Capítulo III : informe colombia


Marco presupuestario para la educación pública



Yüklə 1,36 Mb.
səhifə10/25
tarix27.10.2017
ölçüsü1,36 Mb.
#15397
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   25

3.3. Marco presupuestario para la educación pública
El gasto público en educación corresponde al 3% del Producto Interno Bruto (PIB)143, este monto considera lo que se distribuye directamente entre Ministerio de Educación y Junji, dado que ambas instituciones presentan un marco financiero integrado en el Presupuesto Nacional y son objeto de Ley de Presupuesto del Sector Público.

En el caso de Integra su financiamiento depende directamente de la Presidencia y no es considerado en la estadística indicada. Importa señalar, también que el gasto público total para los establecimientos de educación municipalizados, dependientes del Ministerio de Educación es complementado desde las municipalidades, anualmente, a partir de ingresos provenientes de otras reparticiones u organismos públicos que entregan dichos recursos directamente a la Municipalidad, dado que se encuentran a cargo de programas de acción específicos con presupuesto establecido. Este dato tampoco se incorpora en la estadística antes señalada.


4. Calidad en educación con énfasis en educación indígena
4.1. Criterios de focalización y beneficios en educación de poblaciones indígenas y rurales
Los principales criterios de focalización corresponden a las condiciones de vulnerabilidad social tanto para la población rural o urbana y a la situación de pérdida de la lengua en el caso indígena.

Chile desarrolla una política con focalización universal y con focalizaciones específicas, a partir de criterios de focalización144 de atención a familias de escasos recursos y que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, al interior de este horizonte, Junji e Integra priorizan la atención a hijos/as de madres trabajadoras145.

Entre los principales beneficios ofrecidos se destacan:
Beca Indígena
El Programa Becas Indígenas se crea para abordar los problemas de deserción del sistema escolar de los indígenas en situación de pobreza y con resultados académicos satisfactorios y para promover en los estudiantes la valoración de las culturas indígenas. Este programa hoy está instalado en la Junaeb, institución que junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, entrega orientaciones para mejorar la pertinencia en la entrega a beneficiarios.
Mece Rural y Chile Solidario
En atención a las condiciones especiales respecto a los criterios de focalización, es decir condición socio económica de la población rural, desde comienzo de los 90 se inicia el Programa Mece/Rural que opera en las Escuelas rurales del país, correspondiente a un apoyo estatal para el mejoramiento del proceso educativo en las escuelas del sector rural.
Chile Solidario
El Sistema de protección social Chile Solidario instalado en el año 2005, atiende a 225.000 familias en extrema pobreza en 322 comunas del país, destinado al apoyo tanto a los sectores indígenas como rurales.
Beneficios para padres
Se ha promulgado la Ley Nº 20.047 que concede a los padres de un recién nacido un permiso especial de 4 días como derecho irrenunciable146
Obligatoriedad de Salas Cunas
Se ha promulgado la ley 19.824 que amplía la obligatoriedad de disposición de salas cunas para los hijos de trabajadores en Centros Comerciales con administración común e instituciones industriales y de servicios.147
Lactancia Materna
En el código del trabajo en su artículo 206 se establece el derecho de la madre de un lactante menor de 6 meses de dar alimento a su hijo en horario laboral.148
4.2. Programas para párvulos indígenas y rurales
Los principales programas y modalidades de atención de educación parvularia para poblaciones indígenas y rurales entregados por el Ministerio de Educación, Integra y Junji son los siguientes:

En el Ministerio de Educación, el programa de educación intercultural bilingüe tiene como base la Ley Indígena, en la cual se mandata la instauración de un sistema de educación intercultural bilingüe que permita a educandos indígenas desenvolverse adecuadamente tanto en su cultura de origen como en la sociedad global. Es en este marco legal que en 1994 se crea la Unidad de Cultura y Educación de Conadi con el propósito de planificar una estrategia de acción orientada a la implementación de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe –EIB- y promover una política de desarrollo cultural, coherente con los programas educativos del Ministerio de Educación, pero también como una necesidad para la expresión y construcción de identidad de los diferentes pueblos indígenas.

Se han desarrollado importantes proyectos pilotos149, que generaron un conjunto de insumos para las posteriores decisiones que el Ministerio de Educación asumió, en torno a la creación de una unidad que se hiciera cargo de la conducción y construcción específica de la propuesta educativa para los pueblos indígenas, unidad existente hasta la fecha y que analizaremos más adelante. De allí que la educación indígena y rural en sus inicios, tuvieron un marco orientador común, que en el caso de la educación básica podría tener alcances significativos en el tema de la transición educativa de la población rural, indígena y de frontera. De esta forma al interior del campo educativo la conceptualización que orienta la educación para las comunidades indígenas apunta a la construcción de la interculturalidad como experiencia de integración entre mundo indígena y no indígena, sustentado en el conocimiento y respeto a la cultura originaria.

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Peib) tiene como principales objetivos: a) Fortalecer la identidad y autoestima de las niñas y niños indígenas mediante la incorporación de contenidos didácticos pertinentes a su realidad cultural y lingüística. b) Mejorar los aprendizajes de niñas y niños diversos cultural y lingüísticamente mediante la incorporación de estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y una segunda lengua (lengua indígena y/o castellano). c) Mejorar las prácticas pedagógicas de profesores que ejercen la docencia en áreas con población indígena. Incorporar métodos de enseñanza y aprendizaje desarrollados por la familia y comunidades indígenas al proceso de formación de sus hijos e hijas. d)Fomentar la participación de las comunidades indígenas en los procesos de elaboración y construcción de las actividades curriculares de los establecimientos educacionales a los cuales asisten sus niños y niñas, para que, conjuntamente con las autoridades tradicionales y los docentes, se integren sus saberes, técnicas y visiones de mundo al currículo y la gestión escolar. La Presidenta Michelle Bachelet se ha comprometido a aumentar progresivamente la adecuación intercultural bilingüe en las escuelas que tienen sobre el 50% de su matrícula escolar indígena.

El Programa de Educación Básica: Atención a la Ruralidad busca, básicamente, desarrollar experiencias que permitan fortalecer la gestión institucional y pedagógica de un grupo de escuelas rurales multigrado (Microcentros rurales), que al mismo tiempo alimenten el diseño de una política para la educación rural que opere desde el 2008 en adelante. Busca construir e implementar una estrategia de apoyo a escuelas rurales que se adapta a las singularidades del contexto rural y a los desafíos pedagógicos que presenta el aula multigrada.

En Integra los programas son:




  • Jardines Estacionales

Este programa opera desde el año 2001 está orientado preferentemente a la atención educativa de hijos de mujeres temporeras y trabajadores de servicios turísticos


  • Jardines Interculturales

Es un proyecto educativo desarrollado en los jardines infantiles y salas cuna Integra, ubicados en localidades con una alta concentración de habitantes de etnias originarias. Se busca apoyar las culturas originarias, fortalecer la convivencia multicultural y el respeto a la diversidad de orígenes sociales y culturales de las personas y las de la etnia para que, desde ellas, los niños y niñas se abran al mundo.


  • Jardín Sobre Ruedas

El programa brinda educación preescolar gratuita a niños de zonas rurales de difícil acceso. Es un móvil itinerante que recorre las zonas rurales de nuestro país llevando el jardín infantil hacia aquellos lugares donde las condiciones de pobreza, la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica dificultan su instalación. Actualmente este programa está implementado en zonas rurales de difícil acceso de las regiones del Maule y del Bío Bío.


  • Veranadas Pehuenche

Cada año, entre enero y abril, las familias pehuenche de la zona de Lonquimay, en la Región de La Araucanía, emigran a la montaña para recolectar piñones, acopiar leña y conseguir forraje para sus animales, los niños y niñas pehuenches que asisten regularmente a los jardines infantiles de Integra en la zona, acompañan a sus familias en esta temporada en las montañas Durante el período de las “veranadas”, equipos de los jardines infantiles Integra se desplazan y trabajan en colaboración con las familias pehuenches, lo que da origen a una experiencia educativa única en el país. Mientras los adultos trabajan en la recolección, los niños y niñas reciben atención profesional que no sólo les brinda cuidado y seguridad sino también, educación.


  • Jardín Sin Fronteras

Este Proyecto de Cooperación Parvularia Chileno-Boliviana “Jardín sin Fronteras” nace de la necesidad de integrar a las comunidades que conviven en el límite de ambas naciones, entregando educación de calidad y alimentación a los niños y niñas aymara de Visviri, en Chile, y Charaña, en Bolivia. El proyecto contempla un mediador intercultural para acompañar las etapas del proceso, trabajo directo con educadoras de párvulos de Fundación Integra y trabajo con familias mediante talleres que presentan los programas alimentario y educativo.
Junji tiene los siguientes programas:


  • Jardín Estacional

Creado en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer, para hijos e hijas de madres que realizan trabajos temporales preferentemente en áreas productivas de la fruticultura, agroindustria, pesca y turismo. Funciona durante tres o cuatro meses del año en período de verano, desde el mes de octubre, y dependiendo de las regiones. Las actividades educativas son esencialmente al aire libre y recreativas. La alimentación cubre los requerimientos nutricionales de los niños y niñas, de acuerdo a su horario de permanencia, con una dieta especialmente diseñada a las condiciones climáticas.

La Planificación Educativa es de responsabilidad de la Técnico a cargo del programa. La organización del tiempo la define la Técnico tanto para el trabajo pedagógico con los niños y las niñas, como con los familiares que toman parte directa en el trabajo educativo diario, la realización de Talleres y visitas a los hogares de los niños y niñas. El proceso de evaluación incorpora con especial énfasis el criterio de participación. La Técnico a cargo cuenta con la Guía de Apoyo a la Planificación Curricular que incluye indicadores para la concreción del proceso evaluativo.




  • Jardín en Comunidades Indígenas

Diseñado para niños entre 2 y 5 años de edad pertenecientes a los pueblos originarios Aymara, Atacameño, Colla, Rapanuí, Mapuche, Pehuenche, Huilliche, Kawashkar y Yámana. Se aplica un currículum intercultural, correspondiente a cada etnia.

El Jardín Infantil está a cargo de una Técnico o Educadora de Párvulos, de preferencia de una cultura de origen. Junto con ella, en la educación de los niños y niñas, participa directa y permanentemente un miembro de la comunidad de origen, que es capacitado por Junji en el ámbito pedagógico. La dieta de los niños y niñas incluye preparaciones y alimentos pertinentes a la cultura y región.




  • Programa Conozca a su Hijo

Capacita a madres de sectores rurales (mujeres adultas que tienen a su cargo la crianza de niños y niñas menores de seis) como educadoras de sus hijos e hijas menores de seis años, que por vivir en áreas de alta dispersión geográfica, no tienen acceso a Programas de Educación Parvularia formales. Este Programa se desarrolla a través de reuniones educativas, de aproximadamente 12 madres en modalidad de talleres que se realizan una vez a la semana. Cada madre participa en el Programa durante 2 años. La metodología que se utiliza es activo-participativa, en un espacio comunitario, en que las participantes comparten y socializan sabidurías e incorporan nuevos conocimientos respecto al desarrollo y crecimiento de sus hijos e hijas150.



  • Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia –PMI

Se desarrolla a través de proyectos de educación y cuidado infantil de carácter comunitario y solidario, destinados a la infancia más vulnerable. La educación de los niños y niñas se basa en el rescate de sus fortalezas culturales, entre ellas su lengua, costumbres y tradiciones, razón por la cual son capaces de incluir y responder a poblaciones rurales, de pueblos originarios e inmigrantes. Los proyectos se construyen en la acción, lo que significa que los agentes educativos están constantemente capacitándose y reflexionando para mejorar sus prácticas educativas.




  • Jardín Infantil Comunicacional

Dirigido a niños y niñas menores de seis años que viven en zonas aisladas, sin acceso a programas de educación infantil. Se desarrolla a través de transmisiones radiales las que son complementadas con guías educativas para la familia y encuentros esporádicos entre ellas y una Educadora de Párvulos.


      1. Implementación Curricular Intercultural en educación parvularia

Si bien no existe hasta este momento un currículo específico de educación intercultural se han desarrollado Proyectos de Implementación de Planes y Programas Propios y desarrollado Coloquios Interculturales realizados en 8 regiones del país.

Como ya se indicó, Junji e Integra tienen experiencias en trabajo con párvulos de comunidades indígenas lo que ha implicado la elaboración de guías curriculares con pertinencia a distintos pueblos indígenas, las cuales fueron elaboradas antes de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, por lo tanto se hace necesario readecuarlas.

A partir del compromiso presidencial de abrir nuevos Jardines Interculturales, Junji, Integra y Ministerio de Educación, con el apoyo de Conadi, se encuentran elaborando Orientaciones Generales para un Currículo Intercultural que deberá ser llevado a la práctica a partir del año 2009. También se han realizado en conjunto con Conadi durante el 2008 un Primer Encuentro Nacional de Educación Parvularia Intercultural y Jornadas de Capacitación en Interculturalidad y Curriculum Parvulario a Educadoras de Párvulos y técnicos en educación parvularia de todas las regiones del país.


4.3. Trabajo y participación de la familia, disposiciones gubernamentales
El Gobierno ha generado las siguientes disposiciones destinadas al desarrollo educativo del niño y la niña con su familia. Cabe destacar que se trata de disposiciones generales y no necesariamente orientadas al trabajo específico con comunidades étnicas o rurales, sin embargo forman parte del circuito de afinamiento para el trabajo parental, en el marco de la comprensión del proceso de transición como parte de un entramado complejo que abarca un periodo temporal en el que el/la niña transita desde el espacio de la familia al de la educación formal y desde la educación inicial a la educación general básica. Dado lo anterior es que estas normativas constituyen parte necesaria en la presentación del actual informe.

  • Implementar en jardines infantiles de Fundación Integra un trabajo con la familia que fomenten las interacciones positivas y el buen trato.

  • Implementar en jardines de la Junji el módulo "Crecer y desarrollarse en la senda de la afectividad cotidiana" desarrollado en conjunto con Sernam, para ser trabajado con padres y madres.

  • Implementar en jardines de la Junji el módulo "Sexualidad, género y afectividad en la formación de párvulos" desarrollado en conjunto con Sernam, para ser trabajado con padres y madres.

  • Publicación y difusión en el ámbito central y regional de la guía sobre paternidad activa para funcionarios de los servicios públicos de salud, elaborada por Sernam, que promueve la mayor participación de los hombres en la crianza de los hijos, haciéndolos participar en los procesos de embarazo, parto y control del niño/niña sano.

De otra parte, Junji desde su creación en el año 1971, ha considerado la participación de la familia como un eje de su quehacer educativo.

En este contexto durante el año 2005 Junji levanta la “Política de Trabajo con Familia”, en la que se establecen objetivos y estrategias para incorporar a la familia en el trabajo de la educación inicial. Esta política se expresa, además del trabajo directo con las familias, a través de la página web institucional en la que se ha levantado información orientada a la familia para el trabajo con los menores de 6 años, en los distintos momentos de su desarrollo.

En la actualidad Junji se encuentra desarrollando un programa de trabajo orientado a potenciar el Buen Trato con el niño y la niña menor de 6 años, a través de la conformación de Unidades Regionales para la Protección del Buen Trato, en las que se distinguen tres líneas de acción:


  • Promoción del buen trato y búsqueda del bienestar de los niños.

  • Prevención de conductas violentas.

  • Atención de casos cuando los derechos de los niños han sido vulnerados. 

La fundación Integra, a través de sus jardines infantiles y salas cuna, ha desarrollado desde al año 2006 el programa socio educativo denominado “Mirando mi árbol”, enfocado al trabajo con familias y cuyo objetivo es potenciar las competencias parentales y los vínculos de calidad con el fin de favorecer el óptimo desarrollo de los párvulos, a través del fortalecimiento de las capacidades y recursos personales con que cuentan las familias para, a través de la educación y la crianza, aportar de la mejor manera al desarrollo integral de sus hijos.
5. Coordinación intersectorial
Durante el año 1994 se consideró necesario impulsar un Programa de Articulación entre la Educación Parvularia y la Educación Básica, desarrollado por Ministerio de Educación entre los años 1994 y 1997, el que representa la principal experiencia en el ámbito de las transiciones educativas en el país151. Se preocupaba de resolver los nudos evaluados del proceso de transición familia escuela152, buscaba mejorar los logros de niños y niñas en lenguaje, pensamiento lógico-matemático y desarrollo socio-afectivo, considerando la participación activa de las familias.

Una de las acciones de coordinación más importante a nivel de política gubernamental actual es el Programa Chile Crece Contigo, el que se caracteriza, como ya se señaló, por ser un programa de atención integral, en el que se coordina el trabajo de los Ministerios de Salud, Educación de Planificación y Fosis.



El Ministerio de Educación Nacional, “...en tanto instancia pública responsable de la orientación del sistema educativo en todos sus niveles”153, en el caso del tema indígena, participa en conjunto con Conadi en la implementación de políticas y programas educativos154, cabe señalar que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, se encuentra presidida por un Director Nacional y está integrada por altos funcionarios gubernamentales, tres consejeros designados por el Presidente de la República; y 8 representantes indígenas designados a propuesta de las comunidades y asociaciones indígenas. En el caso de los Programas y normativas sectoriales surgidas a partir de los Programas de Coordinación Intersectorial, los Ministerios correspondientes participan en la conformación de orientaciones específicas para su desarrollo.
6. Formación profesional docente para el trabajo educativo con población indígena y rural menor de 9 años
Los procesos de formación de docentes se realizan preferentemente en el ámbito universitario, destacan los siguientes espacios de formación terciaria con énfasis en la educación indígena:

  • Formación de profesores bilingüe mapuche (Universidad Católica de Temuco), cuyo currículo propone la conformación de docentes, especialmente integrantes de las comunidades indígenas, con formación en el desarrollo de educación intercultural. Este proyecto es patrocinado y auspiciado por el Ministerio de Educación.

  • Formación de profesores bilingüe aymará (Universidad Arturo Prat), cuyo currículo apunta a la conformación de docentes con habilidades en la educación intercultural bilingüe. Este proyecto también es patrocinado y auspiciado por el Ministerio de Educación.

  • A fines de 1995 fue aprobado en la Upla (Universidad de Playa Ancha) el Plan de Estudio para la Carrera Pedagogía en Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo. El programa se instaló en la Sede San Felipe de la Universidad y en marzo de 1997 recibió a sus primeros 31 alumnos.

En general, con la excepción de los Programas de la Upla y la Universidad Católica Sede Villarrica, la formación inicial docente no considera conceptual ni metodológicamente la situación pedagógica de ruralidad; en la actualidad esta debilidad ha sido enfrentada con la implementación de experiencias de perfeccionamiento que en la última década ha impulsado el Ministerio de Educación, a través del Programa de Educación Básica Rural.


7. Elementos de reflexión y tareas pendientes


  • A partir del análisis de la oferta existente, expresado a través de programas educativos y beneficios de apoyo y las políticas para la educación en la primera infancia, se puede señalar que existe una intencionalidad desde el Gobierno Central por apoyar procesos de transición educativa destinados al trabajo con párvulos, siendo este énfasis claro en relación a los procesos vivenciados en la transición familia-sistema educativo, en especial respecto a la valorización de su cultura de origen, de la transmisión del conocimiento, etc., con una preocupación por el posicionamiento, respeto y visibilización de las comunidades indígenas y su cultura, en el campo de la educación. Se puede apreciar también el logro significativo existente a nivel del mejoramiento de cobertura, aun cuando se percibe aún la existencia de una brecha entre la situación urbana y rural en este tema. Por otra parte se denota una preocupación por la conformación de un mejoramiento permanente de la calidad de la oferta educativa para las poblaciones rurales e indígenas.

  • Sin embargo, parece pertinente profundizar en la conformación de estrategias que apunten a la oferta de calidad en consideración a las especificidades que presenta el espacio cultural rural, respecto al proceso de transición, especialmente en relación a la transición familia-sistema educativo. Si bien existe un programa de articulación entre educación inicial y educación básica, falta expandir programas, desde las mismas instituciones que atienden educativamente a la primera infancia, que apunten a fortalecer este vínculo al interior del mismo sistema educacional. Es preciso armonizar estrategias educativas que articulen los conocimientos y contenidos culturales indígenas desde la educación parvularia a la educación básica, sobre todo, reconociendo el rol de los educadores indígenas en el sistema escolar. El tema de la lengua es el tema más complejo, ya que se requieren esfuerzos más sistemáticos para lograr que sea un continuo desde parvularia a la básica, lo que necesariamente requiere de adecuados presupuestos e iniciativas de implementación de parte del Estado.

  • También es necesario fortalecer estrategias al interior de los programas para la primera infancia, destinados a empoderar a las familias en su rol como apoyo al proceso de transición que vivirá el párvulo en su inserción en el sistema de educación básica, en especial en el ámbito del mundo indígena. Es necesario profundizar los procesos de fortalecimiento del rol parental, al interior de las experiencias de transición que vivencian los niños y niñas en su tránsito hacia el sistema de educación formal y entre los diversos niveles del mismo.

  • En términos generales respecto al proceso de coordinación, aparece como relevante la conformación de estrategias que articulen los diversos ámbitos de la oferta de la política pública nacional, orientadas a la atención y trabajo integral con la infancia, su familia y comunidad.

  • Para garantizar la calidad y eficacia de los programas no convencionales, es necesario establecer ciertos requisitos básicos, en términos de capacitación: monitoreo, supervisión, evaluación, etc., que permitan homogeneizar la calidad de los aprendizajes y objetivos por lograr.

  • Ampliar la perspectiva de educación intercultural bilingüe al conjunto de los programas de educación inicial es una tarea de gran importancia, ya que otorga fundamentos para la reconstitución de redes sociales y culturales que apuntan a la construcción de una autorrepresentación nacional en el marco de la convivencia democrática entre los integrantes de los diversos sectores del entramado nacional.

Desde el Ministerio de Educación, se han constituido desafíos para desarrollar tareas de profundización, entre ellos se encuentran::

  • Lograr que estudiantes indígenas y no indígenas tengan la oportunidad de aprender lenguas indígenas en sus respectivos establecimientos.

  • Diseño y elaboración de Programas de Estudios y materiales didácticos rapa nui y material didáctico impreso y digital para el subsector de lengua indígena aymara, mapuche y quechua.

  • Distribución de Textos de Estudio contextualizados a las culturas mapuche, aymara y lican antai para NB1, NB2 y NB3 en los sectores de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Con un beneficio de cerca de 10 mil estudiantes indígenas de nuestro país.

  • Realización de un estudio sobre prácticas exitosas para la EIB en Escuelas Orígenes.

Por último es necesario señalar que el gran desafío que la educación parvularia está asumiendo en el tema de la pertinencia étnica es el cumplimiento del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de abrir nuevos Jardines Infantiles Interculturales y elaborar un Currículo Intercultural de la Educación Parvularia.
Yüklə 1,36 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin