Microsoft Word Audiencia 211-2015 Ministerio de Salud



Yüklə 309,16 Kb.
səhifə1/2
tarix30.12.2018
ölçüsü309,16 Kb.
#88016
  1   2




DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO


AL-DAPR-INF-022-2017

INFORME TÉCNICO SOBRE EL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE

SALUD PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2018
EXPEDIENTE 20.506

ELABORADO POR:

ORLANDO GARITA SANCHEZ

REVISIÓN FINAL Y AUTORIZACIÓN

JOSÉ RAFAEL SOTO GONZÁLEZ

JEFE DE AREA

FECHA: 14 de setiembre de 2017
AL-DAPR-INF-022-2017


  1. INTRODUCCION

Como parte de la función asesora que realiza el Departamento de Análisis Presupuestario (DAP) para los órganos legislativos, se presenta el siguiente informe técnico sobre el presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa), que está contenido en el Expediente 20.506. En este informe se aborda las principales características y variables que conducirán el actuar ministerial durante el ejercicio económico del 2018 y se enfatiza en aspectos propios de la programación presupuestaria propuesta.




  1. ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN FINANCIERA Y FÍSICA DEL MINSA

En este aparte se analiza la evolución de los recursos asignados a nivel de partida y subpartida destacando los rubros de gasto más relevantes para el ministerio; asimismo, se detallan los principales aspectos de la programación física, incorporada para el año, enfatizando en los productos y metas del año.


El Ministerio de Salud es la Institución que dirige y conduce a los actores sociales para el desarrollo de acciones que protejan y mejoren el estado de salud físico, mental y social de los habitantes, mediante el ejercicio de la rectoría del Sistema Nacional de Salud, con enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, propiciando un ambiente humano sano y equilibrado, bajo los principios de equidad, ética, eficiencia, calidad, transparencia y respeto a la diversidad.
El ministerio está dividido en tres programas y dos subprogramas: 630-00 Gestión Intrainstitucional, 631-00 Rectoría de la Salud, este programa se subdivide en dos subprogramas: 01 Rectoría de la Producción Social de la Salud y 02 Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud y programa 635-00 Partidas No Asignables a Programas. A partir del año 2017 el programa Provisión de Servicios de Salud se elimina y pasa a ser una transferencia (Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral- CEN CINAI), aspecto que deberá tomarse en cuenta pues afectará el comportamiento de muchas subpartidas presupuestarias.
La distribución del presupuesto institucional entre los anteriores programas y subprogramas se incorpora en el Anexo 1.

2.1 ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN FINANCIERA DEL MINISTERIO DE SALUD (MINSA)
Para el 2018 el presupuesto del MINSA asciende a ¢325.856,1 millones, que equivale al 3,5% del Presupuesto Nacional y está creciendo el 7,1% (¢21.608,8 millones) respecto al presupuesto autorizado a agosto del 2017 por ¢304.247,3 millones.
El presupuesto del MINSA financia actividades que son de cobertura nacional y a nivel de partida presupuestaria se distribuye de la siguiente manera:

Para el 2018, de las seis partidas que conforman el presupuesto institucional, tres de ellas decrecen y tres aumentan su asignación. La partida que más decrece en variación absoluta es Remuneraciones con ¢11.567,5 millones y la partida que más crece es Transferencias Corrientes con ¢33.201,1 millones. Como se verá más adelante esta circunstancia es explicada, en parte, por la eliminación de un programa presupuestario (632-00 Provisión de Servicios de Salud) que pasa ahora a ser una transferencia corriente (Dirección Nacional de Centros de Educción y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI).

El 80,9% del total del presupuesto ministerial se ejecutará por la vía de la transferencia (corriente o de capital) y si a ese monto le agregamos el costo de las Remuneraciones, entonces el 96,7% del presupuesto institucional se concentran en estas tres partidas.


A continuación se presentan las principales características o variaciones para cada una de las partidas presupuestarias.

Partida de Remuneraciones
En esta partida se incluye los recursos para el pago de salarios, incentivos salariales y las contribuciones patronales de la planilla del MINSA. En esta partida se incorporan ¢51.334,6 millones para el pago de 2.468 puestos, total que disminuye en 2.446 puestos (tenía 4.914 puestos en la Ley inicial del 2017), ya que se elimina el programa Provisión de Servicio de Salud y se trasladan como transferencia a la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición Centros Infantiles de Atención integral (CEN CINAI).
El presupuesto de la partida disminuye en ¢11.567,5 millones (18,4%) con respecto a lo autorizado a agosto del 2017 y representa el 15,8% del total del presupuesto institucional.
La partida de remuneraciones se compone de una serie de subpartidas o rubros, y de ellas destacan, por el monto o por el porcentaje de crecimiento, las siguientes:


  • Se elimina la subpartida de Suplencias.




  • Sueldos para cargos fijos: Se asignan ¢16.353,2 millones y el rubro está decreciendo el 27,3% (¢6.152,1 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢22.505,3 millones y representa el 31,9% del total de la partida. Al mes de julio del 2017 se habían devengado la suma de ¢14.379,0 millones para el 63,9% de ejecución.




  • Retribución por años servidos: Se presupuestan ¢9.533,3 millones, el rubro decrece el 13,1% (¢1.431,9 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 y consume el 18,6% del total de la partida. Al mes de julio se habían consumido la suma de ¢6.230,2 millones para un 56,8% de ejecución.




  • Restricción al Ejercicio Liberal de la Profesión: con un presupuesto de ¢5.876,6 millones, disminuye el 8% (¢507,8 millones) respecto del monto presupuestado a agosto del 2017 de ¢6.384,5 millones. Al mes de julio había ejecutado el 57,2% (¢3.651,7 millones) de su presupuesto.




  • Otros Incentivos Salariales: con un presupuesto de ¢5.460,1 millones, crece el 0,3% (¢14,4 millones) respecto del monto presupuestado a agosto del 2017 de ¢5.445,7 millones. Al mes de julio había ejecutado el 52,9% (¢2.879,4 millones) de su presupuesto.




  • Decimotercer mes: Se asignan ¢3.188,0 millones, el rubro está creciendo el 4,5% (¢138,0 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017.




  • Salario Escolar: Se asignan ¢2.720,3 millones, el rubro está decreciendo el 29,4% (¢1.135,0 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017. Dado que este concepto es pagado al inicio del año, ya tiene una ejecución del 99,5%.




  • Tiempo extraordinario: Se asignan ¢275,0 millones, el rubro está decreciendo el 52,7% (¢307,0 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 de ¢582,0 millones. Al mes de julio del 2017 había ejecutado el 38,7% (¢225,2 millones) de su presupuesto.




  • Al pago de las distintas cargas patronales (CCSS, Banco Popular, Fondos de pensión y capitalización), la institución destinará ¢7.928,0 millones, monto que tendrá un decrecimiento del 19,3% respecto de la suma presupuestaria al mes de agosto del 2017 (¢9.826.1 millones).


Partida de Servicios
A esta partida se le asigna un presupuesto por ¢9.724,5 millones, el cual crece el 10,0% respecto del monto presupuestado a agosto del 2017, los recursos asignados a la partida representan el 3,0 % del presupuesto del ministerio.
La exposición de motivos indica que la “se presenta un crecimiento en la partida de servicios de un 10%, producto de programas y proyectos que se realizan con los recursos de la Ley N° 9028, Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud”.
La partida está conformada por 26 subpartidas de las cuales 11 incrementan su presupuesto, 13 lo disminuyen y dos permanecen igual, respecto del presupuesto asignado a agosto del 2017.
Para el 2017 se eliminan cuatro subpartidas:

  • Alquiler de Equipo de Cómputo

  • Transporte en el Exterior

  • Viáticos en el Exterior

  • Mantenimiento y Reparación de Equipo y Mobiliario de Oficina

Las principales subpartidas que conforman los Servicios de la institución son:



  • Servicios Generales: Se asignan recursos por ¢2.794,5 millones, el rubro decrece el 0,8% (¢22,3 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 y consume el 28,7% del total de la partida y el 0,9% del total del presupuesto del ministerio. Esta subpartida a julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 43,1% (¢1.214,3 millones) del presupuesto asignado. Los recursos se utilizarán en el pago de los contratos de servicio de seguridad, vigilancia y servicios de limpieza, entre otros.




  • Servicios de Desarrollo de Sistemas Informáticos: Se asignan recursos por ¢1.872,1 millones, el rubro crece el 256,9% (¢1.347,5 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 (¢524,6 millones) y consume el 19,3% del total de la partida y el 0,6% del total del presupuesto del ministerio. Esta subpartida a julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 8,1% (¢42,6 millones) del presupuesto asignado. (Estos recursos son para desarrollo de un sistema para el proyecto de trazabilidad fiscal que permita al Ministerio de Salud la gestión y control fiscal de los productos de tabaco).




  • Servicios básicos: Se presupuestan ¢1.091,2 millones para un decrecimiento del 21,9% (¢305,5 millones) respecto del presupuesto autorizado a agosto del 2017 (¢1.396,7 millones). Estos recursos se utilizan principalmente en el pago de los servicios de agua y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones y correo. Al mes de julio este grupo de subpartidas habían ejecutado ¢545,0 millones para una ejecución del 39%.




  • Otros servicios de gestión y apoyo: Su presupuesto asciende a ¢900,5 millones, el rubro aumenta en ¢399,1 millones (79,6%) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢501,4 millones. A julio del 2017 el nivel de ejecución fue del 0,3% (¢1,5 millones) de su presupuesto. Estos recursos se utilizan, principalmente, para pago de revisión técnica automotriz de flotilla vehicular; y para contratar gestores ambientales, para los proyectos de unidad itinerante, de la Dirección de Protección al Ambiente Humano y encuestas de indicadores múltiples por conglomerados (MICS).




  • Seguros: Se presupuestan ¢524,3 millones y decrece el 42,5% (¢387,9 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢912,2 millones. Esta subpartida a julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 48,0% (¢438,2 millones) de su presupuesto.




  • Viáticos dentro del país: Se estiman en ¢445,9 millones, el rubro decrece el 49,3% respecto a lo autorizado a agosto del 2017 de ¢879,0 millones. Esta subpartida a julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 54,5% (¢479,3 millones) de su presupuesto. Dentro de las justificaciones que la institución envía a la Dirección General de Presupuesto Nacional indica que esta subpartida provee los recursos para cubrir las giras programadas de los funcionarios, según lineamientos, directrices, reglamento, ley de viáticos y sus reformas.




  • Alquiler de edificios, locales y terrenos: Se estiman en ¢416,9 millones, el rubro decrece el 16,1% (¢80,1 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 (¢497,1 millones). El presupuesto autorizado a julio del 2017 mostró un nivel de ejecución del 44,3% (¢220,3 millones) de su presupuesto.




  • Servicios en ciencias económicas y sociales: Se le asignan ¢398,0 millones y el rubro aumenta en ¢193,4 millones (94,5%) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢204,6 millones. Todos estos recursos se incorporan en el subprograma 631-02 Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos sobre la Salud y el nivel de ejecución a julio del 2017 fue del 37,4% (¢76,6 millones) de su presupuesto. (Para contratar promotores en salud, proyecto Observatorio Nacional de Control de Tabaco, profesionales en planificación y promoción social o promoción de la salud, para programa de monitoreo de la industria tabacalera, para el desarrollo de un programa de análisis de los productos de tabaco sin humo, y programa de monitoreo de redes sociales en temas de control de tabaco).




  • Información: Su presupuesto es por ¢321,1 millones y crece el 190,2% (¢210,5 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 en donde tiene un presupuesto de ¢110,6 millones. Al mes de julio del 2017 se habían devengado la suma de ¢6,8 millones para un 6,1% de ejecución. Dentro de las justificaciones que la institución envía a la Dirección General de Presupuesto Nacional indica que estos recursos se utilizan para el diseño de arte informativo, anuncios para campañas publicitarias en radio, prensa y televisión contra el dengue y uso de pólvora, entre otros. La mayoría de los recursos (¢300,0 millones) están incorporados en el subprograma 631-02 Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos sobre la Salud, según Ley 9028.




  • Actividades de Capacitación: Se estiman en ¢265,0 millones, el rubro crece el 7,3% (¢18,0 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢247,0 millones. El presupuesto autorizado a julio del 2017 mostró un nivel de ejecución de ¢1,8 millones (0,7% de ejecución). (Para contratos de capacitación en temas relacionados con los proyectos de concientización sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco).




  • Otros Alquileres: Se estiman en ¢191,2 millones, el rubro decrece el 46,4% (¢165,3 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢356,4 millones. El presupuesto autorizado a julio del 2017 mostró un nivel de ejecución de ¢172,3 millones (48,3% de ejecución). (Para centro de datos para brindar servicios de calidad y para la seguridad tanto de los usuarios internos como externos).

Las subpartidas mencionadas representan el 94,8% del total de la partida.


Partida de Materiales y suministros
Para el 2018 se le asigna a la partida un presupuesto por ¢664,9 millones, el cual decrece el 24,0% (¢209,7 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 de ¢874,6 millones y equivale al 0,2% del presupuesto del ministerio.
La exposición de motivos indica que “las partidas de materiales y suministros y bienes duraderos muestran un decrecimiento de 24,0%, y 80,8% respectivamente, debido a que la institución racionalizó el uso de los recursos, recortando varias subpartidas.
Para el 2017 se eliminan nueve subpartidas como las siguientes:

  • Otros Productos Químicos y Conexos

  • Alimentos y Bebidas

  • Materiales y Productos Metálicos

  • Materiales y Productos Minerales y Asfálticos

  • Maderas y sus derivados

  • Materiales y Productos de Vidrio

  • Materiales y Productos de Plástico

  • Útiles y Materiales de Limpieza

  • Útiles y Materiales de Resguardo y Seguridad

Tres subpartidas o rubros concentran el 88,0% (¢584,9 millones) del total previsto en la partida y son:



  • Combustibles y lubricantes: Se asignan ¢362,3 millones y está decreciendo el 3,3% (¢12,4 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢374,8 millones y el rubro consume el 54,5% del total de presupuesto de la partida. A julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 41,5% (¢155,6 millones) de su presupuesto.




  • Repuestos y Accesorios: Se asignan ¢152,6 millones y está creciendo el 106,7% (¢78,8 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢73,8 millones y el rubro consume el 23,0% del total de presupuesto de la partida. A julio del 2017 presentó un nivel de ejecución del 7,8% (¢5,8 millones) de su presupuesto.




  • Textiles y vestuario: Su presupuesto asciende a ¢50,0 millones con un decrecimiento de ¢2,2 millones (4,1%) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 (¢52,2 millones) y consume el 7,5% del presupuesto total de la partida. A julio del 2017 el nivel de ejecución fue del 1,3% (¢0,7 millones).




  • La subpartida de Útiles y Materiales de Cocina y Comedor se incrementa en ¢17,8 millones (800,9%) al pasar de un presupuesto de ¢2,2 millones en el 2017 a ¢20,0 millones para el 2018. Al mes de julio no había ninguna ejecución.


Partida de Bienes Duraderos
A la partida se le incorporan ¢341,8 millones y tiene una autorización de ¢1.782,3 millones en el 2017, para un decrecimiento del 80,8% (¢1.440,5 millones). La conforman un total de seis subpartidas, dos de las cuales aumentan su presupuesto respecto del monto asignado en el 2017, tres lo disminuyen y una partida es nueva.
Para el 2017 se eliminan tres subpartidas: Maquinaria, Equipo y Mobiliario Diverso, Edificios y Otras Construcciones, Adiciones y Mejoras y se crea una nueva: Equipo Sanitario, de Laboratorio e Investigación.
Las principales subpartidas y su destino son:

  • Equipo Sanitario, de Laboratorio e Investigación: con un presupuesto de ¢100,0 millones, como se mencionó, esta partida es nueva. La justificación incorporada para estos recursos expresa que: “Se trasladan los recursos de la Transf al INCIENSA dado que salud no ha firmado el convenio con esta institución”.




  • Equipo de comunicación: con un presupuesto de ¢70,0 millones decrece el 87,7% (-¢496,9 millones) respecto del monto presupuestado a agosto del 2017 de ¢566,9 millones. Al mes de julio esta subpartida no había tenido ejecución.




  • Equipo y programas de cómputo: se le asignan ¢70,0 millones y decrece en ¢123,2 millones (-63,8%) respecto de lo presupuestado a agosto del 2017. Al mes de julio se habían devengado ¢59,7 millones para una ejecución del 30,9%.


Partida de Transferencias Corrientes
Es la partida más importante pues absorbe el 80,6% del total de recursos ministeriales proyectados. Se le asigna la suma de ¢262.777,2 millones y crece el 14,5% con respecto a lo autorizado a agosto del 2017, en donde tiene autorizados ¢229.576,1 millones.
La exposición de motivos indica que “ las transferencias corrientes crecen un 14,5%, que obedece principalmente a los recursos que se deben transferir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por concepto de seguro de salud para regímenes cobijados bajo leyes especiales, tales como asegurados voluntarios, independientes, privados de libertad, leyes especiales, paternidad responsable, y fecundación in vitro”.
El ministerio distribuye los principales recursos de esta partida entre rubros que corresponden más a obligaciones del Estado y no a la actividad propia del ministerio. Las principales son las siguientes instituciones:


  • Caja Costarricense de Seguro Social: se le presupuestan ¢205.780,5 millones, (78,3% del total de las transferencias corrientes), por las cuotas estatales de pensión y salud, así como la atención de los trabajadores independientes, privados de libertad y del sector descentralizado, así como el pago de convenios especiales y la realización de los exámenes de ADN (Ley No.8101).

Dentro de los rubros de mayor importancia destacan:



  • Servicios prestados a trabajadores independientes (salud) por ¢65.085,8 millones y crece ¢11.075,4 millones (20,5%), respecto del monto asignado en el 2017 donde tiene presupuestados ¢54.010,4 millones. Al mes de julio habían ejecutado la suma de ¢31.506,1 millones (58,3%).


  • Para pago de cuota complementaria de los asegurados voluntarios, por concepto de seguro de salud, según ley N°17 y sus reformas. Se incluyen ¢35.786,4 millones y crece un 10,5% (¢3.399,9 millones) con respecto del monto asignado en el 2017 de ¢32.386,5 millones. Al mes de julio se había ejecutado el 58,3% (¢18.892,1 millones) de su presupuesto.




  • Contribución estatal para trabajadores del sector privado y sector público descentralizado y demás sectores, seguro de salud, por ¢32.200,6 millones y crece un 6,23% (¢1.888,0 millones con respecto del monto asignado en el 2017 de ¢30.312,6 millones. Al mes de julio se habían ejecutado el 58,3% (¢17.682,4 millones) de su presupuesto.




  • En cumplimiento a la Ley Nº9028 “Ley General del Control de Tabaco y sus efectos nocivos en la salud” se incorporan recursos por ¢18.781,2 millones para el diagnóstico, tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo y el fortalecimiento de la red oncológica nacional, para que sea utilizado en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos del cáncer. En el 2017 se le asignó la suma de ¢20.529,6 millones, y al mes de julio habían devengado la suma de ¢9.512,3 millones para un 46,3%.




  • Pago por atención de asegurados por cuenta del Estado por concepto de leyes especiales, (Ley Nº17) por ¢26.522,5 millones y aumenta en ¢772,5 millones (3,0%) con respecto al año 2017 que tiene un presupuesto de ¢25.750,0 millones. Al mes de julio se habían ejecutado la suma de ¢15.020,8 millones (58,3%) de su presupuesto.




  • Convenios Especiales, servicio de salud por ¢15.167,5 millones y aumenta en ¢1.011,7 millones (7,2%) con respecto al año 2017 que tiene un presupuesto de ¢14.155,8 millones. Al mes de julio se habían devengado la suma de ¢8.257,6 millones para un 58,3% de ejecución.




  • Atención de centros penales, servicio de salud por ¢8.535,3 millones y aumenta en ¢890,6 millones (11,7%) con respecto al año 2017 que tiene un presupuesto de ¢7.644,7 millones. Al mes de julio se habían devengado la suma de ¢4.459,4 millones para un 58,3% de ejecución.




  • Para el financiamiento de los procedimientos de Fecundación In Vitro, según art. 14 del decreto N° 39210-MP del 10 de setiembre de 2015. Esta partida es nueva y se le asigna un presupuesto de ¢2.766,0 millones.




  • Para el financiamiento de los exámenes de ADN, de conformidad con la Ley de Paternidad Responsable, Ley N° por ¢600,0 millones y disminuye en ¢3,5 millones (0,6%) con respecto al año 2017 que tiene un presupuesto de ¢603,5 millones. Al mes de julio se habían devengado la suma de ¢352,0 millones para un 58,3% de ejecución.




  • Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral: Se le asignan ¢27.846,2 millones y está creciendo el 188,0% (¢18.176,3 millones) respecto a lo autorizado a agosto del 2017 por ¢9.669,9, millones y el rubro consume el 10,6% del total de presupuesto de la partida. El crecimiento de la transferencia se explica porque los recursos de esta institución existen en el 2017 a partir del mes de julio (se realizó el cambio en la Ley N°9461) mientras que para el 2018 se presupuesta todo el año. Como programa los CEN-CINAI tienen en la ley inicial del 2017 ¢26.694,1 millones.




  • Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), se le asignan ¢11.007,7 millones, distribuidos en:

  • ¢7.271,0 millones para gastos de operación, según Ley N°5412 y sus reformas. Es el mismo monto asignado en el 2017. Al mes de julio del 2017 había ejecutado el 46,2% (¢3.355,6 millones) de su presupuesto.




  • ¢3.130,2 millones son para el desarrollo del programa destinado al diagnóstico, investigación, prevención, tratamiento de los trastornos del consumo de tabaco, promoción de la salud y reducción del consumo, así como la atención de personas afectadas y clínicas de cesación, según artículo 29 de la Ley N°9028 del 22/03/2012. En el 2017 tiene presupuestados ¢3.421,6 millones. Al mes de julio del 2017 se habían devengado la suma de ¢400,3 millones para un 11,7% de ejecución.




  • ¢402,1 millones (Para financiar programas de atención, albergue, rehabilitación y tratamiento de personas con problemas de alcoholismo y farmacodependencia, así como de personas fumadoras; realizado por instituciones o entidades públicas o privadas. incluye ¢5,0 millones para la Asociación Misionera Club de Paz, cédula jurídica no. 3-002-092400 y ¢5,0 millones para la Asociación Ejército de Salvación, cédula jurídica no. 3-002-045556. estas sumas sólo podrán ser utilizadas en programas de baño, alimentación y dormitorio para la población alcohólica, farmacodependiente y menesterosa indigente, según n° 7972 del 22/12/99). En el 2017 tiene un presupuesto de ¢390,3 millones. Al mes de julio del 2017 había ejecutado el 185,4 millones (47,5%) de su presupuesto.




  • ¢204,4 millones para financiar programas de difusión, educación y prevención en coordinación con el Ministerio de Educación Pública y el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, art. N°15, inciso D de la Ley N°7972. En el 2017 se le asignó un presupuesto de ¢198,5 millones. Al mes de julio se habían girado ¢30,6 millones (15,4%).




  • Como aspecto informativo, en el anexo 2 se incluye el presupuesto total del IAFA presentado ante la Contraloría General de la República para el 2017, así como el superávit (déficit) de los últimos años y de donde se destaca que la institución depende de los recursos girados por el Gobierno Central.




  • Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación con ¢7.229,1 millones distribuidos en:

  • ¢3.130,2 millones para el cumplimiento de las funciones vinculadas con el deporte y la recreación como apoyo a la prevención del tabaquismo, Artículo 29, inciso B, Ley N°9028. En el 2017 tiene un presupuesto de ¢3.421,6 millones por lo que decrece en ¢291,4 millones (8,5%) y al mes de julio se habían girado ¢1.585,4 millones para un 46,3% de ejecución.




  • ¢2.798,9 millones en cumplimiento de la Ley Nº7800 Ley Creación del Instituto del Deporte y Recreación (ICODER) y para sus gastos operativos. El monto es el mismo asignado en el 2017 y al mes de julio se habían devengado la suma de ¢1.262,7 millones para un 45,1% de ejecución.




  • ¢1.300,0 millones para la organización y desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales, según Ley N° 7800. El monto es el mismo asignado en el 2017 y al mes de julio no se habían girado.




  • Como aspecto informativo, en el anexo 4 se incluye el presupuesto total del ICODER presentado ante el ente contralor para el 2017, así como el superávit (déficit) de los últimos años.




  • Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud. (INCIENSA). Se le incluyen ¢4.781,3 millones para sus gastos de operación en cumplimiento de la Ley 4508 y sus reformas (tiene ¢4.934,0 millones en el 2017) y ¢1.013,0 millones (como transferencia de capital), para la construcción y equipamiento del Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Bacteriología Especializada, para un total de ¢5.794,3 millones.

Como aspecto informativo, en el anexo 3 se incluye el presupuesto total de la institución presentado ante el ente contralor para el año 2017, así como el superávit (déficit) de los últimos años.




  • Asociación Cruz Roja Costarricense, se le incluyen recursos para:

  • ¢2.548,3 millones según Ley 8114, Ley de Fiscalización y Eficiencia Tributaria. Esta subpartida aumenta en ¢74,2 millones (3,0%) con respecto del monto del 2017 por ¢2.474,1 millones. Al mes de julio del 2017 se habían devengado la suma de ¢1.425,7 millones para un 57,6% de ejecución.

  • ¢106,4 millones según Ley 7972 Creación de Cargas Tributarias sobre Licores, Cervezas y Cigarrillos, para Comités Auxiliares. En el 2017 se le presupuestaron la suma de ¢103,3 millones. Al mes de julio no tiene ejecución.




  • También se asignan recursos al Patronato Nacional de Ciegos (PANACI) por ¢196,0 millones (mismo monto del 2017) según Ley Nº2171 Ley del Patronato Nacional de Ciegos y al Patronato Nacional de Rehabilitación (PANARE) por ¢129,4 millones (mismo monto del 2017) según Ley Nº 3695 Creación del Patronato Nacional de Rehabilitación.




  • Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Tecnológicas (CONICIT), con ¢100,0 millones, mismo que tiene asignado en el 2017. Estos recursos se incorporan para Fondo de Incentivos, a depositar en el Fideicomiso #21-02 Bancrédito/Conicit, con el fin de financiar el programa para investigación, desarrollo tecnológico e innovación, actividades de divulgación y socialización de la ciencia y la tecnología, en salud en lo referente al tema de tabaco y problemas de salud, según ley N°9028. Al mes de julio no tiene ejecución.

Otras transferencias ligadas al actuar ministerial serían las siguientes:




  • Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ¢1.292,1 millones según Ley Nº 8111 Ley Nacional de Vacunación, para campañas de vacunación según prioridades de epidemias detectadas. Se le asigna el mismo monto del 2017. Al mes de julio se habían girado ¢753,7 millones (58,3%) de su presupuesto.




  • Prestaciones Legales por ¢206,3 millones. En el 2017 tiene asignados ¢900,0 millones, por lo que decrece el 77,1% (¢693,7 millones). Al mes de julio había ejecutado ¢606,2 millones para una ejecución del 67,4%.




  • Otras Prestaciones por ¢304,0 millones. En el 2017 tiene asignados ¢409,0 millones, por lo que decrece el 25,7% (¢105,0 millones). Al mes de julio había ejecutado ¢198,9 millones para una ejecución del 48,6%.




  • Indemnizaciones por ¢80,0 millones y un decrecimiento del 87,3% (¢550,0 millones) respecto del presupuesto del 2017 en donde tiene ¢630,0 millones. Al mes de julio se habían ejecutado ¢259,6 millones para una ejecución de (41,2%) de su presupuesto.




  • Se incluyen cuotas a organismos internacionales por ¢307,2 millones, para instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y el Organismo Internacional de Energía Atómica, entre otros. El monto incorporado para el 2017 fue de ¢280,7 millones.




  • Dentro del Subprograma de Control del Tabaco, se incluyeron transferencias por ¢100,0 millones dirigida al Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José y a las municipalidades cabeceras de provincia (Alajuela, Cartago, Heredia, Liberia, Puntarenas y Limón, así como a la de Pérez Zeledón) para las actividades domingos familiares in humo, misma actividad de Domingos Familiares sin Humo de Tabaco, con el fin de promocionarle estilos de vida saludables en espacios libres de humo de tabaco..



Yüklə 309,16 Kb.

Dostları ilə paylaş:
  1   2




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin