Capitulo I introducción al tema



Yüklə 416,95 Kb.
səhifə1/4
tarix01.11.2017
ölçüsü416,95 Kb.
#25371
  1   2   3   4

COMPARACIÓN: LADRILLO COMUN DE HORNO,


BLOQUE SUELO ESTABILIZADO CINVA-RAM

EL SUELO ESTABILIZADO, UN TEMA PARA LA MEDITACIÓN CONSTRUCTIVA.
ARQUITECTO LUIS FELIX ENRIA.


Agradecimientos:


  • A Juan Morales, Antonia Morales y José Suárez, “Villeros” que tanto me enseñaron.




  • Profesor Doctor Augusto Enteiche, mi profesor en Bogotá, Colombia.




  • Arquitecto Cesar Luís Carli, Maestro de Arquitectos




  • M.M.O. Pedo Natalio Saredi, Instituto Cemento Portland Argentino.



  • Ex Colegio Profesionales de la ingeniería de Entre Ríos.




  • Colegio Arquitectos de Entre Ríos.




  • Instituto Autárquico planeamiento y vivienda de Entre Ríos.




  • Universidad Tecnológica Nacional Seccional Paraná.



  • Universidad Nacional del Litoral.




  • Natalia Aranguiz- Pasante Universitaria




  • Y a todos los que comulgan con las expresiones del filosofo chino CHANG CH AO “Solamente quienes toman sosegadamente aquello por lo cual se atarea la gente del mundo pueden atarearse por aquellos que la gente del mundo toma sosegadamente”.


CAPITULO I INTRODUCCIÓN AL TEMA
A modo de justificación de este trabajo ¿Que es, para quienes, para qué, por que?
La profesión de arquitecto tiene muchas facetas, siendo una carrera de las más abarcativas en lo social y cultural. Los años de profesión van delineando vocaciones, sentimientos, ideas, ilusiones, que adquieren fuerzas propias y necesitan expresarse. Toda idea nace de un sentimiento y busca un sentido y dirección en el que volcar todo ese capital cultural.

¿Cuál es la idea que trata de viabilizar y transmitir este trabajo?

La comprobación que en el que hacer que se origina al tratar el tema vivienda, hay marginados, y los hay en forma preocupante dado el porcentaje de personas sin techo digno, a pesar del generoso espíritu del Art. 14 bis de la Constitución Nacional de 1957. Es una realidad innegable, a vistas de todo el mundo, y que demuestra que podemos ser iguales ante la ley, pero no en lo cotidiano, y que las diferencias sociales y económicas, y la posibilidad de estrechar la brecha entre clases sociales es abismal, y escasamente entendida y atendida.

El sentimiento idea es una opción por los pobres, por los desposeídos, por los marginales, e intenta paliar, de alguna manera ese déficit habitacional que espanta a todos, incluso a sensibles e indiferentes.

Se invierten habitualmente, cuantiosas sumas en planes de viviendas, se construye “llave en mano”, se sortea la posibilidad humana de mejorar, pero a un sector muy amplio se lo margina. Son aquellos que siendo jóvenes, con salud, con necesidades siempre urgentes, con tiempo libre por no conseguir trabajo adecuados a sus realidades y posibilidades, por tener sólo su necesidad y angustia forman las villas miserias, en las que suman sus carencias. Es absolutamente necesario que la acción a cumplimentar se entienda como una tarea “para el pobre, con el pobre y desde el pobre”. Ofrecerles la posibilidad de mejorar su Standard de vida, teniéndolos en cuenta, y no marginándolos aún más.

No es con grandes barrios de categoría medianamente alta que se solucionan estos problemas, sino con un sistema modesto, concreto y reales, basados en una técnica de baja densidad, y en uso intensivo de la mano de obra.

¿Mano de obra de quién? De los propios interesados, de los marginados, de los villeros.

Cual es la adecuación técnica- política- administrativa que los posibilitará: la ayuda mutua, propia, dirigida, y subvencionada y entender que el poder, es el poder para poder hacer.

Aquí entran en juego todos los posibilitadotes: gobierno, organismos no gubernamentales, organismos de servicios y sin fines de lucro, profesionales de distintas ramas y el propio necesitado, que en principio será operario beneficiario para transformarse e el tiempo de marginado social a propietario contribuyente.

Mejorar la vivienda y el entorno urbano no es solo conseguir un techo adecuado, pues hay una serie de beneficios difusos que aporta una vivienda adecuada, y que se expresarán entre otras cosas, en mayor educación, mejor salud, creadores ellos de un clima social menos miserable que el actual que los y nos aqueja. Porque el problema es social nos afecta a todos y debemos medir nuestra responsabilidad y ejercerla.

Es necesario que las actitudes solitarias se transformen en actividades solidarias y para ellos es condición la sensibilidad y la seriedad, y sumar el esfuerzo continuado y sostenido, fuerzas capaces de vencer problemas que ahora aparecen como insolubles. Nada es fácil, pero si no se lo intenta es imposible.

Con el criterio de coadyuvar en la solución (el clásico granito de arena) todo lo que sigue es un manifiesto de posibilidades que procuran una esperanza real a una porción importante del conglomerado social, y que en general suelen ser considerados “villeros”, ¿los son porque desean serlo?, simplemente lo son porque no tienen otros recursos y se acomodan a circunstancias que deben movernos a cambiarlas en beneficio de todos.

Aquí una pregunta importante, insoslayable, ¿qué debemos hacer?, para que todo no sea una utopía (utopía= lo que no existe).

Los movimientos y esfuerzos procurando mejoras nacen desde el yo íntimo, por lo cual expresaré parte de la experiencia que a través de los años, las inquietudes (muchas) y las reales consecuencias efectivas (pocas) me han deparado en este tema. Lo hago con el único objeto de concientizar un tema que nos está mostrando y acusando de indiferentes, o cuando menos de inhábiles para ver comprender y pretender solucionar un problema habitacional, que en realidad es mucho más que eso.

La pregunta fundamental antes de iniciar nada es ¿Por qué una franja de ciudadanos sumergidos, no tiene acceso a mecanismos, organizaciones que podrían y deberían ayudarles, orientarlos y facilitarles todo lo facilitable?

Intentaré una respuesta, y es la que justifica el presente trabajo, narrando las experiencias al respecto, a través de los años que transcurrieron en búsqueda de una respuesta posible y concreta.

En 1966 y mediante una pasantía de investigación, fui becario del CINVA (CENTRO INTERAMERICANO DE LA VIVIENDA) en Bogotá, Colombia, y el tema elegido era el suelo cemento como posibilidad constructiva en viviendas.

Tuve un profesor, el doctor ingeniero Augusto Enteich, de origen chileno, y toda una Universidad para mí. Era único becario, cosa que debió resultarme sugestiva, pues otros colegas elegían otros temas. Allí me introduje e la problemática, y aquí quedan patentizados esos esfuerzos, mostrando las tareas los ensayos y los resultados de la tesis y trabajos realizados. Ello constituye la “técnica posibilitante”. Todo lo demás resultaría ser la “filosofía necesaria actuante”.

Desde IAPV, Entre Ríos, construimos una vivienda, que 35 años después sigue en pie, demostrando la buena condición del sistema, estando habilitada por la misma familia originaria, y sin quejas al respecto.

En la UTN, de Paraná, se hicieron ensayos de laboratorio y pruebas de campo, procurando concientizar a alumnos próximos a graduarse, en la esperanza de sembrar ideas (1990-1991), y se anteproyectó una vivienda, cuyos planos se muestran, que no fue construida por falta de recursos adecuados.

En 1992, la Universidad Nacional de Buenos Aires me honra como panelista y expositor, en ocasión del 500 aniversario del descubrimiento de América.

En mi exposición redescubro y difundo el concepto de la “minga”, pues personalmente quería rendir homenaje a cultura del hombre que el español encontró en América: nuestro ancestro indígena. Se agrega el mensaje.

Siempre desde la función de profesor de escuelas técnicas y la facultad, he indicado a los educandos que algo exista al respecto y que sólo faltaría ponerlo en ejecución con todo el compromiso que ello conlleva.

Todo lo indicado forma parte de este trabajo, con la esperanza que su puesta en práctica solucione parcialmente el angustioso problema de viviendas de interés social, y a la par sugiera, con la puesta en práctica, mejorar al sistema.

Como colorario diré que de la sencilla máquina CINVA-RAM, a las grandes máquinas bloqueras para suelo cemento, hay una gran diferencia e capacidad operativa, producción y homogeneización de la calidad producida. Las grandes bloquera, propias de la industria, no son móviles, mientras que la CINVA-RAM, son portátiles y se pueden construir en un taller mecánico. Incluso el ministerio de Bienestar Social de Buenos Aires, aplicando el mismo proceso las ha hecho con funcionamiento eléctrico- Manual.

Invito a quienes tengan la paciencia de leer y aprehender el mensaje a actuar en beneficio de nuestros hermanos e la indigencia.

Será para bien de todos.

Arquitecto Luis Félix Enría

Paraná Entre Ríos- 2008


Capítulos


  1. A modo de razonable justificación

  2. Viviendas dignas. Esquemas de acción posible

  3. Introducción

  4. Conocimientos de los suelos

  5. Elaboración del suelo estabilizado

  6. La maquina CINVA-RAM, bloquera manual

  7. Comprobaciones de laboratorio

  8. Vivienda realizada en la ciudad de Paraná (1973)

A modo de razonable justificación
……………” Y el acceso a una vivienda digna……….”

Art. 14 bis de la Constitución Nacional.


Hablar de viviendas es hablar de salud y de educación.
A partir de una circunstancia natural, de muy fácil comprobación, se puede fundamentar toda una técnica con relación a determinado tipo de construcción.

La circunstancia natural que los suelos, la tierra, estén constituidos de dos elementos básicos fundamentales, uno plástico y el otro no plástico (o antiplástico) permite verificar y comprender porque en ciertas zonas, con tierras y climas adecuados, existen viviendas, muros, “pircas”, hecho con adobe, sin mayor tratamiento y que están en uso hace siglos. ¿Qué sucedió? La constitución de los suelos naturales, su granulometría, en relación porcentual de arcillas y áridos, hicieron posible la confección de adobes, lo cual sumado a zonas con lluvias normalmente no superiores a 700 Mm. Anuales, configuraron una situación altamente favorable.

Ahora bien, si se atienden a circunstancias como las arribas indicadas, se estudia el ¿Por qué? Que posibilite conocer las bondades del suelo, y se les agrega algún elemento que “estabilice” esas condiciones, obtendremos “suelos estabilizado”.

El estabilizador puede ser cemento, cal materiales bituminosos, etc. Obtendríamos así, por mejora a corrección de suelos naturales, un producto que pueda ser utilizado en casi cualquier clima, con resultados técnicamente buenos, y económicamente favorables.

Para ellos es necesario implementar una política de acción, muy clara, muy probada en cada circunstancia que se quiera encarar, pensar que el procedimiento puede aparecer, como “amateur”, siendo que en realidad es una técnica Inter.-disciplinaria y obliga a investigar.

Esta presentación tiene un solo objetivo: expresar las experiencias personales técnica y divulgarlas, en procura de una generalización probable.

Las experiencias son:


  1. Pasantía de investigación, en CINVA, Bogota, Colombia 1966, bajo la supervisión de la Universidad Nacional de Colombia y del profesor Ingeniero Enteiche Augusto.

  2. Construcción de una vivienda familiar en 1973-1974, en suelo estabilizado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).



Las citadas experiencias, “sugieren” hacer otras, con el fin de adecuar el sistema buscando economía de materiales, así como el mayor y mejor uso de la mano de obra de los interesados y colaborar en la solución de su problema habitacional.

Atento a que para practicar un arte es necesario conocer las herramientas y su uso adecuado, se explicita una posible “política de viviendas dignas” y una mecánica- técnico- social- económico para lograrla.

Asimismo, se sugieren pasos que, en función de criterios teóricos técnicos, habría que transformar en económico práctico.

Viviendas dignas- Esquema de Acción Posible


  1. Realidad Actual- Realidad Posible y Lograble

El problema de escasez de viviendas dignas, es de índole económica, técnico y socio cultural.

Para solucionar, aunque sea parcialmente el problema (dado que solución única y definitiva no existe) es necesario intentar diversos criterios, desarrollar esquemas de acción, adecuar tecnología no sofisticada.

Las necesidades existen y están a la vista, las posibilidades también existen, hay que encontrarlas. Aceptar el desafío es comenzar a triunfar, no intentar nada es fracasar de entrada. Es necesario “hacer para ser”.

Intentaré explicar una filosofía de acción y una mecánica posibilitadora de soluciones, a partir de una cruda realidad, rescatando los valores positivos que toda circunstancia tiene:

1º- Realidad: hay escasez de viviendas en todos los niveles, adquirir una se hace cada vez más aleatorio.

2º - Realidad: hay mano de obra ociosa, por falta real de trabajo, no hay capacidad de ahorro.

3º- Realidad: hay organismos oficiales con personal que trabaja por debajo de sus reales posibilidades de servir y de servicio. Hay un muy buen material humano mal usado. No busquemos culpables, encontremos soluciones.

A partir de estas realidades, armemos una política de acción real, concreta, posible, a la que sólo haya que agregarle la voluntad de hacer, y la necesaria colaboración económica.

Se debe hacer más unidades habitacionales con igual cantidad de dinero invertido, se debe transformar capacidades vacantes u ociosas en capital activo. Se debe simplificar todo, desde el trámite burocrático hasta el sistema constructivo.




  1. Método posibilitante sugerido (uno entre tantos posibles)

El criterio consiste, básicamente en la implementación correcta de métodos perfectamente conocidos y no suficientemente apreciados.



  1. Sistema de ayuda mutua, esfuerzo propio, y dirigida.

  2. Aplicación de la técnica constructiva del suelo estabilizado, con uso de maquina bloquera CINVA-RAM.

  3. Efectuar todos los cambios posibles en el proyecto de la unidad habitacional, que produzcan economía sin desmedro de la calidad de uso.

  4. Implementar un equipo humano y técnico adecuado a las circunstancias, con personal que se desafectará de organismos públicos para afectarlos a tareas más útiles y acuciantes. Es importantísimo que este personal esté interesado básica y vocacionalmente a la solución del problema, y no ser solo afectado en forma administrativa.

  5. Aplicar a la construcción de grupos habitacionales el sistema de “Construcción Repetitiva”, grupos que excavará cimientos, grupos que levantará muros, etc. Repitiendo escalonadamente sus tareas en las distintas unidades de habitación. Harán y aprenderán.

  6. Prefabricar, no solo los bloques de suelos estabilizados que harán la mampostería, sino también viguetas, y paneles de techos. Ellos con mano de obra de los interesados. Es necesario encarar con criterio empresarial la “Empresa” de acceder a una vivienda.

Para que los puntos citados puedan cumplirse sin que la sola buena voluntad conduzca a fracasos, es necesario cumplir con determinados requerimientos.


    1. Técnicos: Investigarán: la calidad de los suelos, analizarán las mejores condiciones para hacer suelo estabilizado, enseñarán el uso de la máquina CINVA-RAM, y de toda la técnica necesaria para hacer bloques y levantar muros, hacer viguetas y paneles de techos, etc. Conducirán la marcha de la obra, con todo lo que ellos implican. Todo este personal no es necesario contratarlo, ya lo esta ocupando funciones a veces incoherentes y otras innecesarias. Hay que buscar y encontrar todos los que estén vocacionalmente en función de servicios y motivarlos descontando que debe ser personal altamente especializado en estos criterios. No improvisar.




    1. Sociales: Un grupo de trabajadores sociales (también del Estado) se encargará y tendrá la responsabilidad de organizar, instruir y dirigir grupos humanos, bajo la filosofía de la “ayuda mutua, propia y dirigida”. Para esta tarea de gran responsabilidad y significación, se cuenta con personal adecuado y suficientemente preparado, ansioso de servir.-




    1. Recursos económicos- financieros: se debería destinar una partida para lograr un “efecto de demostración”, por ejemplo, un grupo de diez (10) viviendas. Ello permitiría convencer (que significa “vencer con”) a todos los interesados y necesitados. Es imprescindible comenzar por lo fácil y seguir con lo más difícil.

Deberá actuar un organismo patrocinante, que podrá o no ser el propio Estado.

Es imprescindible expresar que la autoconstrucción no es una técnica aislada, sino un método, una filosofía en acción, para construir viviendas, desarrollando los valores de la solidaridad, aumentando esfuerzos, para combatir una situación angustiante. Para ellos el primer plan que se encaré deberá estar revestido de todas las garantías para triunfar y además lograr los objetivos en un tiempo razonable para combatir el desgaste o cansancio psicológico. No diluirse, es una obligación de todo el programa que tienda a conseguir algo.




  1. Tema para la meditación previa a la acción

Si se toma como unidad de medida para tal plan, el hombre sumergido, habrá que implementarlo todo desde el punto de vista que la reducción del costo de una vivienda, sólo podrá obtenerse por la suma de una serie de discretos ahorros, y en algún rubro de importancia. De importancia es la “mano de obra” que pueda representar una tercera parte (ó más) del costo total. Hay por lo tanto un costo operativo y un costo social, fácilmente detectable.

En un proyecto se puede variar, con criterio lógico y por economías por máximos e inteligente aprovechamiento, rubros como los que a continuación se indican:



  • Contrapisos, con suelo estabilizado.

  • Mampostería, con bloques de suelo estabilizado.

  • Viguetas armadas, fabricadas por los interesados.

  • Adintelados

  • Planchones para techos, vibrados, con alma de cáscara de arroz, fabricados por los interesados.

  • Aislación losa, usando suelo estabilizado, carbonilla, cáscara de arroz.

  • Revoques, no se los haría, pintado con pintura cementicia.

  • Carpintería, solo la exterior y la de baño.

  • Herrajes.

  • Pisos y zócalos de cemento alisado.

Es absolutamente necesario viabilizar un “plan específico” que exigirá, por lo menos, lo siguiente:

  • Construir un prototipo.

  • Plan de por lo menos diez viviendas.

  • Armar equipos de tareas.

  • Destinar terreno, lotear, urbanizar. Deberán tener, de ser posible agua corriente y luz, aunque no forzosamente cloacas.

  • Sistema constructivo, aplicando la mayor cantidad posible de tareas repetitivas.

  • Prefabricar elementos: bloques, viguetas techo, paneles sándwich, con mano de obra interesada.

  • Difundir toda la filosofía técnica posibilitante, haciendo.

Una vez demostrada la viabilidad de tal “empresa”, será posible armar otros planes para atender similares situaciones.-

Las circunstancias exigen, las realidades golpean. Esta presentación solo desea aflorar una solución, que aunque parcial, no deja de ser solución a atender.

Seminario Internacional
Diseño y Tecnologías apropiadas para viviendas de interés social”
Universidad Nacional de Buenos Aires - 500 años del Descubrimiento de América. 1992
Objetivos

Generales:



  1. Revindicar la necesidad de una cooperación internacional efectiva y real para solucionar problemas del hábitat, destinada a corregir los desequilibrios existentes en la actualidad, respetando los valores culturales existentes de cada país.

  2. Instaurar en el seno de la facultad de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, el debate productivo, tendiente a lograr soluciones concretas a la crisis habitacional de Iberoamerica y la destrucción del patrimonio histórico.

  3. Reconciliar el ámbito de la universidad – el de los conocimientos y la investigación-, con el de la realidad socioeconómica de nuestros países. Ver la arquitectura y tecnología popular como fuente de creatividad e innovación tecnológica.

  4. Producir la interrelación entre profesionales, instituciones y organizaciones del sector formal e informal, interesadas en el tema.

  5. Propiciar el debate entre profesionales, instituciones y organizaciones del sector formal e informal, interesadas en el tema.

  6. Desmitificar los planes masivos de viviendas como solución al problema habitacional de los PVD.

Particulares:



  1. Orientar la creatividad de alumnos y profesionales de Iberoamerica, hacia la elaboración de un proyecto de construcción del hábitat para nuestros países, superador y posible en el corto plazo.

  2. Dar a conocer el programa CYTED-D V centenario, como marco de investigación Iberoamericana. El subprograma XIV y su estructuración, “Tecnologías para las viviendas de interés social”.

  3. Destinar los fondos de ayuda y colaboración que se obtengan a la construcción a la construcción de un proyecto piloto de bajo coste que sirva de modelo para su difusión en toda Iberoamerica.

  4. Exponer la información técnica con que cuentan todos los centros de investigación aplicada al campo de la producción de viviendas de bajo coste.

  5. Presentar los resultado sede las investigaciones en curso sobre nuevos materiales, hormigones a base de desechos agroindustriales, aspectos específicos de la tierra como material de construcción, posibilidades de la madera en la realización en la realización de viviendas de muy bajo coste, soluciones en materia de infraestructura, saneamiento y depuración de bajo coste.

  6. Promover la búsqueda de alternativa viables y de bajo coste para la construcción de la vivienda con sistemas constructivos y componentes industrializados en los países en vía de desarrollo.

  7. Analizar las políticas y sus resultados, implementadas hasta hoy en materia de vivienda, en los países iberoamericanos.

  8. Reflexionar sobre los alcances y posibilidades de autoconstrucción, los programas de esfuerzos propios y ayuda mutua, y el cooperativismo, en la solución al problema habitacional de los PVD

La tierra como material de Construcción……. Un Modelo para pensar……
La tierra es hoy material de construcción básico en Latinoamérica, en Nueva Méjico (EE. UU.) , en África…. Y por ello, sobre la tierra se está investigando, en Navapalos (España) INTER-ACCIÓN, en Grenoble (Grupo Craterre) en París (C.S.T.E) y en Lyon (INSA); en Lovaina (Bélgica), la universidad católica; en Kassel (Alemania), el equipo de profesores Minke; Max Top y Hassan Fathy en EE. UU. El profesor Vargas en Perú; el profesor Barrios en Chile; CEPED en Brasil…., por sólo mencionar algunos grupos más activos. Un tercio de la humanidad, 1.500 millones de seres, viven, se alojan y se protegen, hoy, mediante construcciones de tierra. Por ello, en este rumbo, también se haya investigando el Instituto Eduardo Torroja de Madrid y, en particular, el equipo del profesor Julián Salas, quién en las jornadas realizadas en 1986 sobre “La tierra como material de construcción”, puntualizará al respecto “La tierra seguirá siendo material de construcción mientras existan esos 100 millones de seres humanos sin ningún tipo de cobijo y mas de 1000 millones viviendo en chabolas, ranchitos, conventillos, pueblos jóvenes, favelas y callampas”.

La oferta oficial de viviendas a base de tierra, según Naciones Unidas, en los países en vía de desarrollo (PVD) es superior a las 500.000 por año (200.000 en Latinoamérica, 200.000 en África y 100.000 en Asía) hay más síntomas que la vuelta a la tierra como material puede que sea una noble reacción primaria contra las recientes orgías de hormigón y acero. Ya en su tiempo, Viollet-le-Duc estigmatizó a los arquitectos que sistemáticamente optaban por las soluciones caras y animó a los maestros de obras a que se opusieran al derroche. La tierra será material de construcción si la marcha de los precios de los materiales hoy tradicionales sigue su galope ascendente. La tierra mientras, permanecerá estancada en su costo cero.

La tierra tiene futuro si contamos con los consumos energéticos: una tonelada de tierra estabilizada con un 4 % de cemento supone un consumo de 55 termias, frente a las 170 del hormigón, las 700 de la cerámica o las 7800 de la lana mineral. Coincidimos en las alabanzas a la tierra como material, se le asignan calificativos como: natural por su origen, sensual en sus formas, cálida por su tacto tonalidades, voluptuosa a la vista y ecológica en su destrucción, volviendo a fundirse con el suelo origen. No esta mal el discurso, pero es hora de centrarse e realidades, y su provenir se lo juega en el mercado y sus leyes.

Las razones por las que coincidimos y requerimos de INTER-ACCIÓN- Centro de Navapalos y el Instituto de Navarro Torroja y su participación son las siguientes:




  1. Un reconocimiento de la construcción con tierra no está en contradicción con los restos de la construcción aquí y ahora. Se trata de probar- y no son necesarias grandes sumas para la investigación/ experimentación – que las construcciones de tierra son posibles con los medios de producción de nuestros días, máxima si las exigencias térmicas y acústicas se valorizan. Una tecnología de tierra puede ser prometedora.




  1. Resulta necesario abrir entre nosotros el debate sobre la tierra como material de construcción, debate que puede tener una gran fuerza pedagógica, ya que desenmascaran comportamientos muy arraigados. El camino debe tomar como origen el saber hacer exigente y el patrimonio construido, y sobre estas bases definir un nuevo Hábitat y adaptar las nuevas soluciones.

  2. Se necesita hoy el conocimiento básico aplicado a la tierra, como material de construcción, para hacer frente con mayor apoyo tecnológico a la conservación y restauración del patrimonio cultural, tanto dentro de nuestras fronteras como donde existía un legado universal en peligro...




  1. La investigación sobre la construcción con tierra aplica “una visión Planetaria”, y si se me permite, yo diría Latinoamérica. Este material permite mutua fertilización entre diferentes culturas, y exige de los profesionales una actitud nueva, abierta y humilde. La construcción con tierra deviene hoy, en no pocos pasos de cooperación internacional, revulsivo de innovación, no solo tecnológica, sino cultural y social…




  1. La tierra como material de construcción puede ser una bandera de cooperación solidaria con Latinoamérica en el marco del V centenario del encuentro de dos mundos y dentro del PROGRAMA CIENCIA Y TECNOLOGÍA para el DESARROLLO. CYTE-DE.

Esta muy bien que estemos activos en los grandes proyectos, en el “Sprit”, en el “UREKA”, en el “AREANE”…, pero sin olvidar una serie de temas que pueden ser movilizadores dentro del dialogo Norte- Sur, y siendo concientes, como se señala el informe de Brandt, de que “EL PORVENIR DE TODOS DEPENDE DE LAS ARMONICAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DEL NORTE Y LOS DEL SUR”.

Sabemos que hay dentro de la República Argentina y el resto de América latina, varios grupos que están trabajando activamente en la utilización de la tierra y el suelo estabilizado para la construcción de viviendas y equipamientos. Colocaremos a “ese saber” y a “esa práctica” a participar e intercambiar experiencias en este seminario.

“ES NECESARIO QUE RENAZCA EN NOSOTROS LA ESPERANZA
DE UN PORVENIR MEJOR, ESPERANZA FUNDADA EN EL
ESTUDIO DE LO PROPIO Y EN LA CONCIENCIA DE LAS PROPIAS
FUERZAS, CUANDO CREYENDO QUE FUIMOS, CREAMOS QUE
PODEMOS VOLVER A SER”.


Yüklə 416,95 Kb.

Dostları ilə paylaş:
  1   2   3   4




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2025
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin