Estudio realizado con financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social



Yüklə 4,67 Mb.
səhifə49/60
tarix26.04.2018
ölçüsü4,67 Mb.
#49126
1   ...   45   46   47   48   49   50   51   52   ...   60

AENA, S.A.

(Aena)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Aena ofrece a sus clientes los siguientes productos/ servicios:


  • Negocio aeronáutico. Es el principal negocio de la empresa e incluye pasajeros, aterrizajes, seguridad, pasarelas, handling, carburantes, estacionamientos, carga y otros servicios aeroportuarios

  • Comercial. La línea de negocio comercial incluye tiendas libres de impuestos, tiendas especializadas, servicios de restauración, publicidad, alquiler de vehículos, salas vip, servicios bancarios y consumos/suministros.

  • Servicios fuera de la terminal. Los servicios fuera de terminal incluyen aparcamientos y la explotación de activos diversos de naturaleza industrial e inmobiliaria como terrenos, almacenes, hangares y carga aérea.

  • negocio internacional



Alcance geográfico 617
Aena opera o tiene presencia en los siguientes países:


  • Reino Unido

  • Colombia

  • México

  • Jamaica



Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Aena no informa si se ha adherido voluntariamente a estándares o códigos relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable.
Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


DOCUMENTACIÓN

OBSERVACIONES

Cuentas anuales consolidadas e informe de gestión 2015




Informe Global 2015. Análisis de la actividad empresarial financiera y de sostenibilidad




Informe de Gobierno Corporativo ACS 2015




Otras fuentes como bases de datos de empresas registradas o informes aparecidos en medios de comunicación





2. Tablas de resultados

TABLA 1: Valoraciones por dimensión




3. Contexto general
Aena es el principal operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros. Gestiona 46 aeropuertos, dos de ellos (Adolfo Suarez y El Prat) entre los diez más importantes de Europa, y dos helipuertos. 16 aeropuertos los gestiona fuera de España, doce en México, dos en Colombia, uno en Reino Unido y uno indirectamente a través de GAP en Jamaica. En 2015 los ingresos comerciales ordinarios alcanzaron 907,9 millones de euros, un 14,9% más que en 2014. Los ingresos totales fueron de 3.517.788 miles de euros, lo que supuso un 11,1% más que en 2014. Su fuente de negocio son principalmente las tasas aeroportuarias, los ingresos de la actividad comercial (publicidad, cesión de espacios…) y el aportado por el negocio internacional.
La compañía se constituyó en 1991 y, desde sus orígenes, una de sus principales características ha sido la simbiosis entre sus funciones públicas, para lo que se rige por la legislación pública; y sus relaciones patrimoniales y de contratación, para lo que se rige por el ordenamiento jurídico privado. En 2011 se creó, mediante el Real Decreto-ley 13/2010, Aena Aeropuertos, S.A., que en 2014 pasó a denominarse Aena S.A. En este mismo año, la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Aena, pasó a denominarse Enaire. Las competencias de Enaire abarcan materias de navegación y espacio aéreo, además de la coordinación operativa nacional e internacional de la red nacional de gestión del tráfico aéreo.
El 11 de febrero de 2015 Aena S.A. inició su cotización en las cuatro bolsas españolas tras la Oferta Pública de Venta por el 49% de su capital, permaneciendo el 51% restante en propiedad del Estado, a través de la Entidad Pública Empresarial Enaire. Posteriormente, en junio de 2015, Aena entró a formar parte del Ibex 35 y por eso la empresa es objeto de este análisis por primer año. El debut en el parqué fue todo un éxito, como demuestra la evolución de la cotización, con una revalorización al cierre del ejercicio del 81,7%, alcanzando los 105,4 euros por acción, frente a una evolución a la baja de 7,9% del IBEX 35. El proceso de privatización no ha estado exento de polémica por diversos motivos, entre ellos el precio de venta de la Oferta Pública de Venta (OPV) que según distintas fuentes estaba infravalorado. El sindicato CSIF pide la apertura de una comisión de investigación sobre la privatización de Aena618
A 31 de diciembre de 2015 no hay constancia de que Aena tenga presencia en índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability o el FTSE4good. Es importante señalar que varios de estos índices comienzan a contemplar los aspectos relativos a transparencia fiscal y fiscalidad responsable como criterios para la selección de empresas619.
A nivel interno, Aena a través de la información publicada, manifiesta contar con algunos procedimientos en marcha para asegurar la adopción de buenas prácticas en el ámbito económico, social y medioambiental, como son el Código de Conducta, la política marco de Responsabilidad Corporativa, el modelo de cumplimiento normativo o la existencia de un canal de denuncias, no obstante, la información facilitada al respecto es escasa, no estando disponible al público mayor información sobre los mismos.

4. Análisis
En el ámbito fiscal de una empresa y bajo la óptica de la responsabilidad social, existen varios aspectos relevantes: en primer lugar, la presencia o no de la compañía, o de sus filiales, en paraísos o nichos fiscales; el impacto económico y contribución de la empresa en un país a través del pago de impuestos; la estrategia y política fiscal y la estructura societaria y operaciones intragrupo que realiza.
Con respecto a la presencia territorial de Aena, el grupo no cuenta con sociedades domiciliadas en países y territorios considerados paraísos y nicho fiscal de acuerdo con la metodología del Observatorio de RSC.
En relación a una fiscalidad responsable, la única referencia es la que Aena hace en su código de conducta en el punto 4.22 en donde establece que “prohíbe expresamente todas aquellas prácticas que supongan la elusión del pago de tributos o impuestos en perjuicio de la agencia tributaria, la seguridad social, o cualquier otro ente administrativo de las administraciones locales o regionales, por lo que las personas sujetas deberán evitar esas prácticas en todo momento”.
La única información de Aena en relación a su estructura societaria y su presencia en paraísos fiscales se encuentra recogida en su informe de Buen Gobierno: “Es cometido de la Comisión de Auditoría informar, con carácter previo al Consejo de Administración, la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales”. Sin embargo la empresa no se posiciona con respecto a qué considera paraíso fiscal, ni nicho fiscal. El uso cada vez más frecuente de los nichos fiscales por parte de las empresas multinacionales es puesto en evidencia por parte de la agencia tributaria: “Con independencia de los territorios considerados como paraísos fiscales, existen Estados y territorios con estatutos singulares de imposición y regímenes fiscales preferenciales o de privilegio en los que la tributación real y la opacidad fiscal es similar a la de los denominados paraísos fiscales. El uso de estos territorios de baja tributación es cada vez más frecuente en la planificación fiscal abusiva internacional más sofisticada, ya que las inversiones directas en los paraísos fiscales clásicos o desde éstos se suele producir fundamentalmente en los casos de planificación fiscal abusiva más elementales, en ocasiones, relacionados directamente con entornos delictivos. A modo de ejemplo, se han detectado casos en los que las sociedades interpuestas o conductoras de rentas desde o hacia el exterior se ubican normalmente en territorios de baja tributación, en lugar de en los paraísos fiscales tradicionales, en cuyos territorios únicamente se localizan las sociedades base o de cierre de las cadenas societarias diseñadas para la defraudación. En consecuencia, las actividades con incidencia fiscal en España desarrolladas en los territorios de baja tributación, entendiendo por tales no sólo aquellos en los que existan regímenes fiscales preferenciales o de privilegio, sino también los Estados en los que existe una fuerte opacidad informativa, deben constituir una prioridad para la Agencia Tributaria”620.
Pese a que no se han identificado sociedades dependientes en territorios considerados paraísos o nichos fiscales, el segundo principal accionista por detrás de la entidad pública empresarial Enaire es la sociedad The Children's Investment Fund (TCI) con un 11,32% del capital. Esta sociedad está radicada en Luxemburgo y cuyo único accionista es una filial radicada en las Islas Caimán, territorio británico dependiente del Reino Unido al que la Agencia Tributaria española considera un paraíso fiscal. La sede de ese fondo, de acuerdo con información aparecida en prensa, está en Ugland House, un edificio de cinco plantas donde están registradas más de 18.000 empresas que utilizan este territorio completamente opaco como tapadera fiscal621.
Aena considera entidades dependientes aquellas sobre las que el Grupo tiene poder para dirigir las políticas financieras y de explotación que generalmente viene acompañado de una participación superior a la mitad de los derechos de voto. En sus cuentas anuales detalla la estructura societaria de aquellas filiales con una participación superior al 50% y su participación en sociedades asociadas a través de las que gestiona una parte importante del negocio internacional. No obstante no es posible conocer el número de empleados vinculados con las sociedades dependientes, facturación, beneficios e impuestos pagados. La empresa no detalla el número de trabajadores, directos e indirectos, adscritos a cada país, y a cada una de las sociedades.
No hay constancia de la existencia de una política o estrategia fiscal por parte de Aena. En relación a los riesgos de carácter fiscal, en el informe de buen gobierno afirma que la organización tiene establecida una activa gestión de riesgos, incluidos los fiscales. Sin embargo no los enumera y no detalla las medidas adoptadas para que el riesgo no sea efectivo. En sus cuentas anuales hace referencia a los riesgos de tipo regulatorio, operativo y financieros (de mercado, de crédito, de liquidez) pero no a los riesgos de tipo fiscal. En el informe de buen gobierno menciona como riesgo fiscal "cambios en la legislación fiscal podrían dar lugar a impuestos adicionales u otros perjuicios para la situación fiscal de Aena". Afirma que no se ha materializado ningún riesgo fiscal durante el ejercicio. No obstante, en la información analizada no se han encontrado evidencias de qué considera Aena riesgo fiscal, el sistema de identificación de riesgos y el proceso de monitorización y mejora continua de la efectividad de los controles establecidos, en caso de que éstos existiesen.
Aena no está adherida al Código de Buenas Prácticas Tributarias desarrollado por la agencia tributaria. Este Código no es vinculante para sus firmantes, no establece un seguimiento de las actuaciones de las empresas firmantes y tampoco tiene previsto un sistema sancionador o de expulsión por incumplimiento. El Código incluye, entre otros compromisos, la prohibición de operar con estructuras instrumentales offshore, que favorecen la evasión fiscal. No obstante, AENA afirma en su informe de buen gobierno que “está plenamente comprometida a cumplir con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, transparencia, cooperación en asuntos fiscales y en colaboración con la agencia estatal de la administración tributaria, en la detención del fraude”. Por otro lado, en su código de conducta en el punto 4.22 establece que Aena prohíbe expresamente todas aquellas prácticas que supongan la elusión del pago de tributos o impuestos en perjuicio de la agencia tributaria, la seguridad social, o cualquier otro ente administrativo de las administraciones locales o regionales, por lo que las personas sujetas deberán evitar esas prácticas en todo momento.
De acuerdo con la información suministrada por Aena en su informe de Buen Gobierno la empresa cuenta con un canal de denuncia limitado a empleados, sin embargo en la información facilitada no queda claro el procedimiento y funcionamiento del mismo. Menciona que está gestionado por un Comité Gestor, formado por 5 miembros de la dirección. No obstante no explica el procedimiento para garantizar la confidencialidad del denunciante ni la gestión verdaderamente independiente de las denuncias tramitadas. Tampoco informa sobre si existe conexión, en relación a las denuncias, entre el comité gestor y el consejo de administración. No se ha encontrado en la documentación analizada información sobre el número de denuncias recibidas, naturaleza de las mismas, si existiese alguna en materia fiscal, y su resolución.
En relación a operaciones intragrupo, la empresa presenta información de las ventas de bienes y servicios con partes vinculadas por valor de 8.331 miles de euros, en concepto de compras de bienes y servicios la cuantía asciende a 159.394 miles de euros. Informa que el groso más importante de estas operaciones, 146.561 miles de euros, corresponde al servicio realizado por Enaire, empresa pública y accionista mayoritario de la compañía, por el control de tránsito aéreo de aeródromo. En concepto de préstamos y derivados con partes vinculadas tiene contabilizados la cantidad de 9.461.518 miles de euros, todos ellos mantenidos con la empresa pública Enaire. Informa que los préstamos están formalizados en un 80% a tipo de interés fijo que oscilan entre el 0,29% y el 4,88%. En relación a la fijación de los precios de transferencia, la empresa afirma en sus cuentas anuales que “todas las operaciones intragrupo se realizan a valores de mercado”. Adicionalmente, añade “los precios de transferencia se encuentran adecuadamente soportados”. Sin embargo en la información analizada no especifica cómo se ajustan los “valores de mercado” y el procedimiento para fijar los precios de transferencia.
Pese a los compromisos de Aena en materia fiscal y de responsabilidad social, la empresa no presenta información en relación a su contribución en los países en los que tiene presencia y a través de sus sociedades dependientes. No hay información del pago de impuestos desglosado por país, ni de ninguna otra partida relevante como facturación, beneficios, cálculo de base imponible o número de empleados.
En relación al impuesto de sociedades, en las cuentas anuales consolidadas del Grupo, Aena informa en las cuentas anuales que el tipo nominal es del 28% para España pero no facilita información sobre el tipo efectivo. En las cuentas anuales se puede acceder a la información sobre la conciliación del resultado contable y el impuesto a pagar. Facilita información sobre el cálculo de la base imponible. No facilita información del impuesto sobre beneficios pagado por país ni el tipo nominal y efectivo en todos los países donde la empresa está presente. La empresa no informa sobre la existencia, en su caso, de Tax rullings.
Informa claramente de las deducciones por conceptos: Canarias por inversión en activos fijos, doble imposición internacional y recuperación del 30% de no deducibilidad. Informa sobre el año generado, año de vencimiento, importe reconocido, registrado y aplicado en 2015.
En cuanto a subvenciones recibidas, solamente menciona las subvenciones de capital de organismos oficiales europeos. Tiene contabilizados a 31 de diciembre 610.250 miles de euros y ha imputado durante el ejercicio 45.928 miles de euros. Afirma que las subvenciones corresponden principalmente a recursos otorgados por el fondo de desarrollo regional para el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias. La empresa mantiene préstamos con el Banco Europeo de Inversiones y el Instituto de Crédito Oficial, se desconoce si el interés de estos préstamos o parte de él están subvencionados. Por otro lado menciona que entre los objetivos del grupo de gestión de innovación sostenible de Aena se encuentran "Apoyar a las diferentes unidades para la obtención de subvenciones europeas (EUROPA2020) y Nacionales (ayudas y deducciones fiscales)”.
En relación a las contingencias y litigios con las diversas agencias tributarias AENA informa que de la cifra total de provisiones por contingencias fiscales que asciende a la cantidad de 17.367 miles de euros por disconformidad con las liquidaciones recibidas por la administración fiscal de ciertos tributos locales ligados a los activos aeroportuario.
En referencia a qué iniciativas de relación cooperativa con administraciones tributarias en las que participa en cada uno de los países en los que opera, lo único que menciona Aena en su código de conducta es que "Las relaciones con las administraciones deben estar guiadas por el respeto institucional y la transparencia..."las personas sujetas a este deberán mantener en todo momento una actitud de colaboración y transparencia con cualesquiera Administración Pública u órgano supervisor... Pese a este posicionamiento, la empresa no facilita información detallada sobre qué tipo de relación han mantenido, reuniones celebradas y asuntos tratados.

5. Conclusiones
La valoración global de la transparencia de Aena en el ámbito fiscal es de 0,81 sobre un máximo de 3 lo que sitúa a la información en un estado de escasa de acuerdo con la metodología del Observatorio de RSC. De las dimensiones analizadas, la máxima puntuación se obtiene en los aspectos relacionados con las “relaciones con Administraciones Tributarias” (1,00), seguidos por “impuestos e incentivos” (0,83) y la “política y estrategia fiscal” (0,60). No tiene valoración en el apartado de “paraísos y nichos fiscales” porque no tiene filiales en estos territorios.
Tras analizar la documentación publicada por Aena en relación a su actividad fiscal en 2015 (Informe Anual y de Responsabilidad Corporativa, Informe de Gobierno Corporativo e Informe de Cuentas Anuales y Código de Conducta, principalmente), se observa que pese al posicionamiento, la información no cuenta con un desglose suficiente que permita evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la compañía. No hay un documento independiente de las cuentas anuales dedicado al reporte fiscal. La mayor parte de la información objeto de análisis hay que extraerla de las cuentas anuales que adoptan un lenguaje técnico y difícilmente comprensible para los no expertos en la materia. Aena no sigue los estándares internacionales del country by country que promueven que la empresa presente información país a país de una serie de partidas financieras y de la actividad que realiza en los territorios donde está presente.
En la documentación analizada no se han encontrado evidencias de que Aena haya establecido un diálogo, más allá de con la agencia tributaria, con sus grupos de interés en relación a los aspectos fiscales.
En el Informe Anual y de RC 2015, Aena señala que con carácter general la información facilitada se circunscribe a las actividades desarrolladas por la compañía en España, sin incluir la contribución internacional y no facilita información sobre aspectos fiscales. Por lo que respecta a la metodología para la elaboración del informe, Aena dice haber realizado un análisis de materialidad “con el objetivo de identificar aquellos asuntos que pueden afectar a la capacidad para crear valor”. Dice sobre ello que “Este Informe se articula en torno a estos asuntos materiales para la creación de valor: aporta información sobre su impacto en el negocio, las interacciones entre ellos, la posición de Aena, su enfoque de gestión y las posibles implicaciones futuras”, la fiscalidad pese a ser un tema de creciente preocupación en la sociedad y estar abierto un intenso debate institucional en torno a la temática no es mencionada por Aena como asunto material. Al tiempo que aclara que para el análisis de materialidad utilizó como base las directrices de GRI sobre el sector, la Guía G4 de GRi además de las directrices establecidas en el International Integrated Report Council (IIRC).
En relación con la identificación de los grupos de interés La compañía considera grupos de interés a pasajeros, empleados, aerolíneas, administraciones públicas, inversores, asociaciones de la industria del transporte aéreo, organizaciones sindicales y empresariales, socios prestadores de servicios a los clientes de Aena, sociedad/comunidades locales, proveedores y organismos internacionales y creadores de opinión. Más allá de la identificación, no se encuentra evidencia de que estos hubiesen participado en el proceso de identificación de los asuntos materiales ni en la elaboración del Informe.
La información facilitada por Aena en relación a los incentivos fiscales (deducciones y exenciones fiscales concedidas) es amplia y detallada.

Amadeus IT HOLDING, S.A.

(Amadeus)

1. Datos generales de la entidad
Productos/servicios
Amadeus provee de soluciones tecnológicas para el sector mundial de los viajes y el turismo. Entre los grupos de clientes de la compañía, destacan proveedores, como aerolíneas (regulares, low cost y de vuelos chárter), hoteles (independientes y cadenas), empresas de alquiler de coches, compañías ferroviarias, líneas de ferry, líneas de crucero, compañías de seguros, tour operadores; distribuidores de productos turísticos, como agencias de viajes tradicionales y online, y viajeros (de empresas y particulares).
Amadeus ofrece a sus clientes servicios a través de dos líneas de negocio:
- Distribución: Prestación de servicios de distribución indirecta. Actúan como una red mundial ofreciendo soluciones completas de búsqueda, precios, reservas, emisión de billetes y otras soluciones de procesamiento en tiempo real para proveedores de viajes y agencias de viajes.
- Soluciones tecnológicas: Ofrecen a los proveedores de viajes una cartera de soluciones que facilitan ciertos procesos empresariales esenciales, como reservas, emisión de billetes, gestión de inventario, control de salidas de vuelos y tecnologías de comercio electrónico.

Alcance geográfico 622
La compañía cuenta con 70 organizaciones comerciales, 3 oficinas principales y 4 oficinas regionales. El grupo tiene empresas en 77 países de los cinco continentes. Amadeus opera o tiene presencia en los siguientes países:
- Asia: Arabia Saudí, Catar, China, Corea del Sur, EAU, Filipinas, Hong Kong, India, Israel, Japón, Jordania, Líbano, Malasia, Singapur, Siria, Tailandia, Taiwán, Yemen.

- África: Argelia, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Kenia, Libia, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica, Sudán, Túnez.

- América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Honduras, México, Paraguay, Perú, Venezuela.

- Europa: Alemania, Austria, Irlanda, Bélgica, Bosnia Herzegovina, Holanda, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Noruega, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.



- Oceanía: Australia

Cifras relevantes de la empresa
Amadeus ha obtenido unos ingresos en 2015 de 3.912,7 millones de euros lo que le ha generado unos beneficios antes de impuestos al grupo consolidado de 1.003,8 miles de euros. Al 31 de diciembre de 2015 el grupo cuenta con un total de 14.251 empleados.

Estándares voluntarios relacionados con fiscalidad responsable
Amadeus no informa si se ha adherido voluntariamente a estándares o códigos relacionados con contenidos y sistemas de gestión de fiscalidad responsable.

Documentos incluidos en el análisis
Para el análisis de la calidad de la información relacionada con fiscalidad de la empresa, se ha tenido en cuenta la información contenida en la siguiente documentación:


Yüklə 4,67 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   45   46   47   48   49   50   51   52   ...   60




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin