Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə24/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   49
Muskrat Ramble, Satroy
Blues, Royal Garden Blues (1936), Pana­
(1937), Match Of The Bob Cats, Palestee­
na, Honky TonkT rain Blues (1938), Stomp

Let's Go, Air Mail Stomp (1939), Cow
Z Blues, Dry Bones (1940), Tin Roof
Blues, Over There (1942).

CROSBY Israel. Contrabajista norte­


americano (Chu':ago, Illinois, 19-1-19191
11-8-1962). Familiarizado desde la infan­
cia con los instrumentos de viento -trom­
peta, trombón y tuba-, adopta el contra­
bajo en 1934 y lo ejecuta junto a Johnny
Long, Anthony Fambro y, luego, Albert
Ammons (1935-1936), sobretodo en el
Club De Lisa de Chicago. Graba sus pri­
meros discos en Nueva York con Gene
Krupa, quien le brinda, a los dieciséis años,
la oportunidad de grabar uno de los pri­
meros solos de contrabajo de la historia del
jazz; Blues For Israel (1935). Fue llamado
por Fletcher Henderson (de mayo de
1936 a junio de 1939), a quien dejará para
integrarse durante algunos meses al grupo
Three Sharps And ,A Flat. En 1940, toca
con Fletcher Henderson, a quien deja en
mayo del siguiente año, cuando es convo­
cado por Teddy Wilson. En 1944 lo
encontramos junto a Raymond Scott, que
dirigía un grupo de la CBS, y durante
varios años trabaja como freelance en

2821 Crow


estudios de grabación. Fue escogido por
Ahmad tamal (1951) para su primer trío,
Three Strings, que actúa en el Blue Note
(Chicago) y en el Embers (Nueva York),
pero lo deja en 1953 para volver a unirse
a Teddy Wilson, y luego a Benny Good­
man (1956-1957), a quien acompaña en
una gira por el Lejano Oriente. A su
regreso, se reintegra en el trío de Jamal has­
ta 1962. Es su etapa de plena realización:
ese trío es una especie de perfección en su
género. Habiendo dejado a Jamal por el
quinteto de George Shearing, Crosby sólo
ejercerá su talento durante unos meses,
antes de morir de una afección cardíaca.

Fue un solista con un estilo puro y lím­


pido, una imaginación fértil y una sono­
ridad poderosa, al mismo tiempo que un
acompañante de una excepcional enver­
gadura, por la riqueza de su base armóni­
ca, la sutileza de su pulsación y la inteli­
gencia de su comentario. -A.C.

Blues In CSharpMinor(Wilson, 1937);
Pmfundly Blue (Edmond Hall, 1941); con
Jamal: "Count 'cm 88" (1956), "At The
Pershing" (1958), "At The Penthouse"
(1959), "At The Alhambra" (1966), "At
The Blackhawk" (1961).

CROW William Orval Bill. Contra­


bajista norteamericano (Othello, Was­
hington, 27-12-1927). Durante su infan­
cia y adolescencia estudió la trompeta, el
saxo alto y la batería; luego, en el Ejérci­
to, tocó el trombón. En 1950 escoge el
contrabajo, para poder "doblar" con este
instrumento en las formaciones en las que
tocaba como baterista. En 1952, cuando
tocaba junto a Teddy Charles, opta defi­
nitivamente por el contrabajo. Lo encon­
tramos a partir de entonces en compañía
de Stan Getz (1952), Claude Thornhill
(1953), Terry Gibbs (1953-1954), Jerry
Wald, Marian McPartland (1954). En
1956, Gerry Mulligan lo convoca, pero
Crow lo deja para volver a tocar junto a
Marian McPartland (1957-1958), aunque
luego trabajará nuevamente con Mulligan
(1958-1959,1961). Actuó en Nueva York
con Lee Konitz (1960-1961), Quincy
Jones (1961), Mose Allison (1962) y par­
ticipó en la gira de Benny Goodman por
la Unión Soviética (verano de 1962). Otra
vez en compañía de Mulligan (1962­
1965), toca paralelamente en el quinteto
de Clark Terry y Bob Brookmeyer. Tras
una carrera como solista independiente,
fue empleado por el Sindicato de músicos
y escribió regularmente en el periódico de
la Unión.

Bill Crow fue, a lo largo de diferentes


etapas, el contrabajista de Gerry Mulligan,
con todas las exigencias que supone la
ausencia de pianista en los grupos de éste.
Excelente bajista de tempo, fue uno de los
que se sintieron más cómodos en ese con­
texto, tocando con una gran claridad y sen­
tido de la armonía. Sus solos denotan una
brillante lógica de pensamiento. - A.T.

BodyAnd Soul (Al Haig, 1954); Angel
Eyes (Al Cohn-Zoot Sims, 1960); con
Mulligan: SpringIs Sprung, I Believe in Yo u
(1962}; Swingin' On A Star (Ruby Braff,
1976).

CRUSADERS. Ver Jazz Crusaders.


Cuarteto de sacos. Fórmula orquestal
común en la música contemporánea eu­
ropea desde su invención por Adolphe Sax,
que nace generalmente de orquestas o de
armonías militares. Mientras que, desde
los años 50, la producción de Hollywood
Saxophone Quartet y otros New York Sa­
xnphone Quartetinterviene cada vez más en
la música de variedades o en la música clá­
sica, ignorando la improvisación, a partir
de la segunda mitad de los años 70 se mul­
tiplican los cuartetos de inspiración más o
menos free, cuyo abanico instrumental
abarca, en diferentes proporciones, no
sólo la serie fundamental de saxo alto­
tenor-barítono, sino toda la familia de len­
güetas: World Saxophone Quartet (David
Murray, Julius Hemphill, Oliver Lake,
Hamiet Bluiett), Rova Saxophone Quartet
(John Raskin, Larry Ochs, Andrew Voigt,
Bruce Ackley), el cuarteto André Goud­
beek John Tchicai-Frangois Jeanneau-Phi­
lippe Maté, el Quartour de Saxophones
(Jean-Louis Chautemps, Jacques Di
Donato, Jeanneau, Maté), los Vimuosi Di
Cave (Eugenio Colombo, Tommaso Vit­
torini, Alberto Mariani, Roberto Manci­
Cuerdas 1283

ni), el 29th Street Saxophone Quartet


(Bobby Watson, Ed Jackson, Rich Rot­
henberg, Jim Hartog), ItchyFingers(Mike
Mower, John Graham, Martin Speake,
Howard Turner), etc. - P.C.

Cuatro-cuatro. Ver Chase.

CUBER Ronnie Donald Edward. Saxo­
fonista barítono y soprano norteamerica­
no (Brooklyn, Nueva York, 25-12-1941).
Nació en el seno de una familia de músi­
cos; aprende muy pronto el clarinete clá­
sico y, a los nueve años, toca en el grupo
de su padre, que era acordeonista. Descu­
brió el jazz y, tres años más tarde, comen­
zó a tocar el saxo tenor. Reclutado en 1959
para la Newport Youth Band por George
Wein y Marshall Brown, bajo los consejos
de éste Cuber pasa al barítono. Tan pron­
to como acabó sus estudios partió en gira
con Sal Salvador; luego tocó con Slide
Hampton, Kai Winding, Maynard Fergu­
son, Woody Herman, King Curtis, Aret­
ha Franklin y Eddie Palmieri. En 1966,
George Benson lo incluye en su sexteto.
Ron nie Cuber aparecerá a continuación en
el quinteto de Lonnie Smith (a quien
escogerá como acompañante en su propia
orquesta, a finales de los años 80). Poco
después, emprende una carrera en estudio,
lo cual no le impedirá trabajar en el Nonet
de Lee Konitz (1977-1979) y participaren
la gran orquesta de Charles Mingus (1978).

Con su cortante sonoridad y un caudal


desbordante, Ronnie Cuber deja transpa­
rentar, en su forma de tocar, una singular
urgencia expresiva. Su notable técnica le
permite asumir continuamente el curso
torrencial de sus intervenciones, que resul­
tan prodigiosas dentro del "bop revisita­
do". Además es, en el saxo barítono, quien
parece sentirse más a gusto entre los ritmos
latinos. -A.T.

The Cooker (Benson, 1966); Vampimg
(Xanadu All Stars, 1978); Death Of A
Nation (Konitz, 1979); Maiden Voyage,
Philly's Blues (1986); Soul Serenade (Stree
Gadd, 1988).

Cuerdas. En el jazz, la parte principal


la ocupaban los instrumentos de cuerdas
frotados (el contrabajo, el violín, el vio­
lonchelo -con menor frecuencia- y, muy
raramente, la viola) o punteados (la gui­
tarra, el banjo); pero llegó también el
momento de incorporar a su instrumen­
tación las secciones de cuerdas para acom­
pañamiento. Después de Paul Whiteman
y sus intentos de un "jazz sinfónico" de
mediados de los años 20, Artie Shaw,
Tomy Dorsey, Earl Hines, Louis Ams­
trong, Billie Holliday y algunos otros
incorporaron secciones de cuerdas a sus
orquestas. A partir de 1950, numerosos
solistas comienzan a grabar con orquestas
de cuerdas: Charlie Parker, Coleman
Hawkins, Clifford Brown, Bill Evans,
Duke Ellington, Count Basie... En la
inmensa mayoría de los casos, el acompa­
ñamiento de cuerdas consiste en largas
prolongaciones de acordes, subrayando de
forma redundante la estructura armónica
del tema, dentro de una tradición cara tan­
to a la ópera realista italiana como a la
música de cine de Hollywood. La escritu­
ra es generalmente pobre, muy homofó­
nica, y no explota las técnicas instrumen­
tales nuevas (sobre todo en lo que
concierne a la posición del arco) que se han
desarrollado dentro de la música culta del
siglo XX. AIgunas obras, por su calidad y
originalidad, constituyen la excepción a
este panorama: Focus, escrita por Eddie
Sauter y Stan Getz (1961), Variations For
Fluherhorn, String Quartet, Bass And
Drums de Russell Garcia (1979), Abstrac­
tion de Gunther Schuller, con Eric Dolphy
(1963). Algunas producciones relevantes
de la Tercera Corriente son igualmente
dignas de atención, entre ellas European
Windows de John Lewis (1958) yAwake­
ning de Ran Blake (1979). Se oponen a
éstas, por estar emparentadas con la esté­
tica del free jazz, Skies Of America de
Ornette Coleman (1972), con una orques­
tación muy simplista, y Macbeth de Ana­
toly Vapirov (1958), mucho más acabada
en ese sentido. En cuanto a las obras de Bill
Russo, Trois piéces pour Blues Band et
orchestm symphonique (op. 50) y Street
Music (op. 65), proceden de una manera
opuesta, mediante la apropiación por par­
te de la música sinfónica de formas y de

2841 Cuffee


instrumentos propios de la música afro­
americana. De una manera análoga pro­
cede Marius Constant en Street (1979), en
colaboración con Martial Sola¡. Este últi­
mo, en cambio, en su Concerto pour trio de
jazz et orchestre (1981) opone los dos ele­
mentos, sin interferencias formales. En
Francia, el tratamiento de las cuerdas en
el jazz ha conocido dos aciertos notables
durante estos últimos años: el SwingString
System de Didier Levallet (Paysages inti­
mes, 1978), y "Music For String Quattet,
Jazz Trio, Violin Ánd Lee Konitz" de Pie­
rre Blanchard (1986). - X.P.

CUFFEE Edward Emerson Ed. Trom­


bonista norteamericano (Norfolk, Virgi­
nia, 7-6-1902/Nueva York, 3-1-1959).
James Archey, nacido el mismo año y en
la misma ciudad, fue su compañero de
infancia. A mediados de los años 20 se tras­
lada a Nueva York, donde es contratado
por Clarence Williams para diversas se­
siones de grabación. En 1929 toca en el
Connie's Inn con el pianista Leroy Tibbs;
toca a continuación con Bingie Madison,
antes de integrarse a los McKinney's Cot­
ton Pickers (1930-1934). Tras un corto
período (1934-1935) con los Bostoniansde
Ellsworth Reynolds y Kaiser Marshall, se
une a la orquesta de Fletcher Henderson
(1935-1938), que deja para tocar con
Leon Abbey (1939) y luego con Count
Basie, con quien sólo permanece algunos
meses, en 1941. No volverá a tocar en una
formación regular hasta 1944, cuando se
une a la del baterista Christopher Colum­
bus; hasta entonces toca durante cortas
temporadas con orquestas muy diversas,
entre las que destaca la de Bunk Johnson,
en 1947. Poco después abandona la mú­
sica, dedicándose a trabajar como elec­
tricista.

Los primeros discos de Ed Cuffee, con


Clarence Williams, son típicos del toque
de trombón tailgate, característica del len­
guaje de Nueva Orleans. Más tarde, tocan­
do en gran orquesta, ha demostrado ser un
solista digno, debido a su potente forma
de tocar, no desprovista de elegancia y de
invención melódica, a pesar de una técni­
ca instrumental bastante imprecisa.-A.C.
Con C. Williams: Close Fit Blues, Bozo
(1928); Zonky (McKinney's Cootton Pic­
kers, 1930); con F. Henderson: Christop­
her Columbus, Shoe Shine Boy (1936); Till
WeMeetAgain (B. Johnson, 1947).

CULLEY Wendell Philips. Trompe­


tista norteamericano (Worcester, Massa­
chusetts, 8-1-1906). Si es cierto que exis­
ten músicos "viajeros", inconstantes, que
no permanecen más que una corta tem­
porada con la misma orquesta, Wendell
Culley no es en absoluto uno de ellos: él
prefiere la estabilidad, y su presencia en el
seno de las pocas orquestas donde ha mili­
tado siempre ha sido de prolongada dura­
ción. De esta forma, habiendo efectuado
su debut en formaciones locales, será en
Nueva York, en 1929, donde tocará con
los Bidl Brown Brownies, Horace Hender­
son (1930) y Cab Calloway (1930-1931),
antes de ser convocado por Noble Sissle,
junto a quien permanecerá desde 1931 '

hasta 1942, acompafeándolo en sus nume­


rosas giras, cuando la orquesta se alejaba
de su cuartel neoyorquino, el Diamond
Horseshoe. En 1944 es reclutado por Lio­
nel Hampton, a quien no dejará hasta
1949, para entrar luego, en, 1951, en la
orquesta de Count Baste. Abandona al
mismo tiempo a Baste y a la música en
1959, para emigrar a la Costa Oeste, don­
de trabajará... en seguros.

Como primera trompeta gozó de toda


la confianza de Baste. Tuvo ocasiones de
mostrarse como solista, exhibiendo una
gran elegancia y sensibilidad cuando uti­
lizaba la sordina, como en Lil' Darlin'
(Baste, 1957). -A.C.

Con Hampton: Evil Gal Blues (1945),


Air Mail Special (1946), Midnight Sun
(1947).

CURSON Theodore Ted. Trompetis­


ta, fliscornista y compositor norteameri­
cano (Philadelphia, Pennsylvania, 3-6­
1935). Tras debutar con Charlie Ventura,
tuvo como profesor en la Granoff School
a Jimm Heath. En los años 50, alentado
por Mies Davis, trabaja en Nueva York
con Mal Waldron, Red Garland, Cecil
Taylor y Philly Joe Jones. De todas formas,
ng contest 1 285

sus primeras rabaciones las realizó en la


orquesta de Garles Mingus y junto a Eric
Dolphy, y en ese mismo contexto fue des­
cubierto por el público europeo, en Anti­
bes, en 1960. Hasta 1965 dirigió un com­
bo con Bill Barron, tocando en ocasiones
con Archie Shepp y Max Roach, o bien a
la cabeza de formaciones efímeras. Toca
con frecuencia en Europa, tanto en los
clubs como en los festivales. En 1973 actúa
en Zurich en el seno del Schauspielhaus
Theatre Orquestra, tocando también en la
obra teatral de Peter Weiss "Marat-Sade".
A partir de finales de los años 70 lleva a
cabo una doble carrera de músico y de pro­
motor de jazz, organizando actuaciones en
los campus norteamericanos o produ­
ciendo emisiones de radio.

Una sonoridad cálida y suave al mismo


tiempo, un registro más bien limitado, fra­
ses melodiosas no exentas de complejidad,
son algunos de los elementos del estilo de
Ted Curson, a medio camino entre la van­
guardia y el clasicismo. Hay que subrayar
su gusto por los instrumentos vecinos al
suyo, como la trompeta piccolo de cuatro
pistones, de la que es uno de los pocos eje­
cutantes. - F.-R.S.

MDM(Mingus, 1960);LittleLees (Tay­
lor, 1959); The Girl From Ipanema
(Shepp, 1965); "Jubilant Power" (1976).

CURTIS "King" (Curtis OUSLEY).


Saxofonista alto y tenor norteamericano
(Fort Worth, Texas, 7-2-1934/Nueva
York, 13-8-1971). Tocó el saxo alto des­
de los diez años de edad en la orquesta de
su escuela, luego el tenor; a principios de
los años 50 comenzó a tocar junto a otros
estudiantes, interrumpiendo sus estudios
para convertirse en músico profesional.
Reclutado por Lionel Hampton para una
gira (1952), a su retorno siguió sus estu­
dios musicales en la orquesta de Nueva
York; comienza, además, una larga serie de
grabaciones con estrellas de variedades
(tanto crooners como del rock and roll).
En 1958 forma un grupo: King Curtis &
His Soul Inc., que obtuvo un gran éxito
tanto en los clubs como en las discotecas,
apoyándose en un repertorio heteróclito:
baladas con sección de cuerdas, blues,
bossa-nova, pero sobre todo rythm and
blues -del que se confirmó como uno de
los representantes más significativos-. En
1971 fue director musical de Aretha Fran­
klin, a quien acompaña con sus Kingpins,
por ejemplo en el Festival de Montreux.
Murió, asesinado, como consecuencia de
una pelea.

Si se tiene en cuenta que su infancia


estuvo impregnada :por la música de las
iglesias de feligreses negros (su padre era
pastor), se comprende su inclinación por
el soul. Cuando no sucumbe a los encan­
tos de las melodías almibaradas es un
saxofonista de una energía poco común, en
la línea Arnett Cob-Illinois Jacquet: sono­
ridad rugosa, frases sólidas que se desa­
rrollan con swing y vitalidad propios de
una improvisación. - A.C.

Con Sammy Price: Rib Joint (1956),


JiveJoint(1957); "LiveAt Filmore West"
(A. Franklin, 1971); "Soul Serenade"
(1962); "Blues At Montreaux" (con
Champion Jack Dupree, 1971).

Cutting contest (sinónimos: bucking


contest, carvi ng contest). Especie de justa
musical entre dos o más músicos, incluso
entre orquestas enteras (battle of bands.
batalla de orquestas), muy en boga en los
años 30-40 en el marco de las jam-sessions.
Generalmente, era el público, mediante la
intensidad de los aplausos, quien decidía
el vencedor. Especie de competición que
favorecía la voluntad de superación, las
cutting contest, que a veces se volvían muy
reñidas, incluso hasta la humillación, eran
consideradas como necesarias y hasta
imp rescindiblesp or los músicos de jazz
(sobre todo por los músicos negros) para
medir sus progresos, evitar la rutina o sim­
plemente como medio de aumentar su
público. Gene Ramey ha comparado las
cutting contest a los ritos de iniciación tri­
bales. Ha referido en diversas oportuni­
dades cómo un joven Charlie Parker reci­
bió, a sus quince años, una lección en el
Reno Club de Kansas City-la caída de un
platillo arrojado a sus pies por el baterista
Jo Jones venía a recordarle a Parker que
aún no daba la talla-. Todo era válido para
desempatar a los concursantes en las con-

286 / Cyrille


frontaciones (tonalidades difíciles, cambios
iconstantes de tono, tempos ultra-rápidos,
"cazas"). Las competiciones se desarrolla­
ban con frecuencia por familias de instru­
mentos, estableciéndose una suene de
jerarquía dentro de cada familia. Los pia­
nistas stride, entre otros, iban turnándose
en el piano sin interrum ir la música.

La ciudad más reputa por las jam-ses­


sions y, por tanto, también por las cutting
contest, era Kansas City, y la más célebre
lucha entre saxofonistas tenores tuvo lugar,
en 1934, durante una noche entera, entre
Coleman Hawkins y sus desafiantes Ben
Webster, Hershel Evans y Lester Young.
La victoria de Lester Young marcó sim­
bólicamente un giro dentro de la historia
del saxo. Coleman Hawkins, Don Byas y
Roy Eldridge figuraban entre los más
temibles participantes de las cutting con­
test, en la época en que éstas gozaban de
esplendor.

Las batallas de orquestas fueron asi­


mismo muy frecuentes y la leyenda regis­
tra algunas en verdad homéricas, en Nue­
va Orleans, desde los orígenes del jazz.
Contrariamente a las cutting contest es­

ntáneas entre instrumentistas, al azar de


jam-sessions, las batallas de orquestas
eran or rizadas, planificadas con antela­
ción, y — as que se desarrollaban en el Savoy
Ballroom eran muy apreciadas por los
habituales del local. Entre las más famo-sas. la batalla del 8 de mayo de 1929 entre
seis orquestas, que representaban al "Nor­
te" (Charlie Johnson, Duke Ellington, Fess
Williams) y el "Sur" (los Missourians, Ike
Dixon, y los Johnson s Happy Pals), gana­
da por los Missourians gracias a su nuevo
líder, Cab Calloway-, la batalla entre Benn
Goodman y Chick Webb, con el triunfó
de este último, en 1937, y la que enfren­
tó a Count Basie y Chick Webb (nueva­
mente vencedor), que tuvo lugar en el
Savoy tras el famoso concierto de Benny
Goodman en el Carnegie Hall, el 16 de
enero de 1938. Desgraciadamente para las
jam-sessions (y las cutting contest), el
Sindicato de músicos norteamericanos
acabó por prohibir, a causa de ciertos abu­
sos de los patrones, las intervenciones no
remuneradas en los clubs, condenando de
esa forma una de las prácticas más vivas y
excitantes del jazz. - Ph. B.

CYRILLE Andrew Charles. Baterista,


percusionista y compositor norteameri­
cano (Brooklyn, Nueva York, 10-11­
1939). Comienza a tocar el tambor en
1951, en la Saint Peter Claver Church de
Brooklyn. A los quince años es miembro
de un trío creado por un pianista de su
barrio, Leslie Braithwaite. Se inscribe en
1958 en la Juilliard School Of Music y, ese
mismo año, cursa estudios con Philly Joe
Jones (por otra parte, en 1967 estudiará
también con Tony Columbia). Oscila
durante un tiempo entre los estudios de
química y una carrera musical, pero con­
vocado por Freddie Hubbard, animado
por Max Roach y Philly Joe Jones -quien
le presenta a Cannonball Adderley, Kenny
Dorham, John Coltrane y Red Garland-,
y por Miles Davis, quien le permite asis­
tir a todas sus sesion-es de grabación, Cyri- '
lle hace su debut profesional junto a Nellie
Luchter (p, voc) y luego acompañando a
Mary Lou Williams. A continuación tocó

con Illinois Jacquet, Roland Hanna, junior


Mance Olatunji, Grachan Mon

cur III,


Walt Dickerson, Roland Kirk y en la big
band de Howard McGhee; trabajó con
bailarines, con Jimmy Giuffre para un spot
publicitario de televisión y, a finales de los
años 60, junto a StanleyTurrentine, Gary
Bartz y Benny Powell, reemplazando, des­
de 1964, a Sunny Murray en el grupo de
Cecil Taylor. Paralelamente, Andrew
Cyrille graba, en París, su primer álbum
en solitario (1969), y se dedica nueva­
mente al monólogo en 1978 ("The
Loop"); forma un quinteto en 1970 y, en
1971, crea Dialogue Of The Drums, un trío
de percusionistas que incluía a Rashied Ali
y Milfrod Graves, quien se convertiría en
su acompañante privilegiado (fundan jun­
tos el Institute Of Percusive Studies y la
marca IPS, con la que produjeron sus pro­
pios discos; entre ellos, en dúo, "Dialogue
OfT'he Drums", 1974); a principios de los
años 70 realiza sus primeras experiencias
como profesor (Antioch College, Ohio) y
presenta composiciones para diecinueve
percusionistas en el Centro cultural de
Cyrille 1287

Harlem antes de fundar, en 1976, Andrew


Cyrille & Maono, un cuarteto en el que
Sonelius Smith (p) reemplazaría a S. Ware
(st) en 1982 (discos con Ted Daniel, tp,
y Nick DiGeronimo, b). En 1980, Cyri­
lle se convierte además en el baterista de
la big band de Muhal Richard Abrams.
Estuvo en el origen de un disco que reu­
nió a tres libertarios en torno a Kenny
Clarke: Don Moye, Graves y él mismo
("Pieces Of Time'-, 1983); graba con
Jeanne Lee y Jimmy Lyons ("Nuba",
1979), en dúo con Peter Brótzmann
(1982) y, como sideman, con Coleman
Hawkins, Walter Dickerson, el Jazz Com­
pesers Orchestra (1968), Jimmy Lyons
(1969), el Liberation Music Orchestra de
Charlie Haden (1969), Marion Brown
(1970), Carla Bley (1977, con ocasión de
una gira europea), David Murray, Leroy
Jenkins (1978) y Cecil Taylor a todo lo lar­
go de su colaboración. En 1988, además
de su cuarteto con Diedre Murray (vio­
lonchelo), forma parte de The Group.

Es prácticamente imposible, a pesar de


haber pasado muchos años desde su sepa­
ración, no asociar los nombres de Andrew
Cyrille y Cecil Taylor. Y es que Cyrille ha
sido un acompañante esencial en la defi­
nición de las posturas del pianista-compo­
sitor, en lo que respecta a la lógica de la
duración y del ritmo que ponían en jue­
t go. Durante once años, fue rincipal­
mente sobre el diálogo entre amos músi­
cos como se construyeron las formaciones
para las cuales Cyrille inventó, prolon­
gando las arquitecturas de la batería bop
-su lenguaje original-, una pulsación en
la que la urgencia, las aceleraciones indu­
cidas pyor las anticipaciones de Taylor, se
Cramat)an con una sofisticación manifes­
tada principalmente en el papel adjudica­
do al platillo grande. Cyrille (que es en ello,
dentro del jazz contemporáneo, uno de los
más virtuosos) lo trata como un fotógra­
fo haría un gran primer plano, determi­
nando el "grano", sobre el que insiste en
largos enunciados individuales y asercio­
nes rítmicas casi tradicionales; de esta for­
ma, dentro de la ambigüedad y la inesta­
bilidad, se cataliza un pensamiento del
instrumento que, apoyado en una total
independencia de los miembros, en una
puntuación de cajas "desencajadas" y de
volumen aumentado, se diría polimétrica
más que polirrítmica, desborda el orden
canónico de las estructuras para los con­
tenidos latentes -igualmente puestos en
discusión- de la respiración privada.
- C.T.

Con C. Taylor: Con uistador (1966),


Second Act O A (1969; Rims And The
Things (1969) "The Loop- (1978); con
Kenny Clarke: Pieces Of Time, 4 (1983).

CH
Chabada (cha-ba-da). Onomatopeya


de la que se sirven los músicos franceses
para describir la figura rítmica ternaria de
base utilizada permanentemente por los
bateristas para marcar el tiempo con la
mano derecha (para los diestros) desde el
inicio de los años treinta. Este arquetipo
de la pulsación del jazz se emplea en los
platillos con los palillos, o en los platillos
o el redoblante con las escobillas. En la
cha-ba-da, cada "cha" cae sobre los tiem­
pos débiles (2 y 4) y cada "da" sobre los
tiempos fuertes (1 y 3) en tanto que el
"ba", entre los tiempos, está más próximo
del "da" que del "cha". - Ph.B.

CHALOFF Serge. Saxofonista baríto­


no norteamericano (Boston, Massachu­
setts, 24-11-1923/16-7-1957). Su padre
es pianista de la Boston Symphony Orches­
tra, su madre enseña música en el conser­
vatorio de la ciudad. Inicialmente estudia
piano y clarinete y más tarde se interesa
por el saxo barítono, inspirado por Jack
Washington y Harry Carney. A los dieci­
siete años hace su debut en la orquesta de
Tommy Reynolds (1939). Tiempo des­
pués toca con Stinky Rodgers (1941­
1943), Shep Fieds (1943) y acompaña a
la cantante Ina Ray Hutton (1944). Cuan­
do trabaja con Boyd Raeburn y Georgie
Auld (1945), destaca por su estilo origi­
nal. Al colaborar con Jimmy Dorsey (hacia
1945), bajo la influencia de Charlie Par­
ker, se consolida como primer saxo barí­
tono en la corriente del bop. En el otoño
de 1946 lo contrata Woody Herman y
participa con varios músicos de la orques­
ta en una grabación para Dial, el sello dis­
cográfico de Ross Russell. Como inte­
grante del Second Herd, junto a Stan
Getz, Zoot Sims y Herbie Steward, es uno
de los Four Brothers, y alcanza un éxito
tal que le permite destronar a Harry Car­
ney de su primera posición en las listas de
las revistas "Down Beat" y "Metronome".
Con motivo de problemas personales, el
consumo de estupefacientes y una salud
debilitada, se ve obligado a reducir sus
actividades musicales. Se separa de Woody
Herman y se instala en Boston (1949). En
1950 participa en dos sesiones con el octe­
to dirigido por Count Basie. En 1954 for­
ma un grupo pequeño con el que aparece
en un programa de televisión antes de con­
vertirse en la orquesta estable del Jazzora­
ma, un club de Boston. En 1956 su estado
de salud se agrava y una parálisis medular
le obliga a desplazarse con muletas. Con
la ayuda de un amigo, el disc-jockey Bob
Martin, redacta su autobiografía, donde
describe los estragos causados por la dro­
gas Aún consigue presentarse en grandes
M*Festivales norteamericanos de verano y
grabar con los Metronome All Stars hasta
que la parálisis lo inmoviliza totalmente.

La combinación de la complejidad me­


lódica de su estilo y la irresistible carga de
emoción de una sonoridad amplia y tré­
mula, como ahogada, única en este ins­
trumento, hacen de Serge Chaloff uno de
los mejores saxofonistas barítonos de la
historia del jazz. Es más, uno de los más
innovadores también. Ninguna de sus
intervenciones, llenas de brío y vivacidad,
manifiesta señales de una urgencia dolo­
rosa por liberarse de los demonios que lo
debilitan. Dicha impresión es aún más
notable al expresarse en el lenguaje de las
baladas. La intensidad de su discurso, la
impresionante y profunda presencia de los
efectos de la inspiración, la extensión de
los registros solicitados (desde el agudo
más tajante al grave más sombrío) confie­
ren a sus interpretaciones una fuerza colo­
sal y una belleza conmovedora. En este
sentido, su versión de Body and Soul cons­
tituye una obra maestra esencial e insosla­
yable. -J. -P.R.

Mad Monk (1946); Hogg mmous, Higga­
mous (Sonny Berman, 1946); Pumpernic­
ke1(1947); The GoofAnd I (Red Rodney,
1947; con Herman: Keen And Peachy,
Four Brothers (1947); That's Right, Lemon

290 / Chambers


Drop (1948); Lollypop, Chikasaw (1949);
Neal's Deal (Basie, 1950); The FabL Of
Mabel (1954); Easy Street (Boots Mussu­
Ili, 1954); Body And SouZ What's New
(1955), I've Got The World On A String
(1956); Aged In Wood (Elliot Lawrence &
The Four Brothers, 1957).

CHAMBERS Joseph Arthur Joe. Per­


cusionista, compositor y arreglista norte­
americano (Stoneacre, Virginia, 25-6­
1942). Después de estudiar en Filadelfia
y Washington, donde comienza a tocar
(1960-1963), se presenta en Nueva York
con Eric Dolphy (1963), graba su primer
álbum para Blue Note en 1964 y se con­
vierte en uno de los bateristas preferidos
de esa compañía discográfica. En 1965
graba con Wayne Shorter, Sam Rivers,
Bobby Hutcherson; toca con Lou Donald­
son, Jimmy Giuffre, Andrew Hill, Char­
les Lloyd y con Archie Shepp en Newport.
En Europa trabaja con Harold Land y
Hutcherson (1969). A partir de 1970 es
integrante de la MBoom Re: Percussion de
Max Roach. A continuación desarrolla una
carrera fecunda alrededor de figuras des­
tacadas: Shepp (1969-1977), Mingus
(1972 en Town Hall), Woody Shaw
(1977), MBoom (1978-1984), Chet Baker
(1982), Steve Grossman (1984)... El New
York Jazz Repertory interpreta su compo­
sición The Almoravid en 1974. Revela su
talento como pianista en dúo con Larry
Young y después graba en piano solo
(1978). Trabaja en Europa con la Mingus
Dinasty (1982) y con MBoom (1987).

Rechazando el aspecto especulativo o


perentorio de la percusión, Chambers tien­
de a la concisión. Su estilo, aunque gene­
ralizado, posee gran rigor y hace hincapié
en los aspectos melódicos los contrastes
dinámicos en tanto revela l afición por la
forma que profesa el compositor. - C.B.

Eteetera (Shorter, 1965); Le Matin des
Noirs (Shepp, 1965); Dialogue (Hutcher­
son, 1965); TheAlmoravid(1973),Mind
Rain (1977), Joe's Blues (1978), Epistrophy
(1979); The Song Is You (Baker, 1982).

CHAMBERS Paul. Contrabajista y


compositor norteamericano (Pittsburgh,
Pennsylvania, 22-4-1935/Nueva York, 4­
1-1969). Registrado bajo el nombre de
Paul Lawrence Dunbar Jr, en honor a su
padre y al poeta norteamericano del siglo
XIX, estudia saxo y tuba. En Detroit es
compañero de clase de Donald Byrd y
Doug Watkins. Hace su debut en 1949 en
el combo de Kenny Burrell antes de cono­
cer a Paul Quinichette en 1954. El año
siguiente acompaña a J.J. Johnson, Kai
rding, Benny Green y conoce a Miles

is con quien permanecerá asociado


hasta 1963. A finales de los años cincuen­
ta graba en compañía de Red Garland y

Art Taylor o Wynton Kelly y Philly Joe


Jones, así como con los mejores jazzmen
del momento: no sólo Miles Davis sino
también Sonny Rollins y John Coltrane
quien le dedica un tema, Mr. P. C. En
1963 forma un trío con Kelly y Jimmy
Cobb y después trabaja como freelan­
ce, colaborando con Wes Montgomery,
Tony Scott o Barry Harris. Muere de
tuberculosis.

Considerado como uno de los contra­


bajistas más talentosos de su tiempo, goza
de la precisión y la regularidad del metró­
nomo. Heredero de Jimmy Blanton y
rival de Oscar Pettiford, es extremada­
mente eficaz en el acompañamiento de
solistas. El rigor del tempo y, en especial,
la musicalidad perfecta, le permiten, a
veces, garantizar a través del contrabajo el
relevo del piano... Paradójicamente, sus
solos en arco, en un registro más bien gra­
ve, lo sitúan más próximo a un saxofonis­
ta, como por ejemplo Rollins. Fuerza en
el ataque, riqueza melódica y swing cons­
tante. - F.-R.S.

High Step (1955), Whim Of Chambers
(1956); Anatomy (Coltrane, 1957); Four
Strings (1957); You Stepped Out Of A
Dream (Rollins, 1957); Siel sAbead (Davis,
1958); Bass Region (1960).

CHAMBLEE Edward Leon Eddie.


Saxofonista tenor norteamericano (Atlan­
ta, Georgia, 24-2-1920). A la edad de doce
años su padre le regala un saxo. Toca en
un conjunto universitario de Chicago
donde estudia Derecho y después en una
banda militar (1941-1946). Al regresar a
Charig 1291

la vida civil, constituye un grupo peque­


ño que dirige en Chicago hasta 1955, fecha
en la que se traslada a California para tra­
bajar en la orquesta de Lionel Hampton
donde se reencuentra con Dinah Was­
hington, quien cantaba con él durante los
años de estudio. Se casan en 1956; él se
presenta en escena como su acompañan­
te a partir de 1957 y se convierte en su
director musical. Crea otros grupos peque­
ños con los que participa en numerosas
sesiones de grabación acompañando a
grupos vocales (The Drifters, The Dia­
monds...) y trabaja en club s de los alrede­
dores de Nueva York, aceptando algunos
contratos de corta duración, como con
Cozy Cole (1960) o Machito. Habiendo
viajado a Europa por primera vez con
Hampton (1956), vuelve a hacerlo veinte
años después, en 1976, en ocasión de una
gira con viejos hamptonianos. Desde
entonces, sigue presentándose con agru­
paciones pequeñas, ya sea como solista o
líder, en clubs norteamericanos, desta­
cando su participación en las animadas
"Jazz Brunches" del Sweet Basil" (1986­
1987).

Uno de los mejores especialistas de


blues instrumental, Eddie Chamblee se
expresa con seguridad y determinación.
Sus solos, estructurados con sencillez, se
caracterizan por un vigor y un dinamismo
que se inscriben en la herencia de Coleman
Hawkins, Chu Barry y otros como Arnett
Cobb o Illinois Jacquet. Dotado de una
sonoridad penetrante, recurre a menudo a
los efectos del growl, dando así a su estilo
-de swing constante- gran expresividad en
la interpretación de una balada o en los
arranques convulsivos de los tempos vivos.
- A.C.

Con L. Hampton: The Rice, FIy in At


The Olymp la (1956); "Fats Waller Album"
(D. Washington, 1957); "The Rocking
Tenor Of Eddie Chamblee" (1964),
"Twenty Years After" (1976).

Changes. Ver Parrilla.

CHAPIN Thomas. Saxofonista, flau­
tista y compositor norteamericano (Nue­
va York, - 1950). Comienza a compo­
ner y tocar música clásica y jazz a los diez
años de edad en la Phillips Academy de
Massachusetts. Se matricula después en el
Hartt College de Connecticut, donde
recibe lecciones de Jackie McLean. Estw
dia en la Rutgers Universiry de New jer­
sey con el arreglista Paul Jefrey, el pianista
Kenny Barro n y el guitarrista Ted Dun­
bar. En 1981 ingresa en la orquesta de Lio­
nel Hampton, en la que desempeña la fan­
ción de director musical durante cinco
años. Después de dejar al vibrafonista, da
conciertos en solitario, al frente de su pro­
pio sexteto p como miembro de la big
band de Andy Jaffe. Igualmente colabora
con la Ph Ilis Lamhut Dance Company y
graba de forma ocasional en diversos estu­
dios de Manhattan. Durante los años
1988 y 1989 forma parte del cuarteto de
Chico Harnilton, al mismo tiempo que
pertenece al trío Machina Gun, junto a
Robert Musso y Sonny Sharrock. En 1990
funda su propio trío. El debú se produce
en el Festival de Newport y, dado el éxi­
to, es invitado a participar también,en el
de Nueva York. Completado por Mario
Pavone al contrabajo y Steve Jones a la
batería, el grupo participa en la gira eu­
ropea de la Knitting Factory de 1991 y edi­
ta ese mismo año su primer disco. En
1993, Chapin graba a su nombre dos dis­
cos de muy distinto signo, el primero con
el bopper Ronnie Mathews al piano, y el
segundo, junto a una sección de metales,
marcado por la pluralidad estilística.

Chapin es un músico completo y adap­


table, buen conocedor del bebop y origi­
nal reformulador de los postulados del jazz
libre. Con la flauta acusa la influencia de
Eric Dolphy, pero con el alto se mueve en
terrenos notablemente personales. Como
compositor utiliza un amplio abanico de
materiales que van del rhythm and blues
a la música brasileña y a folclores de dis­
tintas procedencias. - F.G.

"Radios" (1990), "Third Force" (1991),


"Anima" (1992), "Inversions" (dúo con
Borah Bergman, 1992), °Insomnia"
(1993), "f ve Got Your Number" (1993).

CHARIG Mark. Cornetista, trompe­


tista e intérprete de bombardino alto bri-

2921 Charles


tánico (Londres, Inglaterra, 22-2-1944).
Trompetista autodidacta, después de cola­
borar en varios grupos de blues y soul music
(acompaña a Stevie Wonder en 1966) par­
ticipa activamente, desde el final de la
década de 1960, en las corrientes del pro­

F esive rock, el jazz rock y, en especialpde


música improvisada. Así pues, forma
arte de varios grupos de Keith Tippett,
Bortherhood Of Breath de Chris Mc­
Gregor (1970-1977,1981), algunos con­
juntos organizados por Elton Dean y
Hugh Hopper, y de la London Composers
Orchestra. Con frecuencia se presenta en
Europa, particularmente en Alemania,
trabaja con Fred Van Hove en MLA (con
Radu Malfatti y Paul Rutherford) y ML
DD 4 (con Gunter Sommer y Phil Wachs­
mann), así como con la Globe Unity de
Alexander von Schlippenbach y anticipa
en Scoop, creado de un octeto de Didier
Levallet, en el Festival de Angulema, en
1983. Por otra parte, colabora regular­
mente con Maarten Altena.

Más que rasgos claros y brillantes, Mark


Charig utiliza timbres e intervalos inu­
suales para construir un discurso forzado
y expresivo, manteniendo la columna de
aire en el umbral de la emisión sonora (a
la manera de un "feísta", como Lester
Bowie), o propulsándola con violencia
hasta los límites de la saturación acústica.
- X.P.

Septober Energy (Centipede, 1971);
Bellapbon (1977); Was Macht Ihr denn?
(ML DD 4, 1982); Azimutz 2a partie
(Levallet, 1983).

CHARLES Dennis. Baterista nortea­


mericano (Sainte-Croix, Islas Vírgenes,
4-12-1933). Su abuelo y su padre tocan
las congas, mientras que su hermano,
Frank, es baterista. En 1945 su madre se
divorcia y abandona las Antillas con sus
hijos. Harlem, 1950: Dennis, después de
un primer intento con las congas, prueba
con la batería en la New York Vocational
School. El mismo año, participa en una
riña entre dos bandas de adolescentes y es
condenado a dos años de prisión. Después
de recuperan la libertad, retoma sus estu­
dios de batería con Art Blakey como mo­
delo. Consigue sus primeros trabajos con
su hermano en las orquestas de calypso y,
en 1956, conoce a Cecil Taylor. Sin
encontrar un baterista que le satisfaga,
Taylor decide tocar a dúo con un con­
trabajista. En septiembre del mismo año,
en Detroit, el pianista graba para la com­
pañía Transition, esta vez con Charles,
Buell Neidlinger y Steve Lacy. El año
siguiente participan en el Festival de New­
port, y el baterista acompaña a Lacy en
su primer álbum como líder, "Soprano
Today". Después, siempre junto a Taylor,
participa en la obra de Jack Gelber "The
Connection" y toca en Five Spot. En 1959
trabaja con la orquesta de Gil Evans, par­
ticipando en la grabación de "Great Jazz
Standards". Regresa al Five Spot, pero
como compañero de Jimmy Giuffre, y
toca en el Birdland con Wilbur Ware. En
1960 graba con Taylor para el sello Can­
did. De 1961 a 1964 completa el grupo
formado por Lacy, Roswell Rudd y Henry
Grimes para tocar composiciones de
Thelonious Monk. Posteriormente tra­
baja con Archie Shepp ("The Magic Of
Ju-Ju"), Don Cherry, Sonny Rollins
("What s New?", 1962) y se retira de la
escena del jazz después de la muerte de sus
dos hijos en 1963, dos años después de la
de su mujer. Desde entonces no toca más
que ocasionalmente en grupos de calypso
y para baile. Se dedica a la música impro­
visada en 1978, con el clarinetista Peter
Kuhn; forma parte a principio de los años
ochenta de los Jazz Doctors (Frank Lowe,
Billy Bang...); toca algunas veces en Euro­
pa y participa en grabaciones publicadas
por la compañía italiana Soul Note.

Algunas de sus características: tambores


de sonoridad seca o apagada -"primiti­
vos"- e infinitos matices y variaciones de
tensión (de un percusionista a manos des­
nudas), susurró de platillos, etc. Sin duda
uno de los percusionistas más "africanos"
y uno de los menos convencionales del jazz
contemporáneo, como si fuese un solo -o
más bien un diálogo- permanente. Muy
alejado de cualquier rutina metronómica,
o espectacular. - P.C.

Bemsha Swing (Taylor, 1956); The Ki11
(P. Kuhn, 1981); TheFlame(Lacy, 1982).
Charles 1293

CHARLES Ray (ROBINSON). Can­


tante, pianista, organista, saxofonista,
compositor y director de orquesta norte­
americano (Albany, Georgia, 23-9-1930).
Ciego desde los siete años, estudia músi­
ca en un instituto de San Agustín (Flori­
da) y empieza a tocar, casi simultánea­
mente, en la región. Funda, en Seattle, el
Mcson Trio (o Maxim Trio) a imitación
del de King Cole (1948). En Los Angeles
conoce a Lowell Fulson, cantante y guita­
rrista de blues, con quien se asocia para
salir de giras en las que a veces acompaña
a T-Bone Walker y Joe Turnen (1950).
Abandona a Jack Lauderdale, su primer
agente, para contratar a Ahmet Ertegun
quien le lleva a las oficinas de Atlantic -la
compañía discográfica que contribuye a
imponer el rhythm and blues a partir de
1953— Pasa una temporada en Nueva
Orleans para después trasladarse a Texas
donde se asocia con Ruth Brown y forma
un grupo de siete músicos con David
Newman (saxo) y Joe Bridgewater (tp). A
partir de entonces impone una concepción
original: un género en el que mezcla blues
y gospel, cantando temas profanos, hasta
incluso lascivos, con el ritmo y las armo­
nías de los spirituals. Algunos éxitos, como
I GotA Woman (1954), lo sitúan en el pri­
mer nivel del mundo vocal negroameri­
cano. Incorpora el piano eléctrico en su
pequeña orquesta donde tocan Marcus
Belgrave, Joe Hunt, Phil Guilbeau (tp),
David Newman, Hank Crawford, Don
Wilkerson, Leroy Cooper (cañas), Edgar
Willis (b), a quienes se agrega el coro feme­
nino de las Raelets del que forman parte
Marjorie Hendrix y Mary Ann Fisher.
Temas como Hallelujah y I Love Her So le
permiten ganar el reconocimiento del
público blanco. Participa en sesiones de
grabación instrumental en compañía de
Oscar Pettiford, Billy Mitchell, Kenny
Burrell y Milt Jackson. Triunfa en el Fes­
tival de Newport (1958), en el Carnegie
Hall (1959) y se presenta en Europa
(1960). A partir de este momento se sirve
del acompañamiento de una gran orques­
ta. Tras abandonar el consumo de drogas,
se impone como una de las mejores voces
de los años sesenta, quizá más reconocida
en Europa que en Estados Unidos a par­
tir de la década de 1980. Participa en
varios filmes: "Swingin' Along" (C arles
Barton, 1960) y "Bailad In Blue" (Paul
Henried, 1964) y publica su autobiogra­
fía "Brother Ray-Ray Charles' Own
Story" (1978). King Cole, Louis Jordan y
Charles Brown fueron sus primeras fuen­
tes de inspiración. El éxito obtenido des­
de 1955 en el terreno del rhythm and
blues, amplificado por la ola del rock and
roll, desemboca en su voluntad de apro­
vechar todos los recursos de su voz. Trá­
gica, sufriente, dulce y desollada, ella está
al servicio de un repertorio edéctico (músi­
ca country, operetas, y estilos convencio­
nales). El tratamiento del tempo, sobre
todo cuando es muy lento, le permite dejar
a la audiencia sin aliento, y crear un sus­
pense vocal que le sitúa a la par de los
mejores cantantes negros del siglo: Bessie
Smith, Louis Armstrong, King Cole y, de
hecho, al nivel de las grandes glorias del
mundo del espectáculo como Sinatra,
Stevie Wonder o Ella Fitzgerald. Y, sobre
todo, como intérprete de blues es insupe­
rable. En tanto instrumentista, toca anec­
dóticamente el saxo y es un pianista exce­
lente. - F.T.

1 Found My Baby There (1950), Fee­
Iin 5ad (1953), Drown It My Own Tears
(1955), LonelyAvenue (1956); Soul Bro­
thers (con Milt Jackson, instrumental,
1957); Yes Indeed (1958), "At Newport"
(1958), Whatd I Say (1959), Come Rain
Or Come Shine (1959), Georgia On My
Mind, Outskirts Of Town (1960), Hit The
Road jack (1961), Careless Love (1962),1
Can't Stop Lovin' You (1962), OIMan
River (1963), The Cincinnatti Kid (1964),
Drifting Blues (1965), What Have They
Done To My Song (1872), La Mamma
(1975), Porg v And Bess (1976), 314 Time
(1983).

CHARLES Theodore Charles Teddy


(COHEN). Vibrafonista, pianista, arre­
glista y compositor norteamericano (Chi­
copee Falls, Massachusetts, 13-4-1928).
Habiendo aprendido piano con su madre,
en 1946 estudia percusión en la escuela
Juilliard. Hace su debut con el vibráfono

294 / Charleston


y la batería en el grupo de Bob Astor y
después toca sucesivamente con Randy
Brooks, Benny Goodman (1948), Chubby
Jackson y Buddy De Franco (1949), antes
de formar un quinteto con el cantante
Jackie Paris (1950). Esta agrupación se
disuelve y trabaja, en 1951-1952, con Ani­
ta O'Day, Oscar Pettitford, Roy Eldrige,
Slim Gaillard y De Franco. A finales de
1952 forma su propia agrupación, adop­
ta su seudónimo -Teddy Charles-, toma
clases de composición con Ha¡ Overton,
acude al Jazz Composer's Workshop con
Teo Macero (1953-1955) y presenta en
1956, en el Festival de Newport, una ten­
tativa experimental. Desempeña también
funciones de director artístico para algu­
nas compañías de discos (Prestige, Jubilee,
Bethlehem, Warwick, Motown). A partir
de 1964, como líder de su New Directions
Quintet, trabaja en universidades mientras
abandona gradualmente la música en favor
de actividades vinculadas a la navegación
de placer. En 1981 retoma el vibráfono
después de trece años de interrupción.

Atraído por el vibráfono después de


haber escuchado a Lionel Hampton en el
cuarteto de Benny Goodman, Teddy
Charles es más que nada un arreglista que
siempre está por delante de su época. Es
uno de los primeros que se preocupa de
insertar los solos en la continuidad de la
composición. Ateniéndose a la anchura
clásica de las treinta y dos medidas, usa
formas métricas y armonías inusuales,
siempre evitando las manifestaciones del
academicismo. Su influencia es más im­
portante que el reconocimiento que le ha
brindado el público. -A.T.

Paul's Cause (1953); con Shorty Roges:
Etudiez le cahier, Variations On A Motive
By Bud (1953), Struttin' With Some Bar­
becue (1960).

Charleston. 1: Danza cuyo origen se


sitúa en el sur de Estados Unidos. Comer­
cializada y popularizada a partir de 1923,
especialmente en virtud de la composición
de James P. Johnson
Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   20   21   22   23   24   25   26   27   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin