Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə27/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   60


2. Tabla de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión



3. Contexto general
Con la venta a ENEL en 2014 de sus activos en Latinoamérica Endesa ha centrado su negocio en España y Portugal. Algunos indicadores, como por ejemplo el número total de trabajadores de la compañía incluyen su plantilla en Marruecos.

En el informe de sostenibilidad de Endesa 2015, la empresa afirma que “La creación de valor económico es esencial para garantizar la perdurabilidad de la Compañía en el tiempo y, por tanto, su sostenibilidad. Por ello, el desempeño financiero de la Compañía ha sido identificado como el elemento más importante según las consultas internas y externas realizadas.”398.


En materia de fiscalidad, el Consejo de Endesa aprobó el 15 de junio de 2015 tanto la Estrategia Fiscal de ENDESA como la Política de control y gestión de riesgos de ENDESA, incluyendo los fiscales. Asimismo, en su página web de Endesa se puede consultar la Política de Gestión y Control de Riesgos Fiscales por el Consejo de Administración de Endesa aprobada en enero de 2017399.
Índices de inversión socialmente responsable
En el ejercicio 2014, Endesa informa que cotizó en los siguientes índices bursátiles de inversión socialmente responsable:


  • Dow Jones Sustainability

  • Euronext Vigeo.

  • ECPI Global Carbon Equity Index



Estándares de contenido voluntario adheridos:
Endesa informa que se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de RSC:


  • Pacto Mundial.

  • Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

  • Global Reporting Initiative.

  • AA 1000 APS.

  • ISO 14001.

  • Ecogestión y Ecoauditoría EMAS.

  • Carbon Disclosure Project.

Su informe de sostenibilidad sigue los estándares de información contenidos en GRI 4.



4. Análisis
Los ingresos fiscales son fundamentales para el desarrollo de un país, máxime en el caso de las empresas productoras de energía, que al desenvolverse en un mercado (mal o bien) regulado incorporan en la factura eléctrica casi el 60 % en impuestos400.
La presencia de Endesa en otras jurisdicciones distintas de España es residual. Presenta información parcial de su estructura societaria de manera no detallada sobre el nombre de las sociedades, su localización y actividad realizada; en su informe de sostenibilidad presenta información de las “principales” sociedades participadas y de las razones de su presencia en Holanda y Luxemburgo (nichos fiscales); en su página web401 recoge un Cuadro de sociedades actualizado a 31/12/2015 (participación superior al 33%) o en la página 31 del informe de Gobierno corporativo incluye un detalle de las operaciones intragrupo sin especificar países o participación. Tampoco detalla todas las sociedades participadas de forma indirecta.
Endesa cuenta en el 2015 con las siguientes sociedades en territorios considerados nichos fiscales según la metodología del Observatorio de RSC:


Nombre de la Sociedad

Domicilio

Actividad

Enel Insurance N.V.- Holanda

Amsterdam (Holanda)

Operaciones de reaseguro

International Endesa B.V.

Amsterdam (Holanda)

Sociedad de operaciones financieras internacionales

Compostilla RE

Luxemburgo

Operaciones de reaseguro

Endesa, S.A. y Enel Investment Holding BV, participan en el capital social de Enel Insurance NV, al 50%. Asimismo, informa de que “ENDESA posee el 100% de International ENDESA, B.V., sociedad holandesa, constituida en 1993, que capta fondos para el Grupo ENDESA a través de los programas de emisión de deuda Euro Medium Term Note (EMTN) y Euro Commercial Paper Programme (ECP). La actividad de la Compañía se ha reducido sustancialmente en los últimos años y desde 2005 las emisiones de deuda cotizada de ENDESA se realizan desde ENDESA Capital, S.A., entidad residente en España”. International Endesa B.V. obtuvo unos ingresos netos de 0,10 millones de euros, debido a sus actividades financieras402,403, incluyendo el programa ECP, programa MTN, préstamos intercompañía, líneas de crédito y derivados financieros.


La compañía informa404 de que durante el ejercicio 2014 se produjo la disolución de ENDESA Capital Finance, L.L.C. (entre otras), sociedad radicada en Delaware405 y participada al 100% por la holandesa International Endesa, B.V.
Aunque fuera del ejercicio de estudio del presente informe, también indica que el 50% de Enel Insurance N.V.- Holanda se vendió en Febrero de 2016 y el 100% de Compostilla Re que era propiedad de Enel Insurance se había vendido parcialmente a terceros en 2015 y que con fecha 16 de febrero de 2016406 se cerró su venta a CLT Holding AG de Compostilla Re, S.A..
Endesa justifica la presencia de ambas filiales en Holanda porque "las características económicas y jurídicas holandesas permiten tener acceso directo a los mercados financieros más eficientes, adoptar sistemas jurídicos más ágiles capaces de proporcionar una mayor flexibilidad a las empresas establecidas en el mismo y resultan en una menor incidencia de los costes de cumplimiento y una mayor velocidad de acceso a fuentes de financiación.
En cualquier caso, es importante mencionar que Holanda, aunque está incluida en el listado de Tax Justice Network (noviembre 2009), tiene firmado con España un convenio para evitar la Doble Imposición con cláusula de intercambio de información desde octubre de 1972 y mantiene un tipo de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades muy similar al existente en España”.
Holanda es conocida por sus prácticas de tax rulings o estructuras empresariales de grandes corporaciones para reducir los impuestos que pagan. No es evasión fiscal (que es ilegal), sino “elusión fiscal”, aprovechar las deficiencias del sistema tributario para tributar menos. Además de los tratados de doble imposición, cuenta con el llamado “privilegio de filiación” para las sociedades holding que les permite no tributar por los dividendos y ganancias que les reporten sus filiales, siempre que se tenga una participación mínima en la filial del 5%. Para ejercer actividad con forma de holding simplemente hay que registrarlo y contar con una sede, que en muchas ocasiones responde simplemente al conocido “apartado de correos”407.
Desde 2010 Holanda aplica el "Innovation Box" por el que se aplica una fiscalidad del 5% al ingreso obtenido por el desarrollo de patentes. Un hecho “particularmente relevante” para la Comisión Europea, que en su último informe específico sobre el país enumera varias medidas fiscales más como ésta que facilitan la ingeniería fiscal agresiva. El tipo de gravamen nominal del impuesto de sociedades holandés es del 20% para empresas con ingresos imponibles de hasta 200.000 euros y del 25% para ingresos imponibles superiores a 200.000 euros. En España, en el 2015 era del 28%408.
Según el artículo de Francis Weyzig International finance and tax avoidance via Dutch SpecialPurpose Entities muchas entidades no financieras de países de la UE utilizan conductos holandeses para emitir títulos de deuda. Esto elimina cualquier retención fiscal en los pagos de intereses a acreedores extranjeros, porque los pagos a un conducto holandés (Dutch conduit) están exentos bajo la Directiva de Intereses y Royalties y Holanda no hace retención fiscal sobre los intereses.
Por otro lado, con la venta a Enel, matriz de Endesa, se traspasaron sociedades radicadas en paraísos fiscales como las Islas Caimán, Panamá o Delaware, que a 31 de diciembre de 2015, ya no pertenecen al perímetro de consolidación.
Endesa ha aprobado un documento de estrategia fiscal en junio 2015. Informa de que la Comisión de Auditoría es el órgano que informa al Consejo de Administración para las decisiones sobre la creación o adquisición “de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia del Grupo”. Sin embargo, en ninguno de los documentos se posiciona respecto a los paraísos fiscales o indica que lista utiliza de referencia para considerar paraíso fiscal.
En su estrategia fiscal, Endesa renuncia a:


  • “Las operaciones o estructuras que únicamente persigan una ventaja fiscal y no respondan a motivos empresariales o no guarden relación con la localización de los recursos materiales y personales, de las actividades y de los riesgos empresariales de la Sociedad.

  • La estructuración de operaciones de carácter artificioso o ajenas a la actividad propia de la Compañía, realizadas con la única finalidad de minorar la carga tributaria.

  • La utilización de estructuras de carácter opaco con fines de reducir su carga impositiva.

  • La realización de inversiones en o a través de territorios calificados como paraísos fiscales con la única finalidad de minorar la carga tributaria. Sólo se realizarán estas inversiones o adquisiciones de entidades en paraísos fiscales cuando la inversión responda a motivos empresariales y tenga como objeto el desarrollo de la actividad incluida en el objeto social de Endesa.

En los supuestos en que circunstancialmente (por ejemplo por una operación de compra de un grupo de sociedades) Endesa se encuentre con estructuras de este tipo que tengan como única finalidad minorar la carga impositiva o adquiera participación en entidades localizadas en territorios calificados como paraísos fiscales que no respondan a motivos empresariales, sino que únicamente persigan una reducción de la carga tributaria, se procederá a su disolución a la mayor brevedad posible”.


Podemos resaltar que la compañía se ha ido desprendiendo o disolviendo de sociedades en paraísos o nichos fiscales durante 2015 y 2016, con la excepción de International Endesa BV, que es la única que hoy pervive, con actividad reducida.
Por otra parte, el Reglamento del Consejo en su artículo 5.2 “el Consejo de Administración en pleno se reserva la competencia de aprobar la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia del Grupo”.
En este sentido, es de destacar la casi desaparición de la compañía en paraísos fiscales (no así en nichos).
Dando continuidad al ejercicio 2014, Endesa informa de manera global de sus impuestos pagados y recaudados para España y Portugal de forma detallada agrupando en “Otros” (un 0,074% del total de impuestos soportados) los correspondientes a Endesa en Marruecos, Alemania, Francia y Holanda, siendo este último país considerado un nicho fiscal. Además, desglosa también en otro cuadro la contribución de Endesa desglosada por tipo de impuestos. Este año incorpora por primera vez los importes de Seguridad Social pagados.
Conviene recordar que a efectos de contribución, determinadas partidas como las retenciones por IRPF o Seguridad Social no pueden considerarse contribución tributaria total, ya que son impuestos pagados por los trabajadores aunque recaudados por la empresa. Endesa hace esta distinción entre impuestos pagados e impuestos recaudados y explica las diferencias entre las tasas impositivas nominales y efectivas dentro del Informe de Contribución Fiscal 2015 destacando que “el elemento que más influye sobre la tasa nominal de Endesa son los incentivos fiscales, relativos a deducciones en cuota aplicadas por la Compañía, haciendo disminuir la tasa efectiva en 4,1 puntos porcentuales”.
Este avance positivo puede mejorarse desglosando por país, compañía y tipo de impuesto. Así, la compañía señala que “de cada 100 Euros que ingresa Endesa en concepto de impuestos en el mundo, 96 euros son abonados en España” y recoge el porcentaje de los demás países sólo aportando en números absolutos los impuestos de España y Portugal.
Endesa aporta información desagregada para las empresas del grupo y asociadas de las subvenciones en su informe de Sostenibilidad indicando que ha recibido ayudas del Ministerio de Industria Energía y Turismo para mejorar el tendido eléctrico, así como de varias comunidades autónomas. Sin embargo, no se facilita el desglose en los diferentes países en donde opera ni el resto de conceptos, aunque en otro cuadro de sus cuentas anuales si indica las subvenciones recibidas por cada Empresa del Grupo.
No se ha encontrado información desagregada por países en la documentación analizada sobre exenciones o créditos fiscales.
En su informe de sostenibilidad indica “ENDESA cumple con la normativa fiscal como parte de los principios que inspiran la responsabilidad corporativa de la empresa, aplicando políticas fiscales responsables y promoviendo relaciones cooperativas y transparentes con las Administraciones Tributarias.”. La empresa y sus sociedades controladas están acogidas al CBPT desde 2012, ratificado el 25 de enero de 2016 tras la incorporación de un nuevo Anexo al mismo, y desarrolla desde 2016 unas determinadas conductas de obligado cumplimiento para el administrado. Sin embargo, no detalla qué acciones o relaciones ha tenido con las administraciones tributarias, en qué han consistido y qué las ha motivado.
El Consejo de Administración acordó en 2010 la adhesión de Endesa al Código de Buenas Prácticas Tributarias. Este Código no es vinculante para sus firmantes, no establece un seguimiento de las actuaciones de las empresas firmantes y tampoco tiene previsto un sistema sancionador o de expulsión por incumplimiento. También informa de que “el 25 de enero de 2016 el Consejo de Administración de Endesa ratificó la adhesión de ENDESA, S.A. y sus filiales españolas controladas al Código tras la reciente incorporación al mismo de un Anexo con nuevas obligaciones de conducta tanto para la Empresa como para la Administración”.
El Código invita, que no prohíbe, entre otros compromisos, evitar “la utilización de estructuras de carácter opaco con finalidades tributarias, entendiéndose por tales aquellas en las que, mediante la interposición de sociedades instrumentales a través de paraísos fiscales o territorios no cooperantes con las autoridades fiscales, estén diseñadas con el propósito de impedir el conocimiento, por parte de la Agencia Tributaria, del responsable final de las actividades”.
Asimismo, y dentro del citado CBPT, Endesa prevé presentar anualmente el Informe de Trasparencia Reforzada a la Administración Tributaria enmarcado en el ámbito de reforzamiento de las buenas prácticas de trasparencia fiscal de las empresas adheridas al CBPT, aplicable por primera vez en 2017 respecto del año 2016.
La empresa menciona su participación en foros activos de interés (AESPLA, UNESA, AENOR, AEC, etc.), pero no informa de otra relación cooperativa con la administración tributaria, su presencia o actuaciones con legisladores y políticos, o de que realice actividades de lobby, a pesar de su pertenencia a la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), entidad inscrita en el Registro de Grupos de Interés de la CNMC409.
La entidad informa de los litigios abiertos, pero no aporta mayor información sobre reclamaciones en vía administrativa y judicial en curso en el ámbito fiscal para cada uno de los países en los que opera, importes reclamados o litigios resueltos con administraciones tributarias.
Endesa detalla su estructura societaria a través de participaciones directas en todas las sociedades, y en algunos casos con participaciones indirectas. Informa asimismo que dispone de un Reglamento de Operaciones Vinculadas.
En relación a operaciones intragrupo la empresa presenta varios cuadros con operaciones y saldos realizados con partes vinculadas y señala que “La Sociedad realiza todas sus operaciones con partes vinculadas a valores de mercado”. Esta información es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal. También presenta información sobre la financiación intragrupo, indicando que la deuda con Accionistas Significativos (3.201 millones de euros) sobre el total de la deuda no corriente (4.680 millones de euros) es del 68%410.
Endesa informa del montante total de intereses a tipo fijo (3.002 Millones de Euros) y Variable (3.387 Millones de Euros) (En total, 6.389 Millones de Euros) así como de que el tipo de interés de referencia de la deuda contratada es “fundamentalmente”, Euribor, pero no informa sobre los diferenciales aplicados (que permitan contrastar si estos son o no de mercado) a las operaciones intragrupo, el porcentaje que representa el volumen de endeudamiento intragrupo respecto al volumen de endeudamiento total, el coste financiero de la deuda intragrupo o el coste financiero del total de la deuda.
No se ha encontrado información sobre qué sociedades gestionan los derechos de marca y propiedad intelectual, si bien la entidad indica a este Observatorio que no hay ninguna sociedad que gestione los derechos de marca o propiedad intelectual.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Endesa en el ámbito fiscal es de 0,93 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con “política y estrategia fiscal” (1,20), seguidos de “relaciones con Administraciones Tributarias” (1,00), “paraísos y nichos fiscales” (1,17), e “impuestos e incentivos” (0,33).
Tras analizar la documentación publicada por Endesa en relación a su actividad fiscal en 2015, se observa que la Compañía ha realizado un esfuerzo en cuanto a trasparencia fiscal pudiendo profundizar en otros aspectos como incentivos fiscales, diferencias ente tasas impositivas o reorganizando la información de acuerdo al estándar country by country, que como la propia empresa señala, será obligatorio a partir del 1/1/2016.
No obstante es de destacar su escasa presencia en paraísos y nichos fiscales. Su estrategia fiscal deja constancia de su renuncia a las operaciones o estructuras que únicamente persigan una ventaja fiscal y no respondan a motivos empresariales o no guarden relación con la localización de los recursos materiales y personales, de las actividades y de los riesgos empresariales de la Sociedad.
De los países que más información se aporta es de aquellos expuestos a riesgo medio-bajo (España y Portugal), mientras que para aquellos expuestos a riesgo alto (Marruecos) o Nicho fiscal (Holanda y Luxemburgo) la cobertura informativa es deficiente.
Se observa una mejora de la calidad de la información proporcionada. Aunque hay una mejora susceptible en algunos aspectos –información más sintetizada y detallada país por país y compañía.
Endesa no indica de forma explícita los riesgos de las actividades que realiza en relación a la corrupción y al blanqueo de capitales. La empresa dispone de un Plan de Tolerancia Cero contra la Corrupción, pero no se aportan resultados suficientes que permitan evaluar la efectividad de dicho Plan. De acuerdo al Código Ético y al Plan de Tolerancia Cero con la Corrupción, Endesa no hace donaciones a partidos políticos. Sin embargo, la vinculación de Endesa con el mundo de la política es más que evidente, pues varios ex altos cargos del Gobierno trabajan o han trabajado para Endesa. Sería necesario contar con más información y con compromisos explícitos de independencia de estos cargos de la empresa con respecto al poder político y actividades de lobby.
La información sobre los litigios es bastante completa. Con la pérdida de su carácter “multinacional” centrándose en el mercado ibérico, se aportan datos principalmente para España y Portugal, agrupando los datos para los demás países. Ha de subrayarse que la mayor parte de los riesgos en materia de fiscalidad de Endesa se producen precisamente en ese resto de países.
Ha de reconocerse el esfuerzo de transparencia y la creación de una estrategia fiscal, pero por la información proporcionada en este informe, no hay evidencias en cuanto a la implementación o resultados de dicha estrategia probablemente por su breve recorrido.

GAMESA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA S.A.



(Gamesa)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
De acuerdo con los Estatutos de la Sociedad Gamesa Corporación Tecnológica, S.A (en adelante Gamesa), Gamesa tiene por objeto social:

1. La Sociedad tiene por objeto la promoción y el fomento de empresas, para lo cual podrá efectuar las siguientes operaciones:




  • Suscripción y adquisición de acciones o participaciones, o de valores convertibles en ellas o que otorguen derechos a su adquisición preferente, de sociedades cuyos títulos coticen o no en Bolsas de Valores nacionales o extranjeras.

  • Suscripción y adquisición de títulos de renta fija o cualesquiera otros valores emitidos por las sociedades en las que participe así como la concesión de créditos participativos o garantías.

  • Prestación, de forma directa, a las sociedades en las que participe, de servicios de asesoramiento, asistencia técnica y otros similares que guarden relación con la administración de sociedades participadas, con su estructura financiera o con sus procesos productivos o de comercialización.

2. Las actividades previstas en el apartado 1 se centrarán en la promoción, el diseño, desarrollo, fabricación y suministro de productos, instalaciones y servicios tecnológicamente avanzados en el sector de las energías renovables.



Alcance geográfico
En el año 2015, Gamesa opera o tiene presencia en 54 países: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, España, EEUU, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Honduras, Hungría, India, Irlanda, Isla Mauricio, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Marruecos, Mauritania, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Sri Lanka, Suecia, Tailandia, Taiwán, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Cifras relevantes de la empresa:
Gamesa ha tenido una facturación en 2015 de 3.504 millones de euros. El beneficio antes de impuestos de grupo consolidado es de 253,59 millones de euros. Al 31 de diciembre de 2015 el grupo cuenta con un total de 7.271 empleados.

Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Gamesa informa que se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable:

  • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

  • Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales



Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin