacional de nuestro país y la Etica. La esencia de este humanismo esta en que concibe al ser humano como valor cimero de la sociedad, entendido como un sujeto social activo y transformador de la realidad y de sí mismo.

¿Por qué es importante el papel de la moral en el trabajo pedagógico?. Esto tiene su respuesta en las características que distinguen la labor pedagógica y la importancia de la moral para el desempeño profesional del docente :




  1. El trabajo pedagógico tiene un profundo carácter humanista, ya que tiene como centro de su atención al ser humano, ya sea el niño, el adolescente, el joven o adulto, con el objetivo de formar, transformar y educar su personalidad, para lo cual el maestro emplea como medio esencial sus propias cualidades personales y profesionales, las que se transforman en sus principales instrumentos del trabajo educativo.




  1. La labor pedagógica es un proceso interactivo, aún con los avances científico tecnológicos que caracterizan al S.XXI y sus aplicaciones en el contexto del trabajo pedagógico, por su esencia este sigue siendo un proceso intersubjetivo, es decir se realiza por medio de relaciones interpersonales directas, lo que implica una atención especial a la orientación de la comunicación y su tono, y el clima psicológico moral de las mismas, este es el contexto del afecto, la comprensión en el trato, la persuasión, la compulsión necesaria, la sensibilidad ante lo que nos rodea, la empatía humana, que significa la no indiferencia, la afinidad y el grado de afectividad en las relaciones establecidas, este sentido humanista de la labor educativa y de sus principales vías de realización no podrán ser sustituidas por la tecnología.




  1. Aunque alumnos y maestros tienen objetivos comunes que los unen, unos el de ser educados y otros el de educar, existen constantes choques de intereses, ya que entre otras causas o razones (que deben ser indagadas por los propios maestros), los alumnos generalmente manifiestan cierto rechazo a las influencias educativas de los adultos, fenómeno que expresan de diferentes formas, con cierto retraimiento en clases, desinterés, indisciplina, falta de atención en clases etc., por lo que el maestro debe buscar constantes soluciones adecuadas a los diferentes choques que se le presentan, en lo que la valoración moral de la profesión contribuye a movilizar al maestro en la búsqueda de las salidas más adecuadas a los mismos, es decir en correspondencia con los valores y las normas éticas de su función social, tener paciencia, saber reprimir los sentimientos o reacciones negativas, buscar la solución verdaderamente educativa y estimulante.




  1. La labor pedagógica es un tipo de trabajo de naturaleza intelectual, ideológica, que se mueve en la esfera de los conocimientos científicos, los sistemas teóricos, la ideología y la cultura en general, lo cual representa un riesgo siempre presente, de que el maestro se aleje en su labor educativa de la vida cotidiana, de la práctica y sus significaciones, es decir de cumplir a cabalidad con el principio de la integración de la teoría y la práctica y de preparar para la vida a sus alumnos, por otra parte, esto puede ser una premisa que puede contribuir a generar rasgos negativos en la personalidad del maestro como el de la autosuficiencia, al considerar que es el que “más sabe” y subvalorar la personalidad de sus alumnos e incluso de sus colegas. La moral es un elemento autorregulador importante ante estos u otros riesgos que se presentan en el trabajo pedagógico.




  1. Aunque la labor pedagógica se organiza y se orienta en y a través del colectivo de maestros, esta se ejecuta y se realiza a partir de la actividad y responsabilidad individual de cada maestro que conforman el colectivo pedagógico(correlación de la responsabilidad individual y colectiva), él es el encargado de organizar, dirigir, orientar y ejecutar el proceso pedagógico. Esto no significa que cada maestro “tenga su propio librito”, que lo aisle o aleje de los objetivos educativos comunes de su colectivo y de la sociedad, que se contraponga a la labor de otros maestros o a la importancia de las diferentes asignaturas que interactuan con los estudiantes. Por otra parte, esta característica, es la razón por la cual el maestro debe estar consciente de que los controladores principales de la calidad de su labor educativa son sus propios estudiantes, estos son sus observadores cotidianos. Por ello la moral de la profesión le indica que debe ser el primer interesado en autoevaluarse en este sentido y buscar de forma adecuada la información al respecto, incluyendo las opiniones críticas que puedan tener los propios estudiantes.

Todos estos rasgos hacen que la moral profesional tenga una función rectora en la orientación, regulación y valoración de la labor cotidiana y la vida personal de los maestros, en la misma medida en que está presente e interpenetra toda la actividad pedagógica.


A partir de estos presupuestos puede asumirse que en el llamado “Problema Profesional”, siempre estará presente el componente moral, que el maestro debe apreciar a partir del enfoque ético caracterizado por su carácter esencialmente valorativo.
¿Cuáles son las formas en que se presenta el contenido moral del Problema Profesional?
Las formas fundamentales en que se presentan el contenido moral de los Problemas Profesionales son por medio de los conflictos y dilemas. Estos son una expresión de los choques de intereses o contradicciones que se correlacionan en el contexto de las relaciones morales interpersonales que el maestro establece en la labor pedagógica.
El conflicto expresa un tipo de contradicción cuya situación problémica creada solo tiene dos alternativas de solución, respuesta o salida, una de dos, ante lo cual el educador puede apoyarse en las normas morales, tratando de escoger la norma conveniente al caso, de actuar acorde a los valores de la profesión, siempre en su orientación humanista y buscando la forma de que su elección sea la menos traumática, es decir que no tenga afectaciones negativas o lamentables. En ocasiones es factible la consulta o decisión colegiada con otros colegas, lo cual es una práctica usual sobre todo si se trata de profesores pocos experimentados.
El dilema, capta una contradicción en una situación problémica, cuyas alternativas de respuestas o salidas pueden ser más de una, suelen ser a veces más incómodas según la complejidad del caso.
En tales casos siempre la valoración moral de los maestros, será un instrumento importante en cuanto a la orientación hacia las normas y valores de la Etica de la profesión.
Por esa razón es importante trabajar los aspectos del código de Etica Pedagógica en su connotación más actualizada, pues las situaciones varían muy frecuentemente, según las condiciones del contexto social tanto en las dimensiones del macro o del micro medio histórico concreto y sus correspondientes impactos en la escuela, estudiantes, maestros y familiares, suelen ser inmediatos.

4. 10 TALLERES DE ETICA PARA JOVENES
Dra. Nancy Chacón Arteaga
EL MUNDO MORAL EN QUE VIVIMOS
Este Taller está concebido a partir de los criterios teóricos metodológicos generales que aporta la Etica, sobre las particula­ridades del funcionamiento y manifestación de la moral en la vida espiritual de la sociedad y en el mundo interno delindividuo, te­niendo en cuenta las leyes específicas de su desarrollo. Los contenidos empleados se derivan de un trabajo de investigacion sobre el lugar y papel de la moral y los valores morales en el proceso histórico cubano y de conformación de la identidad nacio­nal y cultural, con el fin de caracterizar las cualidades morales (positivas y negativas) que en su continuidad y ruptura han estado presentes en el pueblo cubano, abriéndose paso una tendencia progresiva asociada a la línea revolucionaria principal de nues­tra historia.
Estos conocimientos se aplican a través de diferentes técnicas de participación con grupos de jóvenes, que permitan establecer un diálogo franco y lo más abierto posible, donde los jóvenes puedan aportar y confrontar sus puntos de vistas a partir de los conoci­mientos, vivencias y experiencias personales o trasmitidas por familiares, maestros, amistades, u otras influencias sociales, así como la realización de ejercicios de elaboración personal y colec­tivos que permitan emplear una serie de elementos éticos tales como: Sistema moral de la sociedad, modelo moral, cualidades morales, escala de valores, normas morales, funciones de la moral y moralidad de las profesiones.
La lógica de estos talleres parte de los elementos más generales del lugar y papel de la moral en el mundo espiritual social e interno de los hombres, para profundizar en el conocimiento de su individualidad a partir de la autovaloración; a continuación se pasa a la contextualización y caracterización de la moral histó­rica del pueblo cubano, tanto en sus aspectos positivos y negati­vos, para debatir y valorar las manifestaciones de la moral en la realidad cubana actual y sus perspectivas futuras. El problema de la Etica Profesional, teniendo en cuenta la moral de las profe­siones asociado a sus inclinaciones y preferencias vocacionales, es otro interesante tema que se presta al juego de roles y de­bates, para culminar en un video, que posibilita el debate y la integración de los elementos éticos trabajados en el taller.
El Taller debe contribuir a:
  Fortalecer los puntos de vistas individuales a partir de los juicios de valor..
  Autoafirmación de su individualidad, con una mayor seguridad en sí mismos y elevación de la autoestima personal en la confrontación de sus puntos de vista.
  Ejercicio de la valoración y autovaloración moral como mecanismos esenciales de la autoconciencia..

  Enriquecer el conocimiento de la moralidad histórica del pueblo cubano.


  Enriquecer el contenido de la escala de valores personales.
  Crear nuevos lazos de amistad en un clima psicológico moral favorable, sano, de respeto mutuo, donde se ejerciten elementa­les normas de la comunicación, el debate en grupo, el trato y la solidaridad humana.
TEMATICAS:

  • No.1: La moral cotidiana.

  • No.2: Conócete a ti mismo.

  • No.3: Moralidad histórica: Pasado, Presente y Futuro.

  • No.4: Moral y Profesión.

  • No.5: Video Debate.

La realización de este trabajo práctico, puede aportar una validación acerca de elementos metodológicos y ac­ciones que contribuyen a la formación de valores y sentimientos morales en los jóvenes.


Taller No.1: La moral cotidiana

  Autopresentación de los miembros que conforman el grupo.

  Presentación del proyecto del Taller y sus propósitos.


  • En forma participativa elaborar las reglas del debate en el grupo,­(escribirlas en el pizarrón)

  • Saber escuchar

  • Libertad de expresión adecuada

  • No interrumpir, ser receptivo

  • Pensar antes de evaluar una idea en el momento

  • Destacar lo positivo

  • Respetar otros criterios

  • Discrepar respetuosamente

  • No atacar

  • El problema del grupo es también mi problema

  • Todos juntos pensamos mejor y solucionamos problemas

  • Colaboración, flexibilidad y amistad

  • Ser disciplinado en la solicitud de la palabra

  • Estimular continuamente

  ¿Qué es para Ud. la moral.? Lluvia de ideas, concluir que:


  La moral es un fenómeno social de la vida espiritual del hombre, de su mundo interno, que abarca un conjunto de principios y normas (Códico ético de la sociedad), por los que se rige en su vida y se expresa en determinadas costumbres y tradiciones, así como en los sentimientos, las convicciones del individuo y en las cualidades morales de las personas, todo lo cual se concreta en hechos, acciones, actos de conductas y actitudes que asumen los hombres en su relación con las demás personas, o ante las diferentes esferas en las que despliega su actividad.
  ¿Han pensado Uds. por qué existe la moral en la vida de las personas.?


  • Regula la conducta de los hombres, en la correlación de inte­reses personales y sociales, para el logro de fines comunes socialmente significativos.

  • Orienta a partir de una escala de valores sociales e indivi­duales.

  • Nos da un conocimiento acerca del bien y el mal en la sociedad en que vivimos, en nuestro medio familiar, etc.

  • Permite la autovaloración permanente de todo lo concerniente a nuestra persona, a nuestra vida, así como la valoración de todos los fenómenos que acontecen a nuestro alrededor y la actitud de los demás.

  • La moral es importante en las relaciones interpersonales, es un elemento esencial en el proceso de la comunicación entre los hombres, en el trato mutuo y en la convivencia social.

  • Con quiénes se relaciona el hombre desde que nace a lo largo de su vida.?

  • Con la familia, los maestros, los amigos o conocidos, con los compañeros de estudios, con los compañeros de trabajo, etc.

  • ¿ Qué normas morales Uds. conocen que regulan estas relaciones.?

  • ¿ Qiénes les han enseñado estas normas.?



  • ¿ Qué personas o factores sociales han tenido una mayor influen­cia en tu formación moral.?

  • ¿ Reconocen alguna persona cercana o lejana, que represente para tí un modelo moral.?

  • Elabora una Composición de no más de tres párrafos donde expre­ses las cualidades morales de esa persona a partir del siguiente título que debes completar: Mi mejor...

  • Análisis de las composiciones.

  • A partir de ésta se elaborará un listado de cualidades morales expresadas por el grupo.

  • Se orientará que de forma individual le den una orden jerárquico a partir de sus puntos de vista.

  • Confrontación de las escalas de valores según los ordenamientos individuales.

  • Distinguir los valores que tienen mayor coincidencia en los cinco primeros lugares de cada uno para, para elaborar una escala de valores conjunta del grupo.

  • Análisis del contenido de los valores de la escala construida su importancia para la convivencia humana.


Taller No.2: Conócete a tí mismo.
  ¿ Coinciden las cualidades morales de cada uno de Uds. con la escala de valores elaborada en conjunto por el grupo.?
  ¿ Qué imagen moral tienes de tí mismo.?
  ¿ Qué cualidades morales te gustaría desarrollar en tu persona.?
  Aplicar la técnica de los 10 Deseos: Expresar de forma escrita las aspiraciones que Uds. anhelan o quisieran lograr en sus vidas presentes y futuras, y que consideren deben reportarles bienestar y felicidad personal, familiar o social. Escríbelas en un orden jerárquico o de prioridad en un número de diez.
  Leer cada trabajo y clasificarlos en cuatro grandes grupos:

1 Altruistas, 2 Personalistas, 3 Metalizados, 4 Armónicos.




  1. Altruistas: Los que consideran 6 deseos que responden más a los intereses familiares o sociales y en menor proporción al perso­nal.




  1. Personalistas: Los que consideran 6 deseos que responden a las necesidades y satisfacciones individuales prioritariamente.




  1. Metalizados: Los que consideran 6 deseos donde predominen las necesidades y bienestar material de las personas.




  1. Armónicos: Los que expresan deseos donde se correlacionan de forma ponderada los intereses personales y sociales, así como los que responden a necesidades tanto materiales como espiritua­les.




  • La clasificación debe dar lugar a un agrupamiento en el local, que permita identificarse entre sí.

  • Posteriormente debe haber una reflexión en torno a sus puntos de vista y la ubicación dada,

Individualmente deben llegar a sus propias conclusiones sobre lo que deben reconsiderar o no.
Taller No.3: Moralidad histórica: Pasado, Presente y Futuro.


  • Qué acontecimientos históricos o personalidades históricas cono­ces que nos dicen de las cualidades y valores morales que han caracterizado al pueblo cubano a lo largo de nuestra historia, desde las gestas independentistas hasta nuestros días.?

  • Ubicarlas en columnas que representen el pasado y el presente (época colonial, seudorrepública   Revolución Socialista).

  • Presentar pancarta con la trilogía de valores morales que ha caracterizado a la moral del pueblo cubano, como fundamento de la línea revolucionaria de proceso histórico.

  • Reflexionar sobre la continuidad y diferencias, en el curso de la moralidad histórica y el papel de los valores en ello.

  • Qué fenómenos en el mundo actual atentan contra estos valores humanos universales.?

  • Cómo se manifiestan estos valores en la realidad cubana hoy.?

  • Cómo consideras debe ser la juventud cubana de hoy y mañana.?

  • Abrir el debate; puntualizar sobre el papel de la moral y los valores morales en los momentos históricos coyunturales de cri­sis de valores, revelar este fenómeno ilustrándolo con la Histo­ria de la Revolución Cubana.

  • Qué lugar ocupan los valores en la Batalla de ideas del pueblo cubano?


Taller No.4: Moral y Profesión.


  • Papel del trabajo en la vida de los hombres y mujeres en Cuba.

  • ¿ Qué profesiones te gustarían ejercer.?

  • Hacer un listado de profesiones y agruparlas por coincidencias.

  • ¿ Qué relación guardan estas profesiones entre sí.?

  • ¿ Cuál es la profesión que posibilita la existencia y desarro­llo de las restantes profesiones en la sociedad.?

  • ¿ Qué fenómeno provocaría prescindir de cada una de estas profe­siones en la sociedad.?

  • Juegos de roles   escenificar las exigencias que la moral impone a cada una de las profesiones, según las exigencias sociales, pueden escenificarse críticamente. Esto debe llevar a la impor­tancia de la moral en la esfera del trabajo y el desempeño de ciertas profesiones.


Taller No.5: Video Debate.


  • Observación de videos para debatir la problemática ética que presenta. El mismo debe servir para apreciar las proyecciones de los jóvenes, el ejercicio de la valoración ética, el empleo de



  • denominaciones éticas o caracterización moral del fenómeno, grado de riqueza en la escala de valores empleada en las valora­ciones, decisiones en situaciones de conflictos, valorar y llegar a sus propias conclusiones.

En la experiencia acumulada en la aplicación de estos talleres, se destaca la ventaja de que los mísmos pueden ser trabajados en secuencia, con un mismo grupo de jóvenes, o se pueden utilizar por separado, atendiendo a la temática y CONSTRUCCIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA FORMACIÓN EMERGENTE DEL PROFESOR INTEGRAL DE SECUNDARIA BÁSICA.UNA EXPERIENCIA.


4. 11 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE ETICA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES.
¿Cómo construir una Etica del proceso de formación emergente del profesor de Secundaria Básica, presente en el escenario de la Escuela Yuri Gagarin donde se realiza el experimento?
Teniendo en cuenta estas ideas de la Etica Profesional del maestro, acerca del lugar y papel de la moral en la labor educativa, se ha tenido en cuenta dos direcciones fundamentales en las que los principios, normas y valores morales de la profesión se manifiestan con gran fuerza: la actitud ante el trabajo y el amplio campo de las relacionesy comunicación interpersonales.
El proceso de construcción es conjunto, dinámico, participativo y escalonado, en forma de reflexiones, proyecciones y formulaciones de los puntos de vista individuales sobre el deber ser de las actitudes y modos de actuación de cada uno de los miembros que intervienen en el funcionamiento del centro formador de los profesores, ya sea en la Sede Pedagógica o en la escuela como Microuniversidad.
El primer momento será la reunión taller en plenaria con los tutores, posteriormente con los profesores emergentes y estos realizarán las asambleas con los pioneros y los padres, en la primera reunión con estos..
Todas las propuestas se integrarán a un documento único que conformará el código de Etica del Profesor Integral de S.B., el que será suscrito en un acto solemne en el propio centro escolar a modo de compromiso.

Objetivo: Generar un movimiento estudiantil de reflexión y proyección acerca de los modos de actuación sobre la base de los valores y normas morales de la ética de la profesión, desde el propio centro de formación del Profesor General Integral.


Para la preparación sobre el tema del Taller, los estudiantes pueden consultar el libro de Dimensión Ética de la Educación Cubana a partir de la página 165, donde se recoge la experiencia de este proceso en el primer grupo de los valientes.
El proceso de análisis se realizará en dos Talleres de reflexión y propuestas que dirigirán dos estudiantes el facilitador y el relator, este último recogerá por escrito los criterios sobre las formas de actuar, actitudes, normas o valores que sean formuladas por el grupo.
Posteriormente a nivel de Departamentos y de Unidades se integran en un documento único, según el orden de aspectos de esta guía las formulaciones recogidas.
Estos documentos deben ser entregados por cada Unidad al grupo central que elaborará el Código de Ética de la Facultad.
Fecha de Talleres de grupos: .

Fecha de elaboración del código de Facultad:

Posterior al proceso de construcción se realizarán los actos políticos y patrióticos de compromiso de los estudiantes con la ética y la moral de la profesión a nivel de grupo, Unidad y Facultad.



Yüklə 2,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   39




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin