La asunción básica del condicionamiento operante es que la conducta se influencia por sus consecuencias. A partir del trabajo de B. F. Skinner realizado con animales se acuñó el término condicionamiento operante.
Modificación organizacional de la conducta (MOC), es una expresión más general para designar el refuerzo sistemático de la conducta organizacional deseable y el no refuerzo o castigo de la conducta organizacional no deseada. Por tanto, MOC es un enfoque operante al comportamiento organizacional. Organizacional se ha añadido para indicar que el enfoque operante se utiliza en el entorno de trabajo. En este tema, los términos modificación de la conducta y modificación de la conducta organizacional se utilizan indistintamente.
Principios del condicionamiento operante
Hay varios principios que pueden ayudar a los jefes que intentan influir en la conducta. El refuerzo es un principio del aprendizaje extremadamente importante. En un sentido general, la motivación es una causa interna de la conducta, mientras que el refuerzo es una causa externa. Por tanto, refuerzo positivo es cualquier agente que incrementa la fuerza de la respuesta e induzca a peticiones de la conducta que precedan al refuerzo. Sin él no es posible una modificación mensurable de la conducta.
Los jefes suelen utilizar refuerzos positivos para modificar la conducta. En algunos casos, los refuerzos funcionan como se espera; en otros, la conducta no se modifica en la dirección deseada porque existen contingencias que compiten. Cuando los refuerzos no se hacen contingentes con la conducta deseada por el jefe, los comportamientos esperados no se producen. Promover refuerzos mucho después de que se dé la conducta deseada también disminuye la probabilidad de su reaparición.
Como refuerzo positivo pueden utilizarse premios no monetarios (p. ej., programas de reconocimiento, vacaciones pagadas, días libres e incentivos materiales). Los poderes combinados del reconocimiento personal y el estímulo financiero constituyen importantes fuerzas motivadoras.
El refuerzo negativo se refiere al incremento de la frecuencia de una respuesta tras eliminar un reforzador negativo inmediatamente después de una respuesta. Un evento sólo es un reforzador negativo cuando su eliminación tras una respuesta incrementa el rendimiento de ésta. Por ejemplo, trabajar duramente puede servir al empleado para mantener al jefe a distancia. El jefe desagradable no aparece cuando el empleado trabaja con ahínco.
El castigo se refiere a una consecuencia incómoda en respuesta a la conducta. Un profesor que quita diez puntos cada día cuando un trabajo se entrega tarde está utilizando un castigo. A un mecánico que no entrega su informe y se le suspende un día de sueldo se le está castigando. El castigo, cuando se aplica, envía el mensaje de que no se debe hacer algo. Se trata, realmente, de un método controvertido para modificar la conducta. Hay opiniones que consideran que el castigo es un mal sistema en el camino del aprendizaje porque:
-
Los resultados del castigo no son tan predecibles como los del premio.
-
Los efectos de un castigo son menos permanentes que los del premio.
-
El castigo suele ir acompañado de actitudes negativas hacia el que administra el castigo, así como hacia la actividad que llevó al mismo.
A pesar de los costes potenciales de la aplicación de castigos, se han utilizado y seguirán utilizándose como un método para modificar la conducta.
La extinción reduce la conducta no deseada. Cuando se retiene el refuerzo positivo para una respuesta aprendida, los individuos mantienen su conducta durante un período de tiempo variable. Si la falta de refuerzo continúa, la conducta se reduce y eventualmente desaparece. La reducción de la cantidad de respuestas por la falta de refuerzo se define como extinción.
Una Justificación importante para estos cuatro principios la proporciona la ley del efecto de Thorndike:
Entre varias respuestas a la misma situación, las que vayan acompañadas o seguidas de cerca por satisfacción (refuerzo), tendrán una mayor probabilidad de volver a producirse; las que se acompañan o se sieguen de algo desagradable o incómodo (castigo), tendrán una menor probabilidad de ocurrir de nuevo.
Programas de refuerzo
Es muy importante aplicar los castigos y conceder los premios a tiempo. La adecuación de este período se denomina programación de refuerzo. En el programa más simple, denominado “refuerzo continuo”, la respuesta se refuerza cada vez que ocurre. Si el refuerzo sólo se produce tras determinadas respuestas y no después de cada una, se está empleando un programa de “refuerzo intermitente”. En los dos casos, la conducta se fortalece porque se produce un refuerzo.
Los programas de refuerzo continuo e intermitente producen diferencias importantes en el rendimiento. En primer lugar, durante el desarrollo inicial de una respuesta (p. ej., aprender y aplicar un nuevo conocimiento en el trabajo), el refuerzo continuo es preferible porque acelera el rendimiento inicial. En segundo lugar, cuando el objetivo es el de mantener una respuesta (p. ej., buen rendimiento), los planes intermitentes resultan más eficaces.
Ejemplos de refuerzo relativamente continuo pueden ser recibir un elogio tras producir cada unidad de trabajo o recibir el saludo caluroso diario del supervisor. Un refuerzo intermitente puede ser la preparación de un informe para el jefe (quien sólo ocasionalmente le felicita) o ser elegido para un puesto en el comité de dirección de la empresa (estos puestos sólo se consiguen de cuando en cuando).
Tipos de programas intermitentes
Los refuerzos intermitentes pueden programarse de diferentes formas. Los refuerzos puede darlos un jefe en base a un intervalo de tiempo, situación que se denomina “programa de intervalos”, que significa que la respuesta se refuerza tras un período de tiempo específico. Los refuerzos también pueden otorgarse tras un determinado número de respuestas, situación que se denomina “programa de promedio” porque el programa especifica las respuestas requeridas para cada refuerzo.
Los programas de intervalo pueden ser fijos o variables. Un programa de intervalo fijo requiere que haya transcurrido un intervalo de tiempo no variable antes de que se disponga del refuerzo. En la figura.1.3.9 se resaltan los programas intermitentes que pueden utilizar los jefes. El “programa de intervalos fijos” se ejemplifica en un empleado que recibe una paga bimensual: se paga al individuo (refuerzo) cada dos semanas. Un programa de “intervalos variables” utiliza un intervalo que varía sobre un promedio. Por ejemplo, los refuerzos se disponen tras 2, 6, 10, 18, 22 y 26 días, lo que da un promedio de un refuerzo cada 14 días.
Un programa de promedio de refuerzos de intervalo fijo requiere el empleo de un refuerzo tras un número fijo de respuestas. Por ejemplo, se refuerza cada quinta respuesta o unidad de salida (output), si es de una calidad aceptable. Un programa de promedio de intervalo variable también requiere que se produzcan un número de respuestas antes de que el jefe aplique un refuerzo. Pero el número varía sobre un promedio. El ejemplo de la figura 4.4.3 muestra que durante el tiempo de producción de 140 unidades, el refuerzo promedio se produce cada 28 unidades: 10, 21, 27, 37 y 45 o 140 dividido por cinco refuerzos. El director examina la décima unidad, la vigesimoprimera, etc., y felicita al empleado por la excelente calidad del trabajo.
F igura 4.4.3 : Programas de refuerzo intermitente utilizados por los jefes
Diversas investigaciones han demostrado que se suele conseguir mayores niveles de respuesta con programas de promedio de intervalo que con programas de intervalo fijo. Este resultado es comprensible, ya que los elevados índices de respuesta no incrementan necesariamente los refuerzos en un plan de intervalos fijos, pero sí lo hacen en programas de promedio. En la tabla 3.1 se resumen los efectos sobre el comportamiento de los diferentes programas de refuerzo.
T abla 4.4.1 : Planes de refuerzo y sus efectos sobre la conducta
PROGRAMA
|
DESCRIPCIÓN
|
CUANDO SE APLICA A UNA PERSONA
|
CUANDO EL JEFE LO ELIMINA
|
EJEMPLO ORGANIZACIONAL
|
Continuo
|
Un refuerzo sigue a cada respuesta.
|
Método más rápido para establecer un nuevo comportamiento.
|
Método más rápido para hacer desaparecer el nuevo comportamiento.
|
Felicitación tras cada respuesta; reconocimiento inmediato de cada respuesta.
|
Intervalo fijo
|
La respuesta se refuerza tras un determinado período.
|
Alguna inconsistencia en la frecuencia de la respuesta.
|
Extinción más rápida de la conducta motivada que en los programas variables.
|
Remuneración semanal, quincenal, mensual.
|
Intervalo variable
|
La respuesta se refuerza tras variar el período de tiempo.
|
Produce un elevado porcentaje de respuestas constantes.
|
Extinción más lenta de la conducta motivada que en los programas fijos.
|
Transferencia, promociones, reconocimiento.
|
Promedio fijo
|
Un número fijo de respuestas debe producirse antes del refuerzo
|
Alguna inconsistencia en las frecuencias de respuesta.
|
Extinción más rápida de la conducta motivada que en los programas variables.
|
Proporción por unidades; comisión por unidad vendida.
|
Promedio variable
|
Un número variable (promedio) de respuestas debe producirse antes del refuerzo.
|
Puede producir una proporción alta de respuestas que es constante y resiste a la extinción.
|
Extinción más lenta de la motivación de la conducta que en los programas fijos.
|
Bonos, premios, tiempo libre.
|
4.5. RESÚMEN DEL TEMA:
-
Un conocimiento básico de las necesidades humanas ayuda al gerente a abordar el problema de motivar a los empleados.
-
La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow sostiene que el hombre es motivado por varias necesidades dispuestas según el orden de su poder para motivar (Jerarquía de necesidades).
-
La investigación de Mc Clelland dedicada a tres necesidades secundarias (poder, afiliación y logro) identifica diferentes patrones del comportamiento relacionados con diversas necesidades. Lograr una buena adecuación entre empleado y puesto se obtiene en forma más satisfactoria si se tiene sensibilidad ante la conducta requerida por el trabajo y la predisposición conductual implicada por la intensidad de cada necesidad secundaria.
-
La teoría de motivación/higiene presenta. pruebas de que los factores que satisfacen a los empleados difieren de los que los hacen sentirse insatisfechos. Los satisfactores son intrínsecos al trabajo; los insatisfactores se encuentran en el ambiente laboral.
-
La teoría de expectativas ayuda a los gerentes a ver el proceso en virtud del cual estas necesidades se combinan con las creencias respecto a las conexiones existentes entre esfuerzo, desempeño y premio, para producir cierto nivel de fuerza motivacional.
-
El aprendizaje es un cambio relativamente duradero como consecuencia de la práctica. En este proceso se debe presentar un anhelo (cuando la persona esta excitada por un estímulo o por una privación), un estímulo (derivada de algún tipo de respuesta), la respuesta (comportamiento de una persona como consecuencia de un estímulo) y el refuerzo (cualquier objeto o evento que incrementa o mantiene la respuesta dada por una persona)
-
En el proceso de aprendizaje se destaca un condicionamiento clásico propuesto por Pavlov y un condicionamiento operante propuesto por Skinner . Así mismo Bandura propone el concepto de aprendizaje social como fuente de adquisición de nuevos comportamiento por parte de la gente y el concepto de autoeficacia, es decir, la creencia de un sujeto de que puede actuar adecuadamente en una determinada situación.
-
La modificación de la conducta es un enfoque de la motivación que emplea los principios del condicionamiento operante. En este procedimiento se distingue un refuerzo continuo destinado a premiar la conducta, cada vez que aparezca y un refuerzo intermitente, que consiste en premiar conductas tras algunas respuestas y no de todas.
4.6. ENUNCIADO DEL CASO PRACTICO
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA DE SEIS ILUSTRACIONES CITADO POR JOHN ATKINSON
Instrucciones
Algo importante en el mundo es la imaginación. Este test le ofrece la oportunidad de emplear su imaginación, de demostrar cómo puede crear por su cuenta ideas y situaciones. En otras palabras, en lugar de presentarle respuestas preparadas para que usted elija, le presenta la oportunidad de demostrar cómo puede imaginar cosas por su cuenta.
Escriba en las páginas siguientes algunos relatos breves ideados por usted. Para estos efectos se presentarán una serie de ilustraciones que ha de interpretar y que le servirán de base para sus relatos. A continuación deberá contestar cuatro preguntas:
1. ¿Qué sucede? ¿Quiénes son las personas?
2. ¿Qué condujo a esta situación? Es decir, ¿qué sucedió en el pasado?
3. ¿Qué se piensa? ¿Qué se quiere? ¿Por parte de quién?
4. ¿Qué sucederá? ¿Qué se hará?
Las preguntas no son más que guías para sus ideas, y no es necesario contestarlas específicamente. Es decir, su relato debe ser coordinado y no simplemente una serie de respuestas a estas preguntas. No ocupe más de cinco minutos por relato. Debe completar el test íntegro treinta minutos después de iniciarlo, aunque puede hacerlo en menos tiempo si lo desea.
No hay relatos correctos y relatos incorrectos. Por cierto que cualquier clase de relato está bien. Tiene oportunidad de demostrar lo rápidamente que puede imaginar y escribir por su cuenta. No se quede en una descripción de las ilustraciones; escriba un relato sobre ellas. Son vagas y sugerentes a propósito, y están únicamente para darle una idea de lo que se puede escribir.
Procure que sus relatos sean interesantes y dramáticos. Demuestre que comprende a la gente y que puede elaborar historias acerca de las relaciones humanas.
Trabaje rápidamente. No demore mas de cinco minutos con este relato.
-
¿Qué sucede? ¿Quiénes son las personas?
2. ¿Qué condujo a esta situación? Es decir, ¿qué sucedió en el pasado?
3. ¿Qué se piensa? ¿Qué se quiere? ¿Por quién?
4. ¿Qué sucederá? ¿Qué se hará?
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-
Atenas Osorio Julio, Baltierra Tapia Patricio, Naddaf Orfali Alberto: Seminario de título: Comportamiento Humano y Efectividad Organizacional. Prof. Guía. Manuel González Carpanetti, Universidad san Andrés, 2000
-
Brown J.A.C. : La psicología social en la industria, México, Fondo de Cultura Económica, cuarta reimpresión 1973.
-
Caballo Vicente: Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales, España, Siglo veintiuno Editores, 1993.
-
Cuadra Álvaro: Lenguaje, Comunicación y Acción. Introducción a la Semiótica, Chile, Apuntes de Cátedra Universidad Santo Tomás, 1996
-
Covey R. Stephen: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. México, Paidos, 1997.
-
DSM – IV : Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, España, Mason, 1998
-
Frietzen Silvino J.: La Ventana de Johari, España, Sal Térrea 4ª edición, 1987
-
Gardner Howard : Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo, España, Paidós, 1998.
-
Gibson James, Ivancevich John, Donnelly James: Las organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos, Colombia, Mc Graw Hill / Irwin, octava edición 1997.
-
Hellriegel Don, Slocum John Jr., Woodman Richard : Comportamiento organizacional, México. Thomson, octava edición 1999.
-
Hill A. Linda, El nuevo gerente. Experiencias prácticas para el dominio del nuevo puesto, México, Mc Graw Hill, 1993.
-
Kernberg Otto : Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones, España, Paidós, 1999.
-
Kolb David, Rubin Irwin Mcintyre James : Psicología de las organizaciones. Experiencias, México, Prentice Hall, 1994.
-
Laplanche Jean, Pontalis J. Bertrand: Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidos, 1998
-
López Alejandro, Parada Andrea, Simonetti Franco: Introducción a la Psicología de la Comunicación. Textos y ejercicios, Chile, Universidad Católica de Chile, 1991.
-
Pedrals Gili Juan : Estilos de administración. Trabajo presentado en el seminario de Administración realizado en Enap Magallanes, Santiago, 1968.
-
Peralta Verónica : Lectura de liderazgo. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Extensión. Programa de capacitación y desarrollo integral PROCADE, 1999.
-
Robbins, Stephen P.: Comportamiento Organizacional, teoría y práctica, México, Prentice Hall, 1996.
-
Rodríguez Darío : Gestión organizacional. Elementos para su estudio, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Extensión. Programa de Comunicación Corporativa, segunda edición – 1995.
-
Salazar J.M., Montero M., Muñoz C., Sánchez E., Santoro E., Villegas J. : Psicología Social, México, Trillas, 1992.
-
Shein Edgar : Psicología de las organizaciones, México, Prentice Hall, 1998.
Dostları ilə paylaş: |