Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social


Empresas del sector Servicios de Consumo



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə48/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   44   45   46   47   48   49   50   51   ...   60

5.6. Empresas del sector Servicios de Consumo





    • ABERTIS INFRAESTRUCTURAS, S.A.

    • AENA

    • AMADEUS it HOLDING

    • Distribuidora Internacional de Alimentación S.A. (DIA)

    • IAG - IBERIA

    • MEDIASET


Abertis infraestructuras, s.a.

(Abertis)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Abertis ofrece a sus clientes los siguientes productos/ servicios:


  • Construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión en España y el extranjero.

  • Infraestructuras de telecomunicaciones terrestres.

  • Infraestructuras de telecomunicaciones satelitales.


Alcance geográfico
Abertis opera, comercializa o tiene presencia en los siguientes 24 países:


  • América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico y México.

  • Asia: China, India y Japón.

  • Europa: Alemania, Andorra, Croacia, Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Irlanda, Polonia y Reino Unido.

  • Oceanía: Australia.


Cifras relevantes de la empresa:
Abertis ha obtenido unos ingresos de las operaciones en 2015 de 4.378 millones de euros. El resultado consolidado de las actividades continuadas después de impuestos es de unas pérdidas de 1.218 millones de euros. Sin embargo el resultado del ejercicio es positivo por el ingreso de 2.721.012 millones por actividades interrumpidas, lo que le ha originado un beneficio a la empresa de 1.502 millones en el ejercicio.
Durante el ejercicio 2015 ha contado con una plantilla de 14.844 empleados.
Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Abertis informa que se ha adherido voluntariamente a los siguientes estándares relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable:


  • Código de Buenas Prácticas de la Agencia Tributaria



Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Informe de Responsabilidad Social Corporativa (2015)




Informe Anual (2015)




Cuentas Anuales consolidadas (2015)




Cuentas Anuales individuales (2015)




Informe Anual de Gobierno Corporativo (2015)




Estatutos Sociales (2015)




Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros (2015)




Reglamento Interno de Conducta (2015)




Reglamento de la Junta General de Accionistas (2015)




Informe de auditor referido al SCIIF (2015)




Reglamento del Consejo de Administración/Comisiones






2. Tablas de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión



3. Contexto general
Atendiendo a las Cuentas Anuales Consolidadas y el informe de RSC de Abertis, los resultados del ejercicio 2015 han estado marcados por la salida a bolsa del 66% de Cellnex, la antigua Abertis Telecom, con la colocación de acciones a inversores institucionales del 60%. La incorporación de las plusvalías de esta operación han conducido a que el beneficio neto del Grupo alcance los 1.880 millones de euros y ha supuesto una desinversión parcial en el negocio de telecomunicaciones terrestres y la consiguiente pérdida de control por parte de Abertis.
El Grupo ha cerrado el ejercicio con unos ingresos de explotación de 4.378 millones de euros, que en términos comparables suponen un incremento del 5% respecto a los de 2014. El resultado bruto de explotación (o Ebitda) alcanzó los 2.692 millones de euros. Cabe mencionar que el 70% de los ingresos provienen de fuera de España; en concreto, diferenciando según los sectores de concesiones de autopistas y telecomunicaciones, Abertis ha tenido presencia directa en los siguientes países:


  • Autopistas: Brasil, Francia, España, Chile, Argentina y Puerto Rico.

  • Telecomunicaciones satelitales: España y Brasil.

Asimismo, tiene presencia indirecta en otros países europeos como Andorra y Hungría o asiáticos como China, India y Japón, a través de sus proveedores.


Esta diversificación expone al grupo a diferentes legislaciones y niveles de riesgo, ya sea desde el punto de vista económico, social, medioambiental y/o fiscal. También por el sector en el que opera se encuentra expuesta a riesgos de carácter fiscal.
La evasión fiscal en la construcción se manifiesta como un problema significativo en diversos países604. La agencia tributaria española señala también al sector de la construcción como uno de los sectores clave en el fraude y evasión fiscal transfronteriza605. Por otro lado el sector de la construcción ligado a la obra civil tiene una íntima relación con la Administración Pública lo que implica una exposición de riesgo elevado en materia de corrupción. Una de las actividades principales de Abertis es la gestión de autopistas, desarrollándose en un marco de colaboración público-privada con las administraciones públicas de cada país; lo que provoca que dichos riesgos sean más elevados que en otros sectores con menos relación con la Administración. Abertis tiene operativa en países con riesgo extremo de corrupción de acuerdo con el Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional como Libia, Angola y de riesgo alto como China, Colombia, México, Perú o Brasil, entre otros606.
El alcance del informe de RSC indica que los seis países con presencia directa (Brasil, Francia, España, Chile, Argentina y Puerto Rico) totalizan el 97% de la plantilla, lo que supone 14.844 personas trabajadoras (14.844 hombres y 5.824 mujeres). Del 3% restante no se aporta información.
Si bien 2014 fue el primer año en el que Abertis realizó un análisis de materialidad basado en el estándar GRI 4.0, 2015 ha sido el primer ejercicio completo de trabajo de la Comisión de RSC, destacando su labor en cuanto a la actualización de la política de RSC del Grupo, la revisión de los aspectos materiales y la aprobación del Plan Director de RSC 2016-2019.
En cuanto al buen gobierno y transparencia, un hecho destacable de 2015 es que ha sido el primer año de implantación del Código Ético.
En materia de fiscalidad, Abertis está adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias607 y en el ejercicio 2015, cotizó en los siguientes índices bursátiles de inversión socialmente responsable:


  • Dow Jones Sustainability Index a nivel mundial (DJSI World).

  • Mención en el Sustainability Yearbook 2015 de ROBECO SAM.


4. Análisis
Para el análisis de la fiscalidad de Abertis, desde el punto de vista de la responsabilidad social, no sólo es necesario detenerse en la existencia de una política fiscal propia o el cumplimiento de las obligaciones fiscales del grupo, sino que también se han considerado aspectos como la presencia territorial en paraísos y nichos fiscales tanto de la matriz, como de las filiales y empresas participadas. Carecería de rigor aplicar el apelativo de “empresa responsable” a aquella que practicara estrategias de elusión fiscal que, no siendo ilegales en sí mismas, pondría de manifiesto una incoherencia con el concepto de responsabilidad, al no estar contribuyendo a través del pago de impuestos, al país en el que desarrolla su actividad.

A pesar de que en su informe de RSC, Abertis apunta que su política fiscal “se basa en los principios de transparencia y aplicación de la ley tributaria de forma responsable y prudente” y de estar adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Tributaria española, la empresa no se posiciona respecto a la presencia en paraísos o nichos fiscales.


Según la información aportada en el Anexo I de las Cuentas Anuales sobre sociedades dependientes, Abertis cuenta con trece sociedades ubicadas en paraísos o nichos fiscales según la metodología del Observatorio de RSC. Entre estas trece sociedades ubicadas en paraísos o nichos fiscales se considera que existe un grupo de 9 empresas que ofrecen dudas en cuanto a que su actividad tenga que ver con la operativa propia de negocio, puesto que tanto la declaración de la actividad (no operativa) como su ubicación generan dudas sobre su posible utilización dentro de una estrategia fiscal planificada y que no son susceptibles de resolverse al no aportar la empresa mayor información.
En Países Bajos cuenta con 2 filiales, “Abertis Infraestructuras Finance, B.V.” y “Abertis Netherlands B.V.” cuya actividad declarada es servicios financieros y tenencia de acciones, respectivamente. En el caso de las empresas domiciliadas en EEUU (7), tras la verificación de sus datos en fuentes como opencorporates.com, se encuentran al menos en dos domicilios, siendo uno de ellos el de actividad y el otro Delaware, no teniendo aparentemente actividad operativa en este emplazamiento. Estas son: Consultek Inc., Abertis USA Corp., TBI Overseas (Bolivia) LLC, TBI Overseas (UK) LLC.
De estas trece compañías, once están participadas por Abertis al 100% y en las otras cinco ejerce una participación superior al 50%.
De las empresas recogidas en la siguiente tabla, todas ellas están domiciliadas en nichos fiscales, al respecto de los cuales la Agencia Tributaria indica: “Con independencia de los territorios considerados como paraísos fiscales, existen Estados y territorios con estatutos singulares de imposición y regímenes fiscales preferenciales o de privilegio en los que la tributación real y la opacidad fiscal es similar a la de los denominados paraísos fiscales. El uso de estos territorios de baja tributación es cada vez más frecuente en la planificación fiscal abusiva internacional más sofisticada, ya que las inversiones directas en los paraísos fiscales clásicos o desde éstos se suele producir fundamentalmente en los casos de planificación fiscal abusiva más elementales, en ocasiones, relacionados directamente con entornos delictivos. A modo de ejemplo, se han detectado casos en los que las sociedades interpuestas o conductoras de rentas desde o hacia el exterior se ubican normalmente en territorios de baja tributación, en lugar de en los paraísos fiscales tradicionales, en cuyos territorios únicamente se localizan las sociedades base o de cierre de las cadenas societarias diseñadas para la defraudación. En consecuencia, las actividades con incidencia fiscal en España desarrolladas en los territorios de baja tributación, entendiendo por tales no sólo aquellos en los que existan regímenes fiscales preferenciales o de privilegio, sino también los Estados en los que existe una fuerte opacidad informativa, deben constituir una prioridad para la Agencia Tributaria”.



Nombre de la Sociedad

Jurisdicción

Actividad

Abertis Infraestructuras Finance, B.V.

Países Bajos

Servicios financieros

Autopistas de Puerto Rico y Compañía, S.E. (APR)

Puerto Rico

Concesionaria de infraestructuras

Autopistas Metropolitanas de Puerto Rico

Puerto Rico

Concesionaria de autopistas de peaje

Sanef-its Operations Ireland Ltd

Irlanda

Operador de peajes

Sanef its technologies America

Estados Unidos

Proveedor de sistemas de peaje

Sanef its technologies Caribe, Inc.

Estados Unidos

Operadora de sistemas de peaje

Sanef-its technologies Ireland Limited

Irlanda

Mantenimiento de sistemas de peaje

Abertis Netherlands B.V.

Países Bajos

Tenencia de acciones

TBI (US) Inc

Estados Unidos

Tenencia de acciones

Consultek Inc.

Estados Unidos

Servicios de consultoría técnica

Abertis USA Corp.

Estados Unidos

Desarrollo y gestión de infraestructuras de transportes y comunicaciones

TBI Overseas (Bolivia) LLC

Estados Unidos

Tenencia de acciones

TBI Overseas (UK) LLC

Estados Unidos

Integración global

Si bien la presencia de empresas internacionales en territorios considerados paraísos o nichos fiscales no es en sí misma ilegal, puede representar, si se utilizasen para desempeñar estrategias de elusión fiscal, una contradicción con los valores y compromisos asumidos por la empresa en lo relativo a un modelo fiscal basado en prácticas éticas y que potencie el desarrollo económico y social de los países con una contribución fiscal justa. Por ello, y para despejar cualquier tipo de duda, sería deseable que Abertis presentase información detallada de su operativa a través de estas sociedades, facturación, empleados, resultado contable, conciliación con el impuesto de sociedades a pagar y operaciones realizadas con otras sociedades del grupo, así como un posicionamiento explícito respecto a la presencia en paraísos fiscales.


En el Reglamento del Consejo de Administración608, Abertis expone en su Capítulo II cuál es la Misión del Consejo, especificando en el artículo 3 que éste no podrá delegar “la aprobación de la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia de la sociedad y su grupo”, siendo por tanto una función del Consejo aprobar la constitución de empresas en paraísos fiscales.
Respecto a la política fiscal de Abertis, a pesar de que se hace alusión a ella en el informe de RSC y la página web de la entidad indicando que “se basa en los principios de transparencia y aplicación de la ley tributaria de forma responsable y prudente”, no hay evidencia de que exista un documento público en el que se recoja dicha política.
En cuanto a los riesgos fiscales, Abertis indica en su Informe Anual de Gobierno corporativo que: "Los mapas de riesgos son contrastados y aprobados por los Directores Generales de la unidad de negocio o los Directores de áreas corporativas, incluido el mapa de riesgos fiscales que es objeto de seguimiento y monitorización por parte de la Dirección de Asesoría fiscal de Abertis. Dichos mapas sirven de guía para establecer el contenido de los Comités de Dirección y son sometidos a revisión periódica por parte de la Comisión de Auditoría y Control que, además, efectúa un seguimiento de los principales riesgos con una mayor frecuencia.". Abertis informa en el informe de gobierno corporativo de los principales riesgos del grupo. Entre ellos solo menciona los de carácter fiscal de manera genérica dentro de los riesgos del entorno, pero no hay mayor explicación de riesgos específicos en materia fiscal. En la información analizada no hay constancia de que se haya realizado una revisión de los riesgos en el ejercicio. Solo se indica que se ha puesto en marcha una dirección de Compliance cuyo objetivo es “identificar la normativa legal que le es aplicable para trasladarla a las normativas internas, controlar su implementación, evaluar los riesgos de incumplimiento normativo, verificar que los controles funcionan y formar en materia de cumplimiento a todos los empleados del Grupo siendo el Código Ético la norma fundamental que constituye una de las principales manifestaciones de buen gobierno”. Sin embargo se desconoce si también se encargará del control de los riesgos fiscales.

Con la información publicada por Abertis, se desconoce la manera en que el Consejo de Administración aborda el tema de la fiscalidad. En el Reglamento del Consejo únicamente se enumeran las facultades que no podrán ser delegadas respecto a esta materia609.


En lo concerniente a la estructura societaria del grupo, en el Anexo I de sus Cuentas Anuales Consolidadas se detallan un total de 74 sociedades en las que existe una participación indirecta, aportando información sobre la sociedad titular así como de su porcentaje de participación
Abertis no aporta información desglosada de los impuestos pagados por país. En el informe de RSC solo indica el porcentaje que representa en España, Francia, Brasil y Chile610. Con la información así presentada es imposible conocer cual es la contribución real del grupo en los diferentes países en los que realiza actividades, mostrando una posible contradicción con el compromiso de transparencia que dice tener a través de su política fiscal.
Asimismo, se indica vagamente la información relativa a las subvenciones de capital recibidas, apareciendo desglosada en dos conceptos "Del segmento de telecomunicaciones" y "Resto". Respecto al primero de ellos, indica: "Al cierre de 2015 corresponde a subvenciones concedidas por la Agencia Espacial Europea y al cierre de 2014 a subvenciones concedidas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a sociedades del segmento de telecomunicaciones terrestres discontinuado en 2015 y por la Agencia Espacial Europea. Éstas últimas, tanto en 2015 como en 2014, están asociadas a satélites en construcción por lo que no presentan imputación a resultados". En la página 104 vuelve a hacer alusión a las Subvenciones de Capital diciendo que: "se hallan registradas minorando los otros activos intangibles (principalmente en el epígrafe de “Concesiones administrativas”)" por un valor de 126.061 miles de €. Aparecen cantidades diferentes en conceptos diferentes, no quedando claro si percibe la suma de ambas o si una está incluida en la otra, lo que genera confusión.
Por todo ello, sería deseable que en aras de una mayor transparencia, Abertis expusiera la información desglosada por país, detallando cuál es la entidad u organismo que otorga la subvención, para qué proyecto y en qué cuantía, con el fin de mitigar riesgos en lo relativo a la corrupción en la relación público-privada.
En cuanto a los incentivos fiscales, Abertis no facilita información desglosada por países informando de las deducciones y exenciones fiscales que le han sido concedidas, así como los créditos fiscales obtenidos. Esta información es relevante pues en algunos casos puede condicionar la imputación de beneficios en un país u en otro en base a este tipo de incentivos fiscales, sin embargo, la empresa se limita a indicar en sus cuentas anuales611 que “las partidas “Ingresos no tributables” y “Gastos no deducibles a efectos fiscales” del ejercicio 2015 y 2014 incluyen partidas que, de acuerdo a las legislaciones fiscales de las respectivas sociedades consolidadas, no son objeto de tributación y deducibilidad. En este sentido, señalar que la partida de “Gastos no deducibles a efectos fiscales” del presente ejercicio 2015 corresponde principalmente al deterioro registrado sobre la totalidad del fondo de comercio asignado al subgrupo Arteris por importe de 681.663 miles de euros (ver Nota 8), generando un gasto fiscal no deducible de 231.765 miles de euros”, careciendo de información sobre cuáles son el resto de partidas no sujetas a tributación.
Más allá del cumplimiento del Código de buenas prácticas de la Agencia Tributaria, Abertis no aporta más información sobre su relación de cooperación con las administraciones tributarias de los distintos países en los que opera. Tampoco informa sobre las contingencias fiscales existentes, es decir, sobre aquellas operaciones o transacciones en las que existe riesgo significativo de que no coincida el criterio aplicado o que piense aplicar la empresa con el de la administración ni sobre si existen deudas tributarias en el período ejecutivo.
Respecto a litigios existentes, Abertis hace mención a que "tiene abiertas actuaciones inspectoras de carácter general en relación con el Impuesto sobre Sociedades para los ejercicios 2010 a 2011 y, en relación con el IVA para el ejercicio 2011 (desde julio a diciembre). Adicionalmente, las sociedades francesas Sanef y Sapn también están siendo objeto de actuaciones inspectoras de todos los impuestos que le son de aplicación para los ejercicios 2012 a 2014"612. En cuanto a esta situación, no existe evidencia expresa sobre la dotación de provisiones para esta posible contingencia, limitándose a enunciar en sus Cuentas Anuales que “Las provisiones registradas corresponden a los importes estimados para hacer frente a responsabilidades probables o ciertas nacidas de litigios en curso, por indemnizaciones u otros conceptos derivados de la actividad del Grupo que supondrán unos pagos futuros que han sido valorados en base a la información disponible a la fecha actual. Su registro se efectúa al nacimiento de la responsabilidad o de la obligación frente a un tercero que determina la indemnización o pago y teniendo en consideración el resto de condiciones establecidas por las NIIF”613
De otro lado, "en fecha 2 de marzo de 2015, Abertis recibió sentencia desestimatoria del Tribunal Supremo en relación con las Actas de Inspección por comprobaciones efectuadas a la sociedad Aurea Concesiones de Infraestructuras, S.A. en el Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2001, por la indebida aplicación de la deducción por actividades exportadoras. El importe de este Acta se encontraba totalmente provisionado y ascendía a un importe de 576 miles euros, el cual ha sido satisfecho en su totalidad durante el ejercicio 2015. Esta era la única Acta de inspección incoada a la Sociedad que quedaba pendiente de resolución tal y como se indicaba en la Nota 19.a de las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2014"614
Asimismo, en relación a “parte de los derechos de venta mantenidos por el Grupo con el resto de accionistas de Alazor, en ejercicios anteriores se inició un arbitraje que fue resuelto en fecha 20 de mayo de 2014 desestimando la ejecución de esas opciones de venta reclamadas por Abertis, laudo contra el que el Grupo presentó el oportuno recurso para su anulación. A este respecto con fecha 2 de septiembre de 2015 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó sentencia desestimando el recurso presentado por Abertis, si bien dicha sentencia ha sido anulada, tras el escrito presentado por el Grupo con fecha 8 de octubre de 2015, mediante auto de fecha 1 de diciembre de 2015, retrotrayéndose las actuaciones para practicar prueba testifical que fue indebidamente denegada, tras la cual corresponderá al Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictar nueva sentencia sobre el asunto”. (…) “Ante la negativa evolución durante el presente ejercicio 2015 de los procedimientos judiciales en curso y ante una eventual adhesión como parte demandante del resto de entidades financieras acreedoras de Alazor, (el Grupo) ha estimado necesario el registro de una provisión adicional por un importe total de 117 millones de euros al 31 de diciembre de 2015615.
Por último, la empresa no se ha encontrado información sobre su operativa en lo concerniente a las compras intragrupo y los mecanismos de fijación de precios de transferencia, la gestión de la propiedad intelectual y la estructura de propiedad que gobierna los activos de propiedad intelectual o cuál es el volumen de endeudamiento intragrupo respecto al volumen de endeudamiento total, lo que supone una carencia informativa relevante, puesto que todas ellas constituyen operaciones de financiación, siendo potenciales vías, utilizadas en numerosos casos por empresas multinacionales tal y como se ha puesto en relevancia por parte de la OCDE616, para llevar a cabo estrategias de elusión fiscal.


5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Abertis en el ámbito fiscal es de 0,39 sobre un máximo de 3, lo que equivale a una información escasa de acuerdo con la metodología utilizada. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con la “política y estrategia fiscal” (1,00), seguidos por aquellos que miden su comportamiento en las “relaciones con Administraciones Tributarias” (0,40) y los relacionados con “impuestos e incentivos” (0,17). Llama la atención que, pese a tener presencia en jurisdicciones consideradas como paraísos y/o nichos fiscales, la valoración de su transparencia en este ámbito es de cero.
Tras analizar la documentación publicada por Abertis en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe de Sostenibilidad, Informe de Gobierno Corporativo e Informe de Cuentas Anuales, principalmente), se observa que la compañía cuenta con compromiso limitado en relación a la fiscalidad responsable, ya que, aunque está adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias elaborado por el Foro de Grandes Empresas junto con la Administración Tributaria española, no existe un desarrollo detallado de las iniciativas concretas que la empresa ha puesto en marcha para su cumplimiento.
Asimismo, se han encontrado afirmaciones como que posee política fiscal y que efectúa un seguimiento de sus principales riesgos con frecuencia, pero no se ha encontrado evidencia documental que constate tales enunciados.
De otro lado, se facilita información general sobre facturación, beneficios alcanzados en el ejercicio, impuestos soportados, número de personas trabajadoras…, pero no para todas las empresas del grupo ni desglosado por países, lo que afecta especialmente en el análisis de aquellas sociedades participadas que se encuentran en nichos fiscales (13), desconociéndose el volumen de negocio real que suponen con respecto a la totalidad del grupo.
Existe carencia informativa en cuanto a los incentivos fiscales de Abertis (deducciones y exenciones fiscales concedidas), a la cooperación con las administraciones tributarias y a la operativa intragrupo (política de compras y fijación de precios, volumen de endeudamiento frente al total o estructura de la propiedad intelectual), todo ello desglosado por países.
Estas circunstancias contribuyen a dificultar la comprensión de la información facilitada a los grupos de interés y reducen la cantidad y calidad de los datos facilitados por la empresa.
Con todo ello, se identifican como áreas de mejora para el próximo ejercicio:


  • Mayor claridad en la información

  • transparencia y desglose suficiente en los datos aportados

  • elaboración de políticas, y en su caso publicación, concretas que recojan los compromisos adoptados

  • establecimiento de indicadores que permitan una medición y análisis objetivo de la realidad a lo largo de los años

  • mención expresa de sus grupos de interés así como de los canales de participación y diálogo en materia de fiscalidad

  • traslado de la información fiscal mostrada en las cuentas anuales al informe de RSC, con el fin de hacerla más accesible a los grupos de interés

  • exposición de la información de manera comprensible y comparable con años anteriores

  • mención de los procesos operativos intragrupo

  • creación de un plan de mejora para aplicar en el próximo año

Cabe añadir a las líneas anteriores que la elusión fiscal ha sido identificada como una práctica de Abertis, constatada de manera expresa a través de su presencia en países considerados nichos fiscales. Este hecho es incompatible con identificar al grupo como “empresa responsable”, puesto que tributar en países ajenos a aquél en el que por el desarrollo de la actividad procedería, implica no contribuir al desarrollo de dicho país, poniendo de manifiesto una falta de responsabilidad hacia los lugares donde ejerce su actividad y, por lo tanto, en los que genera impacto.



Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   44   45   46   47   48   49   50   51   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin