Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə30/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   60

Entre estas 31 sociedades ubicadas en paraísos o nichos fiscales se considera que existe un grupo de 15  empresas que ofrecen dudas en cuanto a que su actividad tenga que ver con la operativa propia de negocio, puesto que tanto la declaración de la actividad (sociedad de cartera, seguro, servicios financieros…) como su ubicación generan dudas sobre su propósito. Sería deseable que para despejar cualquier tipo de dudas sobre su utilización, la empresa aportase mayor información sobre actividades desarrolladas, operaciones intragrupo, facturación, volumen de operaciones, beneficios, impuestos y número de empleados.


Llama la atención que GNF no incluya explícitamente a las Islas Caimán entre los países en los que desarrolla actividades, si bien sí que aluda a las operaciones en esta jurisdicción cuando trata de explicar su posición en materia fiscal. GNF explica brevemente por qué tiene sociedades en las Islas Caimán y a qué se dedican, subrayando que dichas sociedades “no aportan ninguna ventaja fiscal para Gas Natural Fenosa417. En el informe de Gobierno Corporativo la empresa presenta información sobre operaciones vinculadas con empresas sitas en paraísos fiscales. De acuerdo con esta información se observa que cómo desde esas sociedades se han distribuido 143,59 millones de euros en dividendos, de los cuales 104,29 millones han ido a parar a sociedades también sitas en las Islas Caimán. Estas operaciones son intragrupo.

Fuente: Informe Anual Integrado (2015), pg. 301

Además, hay dos sociedades radicadas en los Países Bajos (Holanda), GPG México Wind, B.V. y GPG México, B.V., cuya actividad es la tenencia de acciones de empresas sitas en México. No se explica el porqué de esta desconexión geográfica entre las empresas que realizan las actividades por un lado y las que detentan sus acciones por otro. Así mismo, no se indica explícitamente que la sociedad sita en EE.UU. tiene domicilio en Delaware.
La empresa facilita información específica sobre su presencia en paraísos fiscales de acuerdo con la normativa española tanto en el informe anual como en el informe de responsabilidad social, sin embargo de esta información no es posible saber cuál es el volumen de la actividad de GNF en paraísos y/o nichos fiscales, ya que no se proporcionan cifras sobre ingresos, gastos, número de trabajadores o cualquier otra magnitud que permita obtener información sobre la dimensión de esa actividad. Por tanto, la información que aporta GNF sobre su actividad en paraísos o nichos fiscales resulta insuficiente desde una perspectiva de fiscalidad responsable como elemento sustancial de la RSC y de un proceso de rendición de cuentas.
En el Anexo del Informe Anual Integrado figura una lista con las sociedades que pertencen al grupo Gas Natural Fenosa, aportando información sobre el país de domicilio, la actividad, el método de consolidación y el porcentaje de participación de GNF en ellas. Esta información permite saber si la participación de Gas Natural en las sociedades del grupo es mayoritaria o no, pero no permite obtener una imagen de la estructura societaria de Gas Natural Fenosa.
Entre los accionistas mayoritarios de GNF figuran La Caixa (34,4% de los derechos de voto) y Repsol (30% de los derechos de voto). Repsol también tiene numerosas sociedades en paraísos o nichos fiscales.

3. Contribución fiscal


En la información consultada no figura cuál es la tasa impositiva, tanto nominal como efectiva, que soporta GNF en cada uno de los países en los que operan sus sociedades. Sí que se proporciona el total de impuestos pagados por países, distinguiendo entre impuesto sobre beneficio y otros impuestos (IVA, Impuesto sobre Hidrocarburos y otros), pero sin desagregar importe correspondiente a la actividad en paraísos o nichos fiscales, salvo para el caso de Panamá. No facilita información sobre la existencia, en su caso, de Tax rulings.
Se proporciona información sobre los ingresos diferidos procedentes de subvenciones oficiales. En la cuenta de pérdidas y ganancias también se indica la cuantía correspondiente a subvenciones, pero de forma agregada.
Se describen brevemente las deducciones fiscales, aportándose cifras sobre su importe. Sin embargo, no se indica explícitamente en qué países se han producido esas deducciones. La información sobre exenciones fiscales es prácticamente inexistente, mientras que la de créditos fiscales se proporciona de forma agregada. En el año 2015 el importe de los créditos fiscales ha ascendido a 93 millones de euros, con otros 27 millones pendientes de registrar. La empresa afirma que la mayor parte de los créditos fiscales se corresponden a bases imponibles negativas.

4. Relación con la Administración Pública


La información que aporta GNF sobre su relación con la Administración Pública en materia fiscal se remite a lo descrito por la compañía en lo que respecta a su adhesión al Código de Buenas Prácticas de la Agencia Tributaria. Se establece un compromiso con la transparencia y la colaboración con la Agencia Tributaria, pero no se especifica cómo se va llevar a cabo.
Respecto a litigios en el ámbito fiscal, GNF señala que "Gas Natural Fenosa tiene constituidas provisiones para hacer frente a obligaciones derivadas de diversas reclamaciones fiscales. A 31 de diciembre de 2015, el principal litigio de naturaleza fiscal que afecta al grupo corresponde a la deducción por actividades de exportación. […]El importe total de dichas actas a 31 de diciembre de 2015, incluyendo intereses, asciende a 93 millones de euros, importe íntegramente provisionado"418. La compañía menciona explícitamente "el principal litigio", así que podría haber otros litigios en curso de los que no se proporciona información. También se menciona la existencia de un litigio con la Administración Tributaria Brasileña.

5. Otras cuestiones fiscales


En relación a operaciones intragrupo, la empresa hace mención a que, las operaciones realizadas entre sociedades del grupo forman parte del tráfico habitual y se han cerrado en condiciones de mercado, detallándose el importe de los saldos y transacciones con sociedades que se consolidan por el método de la participación, sin embargo no facilita información detallada métodos para el cálculo de valor de mercado, desde qué sociedades gestiona los derechos de marca y propiedad intelectual, ni las operaciones de financiación realizadas entre sociedades del grupo y condiciones asignadas a las mismas. Tener conocimiento de estas operaciones es fundamental para poder deducir si la empresa está operando a través de su estructura societaria para implementar estrategias de optimización fiscal.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Gas Natural Fenosa en el ámbito fiscal es de 0,51 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con “impuestos e incentivos” (0,67), seguidos por “paraísos y nichos fiscales” (0,57), la “política y estrategia fiscal” (0,40) y “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,40).
Existe un "Procedimiento General de Buenas Prácticas Tributarias", y la empresa suscribe el Código de Buenas Prácticas de la Agencia Tributaria, pero no se ha encontrado información sobre el proceso de identificación de riesgos fiscales ni tampoco se observa la existencia de una estrategia fiscal definida. No se observa que Gas Natural suscriba iniciativas internacionales relacionadas con la fiscalidad como Base erosion and profit shifting (BEPS) o Country by Country Reporting.
La actividad que lleva a cabo la empresa en paraísos o nichos fiscales es, en algunas sociedades y conforme lo declarado en el anexo de las cuentas anuales, de carácter financiero (holding). En este sentido, la documentación analizada de GNF se centra en las actividades relacionadas con el gas y la electricidad, pero no se especifica en ningún momento de forma clara y explícita ni cuál es la contribución de la actividad financiera a los resultados del grupo, ni cuál es el papel que desempeñan los paraísos o nichos fiscales en la actividad financiera.
La información sobre la contribución fiscal proporcionada por GNF es incompleta. No se indican cuáles son los tipos impositivos, ni nominales ni efectivos, que han gravado los resultados de las sociedades en los diferentes países en los que operan, si bien sí que figuran las cifras de impuestos pagados por países. La información sobre subvenciones, deducciones, exenciones y créditos fiscales, si la hay, es en líneas generales descriptiva y no se desagrega por países.
En el ámbito nacional, la relación de GNF con la Administración Pública se rige por el Código de Buenas Prácticas de la Agencia Tributaria, lo que no ha impedido que surjan litigios fiscales entre ambas partes. En el ámbito internacional, no se proporciona información suficiente que permita saber cuál es la relación entre la compañía y las administraciones públicas de los países en los que opera.
No se han encontrado evidencias de que GNF haya establecido un diálogo, más allá de con la agencia tributaria, con sus grupos de interés en relación a los aspectos fiscales.
Tras analizar la documentación publicada por GNF en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe Anual Integrado, Informe de Responsabilidad Corporativa y Cuentas Anuales, principalmente), se observa que la Compañía cuenta con compromiso general con la fiscalidad responsable, pero no se observan con detalle los mecanismos que permitan llevarlo a cabo en la práctica, ni tampoco se proporciona información suficiente que evidencien que se ha llevado a cabo.
Iberdrola, S.A.

(Iberdrola)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
De acuerdo con los Estatutos de la Sociedad Iberdrola S.A, (en adelante Iberdrola), tiene por objeto social:
a) La realización de toda clase de actividades, obras y servicios propios o relacionados con los negocios de producción, transporte, transformación y distribución o comercialización de energía eléctrica o derivados de la electricidad, de sus aplicaciones y de las materias o energías primarias necesarias para su generación, servicios energéticos, de ingeniería e informáticos, telecomunicaciones y servicios relacionados con Internet, tratamiento y distribución de aguas, prestación integral de servicios urbanos y comercialización de gas, así como otras actividades gasistas de almacenamiento, regasificación, transporte o distribución que se realizarán de forma indirecta mediante la titularidad de acciones o participaciones en otras sociedades que no desarrollarán la actividad de comercialización de gas.
b) La distribución, representación y comercialización de toda clase de bienes y servicios, productos, artículos, mercaderías, programas informáticos, equipos industriales y maquinaria, herramientas, utillaje, repuestos y accesorios.
c) La investigación, estudio y planeamiento de proyectos de inversión y de organización de empresas, así como la promoción, creación y desarrollo de empresas industriales, comerciales o de servicios.
d) La prestación de servicios de asistencia o apoyo a las sociedades y empresas participadas o comprendidas en el ámbito de su grupo de sociedades, a cuyo fin podrá prestar, a favor de estas, las garantías y afianzamientos que resulten oportunos.

Alcance geográfico
En el año 2015, Iberdrola opera o tiene presencia en 17 países: España, Reino Unido, Alemania, Portugal, Francia, Grecia, Hungría, Rumania, Italia, Polonia, Brasil, México, Honduras, EE.UU, Canadá, Kenia y Sudáfrica. Esta cifra es sustancialmente diferente al número de países identificados en la pasada edición del informe, que era de 34 países. En la documentación consultada, no se ha podido obtener imagen clara de cuál es el número de países en los que opera ni de qué actividades lleva a cabo en ellos.


Cifras relevantes de la empresa:
Iberdrola ha tenido una facturación en 2015 de 31.418,7 millones de euros. El beneficio antes de impuestos de grupo consolidado es de 2.986,6 millones de euros. Al 31 de diciembre de 2015 el grupo cuenta con un total de 30.938 empleados.
Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Iberdrola informa que se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable:


  • Código de buenas prácticas de la Agencia Tributaria

  • Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales


Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas anuales consolidadas e informe de gestión consolidado




Informe integrado




Informe de sostenibilidad 2015




Informe Anual de Gobierno Corporativo 2015




Código ético 2015




Estatutos sociales




Memoria anual de las comisiones consultivas del Consejo de Administración de Iberdrola




Política fiscal corporativa






2. Tabla de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión


3. Contexto general
La capitalización bursátil de Iberdrola a diciembre de 2015 era de 41.507 millones de euros. El volumen de operaciones de la compañía asciende a 31.418 millones de euros. Por zonas geográficas, España aporta el 49% de las ventas de la compañía, Reino Unido el 29%, Estados Unidos el 13%, México el 6%, Brasil el 6% y el resto de países en su conjunto un 1%. El EBITDA Es de 7.306 millones de euros. La deuda financiera neta de Iberdrola es de 28.067 millones de euros a 31 de diciembre de 2015.
En lo que respecta a los riesgos derivados del alcance geográfico de las operaciones y sector de actividad, pueden señalarse varios. El sector eléctrico está fuertemente regulado, ya que suele considerarse un sector estratégico clave para el desarrollo económico, así como para el mantenimiento de la soberanía nacional (reducción de la dependencia energética del exterior). Esta situación hace que la relación de las empresas del sector con la Administración Pública sea inevitable, lo que implica una exposición de riesgo elevado en materia de corrupción. En este aspecto, cabe subrayar que Iberdrola opera o tiene presencia en países que, según la organización Transparencia Internacional, tienen un elevado riesgo de corrupción. Estos países son Honduras, Kenia y Sudáfrica, entre otros419.
Las energías renovables están en plena expansión. Muchos gobiernos han apostado por ellos para reducir su dependencia energética y diversificar su mix energético (variedad de fuentes de producción de energía: carbón, petróleo, gas, nuclear, renovables, etc.). Por tanto, las empresas dedicadas a las energías renovables reciben año a año importantes subvenciones. Puesto que esas fuentes de financiación son públicas, los ciudadanos de los países que conceden subvenciones a las energías renovables tienen derecho a disponer de la información sobre la cuantía de las subvenciones, su propósito, su duración y cómo se fiscalizan, entre otros.
Además, el sector presenta características propias de monopolios naturales (situaciones en las que, desde un punto de vista económico, es más eficiente que un bien o servicio sea provisto por una sola empresa). En estas circunstancias, los mercados no se rigen por las fuerzas de la competencia. Además, los consumidores tienen menos poder para negociar con la empresa, así como para dejar de ser clientes en el caso de que la compañía muestre conductas no responsables.
Los compromisos de Iberdrola en sostenibilidad se ven rubricados en la participación en un gran número de iniciativas que son convenientemente listadas. Entre esas iniciativas destacan el Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”, la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, y la Política social de la Organización Internacional del Trabajo. Respecto a los compromisos en materia fiscal, Iberdrola suscribe el Código de buenas prácticas de la Agencia Tributaria y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Por último, señalar que Iberdrola está incluida en los principales índices de sostenibilidad: Dow Jones Sustainability Index, FTSE4Good y Climate Disclosure Leadership Index. Estos índices comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas. Entre los índices que incluyen estos criterios se encuentra el FTSE4good420

4. Análisis
En el ámbito fiscal de una empresa y bajo la óptica de la responsabilidad social, existen varios aspectos relevantes:


  1. Posición fiscal. Observar si existe una política fiscal y cómo se gestiona la fiscalidad, así como cuál es exactamente el compromiso de la empresa con la fiscalidad responsable.

  2. Paraísos fiscales. Conocer si la empresa tiene presencia en paraísos y nichos fiscales, así como cuáles son las actividades que realiza desde esas jurisdicciones.

  3. Contribución fiscal. Poner de manifiesto la contribución fiscal de la empresa, así como la gestión de incentivos fiscales como deducciones y créditos fiscales, por ejemplo.

  4. Relación con la Administración Pública. Evidenciar cuál es relación de la empresa con la Administración Pública en materia fiscal.

  5. Otras cuestiones fiscales

A continuación analizaremos cada uno de ellos.


1. Posición fiscal
La compañía cuenta tanto con una estrategia como con una política fiscal. En el año 2015, el Consejo de Administración de Iberdrola aprueba el documento “Política Fiscal Corporativa”, que define la estrategia fiscal de la compañía. El documento, que fija una serie de compromisos con las buenas prácticas tributarias y la comunicación, indica los principios por los que se rige, indicando expresamente que asumen como buena práctica tributaria “seguir las recomendaciones de los códigos de buenas prácticas tributarias que se implementen en los países en los que las sociedades del Grupo desarrollan su actividad, tomando en consideración las necesidades y circunstancias específicas del Grupo.” Sólo hace alusión al Código de buenas prácticas tributarias en España, desconociéndose si está adherida a códigos similares en otros países en los que tributa.
En el informe de gobierno corporativo se informa de los tipos de riesgos a los que está sometida la empresa. Solo se hace mención a riesgos fiscales por cambios normativos, aspecto contemplado dentro de la Política general de control y gestión de riesgos. No se mencionan otros tipos de riesgos relacionados con aspectos fiscales. Iberdrola indica también los riesgos de carácter fiscal que se han materializado en el ejercicio 2015.
La aprobación de la estrategia fiscal corresponde al Consejo de Administración, siendo la Comisión de Auditoría y Supervisión de Riesgo la que tiene el deber de proporcionarle la información sobre fiscalidad. En la Memoria anual de las comisiones consultivas del Consejo de Administración de Iberdrola se proporciona el número de informes sobre fiscalidad que ha emitido esta última comisión, así como del número de comparecencias de directivos del área fiscal ante ella.

2. Paraísos fiscales


La posición de Iberdrola respecto a los paraísos fiscales parte de lo establecido en el Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio. En la página 41 del Informe de Sostenibilidad de la compañía se indica que “En la fecha de cierre de los estados financieros, el Grupo Iberdrola no incluye entre sus sociedades participadas controladas ninguna residente en paraísos fiscales, según la legislación de referencia (Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, y sus respectivas actualizaciones).”. Sin embargo, Iberdrola sí que ostenta el control efectivo de sociedades sitas en nichos fiscales como Luxemburgo, Suiza o Panamá, entre otros, y que son objeto también de análisis según la metodología del Observatorio de RSC Estas jurisdicciones, a pesar de no ser consideradas como paraísos fiscales según el Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, proporcionan ventajas fiscales y/o financieras equivalentes a las de los paraísos fiscales.
Atendiendo a la lista de paraísos y/o nichos fiscales del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (OBRSC), el número de sociedades en paraísos fiscales de Iberdrola ha aumentado en el último año analizado. En el 2014 Iberdrola tenía 69 sociedades en paraísos y/o nichos fiscales, cifra que en 2015 ha alcanzado las 71. En ambos años, la cifra incluye tanto sociedades dedicadas a la actividad principal de la compañía como sociedades con propósitos financieros o fiscales. La presencia de empresas internacionales en territorios considerados paraísos y/o nichos fiscales no es en sí misma ilegal, pero podría representar si se utilizasen para desempeñar estrategias de elusión fiscal una contradicción con los valores y compromisos asumidos por la empresa en materia de RSC, en especial en lo relativo a la contribución económica y social a los países donde opera y obtiene sus beneficios. La siguiente tabla informa sobre las sociedades de Iberdrola en los 10 paraísos y/o nichos fiscales en los que tiene presencia.



Nombre de la Sociedad

Jurisdicción

Actividad

Iberdrola Engineering and Construction Saudi Arabia, LLC

Arabia Saudí

Ingeniería

Rokas Aeoliki Cyprus, Ltd.

Chipre

Energía

Iberdrola Engineering and Construction
Middle East, Ltd.

Dubai

Inactiva

Aeolus Wind Power I, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Aeolus Wind Power II, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Aeolus Wind Power III, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Aeolus Wind Power IV, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Aeolus Wind Power V, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Aeolus Wind Power VI, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Atlantic Renewable Energy Corporation

EEUU (Delaware)

Holding

Atlantic Renewable Projects LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Barton Windpower, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Buffalo Ridge III LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Caledonia Energy Partners, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Casselman Wind Power LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Cayuga Energy, Inc.

EEUU (Delaware)

Energía

CMP Group, Inc

EEUU (Delaware)

Holding

CNE Energy Services Group, LLC

EEUU (Delaware)

Servicios

CNE Peaking, LLC

EEUU (Delaware)

Servicios

Colorado Green Holdings, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Colorado Wind Ventures, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Deerfield Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

El Cabo Wind Holdings

EEUU (Delaware)

Holding

El Cabo Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Farmers City Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Flat Rock Windpower II, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Flat Rock Windpower, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Flying Cloud Power Partners, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Freebird Assets, Inc.

EEUU (Delaware)

Holding

Gemini Capital, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Goodland Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Groton Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Heartland Wind LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Iberdrola Energy Holdings, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Iberdrola Energy Project, Inc

EEUU (Delaware)

Ingeniería

Iberdrola Energy Services, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Iberdrola Renewables Holdings, Inc.

EEUU (Delaware)

Holding

Iberdrola USA Group, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Iberdrola USA Management Corporation

EEUU (Delaware)

Servicios

Iberdrola USA Solutions, Inc.

EEUU (Delaware)

Marketing

IEC California, Inc

EEUU (Delaware)

Ingeniería

Lakeview Cogeneration, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Lempter Wind LLC

EEUU (Delaware)

Wind Power

Locust Ridge II, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Locust Ridge Wind Farms, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Loma Vista LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Midland Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Mount Pleasant Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Mountain View Power Partners III, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

New England Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Northern Iowa WindPower II, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Pacific Harbor Capital, Inc

EEUU (Delaware)

Otros

Pacific Solar Investments, Inc

EEUU (Delaware)

Energía

PPM Technical Services, Inc.

EEUU (Delaware)

Servicios

PPM Wind Energy, LLC

EEUU (Delaware)

Holding

Providence Heights Wind, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Scottish Power Finance (US) Inc.

EEUU (Delaware)

Intermediate Holding Company

ScottishPower Group Holdings Company

EEUU (Delaware)

Intermediate Holding Company

Total Peaking Services, LLC

EEUU (Delaware)

Servicios

United Capital Investments

EEUU (Delaware)

Inactiva

United Resources, Inc

EEUU (Delaware)

Holding

WGP Acquisition, LLC

EEUU (Delaware)

Inactiva

Winnebago Windpower, II, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Winnebago Windpower, LLC

EEUU (Delaware)

Energía

Iberdrola International, B.V.

Holanda

Financiera

Dornoch International Insurance, Ltd.

Irlanda

Seguros

Iberdrola Finance Ireland, Ltd.

Irlanda

Financiera

Garter Properties, Inc.

Islas Vírgenes Británicas

Financiera

Iberdrola RE, S.A.

Luxemburgo

Seguros

Iberdrola Ingeniería y Construcción Panamá, S.A.

Panamá

Ingeniería

Eolica Dobrogea (Schweiz) I, GmbH.

Suiza

Energía

Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   26   27   28   29   30   31   32   33   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin