Yuca matajorgito



Yüklə 1,19 Mb.
səhifə18/20
tarix27.12.2018
ölçüsü1,19 Mb.
#87633
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20


LINEA O EJE

Programa

Valor

2016

2017

2018

2019

CANTÓN SOCIAL E INCLUYENTE, CON CALIDAD DE VIDA

Educación Con Calidad y Pertinencia

366.2

2080.8

396.1

 511.9

Vida Saludable Con Calidad

3456.2

8594.4

  3738.2

3.887,7

Recreación, Deporte y Aprovechamiento del Tiempo Libre Para la Gente

676.2

129.2

182.4

335.7

Cultura Patrimonio e Identidad

122.1

186.9

182.6

287.3

Inclusión Social con Enfoque Diferencial

225

 284

293.3

303.1

CANTÓN CON INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL


Movilidad y Transporte Para el Desarrollo

370

10.376,8

283.8

191.2

Hábitat, Planeación y Ordenamiento Territorial

190

3.093,6

139.3

101.2

Servicios Públicos con Calidad y Satisfacción Ciudadana

 376.2 

 6. 391.2

406.8

423.1

Sostenibilidad Ambiental Territorial

 54.3

56.4

108.7

181.08

CANTÓN PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial

200

 300

 180

 180

Desarrollo Agropecuario Integral

158.7 

 365 

271.6 

 278.5 

CANTÓN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVO


Justicia, Seguridad y Convivencia Ciudadana

 221.1

 229.9

239.1

248.7

Fortalecimiento Institucional

490.1

509.7

630

551.2

Alianzas Estratégicas Para Una Gestión de Cambio

100




100




Finanzas Públicas Sostenibles

5

5

5

5

Un correcto proceso presupuestal es garante de una exitosa gestión económica y social. Igualmente, un proceso presupuestal sin fundamentos claros es garante de una gestión deficiente tanto en el campo económico, como en el campo social, independiente de la bondad de las intenciones que se tengan, sin olvidar que el presupuesto es un instrumento técnico-político.





PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Los valores son expresados en millones de pesos




Línea 1

PROGRAMAS

Meta de resultado

2016

R P

SGP

SGR

Otros

Total 2016

Educación Con Calidad y Pertinencia

Incrementar en 10% la cobertura educativa durante el cuatrienio




366,2







366,2

Vida Saludable Con Calidad

Lograr y mantener coberturas de vacunación con todos los biológicos por encima del 95% en niños y niñas menores de 1 año




3456,2







3456,2

Recreación, Deporte

incrementar en un 70% la cobertura de los programas de actividades recreativas en los sectores urbanos y rurales

6,2

70

600




676,2

Cultura Patrimonio e Identidad

Aumentar en un 60% la cobertura en los procesos de formación artística y cultural zona urbana y rural

2,1

120







122,1

Inclusión Social con Enfoque Diferencial

Incrementar la oferta institucional en los programas para atender grupos con enfoque diferencial




225







225

 

 



















Línea 2

Movilidad y Transporte

Incrementar en 3% el número de kilómetros de red terciaria construidos




170

200




370

Hábitat, Planeación y Ordenamiento T.

Reducir en 1% el déficit cuantitativo de vivienda durante el cuatrienio




90

100




190

Servicios Públicos

Mejorar en un 90% l índice de calidad del agua para consumo humano 




376,2







376,2

Sostenibilidad Ambiental Territorial

Incrementar 30% acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por la minería, durante el periodo





54,3







54,3

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 3

Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial




Aumentar en un 20% en número de beneficiarios de acciones de fomento y desarrollo empresarial







100

100

200

Desarrollo Agropecuario Integral



Aumentar el número de hectáreas destinadas a la actividad productiva para la seguridad alimentaria y la competitividad municipal




158,7







158,7

 




 


 

 

 

 

 

Línea 4

Justicia, Seguridad y Convivencia



Aumentar en 60% la participación ciudadana en los diferentes escenarios sobre cultura de paz y reconciliación a los que se convoque




221,1







221,1

Fortalecimiento Institucional

Mejorar en un 20% el índice de desempaño Integral del municipio Cantón, durante el cuatrienio




490,1







490,1

Alianzas Estratégicas Para la Gestión

Mejorar el relacionamiento interinstitucional con los municipios vecinos para la gestión territorial subregional

5




100




105

Finanzas Públicas Sostenibles

Mejorar en un 60% la gestión de recaudo de recursos propios

5










5

Total__7016,10_____PLAN_PLURIANUAL_DE_INVERSIONES'>Total

7016,10




PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Los valores son expresados en millones de pesos






Línea 1

PROGRAMAS

Meta de resultado

2017

R P

SGP

SGR

Otros

Total 2017

Educación Con Calidad y Pertinencia

Incrementar en 10% la cobertura educativa




380,8




1700

2080,8

Vida Saludable Con Calidad

Lograr y mantener coberturas de vacunación con todos los biológicos por encima del 95% en niños y niñas menores de 1 año




3594,4




5000

8594,4

Recreación, Deporte

incrementar en un 70% la cobertura de los programas de actividades recreativas en los sectores urbanos y rurales




79,2

50




129,2

Cultura Patrimonio e Identidad

Aumentar en un 60% la cobertura en los procesos de formación artística y cultural zona urbana y rural




126,9

60




186,9

Inclusión Social con Enfoque Diferencial

Incrementar la oferta institucional en los programas para atender grupos con enfoque diferencial




234

50




284

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 2

Movilidad y Transporte

Incrementar en 3% el número de kilómetros de red terciaria construidos




176,8

200

10.000

10376,8

Hábitat, Planeación y Ordenamiento T.

Reducir en 1% el déficit cuantitativo de vivienda durante el cuatrienio




93,6




3.000

3093,6

Servicios Públicos

Mejorar en un 90% l índice de calidad del agua para consumo humano 




391,2




6.000

6391,2

Sostenibilidad Ambiental Territorial




Incrementar 30% acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por la minería, durante el periodo





56,4







56,4

 





 

 

 

 

 

 

Línea 3

Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial

Aumentar en un 20% en número de beneficiarios de acciones de fomento y desarrollo empresarial







100

200

300

Desarrollo Agropecuario Integral

Aumentar el número de hectáreas destinadas a la actividad productiva para la seguridad alimentaria y la competitividad municipal




165

200




365

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 4

Justicia, Seguridad y Convivencia

Aumentar en 60% la participación ciudadana en los diferentes escenarios sobre cultura de paz y reconciliación a los que se convoque




229,9







229,9

Fortalecimiento Institucional

Mejorar en un 20% el índice de desempaño Integral del municipio Cantón, durante el cuatrienio




509,7







509,7

Alianzas Estratégicas Para la Gestión

Mejorar el relacionamiento interinstitucional con los municipios vecinos para la gestión territorial subregional

10










10

Finanzas Públicas Sostenibles

Mejorar en un 60% la gestión de recaudo de recursos propios

5










5

Total___7166,9____PLAN_PLURIANUAL_DE_INVERSIONES'>Total

32612,9



PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Los valores son expresados en millones de pesos






Línea 1

PROGRAMAS

Meta de resultado

2018

R P

SGP

SGR

Otros

Total 2017

Educación Con Calidad y Pertinencia

Incrementar en 10% la cobertura educativa




396,1







396,1

Vida Saludable Con Calidad

Lograr y mantener coberturas de vacunación con todos los biológicos por encima del 95% en niños y niñas menores de 1 año




3738,2







3738,2

Recreación, Deporte

incrementar en un 70% la cobertura de los programas de actividades recreativas en los sectores urbanos y rurales




82,4

100




182,4

Cultura Patrimonio e Identidad

Aumentar en un 60% la cobertura en los procesos de formación artística y cultural zona urbana y rural




132,6

50




182,6

Inclusión Social con Enfoque Diferencial

Incrementar la oferta institucional en los programas para atender grupos con enfoque diferencial




243,3

50




293,3

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 2

Movilidad y Transporte

Incrementar en 3% el número de kilómetros de red terciaria construidos

 

183,8

100




283,8

Hábitat, Planeación y Ordenamiento T.

Reducir en 1% el déficit cuantitativo de vivienda durante el cuatrienio

 

97,3

42




139,3

Servicios Públicos


Mejorar en un 90% l índice de calidad del agua para consumo humano 

 

406,8







406,8

Sostenibilidad Ambiental Territorial


Incrementar 30% acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por la minería, durante el periodo


 

58,7

50




108,7

 

 


 

 

 

 

 

 

Línea 3

Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial

Aumentar en un 20% en número de beneficiarios de acciones de fomento y desarrollo empresarial







100

80

180

Desarrollo Agropecuario Integral

Aumentar el número de hectáreas destinadas a la actividad productiva para la seguridad alimentaria y la competitividad municipal




171,6

100




271,6

 



 

 
















Línea 4

Justicia, Seguridad y Convivencia

Aumentar en 60% la participación ciudadana en los diferentes escenarios sobre cultura de paz y reconciliación a los que se convoque




239,1







239,1

Fortalecimiento Institucional

Mejorar en un 20% el índice de desempaño Integral del municipio Cantón, durante el cuatrienio




530

100




630

Alianzas Estratégicas Para la Gestión

Mejorar el relacionamiento interinstitucional con los municipios vecinos para la gestión territorial subregional

10




100




110

Finanzas Públicas Sostenibles

Mejorar en un 60% la gestión de recaudo de recursos propios

5










5

Total


7166,9



PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Los valores son expresados en millones de pesos






Línea 1

PROGRAMAS

Meta de resultado

2019

R P

SGP

SGR

Otros

Total 2019

Educación Con Calidad y Pertinencia

Incrementar en 10% la cobertura educativa




411,9

100




511,9

Vida Saludable Con Calidad

Lograr y mantener coberturas de vacunación con todos los biológicos por encima del 95% en niños y niñas menores de 1 año




3887,7







3887,7

Recreación, Deporte

incrementar en un 70% la cobertura de los programas de actividades recreativas en los sectores urbanos y rurales




85,7

250




335,7

Cultura Patrimonio e Identidad

Aumentar en un 60% la cobertura en los procesos de formación artística y cultural zona urbana y rural




137,3

150




287,3

Inclusión Social con Enfoque Diferencial

Incrementar la oferta institucional en los programas para atender grupos con enfoque diferencial





253,1

50




303,1

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 2

Movilidad y Transporte

Incrementar en 3% el número de kilómetros de red terciaria construidos

 

191,2







191,2

Hábitat, Planeación y Ordenamiento T.

Reducir en 1% el déficit cuantitativo de vivienda durante el cuatrienio

 

101,2







101,2

Servicios Públicos

Mejorar en un 90% l índice de calidad del agua para consumo humano 

 

423,1







423,1

Sostenibilidad Ambiental Territorial


Incrementar 30% acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas por la minería, durante el periodo


 

61,08

120




181,08

 

 



 

 

 

 

 

 

Línea 3

Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial



Aumentar en un 20% en número de beneficiarios de acciones de fomento y desarrollo empresarial







100

80

180

Desarrollo Agropecuario Integral

Aumentar el número de hectáreas destinadas a la actividad productiva para la seguridad alimentaria y la competitividad municipal




178,5

100




100

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea 4

Justicia, Seguridad y Convivencia

Aumentar en 60% la participación ciudadana en los diferentes escenarios sobre cultura de paz y reconciliación a los que se convoque




248,7







248,7

Fortalecimiento Institucional

Mejorar en un 20% el índice de desempaño Integral del municipio Cantón, durante el cuatrienio




551,2







551,2

Alianzas Estratégicas Para la Gestión

Mejorar el relacionamiento interinstitucional con los municipios vecinos para la gestión territorial subregional

10










10

Finanzas Públicas Sostenibles

Mejorar en un 60% la gestión de recaudo de recursos propios

5










5

Total

 


7317,18


PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
SUBPROGRAMA: GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Objetivo: Planificar y coordinar las acciones para la prevención, mitigación y la atención de efectos causados por fenómenos naturales, antrópicos y cambio climático; en articulación con instituciones públicas y privadas.
Responsable(s): Secretaria de Planeación, Secretaría de Infraestructura, Secretaria General y de Gobierno y Empresa de Servicios Públicos


Línea Base

Descripción Meta de producto

Indicador

Meta Cuatrienio

0

Elaborar e Implementar el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo (PMGR).

Un plan elaborado e implementado


1

0

Realizar estudio de evaluación y zonificación del riesgo de desastre en zona urbana y rural.

Estudio realizado


1

3

Constituir y/o Fortalecer los organismos y agentes de socorro urbano del Municipio.

Organismos constituidos y/o fortalecidos

3

0

Adoptar en la planta de personal el cargo de coordinador de gestión del riesgo

Cargo adoptado en planta de personal

1

0

Capacitar a 500 personas en atención y prevención de desastres naturales y antrópicos

Número de personas capacitadas

500

0

Adquisición de implementos y equipos de comunicaciones para atención de emergencias

Número de equipos e implementos adquiridos

10

0

Gestionar Obras de mitigación de riesgos por eventos adversos

Número de obras gestionadas

4

0

Gestionar procesos de reubicación de poblaciones en zonas de alto riesgo

Número de procesos gestionados

3


5.6.6ASPECTO MEDIO AMBIENTAL


En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 el país le apuesta a un enfoque de desarrollo sostenible en el largo plazo, denominado “Crecimiento Verde”, que es transversal a la gestión nacional, y en el marco de la misma se integra la gestión ambiental, que para su ejecución requiere la articulación de Nación, departamentos, municipios, autoridades ambientales, organizaciones ambientalistas, sector privado y sociedad en general, con aplicación de los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario8.

Los principales problemas ambientales del Chocó, están íntimamente ligados a las principales actividades productivas, como son la explotación minera y forestal. Estas actividades se realizan de manera irracional, y fundamentadas en la economía extractiva que durante años replica la pobreza del pueblo chocoano y degrada cada vez este singular ecosistema. De otra parte, la carencia de servicios públicos (Alcantarillado, aseo y agua potable) agudiza la crisis ambiental y traslada los problemas al ámbito urbano, donde los asentamientos desordenados y la falta de planificación se convierten en factores fundamentales de la problemática9


Componente Hídrico: en el Departamento del Chocó y especialmente en las áreas de influencia cercanas a los centros poblados; las cuencas hidrográficas presentan un alto grado de deterioro y degradación generada, particularmente, por patrones de producción y consumo ambientalmente inapropiados y a lo que se suma las deficiencias en la gestión institucional de las entidades territoriales. En este sector la minería constituye la principal causa de la degradación de las cuencas hidrográficas, cuyos impactos afectan otros recursos naturales ligados al agua como el suelo, la vegetación y la fauna, especialmente la ictiológica; la degradación acuática se caracteriza por la sedimentación del lecho, contaminación por metales pesados (mercurio y otras sustancias), cambios en la dinámica fluvial, erosión de las laderas, altos niveles de turbidez del agua, situación predominante en las principales cuencas hídricas de sus ríos San Juan y Atrato.

Es necesario conocer el estado actual del medio ambiente del municipio Cantón del San Pablo, el cual se entiende como el espacio donde interactúan los diferentes ecosistemas naturales y los seres humanos con sus distintas actividades para satisfacer sus necesidades, por consiguiente constituye una condición de partida para el planteamiento de cualquier propuesta de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, permitiendo a si un desarrollo sostenible encaminado a la conservación de los recursos renovales.



Componente Minero: El problema por la carencia de planeamiento minero de casi la totalidad de las explotaciones que se realizan en el departamento, es claramente la potenciadora de los serios daños que se vienen causando al medio ambiente, que se ven reflejados principalmente en:

  • Tala de bosques y destrucción de suelos a una tasa aproximada promedio de 4 hectáreas/año por entable minero




  • Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y quebradas por el aporte aproximado promedio de 3.100 toneladas/año de sedimentos por entable




  • Contaminación de fuentes hídricas y suelos con aproximadamente 339 galones/año de aceites usados por entable minero.




  • Contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo con aproximadamente 36 kilos/año de mercurio por entable minero.




  • Apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades endémicas.




  • Migración y destrucción de especies de fauna ictica, avifauna y fauna terrestre.




  • Pérdida de biodiversidad y erosión genética por intervención y destrucción de ecosistemas frágiles.

Aprovechamiento Forestal: La explotación intensiva de madera se concentra en el sur del departamento en el municipio del Litoral del San Juan; en el centro, en los municipios de Medio Baudó, Quibdó, Medio Atrato, Río Iró, Río Quito y Bojayá; en el suroriente, en el municipio de Tadó y en el norte en los municipios de Carmen del Darién, Rio sucio y Unguía. La problemática ambiental comienza con la tala indiscriminada que incluye la selección para corte de las especies más valiosas de interés comercial, muchas de las cuales tras años de explotación ya se encuentran en peligro de extinción.

La actividad forestal tiene pocos e inefectivos controles, de allí que a pesar de que existe en la actualidad una condición favorable, como lo es la promulgación de la Ley 70/93, en donde las comunidades negras son en su mayoría propietarios de los territorios que ocupan; igual acontece con las comunidades indígenas y la Ley 21 de 1991, que les da igual condición que a las anteriores, lo que no ha sido bien entendido por las étnicas ya que permiten la intervención en sus diferentes territorios de foráneos, que se llevan la mayoría de las ganancias y lo más crítico no hay reversión ni se le da valor agregado al recurso aprovechado. La materia prima es utilizada en la industria de la construcción, fabricación de muebles, enchapes y reparaciones locativas.

Así las cosas, el presente Plan de Desarrollo2016-2019, debe contribuir a la solución de problemas identificados en el Diagnostico del PGAR Choco- 2016-2019, sobre la crisis ambiental en el departamento del Choco, entre las que se destacan:


    • Alta tasa de deforestación,

    • Ocupación de áreas protegidas,

    • Alteraciones de los ecosistemas naturales reguladores del recurso (humedales),

    • Deterioro de los suelos,

    • Contaminación hídrica

    • Contaminación atmosférica.

    • Tráfico de Flora y Fauna

    • Minería Ilegal

    • Ruido en Centros urbanos Poblados

    • Disposición y manejo de los Residuos Sólidos

    • Manejo y disposición de Aguas Residuales

Desde el contexto local –municipal, en materia ambiental se destacan las siguientes condiciones, la geografía del Cantón del San Pablo por su característica plana y selvática presenta gran atractivo para la actividad eco turístico, en el cual se destacan zonas como la de Tarido, la Victoria, Chagarapa, y Puerto Pérvel entre otras.



  • Recursos Hídricos: Uno de los recurso con mayor abundancia en el municipio es agua, que actualmente enfrenta un gran reto, que es como lograr conservar su calidad ya que esta se encuentra sometida una serie de procesos extractivos sin control como la minería a cielo abierto que es una actividad altamente destructiva .




  • Aire: Se puede decir que la calidad del aire en el municipio en estos momentos es buena, ya que a su exposición, la salud humana o el medio ambiente, no tienen efectos nocivos.

Sin embargo, hechos tales como: la falta de rellenos sanitarios, de conciencia ambiental, el vertimiento de aguas servidas a las fuentes hídricas, tala de árboles sin reposición por causa de la minería a cielo abierto, son amenazas serias para que las futuras generaciones puedan gozar de un ambiente sano y saludable en lo referente al aire.


  • Suelo: El municipio cuenta con suelos altamente productivos especialmente en la zona rural (cuencas de Taridó, Pavaza y Almendro) la fertilidad del suelo del municipio permite que la población en su gran mayoría sobre viva de actividades productivas como la agropecuaria, aprovechamiento forestal y la minería.




  • Flora: La flora está representada por innumerables especies; muchas todavía abundantes Y de gran importancia y valor comercial y cultural; y otras en proceso de disminución por causa de las diferentes actividades que realizan los habitantes para sobre vivir.

En el municipio sobresalen principalmente las especies como: guamo, guascas, carbonero, variedad de palmas, guayacanes, lechero, carrá, guamos, chanó, algarrobo entre otros.




  • Fauna: La fauna en el municipio Cantón del San Pablo está constituida por diferentes especies de mamíferos, reptiles, anfibios y aves entre otros. Los cuales se encuentran en reducción, por la alteración de los ecosistemas naturales la deforestación causada por la minería y la cacería indiscriminada que se hace especialmente para autoconsumo, algunas especies se encuentran en vía de extinción.

Los recursos hidrobiológicos, en particular los peces, están sometidos a los impactos de la contaminación acuática, y a la pesca indiscriminada en algunos casos mediante métodos inadecuados lo que ha generado la poca presencia de especies tradicionales.
Problemática Ambiental: Actualmente en el municipio del cantón uno de los principales problemas ambientales es la minería a cielo abierto es la actividad con más auge en la comunidad, la cual está provocando alta deforestación de los bosques, degradación del suelo, sedimentación de los ríos, alta contaminación de las fuentes hídricas, problemas sociales en las comunidades, alteración y pedida de la biodiversidad, etc. Lo anterior sumado a la falta de sensibilización y campañas educativas sobre la conservación del medio ambiente que le permita desarrollar una conciencia ambiental a la comunidad.

Por otro lado el municipio en su totalidad tiene problemas de saneamiento básico por falta de buenos servicios de alcantarillado para evitar el vertimiento de aguas servidas a las fuentes hídricas, acueducto que le pueda suministra un agua con calidad a la población Cantoseña y falta de sistemas de gestión de residuos sólido.



Finalmente, no sobra recordar que la acción de la gestión administrativa que se adelante en el marco de la ejecución de las acciones, programas y proyectos del presente Plan de Desarrollo, deberán estar en concordancia con los mandatos constitucionales y legales, especialmente lo definido en el artículo 65 de la Ley 99 de 1994.

ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DEL CANTON.


¿QUE QUEREMOS?

¿QUE TENEMOS?

¿QUE FALTA?

¿QUÉ APOYO NECESITAMOS?

  • Mejorar la nutrición consumiendo productos naturales y recetas propias de los pueblos indígenas.

  • implementacion y fortaleciomiento en producción y alimentación

  • Cenesecitan alianzas productivas

  • Aumentar calidad y cantidad de nuestros cultivos.

  • Recibir capacitación en el manejo y preparación de los abonos orgánicos.

  • Recuperar las técnicas tradicionales de siembra y aprender a emplear otras no tradicionales

  • Implementar los zoocriaderos para el consumo y redoblamiento natural.




  • El territorio apto para el cultivo de algunos frutales, hortalizas, crías| de especies menores.

  • Experiencia tradicional en el manejo de la tierra y el cultivo de diferentes frutales.

  • La modalidad agropecuaria de varios de nuestros colegios.

  • Algunas prácticas en el uso de las azoteas.

  • Experiencia tradicional en la cría de especies menores.

  • Un calendario productivo propio que nos permite

  • Diversificar nuestras fincas productivas.

  • Crías de especies menores en semiconfinamiento.

  • Aprovechar los productos propios de la región.

  • Impulsar la experiencia de las huertas y azoteas empleando semillas propias de la región y otras introducidas.

  • Generar excedentes que posibiliten ingresos para satisfacer otras necesidades básicas.

  • Capacitación en : manejo y uso de los abonos orgánicosde los zoo criadero,. Recuperación de los suelos, preparación de recetas con productos propios, administración del recurso obtenido por la venta de los productos que son excedentes.

  • Semillas de y especies







Yüklə 1,19 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin