Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə32/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   60

RBV fue constituida en 2003 en Holanda para poder realizar emisiones de deuda para la financiación del Grupo Red Eléctrica. Por otro lado, REDCOR fue constituida en 2010 en Luxemburgo para poder reasegurar los riesgos de las distintas sociedades del Grupo, garantizando un mejor acceso a los mercados de reaseguro internacionales. Cabe destacar que las actividades desarrolladas por las citadas compañías no están relacionadas con los productos y servicios que ofrece REE a sus clientes.


El grupo indica expresamente en su estrategia fiscal y en el código ético que “La actividad desarrollada en dichos lugares estará́ relacionada con el desarrollo de las funciones del Grupo”. Sin embargo, en la práctica siempre resulta más complejo aclarar cuál es el alcance de las funciones de un grupo dedicado en exclusiva a "la operación del sistema eléctrico y al transporte de electricidad", para esclarecer así por ejemplo si es función del grupo las actividades de reaseguro del riesgo en Luxemburgo, o las actividades de financiación del grupo mediante emisión de deuda en Holanda, como es el caso de éstas dos sociedades.
En 2015 REC ha amortizado 70 millones de dólares americanos correspondiente a la emisión privada de bonos realizada en 2005 a través de la sociedad Red Eléctrica de España Finance, B.V. (RBV) por 430 millones de dólares. Según el artículo de Francis Weyzig International finance and tax avoidance via Dutch SpecialPurpose Entities muchas entidades no financieras de países de la UE utilizan conductos holandeses para emitir títulos de deuda. Esto elimina cualquier retención fiscal en los pagos de intereses a acreedores extranjeros, porque los pagos a un conducto holandés (Dutch conduit) están exentos bajo la Directiva de Intereses y Royalties y Holanda no hace retención fiscal sobre los intereses.

La empresa no facilita información desglosada sobre su actividad en todos los países en los que está presente. En este sentido, argumenta que al desarrollar su actividad principalmente en España, que representa el 93 % de la cifra de negocio consolidada y el 94 % de los activos totales del Grupo, no se ha considerado relevante proporcionar información por segmentos de actividad ni geográficos del resto de actividades. Por tanto se desconoce el volumen de operaciones de estas filiales y la cifra de impuestos pagados en Holanda y Luxemburgo. Sin embargo REC informa de la plantilla en cada una de las filiales, estando una persona de la plantilla vinculada a REDCOR. La filial de Holanda no cuenta con personal.


El Grupo está presente en seis países: España, Francia, Perú, Chile, Holanda y Luxemburgo. Precisamente sería de interés y una muestra de transparencia que la empresa argumentase el motivo de que si todo su negocio está en España, tenga una financiera y una reaseguradora en Holanda y Luxemburgo respectivamente. En base al compromiso con la sociedad y la comunidad definido por el Grupo, sería recomendable una mayor transparencia en la información que se facilita respecto al pago de impuestos en los diferentes países en los que opera.
REC cuenta con una política de gestión integral de riesgos y durante el ejercicio 2015 ha integrado los riesgos fiscales relevantes para el grupo. El mapa de riesgos que publica en el informe de RSC433 los incluye dentro de los riesgos regulatorios pero no identifica dentro de los riesgos fiscales los riesgos más concretos a los que está expuesto en material fiscal. Indica que para su gestión ha establecido la estrategia fiscal, ha incorporado los riesgos fiscales a la política de gestión integral de riesgos del grupo y se ha adherido al Código de Buenas Prácticas Tributarias en España.
La aprobación por el consejo de administración de la incorporación de los riesgos fiscales a la Política de Gestión Integral de Riesgos se realizó en septiembre 2015. En diciembre de 2016 ha sido aprobada la actualización de la política por el consejo de administración. En la nueva actualización se especifica más concretamente que los riesgos fiscales son los producidos por la aplicación de la norma tributaria, la complejidad interpretativa o las modificaciones en la citada normativa y los posibles impactos reputacionales de la gestión de los asuntos fiscales. Igualmente se indican directrices de actuación para la gestión de los riesgos, que en el caso de los riesgos fiscales especifica que se enmarcan en los contenidos de la estrategia fiscal, además de una visión proactiva y responsable, un análisis específico de estos riesgos en el que se indica que “el análisis de los riesgos fiscales de las inversiones u operaciones que tengan carácter estratégico o especial riesgo fiscal por su elevada cuantía o especiales características, se informará para su aprobación por el Consejo de Administración”. Por último se fomentarán la relaciones con los administraciones tributarias.
Entre los riesgos materializados en el ejercicio no se menciona ninguno de carácter fiscal.
Durante el ejercicio 2015 REC ha aprobado la estrategia fiscal del grupo, la cual se encuentra disponible en su web. Dicha estrategia se fundamenta en valores de transparencia, buen gobierno y responsabilidad. No se indica en la estrategia que se encuentre alineada con iniciativas internacionales en materia de fiscalidad responsable.
El grupo se ha adherido en 2015 al código de buenas prácticas tributarias en España, pero se desconoce si se encuentra adherida a iniciativas similares en otros países en los que opera. El código de buenas prácticas tributarias es de carácter voluntario y conlleva la obligación de reflejar en el informe anual de gobierno corporativo su efectivo cumplimiento. REE indica que durante el ejercicio 2015 ha cumplido con el contenido del mismo.
La comisión de auditoría es la responsable de la supervisión de los aspectos en materia fiscal, dicha función ha sido incorporada al reglamento del consejo de administración. Durante el ejercicio 2015 la comisión se ha reunido en once ocasiones y entre otros asuntos se ha encargado del análisis del informe sobre la integración de los Riesgos Fiscales en la Política de Gestión Integral de Riesgos y elevación de informe favorable al Consejo, análisis de las implicaciones fiscales derivadas de la reforma de la Ley de Sociedades de Capital, análisis de la propuesta sobre la estrategia fiscal del Grupo y emisión de informe favorable al Consejo y el análisis de la propuesta sobre adhesión al Código de Buenas Prácticas Fiscales y emisión de informe favorable.
REC publica cual es su estructura societaria de manera accesible tanto en el Informe de RSC434 como en las cuentas anuales. No solo indica el porcentaje de participación sino a través de que empresa ostenta la participación.
REC dedica un apartado amplio en el Informe de RSC sobre la responsabilidad fiscal y sobre la transparencia tributaria. Este aspecto es valorado de manera muy positiva pues hace accesible a todos sus grupos de interés información relevante para conocer como los grandes grupos empresariales contribuyen a las economías en los países en los que operan.
La información que aporta, explica REC, que está basada en la metodología Total Tax Contribution (TTC) de PwC, una herramienta para la divulgación de información fiscal. Esta metodología se asienta en que el impuesto sobre sociedades es solo una parte de todos los impuestos que paga una empresa y que es más adecuado informar sobre la contribución total de la compañía a las arcas públicas, diferenciando entre impuestos soportados e impuestos recaudados en nombre de terceros. Sin embargo, es conveniente destacar que, esta metodología se aleja de un gran número de iniciativas internacionales435 que apuestan por una información país a país en relación a estas cuestiones y que exigen mayor grado de desglose de los datos por filiales en relación a resultado del ejercicio, impuestos sobre los beneficios, número de plantilla, entre otros. Si bien este nivel de desglose es voluntario, aportar esta información demuestra un compromiso real con la transparencia fiscal.
Por tanto, en el caso de REC, no aporta información desglosada por país. El máximo nivel de desglose que aporta es España, Latinoamérica y UE. Facilita los importes sobre impuestos soportados e impuestos recaudados. Dentro de los impuestos soportados se indica que se encuentra el impuesto sobre sociedades y que representa el 82% del total de impuestos soportados satisfechos a las distintas Administraciones Públicas, mayoritariamente a la española. Esta aclaración no permite deducir qué parte corresponde a cada uno de los otros países en los que opera, Perú y Chile. Además indica que en EU (Holanda, Luxemburgo y Francia) no se han pagado impuestos soportados436.
Esta forma de informar sobre impuestos no responde al compromiso con la sociedad y la comunidad definido por el Grupo, por lo que sería recomendable una mayor transparencia en la información que se facilita respecto al pago de impuestos en los diferentes países en los que opera.
Tampoco REC aporta información desglosada por país relativa las subvenciones recibidas, solamente facilita el dato consolidado de subvenciones que se imputan en la cuenta de resultados. La única información desagregada que facilita es la incluida en la "Nota 11" de las cuentas anuales. Se indica que recibe subvenciones de capital por diferentes organismos oficiales cuya finalidad es la financiación de bienes de inmovilizado propiedad del Grupo, pero no se aporta mayor grado de detalle. Solo indica que en 2010 la Comisión Europea le concedió una subvención para el proyecto de interconexión eléctrica entre España y Francia por 112,5 millones de euros y que en 2015 se ha ingresado el último tramo de la subvención por 59.297 miles de euros. Por otro lado indica que las deducciones del impuesto sobre las ganancias concedidas por Administraciones Públicas como una minoración de la cuota de dicho impuesto tienen la consideración de subvenciones oficiales de capital. Informa que el importe de las deducciones tratadas como subvenciones imputado al ejercicio 2015 asciende a 2.863 miles de euros
El grupo fiscal de REC está compuesto por las sociedades Red Eléctrica Corporación, S.A., Red Eléctrica de España, S.A.U., Red Eléctrica Financiaciones, S.A.U. Red Eléctrica Internacional, S.A.U., Red Eléctrica de Infraestructuras de Telecomunicación, S.A.U. y Red Eléctrica de Infraestructuras en Canarias, S.A.U. que tributan en España en régimen de declaración consolidada. El resto de sociedades que no pertenecen al grupo fiscal se aplica la normativa correspondiente de la legislación del país de origen.
En las cuentas anuales REC indica que la tasa impositiva efectiva del grupo ha sido del 26,87 %. Esta tasa está influida principalmente por las diferencias permanentes y ajustes de consolidación, por las deducciones de la cuota así como por el cambio en el tipo impositivo, explica REC. Se ha deducido 26,9 millones de euros por efecto de las diferencias permanentes y ajustes de consolidación, 2,4 millones de euros por deducciones que corresponden a gastos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, y por doble imposición internacional y 3 millones de euros debido al reconocimiento del efecto por variación tipo impositivo (Ley 27/2014).
Por otro lado informa de incentivos fiscales por la inversión en Agrupaciones de Interés Económico (AIE) cuya actividad es el arrendamiento de activos dirigidos por otra entidad no vinculada al Grupo, que es la que retiene tanto la mayoría de los beneficios como los riesgos de la actividad. En 2015 REC ha imputado las bases imponibles negativas que han ido generando las AIE y que ha ascendido a 34,8 millones de euros. También ha aplicado 994 miles de euros por bases imponibles negativas a compensar en activos por impuesto diferidos.
REC expresa su compromiso de fomentar las relaciones con las administraciones tributarias en su estrategia fiscal bajo los principios de transparencia, cooperación, confianza, buena fe y lealtad mutuas.
Informa de las actuaciones de investigación abiertas por la administración tributaria en España. Tiene abiertos a inspección los ejercicios 2012 y siguientes para los impuestos que le son aplicables, excepto el Impuesto sobre Sociedades que se encuentra abierto a inspección para los ejercicios 2011 y siguientes. No aporta mayor información sobre los motivos pero añade que debido a las posibles diferentes interpretaciones que pueden darse a las normas fiscales, los resultados de las inspecciones que en el futuro pudieran llevar a cabo las Autoridades Fiscales para los años sujetos a verificación, pueden dar lugar a pasivos fiscales, cuyo importe no es posible cuantificar en la actualidad de una manera objetiva. También informa que tiene actas de inspección en Perú pero que se encuentran recurridas. No informa de impuestos ni de años.
Durante el ejercicio 2015 indica que tiene 27,6 millones de euros provisionados para cubrir eventuales resultados desfavorables principalmente relativos a procedimientos administrativos, expedientes administrativos sancionadores, procedimientos contencioso-administrativos concernientes a procedimientos expropiatorios, y reclamaciones extrajudiciales.
REC informa del cierre de actas de comprobación de impuestos de los años 2008, 2009 y 2010 habiéndose firmado la totalidad de las actas en conformidad y que reflejaron la declaración correcta de la inspección de la totalidad de los impuestos.

Un aspecto no siempre visibilizado por las empresas son las actividades de lobby que realizan bien sea de manera directa o indirecta a través de asociaciones a las que pertenece. REC aporta información de asociaciones nacionales e internacionales de las cuales es miembro, explica a qué se dedican y de manera general indica que el objetivo de la participación en entidades internacionales es elaborar propuestas sobre sostenibilidad, legislación, regulación y criterios operativos de redes y sistemas eléctricos en el ámbito europeo. No hay constancia de que estos organismos participen en propuestas relacionadas con aspectos fiscales.


REC indica que en el proceso de consolidación de las cuentas anuales las transacciones y saldos mantenidos con empresas del Grupo y los beneficios o pérdidas no realizados se han eliminado.
Explica lo que considera entidades dependientes, asociadas y acuerdos conjuntos e indica que durante el ejercicio 2015 el grupo no cuenta con empresas asociadas.
Aporta información de manera consolidada sobre operaciones con otras partes vinculadas por un importe de 11 mil euros. En el informe anual de la Comisión de Auditoría sobre operaciones vinculadas aporta información sobre el detalle de las operaciones.
REC indica que en materia de precios de transferencia se actúa conforme al principio de plena competencia.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de REC en el ámbito fiscal es de 0,96 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con “política y estrategia fiscal” (2,20), seguidos de “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,80), “impuestos e incentivos” (0,50) y “paraísos y nichos fiscales” (0,33).
Es el segundo año que REC incorpora dentro de su informe de RSC información sobre su compromiso en materia fiscal y la contribución tributaria del grupo. Es preciso destacar que este aspecto es considerado muy positivo pues se traslada información relevante sobre la actuación en materia fiscal así como datos sobre la tributación del grupo en un documento no técnico y con un formato sencillo y un lenguaje claro y accesible para personas no familiarizadas en este ámbito. También hay que destacar como buena práctica la dedicación en su web a un apartado sobre “transparencia tributaria” con información sobre estrategia fiscal, contribución, gestión riesgos fiscales y buenas prácticas tributarias, haciendo accesible de manera rápida información de materia fiscal. La empresa considera este aspecto dentro de los asuntos materiales sobre los que debe informar a sus grupos de interés y como tal dedica un espacio amplio en el informe de RSC a estas cuestiones.
Mientras que la calidad de la información que aporta REC relativa a la estrategia y riesgos fiscales es considerable, en otras áreas del análisis ésta se encuentra disminuida porque o bien no aporta información o porque la información no cuenta con el desglose requerido, por lo que se considera que aún tiene un amplio margen de mejora.
Como se ha comentado previamente la totalidad de la información en materia tributaria se aporta sin un desglose completo por país en donde el grupo tiene actividades operativas (Perú, Chile y Francia) y no operativas (Holanda y Luxemburgo). Desde un punto de vista de transparencia no se considera coherente esta manera de informar con los compromisos públicamente adquiridos por el grupo. REC tampoco menciona el porqué de la decisión de aportar la información por áreas geográficas (Latinoamérica y UE) en lugar de por país pues, quitando la información aportada para España, no es posible conocer la aportación real del grupo a las arcas públicas en cada uno de los países en los que tiene actividad y por tanto limitando la transparencia sobre estas cuestiones. Este condicionante justifica según la metodología de este análisis que la calidad de la información sea baja.
Se considera un compromiso coherente con la transparencia en fiscalidad el alineamiento con la mejores prácticas y estándares internacionales de divulgación país a país que promueven que la empresa presente información de una serie de partidas financieras y de la actividad que realiza en los territorios en los que está presente.
El grupo tampoco aporta información sobre su presencia ni actividad en nichos fiscales, limitándose la información a los compromisos adquiridos y a los datos extraídos del anexo de sociedades de las cuentas anuales consolidadas.
Por último en la documentación analizada no se han encontrado evidencias de que REC haya establecido un diálogo, más allá de con la agencia tributaria, con sus grupos de interés en relación a los aspectos fiscales.
Repsol, s.a.

(Repsol)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Repsol ofrece a sus clientes los siguientes productos/servicios que tal y como señala en su Informe de Gestión, se desarrollan en dos áreas de negocio:


  • Upstream, correspondiente a las operaciones de exploración y desarrollo de las reservas de crudo y gas natural.




  • Downstream, correspondiente a (i) las actividades de refino, trading y transporte de crudo y productos, así como la comercialización de productos petrolíferos, productos químicos y gases licuados del petróleo (GLP) (ii) la comercialización, transporte y regasificación de gas natural y gas natural licuado (GNL) y (iii) los proyectos de generación renovable.

Adicionalmente, Repsol tiene una participación del 30% en el grupo Gas Natural Fenosa, cuyas actividades principales son la distribución y comercialización de gas natural y la generación, distribución y comercialización de electricidad.



Alcance geográfico
Tomando como referencia los países incluidos en diferentes secciones de las cuentas anuales, fundamentalmente en el desglose de impuestos pagado por el Grupo y en el Anexo I de las cuentas anuales consolidadas, se ha identificado que Repsol opera o tiene presencia en 51 países. Concretamente se refleja su presencia en:


  • África: Angola, Argelia, Gabón, Liberia, Libia, Marruecos, Mauritania, Namibia, Sierra Leona.

  • Asia: Arabia Saudí, Indonesia, Irán, Irak, Malasia, Omán, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Vietnam,

  • Europa: Alemania, Andorra, Bulgaria, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rumanía, y Suiza.

  • Latinoamérica:Aruba, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Islas Bermudas, Islas Caimán, Guyana, México, Nicaragua, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela,

  • Norteamérica: Canadá, EEUU.

  • Oceanía: Australia



Cifras relevantes de la empresa:
A 31 de diciembre Repsol contaba con una plantilla de 29.494 empleados, de los cuales 27.166 empleados estaban gestionados directamente por el Grupo.
El grupo Repsol registró en el año 2015 un importe neto de la cifra de negocios de 41.460 millones de €, un EBITDA de 4.317 millones de euros y unas pérdidas contables antes de impuestos de 2.084 millones de euros. El saldo consolidado del impuesto sobre beneficios fue favorable para el Grupo, suponiendo un ingreso de 899 millones de euros.

Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Repsol publica su compromiso con los siguientes estándares relacionados con la transparencia y la gestión de una fiscalidad responsable:


  • Código de Buenas Prácticas Tributarias promovido por el Foro de Grandes Empresas y la Agencia Tributaria (adherida desde el 23 de septiembre de 2010).

  • Principios contenidos en el BIAC Statement of Tax Principles for International Business).



Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas anuales e informe de auditoría consolidados




Informe de Sostenibilidad




Informe Anual de Gobierno Corporativo




Memoria de actividades de la Comisión de Auditoría y Control




Informe de Gestión Consolidado




Web corporativa - Apartado sobre Fiscalidad




Reglamento del Consejo de Administración
(última modificación 27 julio 2016)




Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   28   29   30   31   32   33   34   35   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin