Yuca matajorgito


DEFINICION DEL PLAN 6.1VISION



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə19/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20

6. DEFINICION DEL PLAN

6.1VISION


Al finalizar el año 2020 el plan municipal de seguridad alimentaria y nutricional “LA PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON¨ garantizara el cumplimiento de las acciones de seguridad alimenticia de forma continua, dirigidas a la población del municipio; por medio de impulso de turismo ecológico, complementándolo con la producción agrícola, integrándolos de manera equilibrada con los demás sectores de la actividad económica que contribuya seriamente en la conservación del territorio, el aprovechamiento de las potencialidades del municipio y que contribuirán con la disminución de la seguridad alimentaria y el hambre en nuestra región.
7.2 Objetivo general del plan
Disminuir la situación de inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio del Canton, mediante el compromiso y la concertación intersectorial de las instituciones involucradas, a través de la creación del plan municipal de seguridad alimentaria nutricional “LA PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON” dirigidas a las poblaciones vulnerable teniendo en cuenta las características étnicas, culturales y locales, en el marco del derecho de la alimentación, a través de la implementación de proyectos, planes, programas, charlas, capacitaciones nutricionales en benéfico de la comunidad del Canton.

6.1.1objetivos específicos


  1. Garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y permanentes en cantidad y calidad para la población, mediante la soberanía y el abastecimiento alimentario.

  2. Apoyar a las familias con susidios agropecuarios, insumos agrícolas y créditos agropecuarios que permitan que con producción agrícola aseguren por lo menos los productos de primera necesidad de la canasta familiar.




  1. Garantizar y promover acciones que permitan el acceso económico, social y cultural oportuno y permanente a una alimentación adecuada para las familias del Canton.

  2. Ampliar la cobertura y fortalecer los servicios básicos para la población en material de salud, agua potable y saneamiento básico.

  3. Promover estilos de vida saludable a las familias del municipio.



  1. Garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos a la población del municipio del Canton.



  1. Dar cumplimiento a la normativa enmarcadas dentro de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional CONPES113.



METAS DEL PLAN


  1. A diciembre 31 del año 2009, se han implementado procesos productivos que aseguran el acceso permanente y oportuno de los alimentos al 50% de la población en inseguridad alimentaria.

  2. A diciembre 31 2009 se le ha logrado en un 100% alimentos de buen a calidad, es decir con las características aptas para el consumo humano.

  3. A 31 de diciembre 2020, la población del municipio del Canton dispone de forma permanente de todos los alimentos que integran la canasta básica familiar en el municipio, que permita a la población satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales en cantidad, calidad y variedad.

  4. A diciembre 31 del año 2020, el 60% de la población del Canton promueve hábitos y estilos de vida saludables.

  5. A 31 de diciembre del año 2020 se ha logrado disminuir la prevalencia de enfermedades producidas por los malos hábitos alimentarios.

  6. A 31 del año 2020 se ha aumentado la cobertura de beneficiarios de programas de alimentación existentes en el municipio.

  7. A 31 de diciembre del año 2020, la población del municipio del Canton, se encuentra cubierta en un 60% con calidad en los servicios de agua potable, saneamiento básico en salud.

  8. A 31 de diciembre del año 2020 se ha logrado implementar en un 100% en las instituciones educativas la cátedra de nutrición



PRINCIPIOS ORIENTADORES


Se enmarca en los derechos fundamentales establecidos en la declaración universal de los derechos humanos, en los principios establecidos en la constitución política de 1991 y en los pactos y convenios internacionales que se ha aprobado el estado colombiano. Los principios están encaminados a la organización de los convenios entre el estado, la sociedad civil y la familia que motivan a la acción de los heterogéneos actores para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Derecho a la alimentación: el Plan de Seguridad alimentaria y NutricionalLA PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTONpromueve la garantía del acceso a la alimentación para la población en general y en especial para los sujetos de especial protección.

  • Equidad social: La “PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON ” propende por la justicia social y la inclusión de los grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad.

  • Perspectiva de género: La “PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON” promueve la igualdad entre hombres y mujeres frente a las responsabilidades y roles de la seguridad alimentaria nutricional.

  • Sensibilidad: el LA PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON requiere que se garantice su permanencia y proyección en el tiempo, para ello es necesario asegurar los recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos.

  • Corresponsabilidad: para lograr la seguridad alimentaria y nutricional del municipio del Canton, es indispensable que le compromiso que se propone involucre todos los actores, de manera que exista una responsabilidad local alrededor de SAN en forma permanente y que todos los actores sociales asuman con confianza, optimismo y certeza esa responsabilidad.

  • Respeto a identidad y diversidad cultural: definida como el derecho de los pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los modos de producción de consumo y comercialización agropecuaria, fortaleciendo los mercados locales.

  • Integridad: el “LA PAPA CHINA¨ DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DEL CANTON debe tener carácter holista, conteniendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.




    1. Líneas de acción del plan

6.1.2Ejes estratégicos disponibilidad


  • Asistencia técnica calificada y permanente, adecuada a los procesos de siembra, producción, transformación y comercialización.

  • Estabilidad en el suministro de alimentos, así como la disponibilidad suficiente y oportuna de los mismos.

  • Establecer un banco de semillas e insumos.

  • Establecer estrategias de producción en alimentos en predios rurales.

  • Fomentar la creación de redes de seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de incidir en el acceso y en los precios de los alimentos.

  • Articulación de políticas y acciones institucionales, y la integridad de los diferentes instrumentos de las políticas de fomento de la producción agroalimentaria, y la promoción y fortalecimiento que garantice la disponibilidad de alimentos para la población del Cantón.

  • Crear empresas rurales agropecuarias.

  • Desarrollar estrategias de mercado, promoción, posicionamiento de productos agropecuarios locales.

6.1.3Ejes estratégico acceso


  • Promover mecanismos de confinación y créditos para la implementación de proyectos agropecuarios y agroindustriales.

  • Promover el desarrollo de programas sostenibles de agricultura urbana

  • Establecer una red interinstitucional para coordinación, seguimiento y evaluación a los programas humanitarias y asistencia

  • Promover el fortalecimiento y adecuación de los programas de asistencia alimentaria mediante la vinculación de estos a mini cadenas de abastecimiento de alimentos

  • Proteger la producción, comercio y distribución interna de alimentos.

  • Promover y coordinar acciones que protegen la canasta básica y los precios de los alimentos

  • Fortalecer a la comunidad en procesos de desarrollo social y económica que promuevan la seguridad alimentaria, contribuyendo a la reducción de la pobreza con el compromiso y corresponsabilidad

  • Establecer mecanismos de control social veedurías ciudadanas

  • Promover proyectos productivos generadores de ingresos

  • Articulación de las acciones institucionales y la integración de los diferentes instrumentos de la política nacional, que promueven y fortalezcan las acciones de las entidades territoriales y sus comunidades con instituciones como ICBF y la agencia presidencial para la acción social y cooperación internacional

6.1.4 Eje estratégico consumo


  • Establecer y desarrollar programas que aseguren la alimentación y nutrición suficiente y adecuada para la población.

  • Identificar y promocionar la canasta básica de alimentos para la población del Canton.

  • Verificar la atención del 100% de los niñas vulnerables adscritos a las instituciones adecuadas oficiales del municipio al programa restaurante escolar

  • Incluir en todos los establecimientos educativos programas de alimentación escolar (PAE) para los estudiantes.

  • Establecer programas de capacitación que promocione buenas practicas alimentarias y de distribución de alimentos entre los miembros de la familia

  • Articular la seguridad alimentaria y nutricional como proponente del sistema de protección social, y con las acciones prioritarias en salud pública que busca mejorar la situación Nutricional de la población vulnerable como los niños y niñas( primera infancia, infancia, adolescencia), mujeres gestantes, madres lactantes, adultos mayores, desplazados.

  • Gestionar la ampliación de cobertura y calidad de los servicios de promoción, prevención y atención en salud, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de la población del Cantón.

  • Adelantar acciones de promoción y apoyo a las prácticas de lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y con alimentación complementaria adecuada los 2 años de edad.

  • Fomentar la práctica de actividad física en los distintos ámbitos ( educativo, laboral, familiar , comunitaria), como una forma de mantener la salud y de mejorar la calidad de vida.

  • Promover el programa de “lavado de manos” el cual tiene como objetivo implementar una campaña para la promoción del hábito de lavado de manos y prevenir enfermedades.

6.1.5Ejes estratégicos calidad e inocuidad


  • Promover acciones para prevenir y evitar la contaminación de productos alimentarios para el consumo humano.



  • Implementar la política nacional de seguridad agropecuaria e inocuidad de alimentos, la cual tiene un carácter integral y cubre todos los alimentos,



  • tanto frescos como procesados y las demás determinaciones que establezcan las autoridades nacionales y territoriales competentes.

  • Fortalecer las ligas de consumidores y veedurías ciudadanas que apoyen las actividades de la autoridad municipal en el ejercicio de vigilancia, inspección y control del sector alimentario.

  • Fortalecer los sistemas de vigilancia y control sanitario y de vigilancia epidemiológica, en coordinación con todos los entes de responsables.

  • Crear las condiciones para una adecuada información y orientación a los consumidores, que les permita tomar las mejores decisiones de compra y consumo de productos alimentarios. Exigencia de etiquetado y publicidad que proporcione a los consumidores, información esencial y precisa para elegir.


Eje estratégico aprovechamiento biológico


  • Generar y promocionar entornos saludables para el buen desarrollo de la vida.

  • Promover a través de las EPS y las IPS la atención sin barreras a la población en estado de desnutrición.

  • Atención integral al binomio madre – hijo, población infantil y personas mayores.

  • Garantizarlos servicios públicos domiciliarios de forma suficiente con calidad y permanencia.

  • Ejercer vigilancia y control de riesgos sanitarios en el manejo y tratamiento del agua potable, residuos sólidos, líquidos y control de insectos, roedores y plagas.

  • Articular los programas de seguridad alimentaria y nutricional con otras acciones prioritarias en salud pública, como salud sexual y reproductiva, promoción de estilos de vida saludables, prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles, reducción de enfermedades infecciosas inmunoprevenibles de la infancia.

  • Promover programas de desparasitación para toda la población.

  • Promover programas de suplementación nutricional con micronutrientes.

  • Levantar, construir y mantener una base de datos de la población vulnerable atendida en los programas de asistencia alimentaria y nutricional.

  • Desarrollar mecanismos de vigilancia y control a la población beneficiada con los programas institucionales.

Las líneas de acción son el conjunto de metas y acciones que permiten el desarrollo de un objetivo específico. Son el conjunto de las alternativas de solución definidas para la superar las problemáticas identificadas como prioritarias para cada uno de los grupos de determinantes.



LINEA DE ACCIÓN 1: GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA SAN EN EL MUNICIPIO DEL CANTON.



OBJETIVO


META


PROGRAMAS Y

PROYECTOS


INDICADORES


VENTANAS DE

OPORTUNIDADES

Contribuir a la

disminución de la pobreza en la población del Canton a través de la generación de empleo que permitan Mejorar la capacidad adquisitiva

de la población y

Aumentar el alimentos.



Disminuir en un 20% las NBI en la población.

Generar Empleo

a un 50% de las personas que se encuentran

Desempleadas.



Colombia Joven

(Secretaría de Agricultura).

Familias en

Acción.


RESA.


Numero de % de población laborando.

Total %


población

Desempleada.

Personas con

NBI.


Política Nacional de

SAN.


Acceso a los factores productivos.

Promoción y apoyo a

programas y

proyectos que

generen alternativas

de vinculación a los

sistemas productivos

y al autoconsumo.




LINEA DE ACCIÓN 2: EDUCACIÓN CON SAN PARA CANTADOSEÑOS.

OBJETIVO

META

INDICADORES

INDICADORES

VENTANAS DE

OPORTUNIDADES

Generar una estrategia de intervención integral con componente de

asistencia alimentaria

Dirigida a la población y en especial a los niños y niñas, que contribuyan a la garantizar la culminación de su ciclo escolar.


Erradicar la deserción

Escolar en Primaria.

Vincular en procesos

educativos al 40% de la población

Analfabeta > 15 años.


Escuela de Padres.

Refrigerios escolares.

Restaurantes

Escolares.




Tasa de deserción Escolar.

N° personas en

procesos

Educativos/Total de personas analfabetas.



Buscar alcanzar 1.5 millones de nuevos cupos en educación Preescolar básica.

Ampliación de cobertura PSAN.

Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas.


LÍNEA DE ACCIÓN 3. INFANCIA SANA Y NUTRID

OBJETIVO

META

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

INDICADORES

VENTANAS DE

OPORTUNIDAD

Generar mecanismos

que contribuyan a que los niños y niñas del municipio del Canton reciban una alimentación

nutricionalmente

Adecuada, lactancia materna exclusiva hasta 6 meses y complementaria hasta los 2 años y superar deficiencias de micronutrientes.



Disminuir al 10% la DNT crónica en niños y niñas menores de 5 años.

Erradicar la desnutrición aguda en niños

Menores de 5 años.

Aumentar en dos (2) meses la duración de la lactancia materna exclusiva.

Aumentar a 18 meses la duración total de la lactancia materna.

Suplementar con hierro, calcio y ácido fólico.



Estrategia IAMI.

Estrategia AIEPI

Abuelas amigas

de la lactancia

Materna.

Suplementación

Con micronutrientes.

Programa


Crecimiento y desarrollo.

Control Prenatal.

Recuperación

Nutricional.

Desayunos

Infantiles.

Hogares

Comunitarios de bienestar



Prevalencia desnutrición

Crónica en menores de 5 años.

Prevalencia de desnutrición

aguda en


menores de 5

Años.


Duración de la lactancia

materna


Exclusiva.

Duración total de la lactancia materna.

Cobertura de gestantes

suplementadas

Con calcio, hierro y ácido fólico.


OBJETIVO 1:

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA

Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:

• Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la Edad). Línea de base 1990: 10%

• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17% PNSAN.

Mejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.




OBJETIVO

META

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

INDICADORES

PSAN


Aumentar la cobertura de agua potable en el municipio para

contribuir a mejorar el saneamiento básico de la población, disminuir la prevalencia de enfermedades

infecciosas y contribuir a garantizar la producción,

elaboración y consumo de alimentos inocuos

para el aumento del

aprovechamiento

biológico de los

mismos


Aumentar en un 90% la cobertura de agua potable en la población

Rural Aumentar al 100% la cobertura de recolección de basuras en la zona rural y urbana.

Lograr que el 90% de los establecimientos

que expenden

alimentos cumplan con las condiciones

higiénico

sanitarias

Mínimas exigidas.

Lograr capacitar

en BPM y carnetizar al 90% de los trabajadores de

expendios de

Alimentos.



Programas de

saneamiento

Existen?

Vigilancia y control a

expendios de

alimentos

Control

microbiológico del



agua para consumo

humano


Educación

alimentaria y

nutricional

Alimentos inocuos

para la SAN (que

incluya seguimiento,

vigilancia, educación

alimentaria y

nutricional en BPM,

HACCP, y


cumplimiento de la

normatividad

existente)


Cobertura de agua

potable en zona

Urbana.

Cobertura de agua potable en zona rural.



N° expendios de alimentos que cumplen

condiciones

higiénico

sanitarias mínimas

/ N° expendios de alimentos

N° personal de

expendios de

capacitados en

BPM /

trabajadores de



expendios de

alimentos

Cobertura de

recolección de

basuras zona

urbana


N° de casos de

brotes de

rural


Mejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y

prevenir la

aparición de

enfermedades

asociadas con la

Alimentación.

PNSAN

Asegurar la calidad



e inocuidad de

alimentos, desde la

producción hasta el

consumo



LÍNEA DE ACCIÓN 4. INOCUIDAD DE ALIMENTOS, SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE COMO DERECHO A LA SAN.


OBJETIVO

META

PROGRAMAS PROYECTOS

INDICADORES

VENTANAS DE

OPORTUNIDAD

Aumentar la

cobertura de agua

potable en el

municipio para

contribuir a mejorar

el saneamiento

básico de la

población, disminuir

la prevalencia de

enfermedades

infecciosas y

contribuir a

garantizar la

producción,

elaboración y

consumo de

alimentos inocuos

para el aumento del

aprovechamiento

biológico de los

mismos


Aumentar en un

90% la cobertura

de agua potable

en la población

rural Aumentar al 100% la cobertura de

recolección de

basuras en la

zona rural y

urbana

Lograr que el 90%



de los

establecimientos

que expenden

alimentos

cumplan con las

condiciones

higiénico

sanitarias

mínimas exigidas

Lograr capacitar

en BPM y

carnetizar al 90%

de los

trabajadores de



expendios de

alimentos

Cero brotes de

ETAs


Vigilancia y control a

expendios de

alimentos

Control


microbiológico del

agua para consumo

humano

Educación



alimentaria y

nutricional

Alimentos inocuos

para la SAN (que

incluya seguimiento,

vigilancia, educación

alimentaria y

nutricional en BPM,

HACCP, y

cumplimiento de la

normatividad

existente)




Cobertura de agua

potable en zona

urbana

Cobertura de agua



potable en zona

rural


N° expendios de

alimentos que

cumplen

condiciones



higiénico

sanitarias mínimas

/ No expendios de

alimentos

N° personal de

expendios de

capacitados en

BPM /


trabajadores de

expendios de

alimentos

Cobertura de

recolección de

basuras zona

urbana

recolección de



basuras zona rural


PNSAN

Mejorar el estado

de salud y nutrición

de la población

colombiana y

prevenir la

aparición de

enfermedades

asociadas con la

Alimentación.

PNSAN

Asegurar la calidad



e inocuidad de

alimentos, desde la

producción hasta el

Consumo.



LÍNEA DE ACCIÓN 5. IEC EN SAN


OBJETIVO


META

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

INDICADORES

VENTANAS DE

OPORTUNIDAD

Diseñar y desarrollar

una estrategia de educación en SAN que involucre a los medios masivos de comunicación con el fin de fomentar estilos de vida y hábitos alimentarios

saludables en la

población como factor protector de las

enfermedades

crónicas no

transmisibles del

Adulto.


Contar con una

estrategia de

IEC en SAN

operando en

los medios

masivos de

Comunicación.

Disminuir a la

mitad la

morbilidad por

HTA.


Estilos de vida

Saludables.

Clubes de

Hipertensos.

Educación

alimentaria y

nutricional

dirigido a los

diferentes

grupos etáreos.

Programa de

promoción de

Actividad física.



Estrategia de

IEC en SAN

operando en

los medios

masivos de

Comunicación.

Morbilidad por

HTA.


Programa de

actividad física

municipal

Operando.



PNSAN

Fomentar, apoyar

y desarrollar

estrategias y

acciones orientadas

a promover hábitos,

estilos de vida y

entornos


saludables que

contribuyan a la

SAN de la

población

Colombiana.




Elementos teóricos de indicadores, monitoreo y evaluación.
El pilar fundamental del monitoreo y la evaluación se encuentra en la medición y análisis de los indicadores. Se entiende por indicadores los criterios para evaluar el comportamiento de las variables. El indicador es una visión de la realidad que se pretende transformar el proyecto. Los indicadores permiten valorar las modificaciones de las características de la unidad de análisis establecidas, es decir, de los objetivos de los proyectos, programáticos del plan. En la práctica, son los indicadores los que le permiten a la gerencia social y a las comunidades a evaluar las estrategias, procesos y logros de la acción institucional y comunitaria para tomar decisiones.

En el ámbito de lo social, no existe, ni existirá, un sistema preconcebido sobre cómo debe funcionar las interrelaciones y comportamientos sociales para un país en particular. Los actores en este “juego” son los habitantes, seres humanos, todos diferentes y con diferentes aspiraciones que colectivamente construyen las aspiraciones sociales en sus entornos. Las interrelaciones se dan en forma espontánea y libre, se manifiesta de mil formas.

En lo social, el desafío de construir indicadores requiere creatividad y un nuevo modelo de desarrollo. Los indicadores sociales se han concebido para responder inquietudes muy particulares, definidas anteriormente como unidimensionales, cuando en realidad la dinámica social es compleja y requiere de la integración y de la medición de las sinergias entre los diferentes componentes que interactúan en una misma sociedad. Los indicadores entonces no pueden ser piezas de información aisladas, sino que responden a un concepto. Su nombre lo indica, cuenta una historia sobre algo, pero ese algo ha sido definido previamente.

Actualmente existe el desafío de permitir en primer lugar, la satisfacción de un conjunto de demandas de la sociedad con respecto a ella misma, en el sentido de poder hacer valoraciones acertadas sobre su integración, sobre su inclusión y sobre su participación en el proceso de toma de decisiones; y por el otro lado, una demanda de la comunidad internacional de poder darle seguimiento a un

Conjunto de temas fundamentales para el desarrollo humano. El apoyo a la generación de estadísticas oficiales es fundamental en este sentido.

Si bien es cierto que se debe reconocer que los indicadores sociales han estado rezagado y que no se tiene un marco conceptual que los integre, es importante también reconocer que la sociedad, sus organizaciones y escenarios para la participación individual y colectiva, son los que deben definir hacia donde se quiere ir, cuáles son las metas a plaza de 5, 10 ó 15 años y, por consecuencias, avalar los indicadores que permitan darle un seguimiento al colectivo social en este trayecto. Esto es importante y fundamental, si se quiere que efectivamente los indicadores sociales sirvan para hacer esta valoración efectiva de los parámetros sociales considerados de relevancia para los diferentes actores sociales.


La estructura básica de un indicador está conformado fundamentalmente por una unidad de análisis, que es el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en relación con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo; la unidad de análisis es cada uno de los objetivos establecidos en la planeación; y por las variables, que son las características, cualidades o componentes de una unidad de análisis, las cuales pueden modificarse o variar con el tiempo. En el proceso de seleccionar las variables relevantes, se sugieren variables que personifiquen la unidad de análisis. Mientras más concretas y menor el número de variables seleccionadas, mayor la posibilidad de profundizar en su análisis y mayor el aporte a los procesos a los procesos propios del sistema de seguimiento y evaluación del plan.
INDICADORES, MONITOREO Y NUTRICION
Porcentaje de la población que dispone de alimentos permanentes y oportunos.

  • N° de personas que han mejorado su nivel de ingresos y oferta alimentaria sobre el total de la población por cien.

  • Número de personas que disponen permanente de los alimentos de la canasta familiar sobre el total de la población por cien.

  • Número de personas que tienen acceso a programas de alimentación.




  • % de la población del Cantón que promueven hábitos y estilos de vida saludable.

  • % de la población del Canton ha logrado disminuir la prevalencia de enfermedades por malos hábitos.

  • N° de instituciones educativas que han implementado la cátedra de nutrición.




Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin