Índice de Forum en Línea 218



Yüklə 368,96 Kb.
səhifə54/68
tarix09.01.2022
ölçüsü368,96 Kb.
#93658
1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   ...   68
Rodolfo Sánchez Mena

sanchezmena@yahoo.com


Se ha constituido el bloque geopolítico del Pacífico, BGP, integrado por los países sudamericanos, Perú, Chile y Colombia; los centroamericanos, Honduras, Costa Rica, Panamá y Guatemala, así como México, por América del Norte, con propósitos de seguridad y libre comercio.

El bloque geopolítico del Pacífico, obviamente, es una inspiración de seguridad nacional del Departamento de Estado y el Pentágono. El diseño geopolítico del BGP, comprende desde Alaska hasta Chile. El objetivo es cercar geopolíticamente a los países integrantes de Unasur, para impedir que sigan avanzando como un área emergente de poder mundial. Y, fundamentalmente, frenar el acceso del BRICS a los recursos estratégicos latinoamericanos.

Argentina, integrante de Unasur, al ser parte de la comunidad de la Cuenca del Pacífico, rompe la estrategia del diseño geopolítico de aislar a Brasil del Pacífico, al tener Unasur su acceso asegurado.

Estados Unidos reporta alta vulnerabilidad, dependencia, de la importación de energéticos, minerales estratégicos, para la industria aeronáutica, las telecomunicaciones y fabricación de transporte moderno, así como la apertura a los productos de fabricación norteamericana y sus servicios, como un medio para recuperar el empleo y salir de la recesión.

El cambio en el modelo de producción de Unasur, ha transformado el sentido del intercambio desigual de materias primas, commodities, para abordarlos desde la perspectiva civilizatoria de la ciencia y tecnología para el desarrollo humano de la región y sus socios estratégicos.

El principal obstáculo al saqueo de los recursos suramericanos, es el modo de producción de Unasur que tiene por objetivo una nueva civilización, basada en principios de igualdad, democracia y solidaridad, y en un estilo alternativo de vida, con nuevos hábitos de consumo en el planeta.

El propósito concreto del proyecto norteamericano de integración del bloque geopolítico del Pacifico, es frenar y romper los ejes de articulación política de la nueva economía suramericana, con las economías más dinámicas, impulsada con el liderazgo de Brasil, Argentina y Venezuela. Así mismo se trata de expulsar a los socios estratégicos de Unasur, las economías más dinámicas capitalistas, China, Rusia, India, a que dejen de invertir y asociarse en proyectos de alimentos, energéticos y materias primas fundamentales.

De manera especial, desarticular las alianzas en materia de política internacional, en temas de interés global para la seguridad mundial, como fue la iniciativa, sorpresiva, de Brasil que incorporó a Turquía en apoyo a la política nuclear de Irán. Y ahora lo están haciendo, contra la intervención militar norteamericana y de la OTAN en los países árabes para apoderarse del petróleo-gas y sus rutas de acceso al mercado europeo.

La estrategia norteamericana de seguridad nacional ha logrado sumar el proyecto de guerra contra las drogas y los migrantes de Centroamérica, que comprende el Plan Colombia y el Plan Mérida, a la nueva modalidad del BGP.

El proyecto civilizatorio del nuevo modo de producción de Unasur y soluciones legislativas como las de Evo en Bolivia y Correa en Ecuador, han impactado en el ánimo de los movimientos campesinos-indígenas en defensa de la cultura y los recursos ancestrales.

La intervención militar de las fuerzas armadas peruanas en apoyo de decretos legislativos del presidente Alan García, que permiten la mercantilización de territorios indígenas y campesinos, para explotación de petróleo, gas y minerales, desembocó en la disolución de una protesta popular pacífica protagonizada por los indígenas amazónicos.

La propuesta de una mesa de negociación con el gobierno, tuvo como respuesta la instauración del estado de emergencia y la intervención de las fuerzas armadas para el desalojo de indígenas que bloqueaban las rutas de acceso a la región de Bagua, el 5 de junio de 2009. Resultado, la muerte de 10 civiles y 24 policías. Investigaciones posteriores, un proceso abierto contra 16 oficiales y dos generales, mostraron el uso arbitrario de la fuerza contra los indígenas que sólo usaron en su defensa lanzas, piedras y palos.

La participación de Perú es considerada clave en la estrategia norteamericana de seguridad nacional, como lo ilustra la intensidad de las operaciones militares norteamericanas en suelo peruano. Está en marcha el proyecto de reincorporar al jefe de inteligencia peruana de Fujimori, Montesinos, y echar a andar la nueva etapa maoísta de Sendero Luminoso.

El incentivo de la permanencia militar norteamericana es la apropiación de la Amazonia peruana para explorar y explotar petróleo-gas, minerales y recursos naturales. Conforme avanzan las inversiones y las utilidades, se duplica la fuerza militar, mas de 40 mil. Realizan ejercicios militares en mar, suelo y ríos; capacitación y entrenamiento antisubversivo e inteligencia con las fuerzas armadas y policiales del Perú, así como reconocimiento de terreno en zonas de alto conflicto social.

Los desplazamientos militares en regiones estratégicas de control de la cuenca amazónica y sus principales ríos afluentes; los principales puertos peruanos Callao, Salaverry, Paita, Chimbote e Ilo, desde donde se embarca el petróleo, gas y minerales que el país exporta. Y en las regiones de alto conflicto social y de protesta, el Valle del rio Apurímac y Ene. La VI Flota de Estados Unidos usa los puertos peruanos como centro operativo en la costa del Pacífico de América del Sur, donde abastece navíos y descansan sus tropas.

El gobierno neoliberal de Alan García en Perú, lejos de encontrar medidas para atenuar el choque de la crisis financiera ha profundizado la ortodoxia del libre mercado, ha ocasionado severas protestas y la demanda de un cambio de gobierno.

Los candidatos pronorteamericanos para suceder a Alan García, han fracasado en la primera vuelta. Sólo queda Keiko Fujimori, para tratar de contener a Ollanta Humala, el candidato popular. De ganar éste, Perú daría un viraje a la estrategia norteamericana y se integraría a Unasur, dejando al derechista gobierno de Chile aislado y obligado a mantenerse dentro de Unasur.

En la misma perspectiva se ubica México, en el último año del gobierno derechista de Calderón, que seguramente al ser relevado por el PRI, no compartirá ser parte del proyecto de agresión militar norteamericano contra los países miembros de Unasur, como se presta, el gobierno de Calderón.


El poder objetivo de Chávez



Yüklə 368,96 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   ...   68




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin