Generalidades


Descripción y metodología



Yüklə 3,73 Mb.
səhifə56/57
tarix03.11.2017
ölçüsü3,73 Mb.
#30044
1   ...   49   50   51   52   53   54   55   56   57
Descripción y metodología

Entendiéndose como tal la remoción de la capa superficial del terreno natural en un espesor que puede variar hasta 50 cms a partir del nivel natural del terreno, hasta el nivel de sub-rasante, especificado y/o determinado por la Interventoría, eliminando la tierra vegetal, materia orgánica y demás material indeseable depositado en la superficie. La operación de descapote no se limitará a la sola remoción de la capa superficial sino que incluirá además la extracción de todas las raíces y demás objetos que en concepto del Interventor sean inconvenientes para la ejecución de las obras.

El descapote comprenderá el área demarcada en la localización del área o etapa que se vaya a construir. Esta operación se hará por medios mecánicos, cuidando de no mover los puntos de referencia tales como BMs, mojones, etc., previamente fijados en el levantamiento topográfico.
Equipo

El descapote se llevará a cabo con el equipo adecuado a las condiciones particulares del terreno (Bulldózer, Retroexcavadora, Cargador, y Volquetas), lo cual deberá decidirse de común acuerdo con el Interventor.
Retiro de tierras y sobrantes

El material excavado de mejor calidad se apartará cuidadosamente para utilizarlo en los rellenos de las, zanjas, piso de soporte de cualquier elemento de tipo estructural, que hubiera de construirse, para las tuberías, etc., y de acuerdo a las instrucciones adicionales que pueda solicitar el Interventor. Estos materiales se mantendrán apilados con cuidado a fin de que no presenten inconvenientes para el posible tránsito.

El material sobrante será retirado del lote de acuerdo con las indicaciones que dé el Interventor.
Medida y forma de pago

Se evaluará y pagará en forma global porcentualmente de acuerdo con el avance de los trabajos hasta que se haya ejecutado el 100% contratado y se haya concluido y recibido a satisfacción del interventor.



El pago se hará al precio global establecido en el contrato.

SUB-BASE GRANULAR

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular.

Materiales

Los agregados para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los requisitos indicados por INVIAS para dichos materiales.



Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la siguiente tabla:

Tabla -1

Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular

Tamiz

Porcentaje que Pasa en Peso

Gradación A (1)

Gradación B

Gradación C

Gradación D

  50 mm (2”)

100

100

---

---

  25 mm (1”)

---

75 – 95

100

100

  9.5 mm (3/8”)

30 – 65

40 – 75

50 – 85

60 – 100

  4.75 mm (Nº 4)

25 – 55

30 – 60

35 – 65

50 – 85

  2.0 mm (Nº 10)

15 – 40

20 – 45

25 – 50

40 – 70

  4.25 um (Nº 40)

8 – 20

15 – 30

15 – 30

25 – 45

  75 um (Nº 200)

2 – 8

5 – 15

5 – 15

8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

(1)

La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 m.s.n.m.

(1)

La curva granulométrica SB-3 deberá usarse en zonas con altitud mayor de 3 500 m.s.n.m.

(2)

Sólo aplicable a SB-1.

Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Tabla -2

Sub-Base Granular

Requerimientos de Ensayos Especiales

Ensayo

Norma MTC

Norma ASTM

Norma AASHTO

Requerimiento

< 3000 msnm

> 3000 msnm

  Abrasión

MTC E 207

C 131

T 96

50 % máx

50 % máx

  CBR (1)

MTC E 132

D 1883

T 193

40 % mín

40 % mín

  Límite Líquido

MTC E 110

D 4318

T 89

25% máx

25% máx

  Índice de Plasticidad

MTC E 111

D 4318

T 89

6% máx

4% máx

  Equivalente de Arena

MTC E 114

D 2419

T 176

25% mín

35% mín

  Sales Solubles

MTC E 219

 

 

1% máx.

1% máx.

  Partículas Chatas y   Alargadas (2)

MTC E 211

D 4791

 

20% máx

20% máx




(1)

Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1"(2.5mm)

(2)

La relación ha emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.

Equipo

Se aplica las condiciones establecidas por INVIAS para subbases

Requerimientos de Construcción

Preparación de la superficie existente

El Interventor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Interventor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

Transporte y colocación del material

El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la Subbase.

Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de Súbase, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la subbase se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Compactación



Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la subbase granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2°C).

En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos



Apertura al tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Interventor.

Conservación



Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la subbase y restablecer el mismo estado en que se aceptó.

Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la correspondiente norma de INVIAS

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la citada norma..

No se permitirá acopios que a simple vista presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores de máximo especificado.

Calidad del producto terminado

Resultan aplicables todos los controles y criterios de aceptación definidos en la norma de INVIAS. En adición a ellos, el Interventor deberá verificar:.

Que la cota de cualquier punto de la subbase conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada con una regla de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros (10 mm), para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona afectada.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la subbase presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, y a plena satisfacción del Interventor.

Medida y forma de pago


Se evaluará y pagará en forma global porcentualmente de acuerdo con el avance de los trabajos hasta que se haya ejecutado el 100% contratado y se haya concluido y recibido a satisfacción del interventor.



El pago se hará al precio global establecido en el contrato.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONCRETO HIDRÁULICO DE 3500 PSI A LA COMPRESIÓN.

Definición

Se define como concreto, el compuesto resultante de mezclar entre si, gravas o triturados, arena, cemento y agua, en las proporciones determinadas según el tipo de resistencia deseada.

Esta actividad consiste en el Suministro e instalación de Concreto Hidráulico con una resistencia mínima a la compresión de 3000psi, a los 28 días, en los sitios y horarios estipulados por la interventoría.

Las especificaciones mínimas del concreto a suministrar son las siguientes:
ESPECIFICACION VALOR NORMAS
ASENTAMIENTO 4+/- 1” (102 +/- 25 mm) NTC - 396

RESISTENCIA COMPRESION A 28 DIAS 3000 PSI (210 Kg/cm2) NTC - 673

TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO 3/4” (19 mm) NTC - 77

DESGASTE EN LA MAQUINA DE LOS ANGELES menor de 30% NTC - 93

DENSIDAD 2300 a 2400 kg/m3 NTC - 1926.
Colocación del concreto

Antes de vaciar el concreto, la superficie de apoyo se deberá encontrar preparada, de acuerdo con lo descrito en el aparte 500.4.4 del artículo 500 de la normativa INVIAS.

La máxima caída libre de la mezcla, será de un metro y medio (1.5 m), procurándose que ello ocurra lo más cerca posible del lugar definitivo de colocación, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.

Cuando la puesta en obra se realice entre formaletas fijas, el concreto se distribuirá uniformemente y una vez extendido se compactará y enrasará con elementos adecuados, de modo de tener una superficie uniforme, lisa y libre de irregularidades, marcas y porosidades.

En el caso de suspender la colocación del concreto por más de media (1/2) hora, se protegerá el frente del pavimento con telas de fique húmedas. Si el lapso de interrupción supera el plazo máximo admitido entre la mezcla y la terminación de la puesta en obra, se dispondrá una junta transversal de construcción.

El concreto se colocará por carriles de ancho constante, separados por juntas longitudinales de construcción. En los casos en que haya de colocarse un ancho inferior al de un carril, se compactará y enrasará mecánicamente, con la ayuda de los métodos manuales que resulten necesarios.
Acabado superficial

El acabado de pavimentos construidos; La disposición y movimiento del elemento enrasador serán los adecuados para eliminar las irregularidades superficiales y obtener el perfil, sin superar las tolerancias prefijadas.

Una vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado plástico, se comprobará el acabado superficial con una regla de tres metros colocada en cualquier sector de la calzada no afectado por cambios de pendiente, verificando que las irregularidades no excedan de cinco milímetros (5 mm). En el caso de que se presenten diferencias mayores, ellas deberán eliminarse, ya sea agregando concreto fresco que se vibrará y terminará del mismo modo que el resto del pavimento, o bien eliminando los excesos con los bordes de la llana. Se prohibirá el riego de agua o la extensión de mortero sobre la superficie para facilitar el acabado y corregir irregularidades del pavimento.

Terminadas las operaciones de acabado recién descritas y mientras el concreto aún esté fresco, se redondearán cuidadosamente los bordes de las losas con una llana.
Protección del concreto fresco

Durante el tiempo de fraguado, el concreto deberá ser protegido contra el lavado por lluvia, la insolación directa, el viento y la humedad ambiente baja.

En épocas lluviosas, el Interventor podrá exigir al Constructor la colocación de materiales impermeables sobre el concreto fresco, hasta que adquiera la resistencia suficiente para que el acabado superficial no sea afectado por la lluvia. Si el Constructor no atiende esta sugerencia y las losas sufren deslavado por tal efecto, deberá someter la superficie a ranurado transversal, a su costa, y a plena satisfacción del Interventor.

Durante el período de protección, que en general no será inferior a tres (3) días a partir de la colocación del concreto, estará prohibido todo tipo de tránsito sobre él, excepto el necesario para el aserrado de las juntas cuando se empleen sierras mecánicas.
Curado del concreto

El curado del concreto se deberá realizar en todas las superficies libres, incluyendo los bordes de las losas, por un período no inferior a siete (7) días y, de ser posible, se deberá prolongar hasta diez (10) días. Sin embargo, el Interventor podrá modificar dicho plazo, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre muestras del concreto empleado en la construcción del pavimento.
Apertura al tránsito

El pavimento se dará al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia a flexo tracción del ochenta por ciento (80%) de la especificada a veintiocho (28) días. A falta de esta información, el pavimento se podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos diez (10) días desde la colocación del concreto.
Conservación

El pavimento de concreto hidráulico deberá ser mantenido en perfectas condiciones por el Constructor, hasta el recibo definitivo de los trabajos.
MEDIDA Y PAGO

Se evaluará y pagará en forma global porcentualmente de acuerdo con el avance de los trabajos hasta que se haya ejecutado el 100% contratado y se haya concluido y recibido a satisfacción del interventor.



El pago se hará al precio global establecido en el contrato.
SARDINELES PREFABRICADOS

DESCRIPCION:

Pieza aligerada prefabricada en concreto simple de 4MPa (40Kg/cm²) de módulo de rotura a los 28 días, con acabado liso no retocado. Se instala sobre una capa de mortero de nivelación, con juntas de 1cm de espesor en mortero 1:3. Su función es delimitar el área de circulación peatonal en el andén y/o con la calzada.

CIMENTACIÓN:

La profundidad de empotramiento debe ser de al menos 150mm bajo el nivel de la calzada en pavimentos monolíticos y de 120mm dentro de la base para pavimentos segmentados (adoquines - losetas), sobre una capa de nivelación de espesor máximo de 20mm.

Se instala sobre una capa de mortero de nivelación, sobresaliendo mínimo 20 centímetros respecto al nivel de la calzada vehicular, con juntas de 1 centímetro de espesor en mortero 1:4. Su función es delimitar el área de circulación peatonal en el andén.

ASEO GENERAL

Descripción y metodología

Una vez terminada la obra, se procederá a limpiar y barrer sus pisos, muros y todas las superficie con escoba, trapo o estopa mojada y con espátula para quitar los residuos de mortero, concreto o pintura que hayan quedado.

Seguidamente se usará agua, jabón y cepillo de fibra fuerte y si es necesario para la limpieza de muros se utilizará ácido muriático rebajado.

Una vez lavados y desmanchados los muros no deberán mostrar ningún tipo de mancha o residuos de la manipulación de cementos o morteros.
Materiales

Jabón, detergente, cepillo de fibra fuerte, escobas, espátulas, ácido muriático, estopa y ACPM.
Medida y forma de pago

Se evaluará y pagará en forma global porcentualmente de acuerdo con el avance de los trabajos hasta que se haya ejecutado el 100% contratado y se haya concluido y recibido a satisfacción del interventor.



El pago se hará al precio global establecido en el contrato.
ZONAS VERDES Y ARBOLES
Se refiere este ítem a la ejecución de zonas verdes en antejardines frontales y laterales y en todas las zonas verdes indicadas en los planos o indicadas el Interventor.

En las zonas demarcadas una vez hecha la nivelación, si la capa de tierra no es vegetal se procederá a regar tierra negra natural recolectada de los sectores de descapote de la obra y sobre esta se colocará la grama en paños.

Previamente se limpiará el sitio de residuos de la obra y de todos aquellos materiales extraños que puedan interferir el rápido crecimiento del césped. Se tendrá especial cuidado en dejar la pendiente adecuada hacia los puntos de desagüe.

Por cada 75 metros cuadrados de superficie empradizada deberá sembrarse un árbol de follaje y sombrío.

Se instalarán arboles con una altura de 1.20 mts. de variedad la especificada en el cuadro de presupuesto o las recomendadas por el interventor. Los arboles deben estar en perfectas condiciones para ser sembrados. No se aceptaran árboles secos, ni en mal estado para su siembra.

Los arboles serán sembrados en donde lo indique el diseño o según indicaciones del interventor.

Previamente se limpiará el sitio de residuos de la obra y de todos aquellos materiales extraños que puedan interferir el rápido crecimiento de los arboles. Se tendrá especial cuidado de hacer el proceso de siembra como lo mandan las normas.
Materiales

Se usará tierra negra natural, arboles de altura mínima 1.20 m y grama sana de buena calidad.
Medida y forma de pago

Será evaluará y pagará en forma global porcentualmente de acuerdo con el avance de los trabajos hasta que se haya ejecutado el 100% contratado y se haya concluido y recibido a satisfacción del interventor.



El pago se hará al precio global establecido en el contrato.

MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXPLANEACION, DESCAPOTE, RETIRO SOBRANTES

Descapote mecánico.

Se procederá con medios mecánicos a descapotar la capa de tierra negra o no apta para cimentación en aproximadamente 20 cms y retirarla a un lugar aceptado por las autoridades municipales. En todo caso el descapote deberá incluir la totalidad de la capa vegetal del lote en las áreas destinadas a construcción de los edificios.

Explanación y extendida.

Previa definición de los niveles de las viviendas, vías, parqueaderos, andenes y demás elementos urbanísticos, (redes de acueducto, alcantarillado, aguas lluvias y electricidad); previa aceptación de la Interventoría de los niveles propuestos, se procederá a realizar los cortes y rellenos respectivos, utilizando material de obra apto o recebo de la región.

Red Provisional de energía, agua y Teléfonos:

Es responsabilidad del contratista, adecuar la red provisional de energía, agua y de teléfono para el desarrollo de la obra.

Retiro tierra obra.

El contratista deberá retirar los sobrantes de tierra y desperdicios de materiales a un lugar aceptado por las autoridades municipales, para lo cual deberá presentar a la Interventoría el respectivo permiso.

Topografía lote.

Utilizando comisión de topografía, deberán definirse con mojones en concreto los linderos del lote general del proyecto.

De común acuerdo con Interventoría, el Contratista replanteará los ejes del proyecto y nivelará adecuadamente el terreno utilizando una cuadrícula de 10x10 mts,

Campamento.

El contratista deberá adecuar instalaciones para campamento de obra con condiciones higiénicas y servicios públicos para el personal que labore en el proyecto. Deberá proveerse un espacio de 10 m2 para la Interventoría.

Cerramiento provisional.

Deberá procederse a encerrar la totalidad del lote con cerca de guadua y alambre de púas y tela estabilizada o materiales similares, definiendo de común acuerdo con la Inteventoría los accesos vehicular y peatonal.

Es responsabilidad del contratista los trabajos necesarios para adecuar el acceso al lote desde las vías existentes.
Transporte horizontal.

Se refiere a los trabajos para traslado de materiales de obra y sobrantes de la misma hasta sitios propuestos para el desplazamiento con maquinaria. Se debe mantener la obra libre de sobrantes de manera permanente.

Replanteo manzanas.

Se realizará utilizando comisión de topografía, dejando establecidas claramente mediante mojones o puentes las divisiones de manzanas, lotes y vías.

Control de aguas durante la construcción

Se refiere al manejo de aguas lluvias superficiales o subterráneas, así como de redes de servicio durante la obra. Se debe garantizar que estas aguas no afecten la construcción de las viviendas proyectadas. Se trata de desviar, evacuar y contener las aguas para que no interfieran en el desarrollo de las obras.

El contratista será el responsable de mantener las excavaciones sin agua.

Por su parte, en el fraguado de los concretos, le corresponde al contratista garantizar el fraguado con personal a su cargo.

Los filtros de aguas en los cambios de niveles de las terrazas o donde la Interventoría considere necesario, deben construirse siguiendo las normas técnicas para ello, evitando que el control de aguas para la construcción se desvíen hacia filtros sin previa definición técnica del caso.

Explanación y extendida.

Se refiere al relleno para conformación de taludes y terraplenes, de acuerdo a los planos.

Incluye las siguientes actividades:

-Preparación del terreno de terrazas.

-Extendida y entremezclada del material.

-Retiro de sobre tamaños.

-Control a la humedad del material

-Compactación en capas.

Para la ejecución de estos trabajos, se utilizarán materiales provenientes de excavaciones o recebos, libres de basuras, materias orgánicas, raíces, piedras de más de 10 cms de diámetro, sometiéndose previamente al visto bueno del director e interventor, indicándose su procedencia.

Se extenderá el material en capas máximo de 30 cms, con humedad aceptada por el interventor. El relleno alrededor de los tubos en las zanjas, deberá hacerse al lado y lado de este, para que no se produzcan presiones laterales que desplacen el tubo. El relleno hasta 40 cms por encima de la tubería, debe quedar libre de materiales pétreos.

Se realizarán ensayos a juicio del interventor cuando ello sea conveniente. Para medir, se utilizará el método del promedio de las aras extremas. En el precio de la mano de obra de los rellenos, se incluyen las herramientas menores por cuenta del contratista.

Cuando se requieran materiales seleccionados, estos deberán cumplir como mínimo las condiciones solicitadas para afirmados. La contabilización se hará por M3.


REDES DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, AGUAS LLUVIAS Y RED CONTRAINCENDIOS.


RED GENERAL DE ACUEDUCTO..

Red Hidráulica:

De acuerdo al diseño aprobado por las Empresas Públicas de Neiva. Tubería PVC presión norma Icontec. La excavación se realizará manual o mecánica, cumpliendo con las normas técnicas. La tubería deberá sentarse sobre terreno firme o recebo compactado. El relleno deberá realizarse con material seleccionado, aprobado por la Interventoría en capas de 20 cms y compactación con vibrocompactador manual. La tubería deberá ser aprobada por las Empresas Públicas de Neiva y contar con Icontec. Es responsabilidad del contratista la entrega de la obra a las Empresas Públicas de Neiva. Están incluidos en este capítulo, los accesorios de HF y PVC de acuerdo a diseño.

Comprende el transporte local, arreglo de zanja, bombeo, bajada de tubos, acople, relleno y apisonado de las excavaciones, arreglo de las superficies, retiro de sobrantes, pruebas hidráulicas, desinfección de las tuberías y entrega de las redes a Empresas Públicas de Neiva.

El transporte horizontal debe hacerse sin deteriorar la tubería y estar incluido en el precio unitario del mismo.

La zanja debe estar perfilada en el fondo, plana y nivelada, con el fin de que el asentamiento de la tubería sea uniforme. Cuando el fondo no sea apto, se utilizará recebo arenoso, rajón o triturado bien apisonados, o se profundizará la excavación hasta encontrar terreno firme.

Los tubos deben limpiarse interiormente antes de bajarse a la zanja. Se bajarán de tal manera que queden lo más cerca de la posición definitiva, reduciendo su manejo dentro de la zanja. La unión de los tubos debe hacerse con toda la técnica y precisión recomendados por el fabricante con el propósito de disminuir fugas o escapes. Con el objeto de que las campanas y espigos encajen, se hará excavación de 10 cms en el área de la campana.

La lubricación en las uniones se hará solamente en el espigo a la mitad de la longitud de entrada. El ensamble se hará a presión. Para las uniones con HF, se seguirán las normas de los fabricantes.

En términos generales, se construirán bloques de anclaje en los cambios de dirección de tuberías, reducción de diámetros, y extremos cerrados.

El relleno y apisonado, deberá hacerse paralelamente con la instalación para evitar enlagunamiento o desplazamiento de la tubería. El relleno se hará con capas de 30 cms, dejando inicialmente libres los accesorios para verificar que no haya fugas en la revisión. Una vez se realicen las pruebas, se procederá a tapar el resto de la zanja.

Las pruebas se harán por tramos no mayores a 500 mts, una vez terminadas todas las instalaciones. En cuanto a la presión se someterá 1.5 veces la presión máxima del servicio en prueba, con una bomba de presión manual o mecánica, un medidor, una válvula de retención y un manómetro. La tubería se llena con 24 horas de anticipación a la prueba, expulsando el aire por ventosas o tapones. Se mantendrá la prueba por el tiempo necesario para comprobar que no existan fugas, no inferior a 4 horas.

Tolerancias:

Presión de prueba en Kg/cm2 Escape en lts por Pg*24 h*unión


  1. 0.80

12.5 0.70

10.0 0.60

7.0 0.49

3.5 0.35

El terreno final debe quedar en lo posible como estaba el original. Se dejarán 15 cms por encima, que compensen los asentamientos del suelo, lluvias y tráfico.

La desinfección de las tuberías se hará con hipoclorito granulado al 70% en proporción 10.6 grs por 15 cms de diámetro, por un período de 24 horas, procediéndose luego a lavar con agua limpia. Los costos de reparaciones, reinstalaciones, reposiciones etc serán con cargo al contratista.

RED DE ALCANTARILLADO.

Red Sanitaria

Se procederá a localizar el trazado del alcantarillado con comisión topográfica. Las excavaciones deben realizarse de manera manual o con maquinaria, observando todas las normas de seguridad. En caso de existir roca, se debe contar con las autorizaciones legales para la utilización de explosivos. La tubería deberá sentarse sobre base firme del terreno existente o recebo compactado de acuerdo con las recomendaciones de las Empresas Públicas de Neiva. El relleno deberá realizarse con material seleccionado, aprobado por la Interventoría en capas de 20 cms y compactación con vibrocompactador manual. La tubería deberá ser aprobada por las Empresas Públicas de Neiva y contar con norma Icontec. Es responsabilidad del contratista la entrega de obra a las Empresas Públicas de Neiva.

Pozos de Inspección.

Previo el cumplimiento de las normas sobre excavaciones, se construirá el pozo en ladrillo tolete común pañetado o concreto, con los pasos en varilla de ¾¨ con pintura anticorrosiva. Base en concreto con cañuelas esmaltadas; tapa y aro aceptados por las Empresas Públicas de Neiva. El nivel de la tapa, debe corresponder al del terreno o vía sobre la cual se construya.



Excavaciones.

Dentro del concepto de ejecución de las excavaciones se incluyen los siguientes conceptos:

  • Control de aguas en el proceso de construcción

  • Suministro y uso de explosivos con las normas técnicas y permisos exigidos.

  • Suministro de mano de obra y herramienta menor.

Es responsabilidad del contratista proveer que las excavaciones no afecten los taludes o construcciones aledañas que produzcan deslizamientos.

Ancho de las excavaciones: Para la construcción de redes, cajas, cámaras, se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:

DIAMETRO ANCHO

4¨ 0.50 mts

6¨ 0.60 mts

8¨ 0.70 mts

En otros casos será el fijado en los planos o definido por el director de obra y aceptado por el interventor.

El fondo de las zanjas debe permitir el apoyo total y uniforme de las tuberías o redes, previendo el diámetro de la campana de los tubos.

Si el material de fondo es objetable, será retirado con el visto bueno del director e interventor y reemplazado con el material que indiquen los responsables del proyecto en la obra.

Cada 10 mts se dejarán macizos o puentes para garantizar la seguridad de las excavaciones y el tránsito del personal de obra. Estos deben excavarse en el momento del relleno y remplazarse si es el caso.

El material producto de las excavaciones se almacenará provisionalmente lateralmente a las zanjas, a 1 mt del borde, siendo responsabilidad del contratista, para que no produzca deslizamientos.

Los materiales que no se vayan a utilizar en la obra, provenientes de las excavaciones, serán retirados a los lugares especificados por el residente de obra en acuerdo con el interventor. Los que se dispongan para uso de la obra, deberán localizarse en los sitios definidos para tal fin.
El residente deberá levantar perfiles previos a la excavación.

Explosivos

Los fulminantes, espoletas, y detonadores de cualquier clase, no deberán ser transportados o almacenados en los mismos sitios donde se transporta o almacena la dinamita.

Su uso deberá autorizarlo expresamente la interventoría una vez se hayan tomado todas las precauciones del caso, sin que ello releve al contratista de las responsabilidades y daños a terceros por su uso.

RED AGUAS LLUVIAS

Red de Aguas Lluvias.

Se procederá a localizar el trazado del alcantarillado con comisión topográfica. Las excavaciones deben realizarse de manera manual o con maquinaria, observando todas las normas de seguridad. En caso de existir roca, se debe contar con las autorizaciones legales para la utilización de explosivos. La tubería deberá sentarse sobre base firme del terreno existente o recebo compactado de acuerdo con las recomendaciones de las Empresas Públicas de Neiva. El relleno deberá realizarse con material seleccionado, aprobado por la Interventoría en capas de 20 cms y compactación con vibro compactador manual. La tubería deberá ser aprobada por las Empresas Públicas de Neiva y contar con norma Icontec. Es responsabilidad del contratista la entrega de obra a las Empresas Públicas de Neiva.

Pozos de Inspección.

Previo el cumplimiento de las normas sobre excavaciones, se construirá el pozo en ladrillo tolete común pañetado o concreto, con los pasos en varilla de ¾¨ con pintura anticorrosiva. Base en concreto con cañuelas esmaltadas; tapa y aro aceptados por las Empresas Públicas de Neiva. El nivel de la tapa, debe corresponder al del terreno o vía sobre la cual se construya.



Sumideros.

Cumpliendo con las normas de las Empresas Públicas de Neiva, se construirá en concreto con cañuelas esmaltadas y reja exterior.



Excavaciones.

Dentro del concepto de ejecución de las excavaciones se incluyen los siguientes conceptos:

  • Control de aguas en el proceso de construcción

  • Suministro y uso de explosivos con las normas técnicas y permisos exigidos.

  • Suministro de mano de obra y herramienta menor.

Es responsabilidad del contratista proveer que las excavaciones no afecten los taludes o construcciones aledañas que produzcan deslizamientos.

Ancho de las excavaciones: Para la construcción de redes, cajas, cámaras, se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:
DIAMETRO ` ANCHO

4¨ 0.50 mts

6¨ 0.60 mts

8¨ 0.70 mts
En otros casos será el fijado en los planos o definido por el director de obra y aceptado por el interventor.

El fondo de las zanjas debe permitir el apoyo total y uniforme de las tuberías o redes, previendo el diámetro de la campana de los tubos.

Si el material de fondo es objetable, será retirado con el visto bueno del director e interventor y reemplazado con el material que indiquen los responsables del proyecto en la obra.

Cada 10 mts se dejarán macizos o puentes para garantizar la seguridad de las excavaciones y el tránsito del personal de obra. Estos deben excavarse en el momento del relleno y remplazarse si es el caso.

El material producto de las excavaciones se almacenará provisionalmente lateralmente a las zanjas, a 1 mt del borde, siendo responsabilidad del contratista, para que no produzca deslizamientos.

Los materiales que no se vayan a utilizar en la obra, provenientes de las excavaciones, serán retirados a los lugares especificados por el residente de obra en acuerdo con el interventor. Los que se dispongan para uso de la obra, deberán localizarse en los sitios definidos para tal fin.

El residente deberá levantar perfiles previos a la excavación.

5.5 Explosivos

Los fulminantes, espoletas, y detonadores de cualquier clase, no deberán ser transportados o almacenados en los mismos sitios donde se transporta o almacena la dinamita.

Su uso deberá autorizarlo expresamente la interventoría una vez se hayan tomado todas las precauciones del caso, sin que ello releve al contratista de las responsabilidades y daños a terceros por su uso.

Red Eléctrica.

La red eléctrica deberá ejecutarse de conformidad con los Planos Eléctricos aprobados por la Electrificadora del Huila y con las especificaciones allí consignadas. Todos los materiales y la obra deberán contar con la aprobación de la Electrificadora del Huila y contar con norma Icontec. Es responsabilidad del contratista entregar la obra ante la Electrificadora del Huila.


VIAS, PARQUEADEROS, ANDENES, SARDINELES, SENDEROS Y ZONAS VERDES
ESPECIFICACIONES GENERALES

Sardineles internos y sardineles plan vial.

En concreto fabricado en sitio o prefabricado de dimensiones 40 cms de altura, 12 cms de corona y 20 cms de base, anclado de acuerdo con las normas técnicas. Deberá realizarse esta actividad en forma independiente a la construcción de andenes y los cortes de fundición serán autorizados por interventoría en sitio.

Andenes, senderos internos, rampas, escaleras, bordillos y cañuelas. Internos y Plan Vial.

En concreto de 2.500 p.s.i de espesor 10 cms, de acuerdo con el diseño urbanístico. La base deberá tener por lo menos 15 cms de recebo compactado y deberá dilatarse en sentido transversal cada 1.50 m.

En concreto de 2.500 psi. Base de recebo para andenes de 15 cms. Es responsabilidad del contratista en coordinación con la Interventoría, quien decidirá con que entidad se realizan las pruebas de resistencia del concreto, las cuales deberán tomarse de acuerdo con las normas establecidas.



VIAS VEHICULARES INTERNA Y VIAS VEHICULARES (Pavimento rígido).

Ensayos densidad terreno.

Es responsabilidad del contratista la toma de densidad del terreno correspondiente a las vías vehiculares y parqueaderos, las cuales deben cumplir las normas exigidas por la Secretaría de Infraestructura del Municipio.



Cajeo de vías.

Se deberá cajear el espacio correspondiente a vías vehiculares de acuerdo con el diseño de vías suministrado al contratista.



Base recebo vías.

El contratista procederá a extender capas de 20 cms de recebo aprobado por la Secretaría de Infraestructura y proceder a compactarlo mecánicamente. Una vez concluída la compactación deberá tomarse densidades, las cuales deben cumplir con las exigencias de la Secretaría de Infraestructura. (No se aplicarán en esta obra)



Afirmado recebo subase.

Se extenderá en capas de 20 cms, de acuerdo con el diseño y con material aprobado para tal fin por la Secretaría de Infraestructura del municipio y la Interventoría. La compactación deberá ser mecánica.



Pavimento rígido.

De acuerdo con las especificaciones del diseño de las vías.


Zonas verdes.

La grama se instalará sobre todas las zonas verdes señaladas en el plano urbanístico con una capa de tierra negra de por lo menos 10 cms y deberá entregarse podado. Se debe considerar la siembra árboles ornamentales. La especie y el tamaño, deberá concertarse con Interventoría.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS URBANISTICAS
ESPECIFICACIONES GENERALES

Yüklə 3,73 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   49   50   51   52   53   54   55   56   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin