Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə23/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   49
Arman­
do 's Rhumba (1976); con Hancock: Some­
day My Prince Will Come, Liza (1978);
"Crystal Silence" (con Burton, 1978);
"Three Quartets", "Trío Music" (1981),
Free Fall (dúo con Kujala, fl, 1984), Cas­
carle (1988).

Corneta, Corneta a pistones. Instru­


mento de viento de boquilla, de la familia
de los bronces; posee tres pistones. Está afi­
nado en si bemol y su registro es el mismo
que el de la trompeta, aunque la corneta
se utiliza menos en los sobreagudos; su
timbre es menos brillante, debido a que su
abertura es ligeramente cónica. General­
mente tiene una forma encogida, aunque
existe una corneta larga, llamada "corne­
ta-trompeta", cuya enrolladura es un tér­
1

1

III . , % ~ I~I-~


-I
m

r i i por



medio entre corneta .- , ,
trompeta .-bolsillo (puesto pet) con la corneta (puesto que ésta sólo se
diferencia de la trompeta por la enrolla­

dura extremadamente compacta del tubo).
- poco más fácil ,­
tocar que la trompeta, .... que se ataca
más directamente; permite, de esta forma,
... trompetistas

. . y la corneta.

- , trompetistas . .
Corny 1273

venientes de Nueva Orleans comenzaron


a tocar la corneta en las fanfarrias; es el caso
de Louis Armstrong, que sólo a los vein­
tisiete años adoptó la trompeta...

La única foto conocida de Buddy Bol­


den lo representa, hacia 1895, sostenien­
do una corneta. Fue el instrumento fami­
liar de las fanfarrias y de las bands de Nueva
Orleans, aunque su dominio no fue exclu­
sivo: Oscar Papa Celestin, por ejemplo,
tocó siempre la trompeta. Los motivos del
éxito de este instrumento hay que buscar­
los en sus reducidas dimensiones, su módi­
co precio, la facilidad para conseguirlo
dentro del instrumental de las fanfarrias (a
veces incluso como herencia de las orques­
tas militares de la guerra de Secesión), su
sonoridad potente y la facilidad de su
aprendizaje y de su manejo. Buddy Petit,
Sam Morgan, Freddie Keppard y por
supuesto King Oliver -innovador por su
utilización de las blue notes, su forma de
incidir Y el recurso de toda una panoplia
de sordinas- figuran entre los primeros
cornetistas que entraron en un estudio de
grabación. Muggsy Spanier, discípulo
directo de King, fue uno de los pocos Chi­
cagoans que supo asimilar el espíritu del
maestro, preservando toda su fuerza expre­
siva sin volverse por ello de una brutal vul­
garidad. Los jazzman blancos adoptaron a
su turno la corneta: Bix Beiderbecke fue
el más importante. Su estilo elegante y sus
modernas concepciones armónicas han
tenido una influencia que excedió larga­
mente el campo de su instrumento.

El cornetista más original de los años 30


fue Rex Stewart; inspirándose (en sus
comienzos) tanto en Bix como en Arms­
trong, des legó todos los efectos posibles
para transformar y alterar su instrumento:
notas a medio pistón (los pistones son pre­
sionados hasta la mitad de su recorrido, lo
cual bloquea parcialmente el paso del aire)
dando sonidos intermedios en el interva­
lo de un semi-tono, pedales, etc. Todo ese
amasado sonoro no impidió en absoluto
a Rex Stewart tocar con frases extremada­
mente expresivas, lo cual da una idea de
la facilidad del instrumento.

Pero la corneta fue desdeñada por las


grandes formaciones del período clásico,
así como por los boppersy los músicos
cool. Raros son asimismo los trompetis­
tas de sección que tocan la corneta: Thad
Jones. Habrá que esperar hasta la ola
funky para reencontrar este instrumento:
Nat Adderley permanece fiel al mismo,
cuando ya se podía creer, después de
Clifford Brown, que la corneta sería defi­
nitivamente eclipsada por la trompeta...
Pero será con el free jazz cuando se con­
rn -casi se od

ría decir: la

sag re el reto o p
rehabilitación- de la corneta dentro del
jazz y, con ella, de una parte de la histo­
ria, de la cual el free jazz ha querido pro­
clamarse heredera. Don Cherry (que toca
tanto la corneta como la pocket trompet)
es el mejor ejemplo, con sus inflexiones
cargadas de emoción. Los más brillantes
cornetistas de los años 80 son Butch
Morris, que toca en la reserva del instru­
mento, y Warren Vaché, quien posee
una de las más bellas sonoridades que se
hayan oído: el timbre suave del instru­
mento le permite tocar sobre el registro
agudo sin que esos agudos se vuelvan agre­
sivos, pudiendo además atacar los graves
con mayor precisión que en una trompe­
ta... - M. R.

King Oliver. Dippermouth Blues (1923);


Louis Armstrong: Cornet Cbop Suey
(1925); Muggsy Spanier: Farewell Blues
(Ted Lewis, 1929); Bix Beiderbecke: Sin­
ging The Blues (Frankie Trumbauer,
1927); Rex Stewart: Boy Meets Horn
(Duke Ellington, 1938), I Know That You
Know (1939); Thad Jones: "Five By Monk
Five" (Thelonious Monk, 1959); Nat
Adderley: "Spontaneous Combustion"
(Cannonball Adderley 1959); Don
Cherry: "The Shape Of Jazz To Come"
(Ornette Coleman, 1959), Ghosts (Albert
Ayler, 1964); Lawrence Butch Morris:
Home (1978); Warren Vaché: Tempus
Fugit (1982); Olu Dará: Bechet Bounce
(1984).

Corny (literalmente: "que huele a gra­


no", y de allí "campesino"). Utilizado en
un principio para la country music, califi­
ca, de manera más general, toda música
pasada de moda, un poco ridícula, de esti­
lo vulgar.

274 / Coryell


CORYELL Larry. Guitarrista nortea­
mericano (Galveston, Texas, 2-4-1943). Se
inició en el piano, para inclinarse lu~ o
hacia el ukelele y la guitarra, que estu ió
como autodidacta. En 1950 su fatrtilia deja
Texas y se instala en Richmond, donde,
hacia la edad de quince años, descubre el
jazz, cuando ya era un buen guitarrista de
country y de rock. Toma lecciones con un
profesor que lo inicia en el arte de Johnny
Smith, Tal Farlow, Barney Kessel y Les
Paul. Se instala en Nueva York y toca con
Charles Lloyd antes de ser llamado por
Chico Hamilton (1966), en sustitución de
Gabor Szabo. Al año siguiente se dio a
conocer en el cuarteto de Gary Burton, que
abandonó en 1968 para actuar con Herbie
Mann, Steve Marcus, Mitch Mitchell y la
Jazz Composer's Orchestra. En 1973 funda
su grupo: The EL venth House. A partir de
1977 se resenta en numerosos festivales y
toca en los ambientes más diversos, sobre
todo en compañía de otros guitarristas, tales
como John McLaughlin, Al Di Meola,
Paco de Lucía, Christian Escoudé, Philip
Catherine, Emily Remler y Brian Keane.

Dueño de un deslumbrante virtuosis­


mo, Larry Coryell ha conseguido sinteti­
zar las técnicas del rock y del free (satura­
ción por el amplificador, volumen elevado,
utilización del efecto Larsen, antigua­
mente la pesadilla de los guitarristas eléc­
tricos) y las del jazz (dominio, elegancia,
sutileza, swing). Su estilo es un cocktail
sabroso y explosivo de country, western,
blues, bop y de búsquedas a lo Sonny Sha­
rrock y Jimi Hendrix. Sabe hacer brotar las
notas con una intensidad y una potencia
formidables, y puntúa sus líneas melódi­
cas de acordes cortantes, compactos, pisa­
dos de manera completamente percusiva.
Ha contribuido ampliamente a la eman­
cipación de la guitarra, renovando su len­
guaje y consiguiendo fundir géneros que
no parecían compatibles hasta entonces.
- C.O.

Larry Of Arabia (Hamilton, 1966);
I'm Your Pal (Burton, 1968); Communi­
cations n-'9 (JCO, 1968); Hold On I'm
Coming (Herbie Mann, 1969); One Plus
Two Blues (Catherine, 1978); Return
(1979), Bolero (1981), Tokudo (1987).
COSTA Edwin James Eddie. Pianista
y vibrafonista norteamericano (Atlas,
Pennsylvania, 14-8-1930/Nueva York,
28-7-1962). Estudió piano con su her­
mano mayor (y con un profesor), pero en
el vibráfono fue autodidacta. En 1948
ingresó en el grupo de Joe Venuti. Toca
con Tal Farlow, Don Elliot, Sal Salvador
y Kai Winding. Entre 1956 y 1962 trabajó
intensamente en los estudios neoyor­
quinos, donde eran muy apreciadas sus
cualidades de lector y su técnica instru­
mental. Graba su primer disco en trío, en
1956, para Jubilee. En 1957, "Down
Beat lo corona new star en las categorías
de piano y de vibráfono. Ese mismo año
participa con su trío en el Festival de New­
port y graba con Phil Woody y Art Farmer.
Toca regularmente en la orquesta de
Woody Herman (1958-59) y, en 1958,
graba en el vibráfono para Coral -el piano
era interpretado por Bill Evans-. En 1959­
60 toca frecuentemente con Coleman
Hawkins y graba su último disco en trío.
Muere en 1962, en un accidente auto­
movilístico.

Sorprendía la fluidez de sus ejecuciones,


cuya fuerza y evidencia salían directa­
mente de la Swing Era -de Jess Stacy más
bien que de Teddy Wilson-, con unos
cimientos muy barrelhouse. Costa poseyó
una de las manos izquierdas más impre­
sionantes del jazz, y un enfoque enérgico
y percusivo, parcialmente justificado por
el hecho de que era también vibrafonista.
Sobresale en los desarrollos contrapuntís­
ticos, usando repeticiones de figuras des­
tacadas, para poner más en evidencia las
líneas cantables que explotan toda la exten­
sión del teclado. - F.Bi.

The House OfBlue Light, What's To Ya
(1959); Yesterdays (Farlow, 1962); Mission
To Moscow (Al Cohn, 1962); Lean On Me
(Shelly Manne, 1962).

Cotton Club. Para despachar su cerve­


za y su alcohol de contrabando y, sin duda,
para "blanquear" los beneficios prove­
nientes de sus diversos negocios, el gangs­
ter neoyorquino Owney Madden hizo
acondicionar un night club de 700 plazas
Cowell / 275

en el local del ex-Douglas (que había sido


durante un tiempo el restaurante Deluxe),
en la esquina de la calle 142 y la Avenida
Lenox. La inauguración del Cotton Club
tuvo lugar en el otoño de 1923. El lujoso
establecimiento explotaba la fórmula de las
grandes revistas negras de Broadway, apli­
cando el principio: "blanco en la sala,
negro en el escenario". Situado en pleno
Harlem, el Cotton Club sacó hábil parti­
do del ánimo de encanallamiento de la
burguesía blanca. El alcohol no se escon­
día, había números de desnudos y coplas
de doble sentido; los precios eran prohi­
bitivos; el personal, serio y con clase; y se
practicaba una política racial draconiana
para tranquilizar a los "happy few". Con
la llegada de Herman Stark, matón recon­
vertido, el club se orienta, a partir de 1927,
hacia el jazz de calidad. Además del tradi­
cional ballet de las girls, los números exó­
ticos, las danzas acrobáticas, los bailarines
de claqué y las canciones de los autores de
la casa (Dorothy Fields, Ted Koehler,
Harold Arlen), desfilaron y se cruzaron por
allí las orquestas de Duke Ellington,
Cab Calloway, Jimmie Lunceford yAndy
Kirk. Fue asimismo mérito del Cotton
Club el haber descubierto a Lena Horne
y Edith Wilson, y haber contratado a Ethel
Waters, Maxine Sullivan, Sister Rosetta
Tharpe... (Ver °The Cotton Club" de Jim
Haskins, 1977). Bajo la presión de una cri­
minalidad creciente y de los disturbios
raciales, el club cerró sus puertas en Har­
lem el 16 de febrero de 1936, para volver
a abrirlas en el otoño siguiente en el
emplazamiento del Urbangui Club, en la
intersección de Broadway y la 7.2 Aveni­
da. Con las orquestas de Cab Calloway,
Ellington y por último Louis Armstrong,
el éxito continuó. Pero la competencia de
las orquestas de swing dirigidas por blan­
cos, que ejecutaban una música más sim­
ple, sumada a graves problemas fiscales,
determinaron el cierre del Cotton Club el
10 de junio de 1940. - C.B.

COUNCE Curtis Lee. Contrabajista,


tubista, director de orquesta y arreglista
norteamericano (Kansas City, Missouri,

926/Los Angeles, California, 31-7­


1963). Tras haber realizado estudios de
violín, tuba y contrabajo en la R.T. Highs­
chool de Kansas City, ingresó en la orques­
ta de Nat Towles en Omaha (1941-1944),
para emigrar luego a California y unirse al
"Johnny Otis Show" (1945). Al año
siguiente graba en compañía de Lester
Young y toca con Edgar Hayes, Benny
Carter, Wardell Gray y Billy Eckstine.
Siguiendo los cursos del arreglista Lyle
Murphy, y a través de ellos, Counce se une
al jazz West Coast. Tocó el contrabajo jun­
to a Shelly Manne (1953), Shorty Ro­
gers (1954), Buddy De Franco (1955);
luego fue contratado por Stan Kenton,
con quien actuó en Europa (primavera de
1956). A su regreso, Courtis Counce for­
ma un quinteto (1956-1958), antes de
convertirse en simple acompañante, tal
como lo fue de Hampton Ha-es, por
ejemplo (en dúo). En 1960 viaja a Aus­
tralia con Benny Carter. Murió como
consecuencia de una crisis cardíaca, desen­
cadenada mientras tocaba en trío en el
Small's Paradise West de Los Angeles. Ha
aparecido también en algunas películas:
"Carmen Jones" (Orto Preminger, 1954),
"St Louis Blues" (A. Reisner, 1958), "The
Five Pennies" (Melville Shavelson, 1959).

Su tempo, de una solidez a toda prue­


ba, lo convirtió en un acompañante soli­
citado por numerosos líderes de orquestas
californianos. Explotando sobre todo los
registros grave y medio de su instrumen­
to, adquirió, al cabo de los años, una sono­
ridad plena, con la elegancia del mejor
efecto. Su quinteto, próximo al dirigido
por Clifford Brown y Max Roach, no se
recuperó de la desaparición de su pianis­
ta, Carl Perkins. - A.T.

After You've Gone (L. Youn , 1946);
Over And Out (S. Rogers, 19545; Sophis­
ticated Lady (L. Murphy, 1955); Landsli­
de (1956); Counceltation (1957).

Cowbell. Ver -Percusiones.


COWELL Stanley A. Pianista y com­
positor norteamericano (Toledo, Ohio,
5-5-1941). Hijo de una familia de músi­
cos, comenzó a estudiar el piano a los cua­
tro años, y dos años más tarde conoció a

276 / Cox


Art Tatum, llevado por sus padres. Se pre­
sentó a los catorce años como solista con
la Toledo Youth Orguestra, estudió com­
posición en el Orbelin College y tocó con
Yusef Lateef (1958) y Roland Kirk, antes
de marcharse a perfeccionar sus estudios
de piano en el Mozarteum de Salzburgo
(1960-1961). Continuó sus estudios en la
Universidad de Wichita y luego en la de
California del Sur, al tiempo que trabaja­
ba en Los Angeles con Curtis Amy y Ray
Crawford. Antes de obtener el diploma
superior de la universidad de Michigan
(1966) tocó con Joseph Jarman y Marion
Brown. Se instala luego en Nueva York y
forma parte del grupo de Max Roach
(1968-1970), tras haber acompañado a
Miles Davis durante una gira de dos sema­
nas. Al mismo tiempo toca con Bobby
Hutcherson y, brevemente, con Stan Getz,
Thad Jones y Mel Lewis. Miembro regu­
lar del Music Inc. de Charles Tolliver has­
ta 1973, graba en dúo con Dave Burrell,
y a continuación trabaja con Donald Byrd,
Clifford Jordan y Sonny Rollins, antes de
colaborar en el grupo de los Heath Brot­
hers (1975-1981). Por otra parte, fundó,
en 1971, el Piano Choir, formación de sie­
te pianistas. A partir de comienzos de los
años 80 trabaja sobre todo en solitario y
en trío. También ha grabado una pieza
para piano y cinco percusionistas, Place­
ments, de Talib Rasul Hakim.

Músico ecléctico, ca az de componer y


de tocar piezas líricas e inspiración afri­
cana (toca también kalimba) o de soul­
funk ("Talkin' `bout Love", 1978), así
como de hacer improvisaciones en el esti­
lo de Art Tatum o en el de bebop, este pia­
nista brillantísimo procede por oleadas (a
la manera de McCoy Tyner), pero cana­
lizando su energía en favor de un gran con­
trol de la dinámica y de la sonoridad. Toca
asimismo el piano eléctrico, el órgano y los
sintetizadores, y ha realizado un intere­
sante trabajo de tratamiento del sonido del
piano (Miss Viki, 1972). - X. P.

You Took Advantage On Me (1969),
Emil Danenberg (1972), Prayer For Peace
(1973), Dr]ackle (1978); Caravan (Arthur
Blythe, 1979); Unemployed Floyd (Larry
Coryell, 1985).
COX Ida. Cantante norteamericana
(Knoxville, Tennessee, 25-2-1896/10-11­
1967). Durante su infancia cantó en el
African Metbodist Choir de su iglesia. Se
fugó de su casa para acompañarla gira de
las WhiteAnd Clark's Minstrels, y en 1922
llegó a Chicago. Fue por entonces cuando
grabó los discos más bellos de su reperto­
rio, en compañía de las Blues Serenaders de
Lovie Austin (con Tommy Ladnier). En
1929 se casa con el pianista-organista texa­
no Jesse Tiny Crump, con quien crea un
espectáculo que presenta en el sur de Esta­
dos Unidos. En 1939 canta en Nueva York
(su productor era por entonces el cantan­
te de blues Big Bill Broonzy) y participa en
los conciertos de Carnegie Hall, "From
Spirituals To Swing", organizados por
John Hammond. Buffalo, 1945: una gra­
ve crisis cardíaca la obliga a permanecer en
reposo. En 1949 se retira a Knoxville.
Gozó de la ocasión de volver a grabar con
un all stars en 1961; murió de cáncer.

Fue una de las más grandes intérpretes


del blues clásico y, junto a Ma Rainey, la
más grande rival de Bessie Smith: con
mucha menos potencia vocal que ellas (no
era una gritona" del blues, sino más bien
una narradora, insinuante, insidiosa... ),
fue una de las más emotivas e hizo al blues
más contagioso... En su tono hay un deje
de cinismo y una gran atención puesta en
las palabras. - J.-P. D.

Con L. Austin: Graveyard Dream Blues


(1923), Death Letter Blues (1924); Cofin
Blues (King Oliver, 1925); Four Day Cre­
ep (Hot Li Page, 1939); I Can t Quit
That Man ( enry Red Allen, 1940).

COXHILL Lowen Lol. Saxofonista y


cantante británico (Portsmouth, 19-9­
1932). Después de estudiar saxo y teoría
musical; se presenta en solitario a partir de
1962, trabajando al mismo tiempo en el
campo del rhythm and blues -acompañó
sobre todo a Otis Spann y a Alexis Kor­
ner-. A principios de los años 70 forma
diversos dúos, se convierte en director
musical del Wefare State Theatre y cola­
bora con otras compañías teatrales. A con­
tinuación, formó parte de la Brotherhood
Of Breath de Chrtis McGregor (1974­
Crawford / 277

1976) e intervino en algunos grupos de


rock (Henry Cow, Hatfield And The
North...). De 1977 a 1985 permanece en
la Moire Music del saxofonista Trevor
Watts y, también, actúa en compañía de
Tony Coe, Evan Parker, Derek Bailey y
otros representantes de la música impro­
visada británica. Con Coe y el pianista Ste­
ve Beresford formó, en el Festival de
Chantenay de 1981, los Melody Four.

Retomando infatigablemente -con los


Melody Four-, entre dos composiciones
originales, estribillos y canciones almiba­
radas en estilo burlesco (extractos de come­
dias musicales de Broadway, de cortinas
televisivas, del repertorio de los hermanos
Marx... ), este admirador de Sidney Bechet
(pero también de Lucky Thompson, Evan
Parker y Steve Lacy) puede demostrar, por
contraste, una gran estilización en el saxo
soprano y sorprender, a lo largo de sus soli­
loquios, por las inesperadas sinuosidades
de sus acentos, que en ocasiones resultan
casi orientales... J.-Y. L.B.

Soprano Derivativo (1974); Ghosts (Wel­
fare State, 1975); "Instant Replay" (con
Coe, Misha Mengelberg, 1982); "10:02"
(con Daniel Deshays, 1985); "The Inimi­
table Lol Coxhill" (1985); You BroughtA
New Kind OfLove Tú Me (Melody Four,
1987); "Before My Time" (1987).

CRANSHAW Melbourne Robert


Bob. Contrabajista (y bajo eléctrico), Cu­
bista, pianista y baterista norteamericano
(Evanston, Illinois, 10-12-1932). Su
padre, originario de Kansas City, es bate­
rista. Hizo a su hijo seguir cursos de pia­
no desde la edad de cinco años. Luego éste
estudió la batería -pero en el instituto
había descubierto ya el contrabajo-. Su
servicio militar en Corea le dio la ocasión
de agregar la tuba a su panoplia. Obtiene
sus primeros contratos en Chicago, en los
años 50, junto a Eddie Higgins. Con
Walter Perkins funda el Modern Jazz Two,
al que agregan varios músicos locales para
tocar en los clubs de la ciudad, bajo el
nombre de MJT+3. Por esa formación des­
filaron los trompetistas Paul Serano y lue­
go Willie Thomas, los saxofonistas Nicky
Hill y Frank Strozier y los pianistas
Richard Abrams (disco en 1957) y Harold
Mabern. Su reputación en Chicago le
vale al grupo una invitación a Nueva York
en 1960. Bob Cranshaw se instala allí. En
el curso de los años 60 toca con Carmen
McRae (1961), Sonny Rollins (1961­
1962), Junior Mance (1962-1963), Barry
Harris, etc. Acompaña a diversos cantan­
tes: Josh White, Lesley Gore, Charles
Aznavour... En 1967, siendo miembro del
JATP, realiza una gira por Europa, y acom­
paña a George Shearing y Joe Williams a
Gran Bretaña, tocando luego con Ella
Fitzgerald y Oscar Peterson. Muy activo en
los estudios neoyorquinos, apasionado
por la musicoterapia (ha estudiado esta
materia en la universidad) y sus aplicacio­
nes, encontró tiempo para volver a tocar
con Rollins de 1972 a 1974 (conciertos en
Japón en 1973 y festivales europeos en
1974), tras haber formado un trío.

Un tempo impecable y un sonido ágil


y fuerte hacen de Cranshaw un músico
capaz de cumplir con su labor en cualquier
circunstancia. Es uno de los pocos-pode­
mos pensar también en Stanley Clarke­
que supo trascender ciertos aspectos nega­
tivos de la base eléctrica mediante una
hábil transposición de su técnica acústica.
- P.B. & C.G.

Con Sonny Rofins: WlthoutA Song, The


Bridge (1961); The Sidewinder (Lee Mor­
gan, 1963); "Now's The Time" (1964).

CRAWFORD "Hank" Bennie Ross Jr.


Saxofonista alto y barítono, y pianista
norteamericano (Memphis, Tennessee,
21-12-1934). Comenzó a estudiar el saxo
en 1948; siguió cursos de teoría y compo­
sición en la Universidad de Tennessee, y
allí tocó en grupos de jóvenes músicos. Ray
Charles lo contrató (1958) tras oírlo tocar
en Nashville: será el encargado de dirigir
la orquesta del cantante, tocando al mis­
mo tiempo el saxo barítono, y luego el alto.
En 1963 dejó a Ray Charles para formar
un septeto, con el cual actuó al año siguien­
te en el Festival de Monterey. Desde
entonces se ha presentado bajo su nombre,
en el terreno del jazz soul, grabando para
Atlantic (1960-1970), CTI (y su filial
Kudu) y, finalmente, durante los años 80,

278 / Crawford


Milestone. Saxofonista muy expresivo,
dueño de una sonoridad tensa, trata todas
las materias temáticas desde el espíritu del
blues; sus límites aparecen cuando, en al­
gunas improvisaciones, quiere desarrollar
una frase más compleja (Please Send Me
Someone To Love, 1961). Encadenando los
tópicos bluesy, que a veces subraya con
efectos de growl, abrió la brecha a David
Sanborn -quien la explota con una técni­
ca más elaborada-. Pianista rudimentario,
también ha compuesto temas, con fre­
cuencia basados en standards... - X.P.

Don't Cry Baby (1962), Two Years Of
Torture (1963), It'sA Funky Thing To Do
(1970), Bowl Full O 'Blues ("CTI Summer
Jazz", 1972), The Peeper (1986).

CRAWFORD James Jimmy (STRICK­


LAND). Baterista norteamericano (Mem­
phis,Tenneessee, 14-1-1910/NuevaYork,
28-1-1980). En un principio estudió el
saxo alto, luego la batería. Mientras estu­
diaba en la Manassas High School, fue lla­
mado, en 1929, por Jimmie Lunceford,
quien dirigía una pequeña formación com­
puesta por estudiantes. Ese grupo se con­
vertiría, durante los años 30, en el rival de
Duke Ellington y de Count Basie. Jimmy
Crawford deja a Lunceford en 1943 para
tocar con Ben Webster; luego forma un
pequeño grupo que toca en el Three Den­
ces. Llamado a cumplir servicio militar
entre 1943 y 1945, prosiguió sus activi­
dades en el seno de una orquesta del Ejér­
cito. Una vez desmovilizado, se integra en
el sexteto de Edmond Hall durante cua­
tro años (1945-49). Formó parte del gru­
po que acompañó a la revista "Jazz Train"
y del último grupo dirigido por Fletcher
Henderson (Café Society, 1950). Duran­
te los años 50 tocó con mucha frecuencia
en las orquestas de foso, participando en
revistas musicales de Broadway. Acompa­
ñó a Lena Horne en una gira (1958), gra­
bó abundantemente en los estudios neo­
yorkinos y pasó al Roundtable (Nueva
York, 1969), pero su salud se resintió y, a
principios de los años 70, poco a poco se
vió obligado a cesar sus actividades.

El drumming de Jimmv Crawford ha


sido determinante, en el plano rítmico,
para el éxito de la orquesta de Jimmie Lun­
ceford: su pulsación depurada le confirió
soltura y swing. Adaptador e ilustrador del
two beat, en un estilo fácil y sobrio, galva­
nizando la orquesta por medio de un con­
tratiempo pertinentemente acentuado,
Crawford se ha ganado un lugar de privi­
legio dentro de los grandes de la percusión.
Apareció en la película "L'Aventure du
jazz (Louis y Claudine Panassié, 1970).
- A.C.

Con Lunceford: Rbytbm Is Our Business


(1934), FourOrFive Times (1935), Har­
lem Sbout (1936), For Dancers Only, Pi­
geon Walk, Annie Laury (1937), Margie
(1938), Main't What You Do (1939), Yard
Dog Mazurka (1941); Hot Club Stomp
(Mezz Mezzrow, 1938).

CRAWFORD Ray Holland. Guita­


rrista norteamericano (Pittsburgh, Pennsyl­
vania, 7-2-1924). Después de haber estu­
diado piano y saxo tenor en el instituto,
debutó como saxofonista (su hermano
tocaba también el tenor) en la orquesta de
Fletcher Henderson, formada por jóvenes
músicos de Pittsburgh (1940-1942). Pero
los dos años pasados en un hospital anti­
tuberculoso lo obligaron a renunciar al
saxo; aprendió guitarra y formó parte del
trío de Ahmad . amal (1951-1956). La
notoriedad que adquirió en ese período le
permitió tocar con varios grupos neoyor­
quinos y dirigir el suyo propio. Gil Evans
se fijó en él y lo hizo participar en dos de
sus discos. Pero, sobre todo, se convirtió
en el socio de Jimmy Smith: a finales
de los años 50, a mediados de los años 60
y desde 1971 hasta principios de los años
80. Además de esta asociación con el or­
ganista participa en numerosas jam-ses­
sions y actúa a la cabeza de pequeñas for­
maciones. Finalmente se traslada de Nueva
York a Los Angeles, donde reside desde
entonces, trabajando regularmente en la
escena local y en algunas bandas de soni­
do para cine.

Si parece haber conservado del saxo una


frase -fundamentada en la respiración­
que lo distingue de sus colegas, Crawford
se impone también, más que como un
mero rítmico, como un punteador colo­
Criss 1279

rista, dueño de un raro eclecticismo: des­


de las expansiones líricas de inspiración
"española" hasta los quiebros de un blues
revisado por los boppers, nada en la his­
toria de la guitarra le resulta ajeno. - J.­
L.A. & C.B.

Con Jamal: I Get A Kick Out Of You,


A Foggy Day (1955); con Gil Evans: Joy
ring (1959), La Nevada (1960); A Sha­
de Of Brown (Curtis Amy, 1963); But
Beautiful (1978).

CREATH Charles Cyril Charlie.


Trompetista, saxofonista, acordeonista y
director de orquesta norteamericano (Iron­
ton, Missouri, 30-12-1890/Chicago, llli­
nois, 23-10-1951). Las dos hermanas de
Charlie Creath (una ellas fue la mujer de
Zutty Singleton) eran pianistas, mientras
que él comienza sus estudios con el saxo
alto. Convertido en cornetista, elige St
Louis (Missouri) como cuartel general de
trabajo, desde la edad de dieciséis años, con
las orquestas de circo o con las revistas en
gira. A principios de los años 20, aún diri­
giendo su propio pequeño grupo, funda
varias otras formaciones que se presentan
bajo su nombre en los Estados vecinos. De
frágil salud, se ve obligado con frecuencia
a suspender sus actividades. Lo cual no le
impidió grabar varios discos (1924-1927)
en St Louis, para el sello OKeh. Abando­
na la trompeta en 1930, retomando el saxo
y adoptando también el acordeón. Toca
con Harvey Lankford (1933) antes de
codirigir una nueva orquesta con Fate
Marable (1935-1938). A principios de los
años 40 se traslada a Chicago, donde diri­
ge un club nocturno. Abandona la músi­
ca para convertirse en inspector en una
fábrica de aviones (1944-1945), pero por
razones de salud deberá suspender toda
actividad durante los últimos años de su
vida.

El estilo de la trompeta de Charlie


Creath (quien contó, en sus Jazz O' Ma­
niacs, con músicos como Leonard Davis,
Dewey Jackson y Zutty Singleton) se ins­
pira en los maestros de Nueva Orleans en
ese instrumento: simple, sólido, melodio­
so, fuertemente apoyado sobre los tiempos.
Creath, de todas formas, tendía a aban­
donar el potente vibrato que caracteriza a
los trompetistas de St Louis, creando de
esta forma el punto de partida de un esti­
lo que, a través del muy subestimado
Dewey Jackson, de Joe Thomas, Harold
Beker y Mouse Randolph, lleva a Clark
Terry e incluso a Miles Davis. - D.N.

Pleasure Mad (1924), King Porter
Stomp, Market Street Stomp (1925), But­
ter-Finger Blues (1927).

Criollo. Ver Nueva Orleans.


CRISPELL Marilyn. Pianista nortea­
mericana (Philadelphia, Pennsylvania,
1947). Después de recibir lecciones de pia­
no clásico, estudió composición en el
New England Conservatory de Boston
(1946) e ingresó, en 1977, en el Creative
Music Studio de Woodstock, donde tra­
bajó con Anthony Braxton. A continua­
ción tocó con éste en pequeñas formacio­
nes o en la Creative Music Orquestra,
dando numerosos conciertos, sobre todo
en Europa. A partir de entonces toca su
propia música como solista, acompañada
de diferentes cuartetos que ella dirige, o en
las formaciones experimentales más diver­
sas, con Reggie Workman y Oliver Lake,
por ejemplo.

Poseedora de un dominio poco común


del teclado, Crispef improvisa sobre temas
que, más que estructuras aptas para reali­
zar variaciones, se presentan como ideas
musicales que ella desarrolla siguiendo
una sintaxis libre, distribuyendo aquí y
allá, según las circunstancias, algunos ele­
mentos rítmico-melódicos preestableci­
dos; el fin es menos el de agotar e impo­
ner sus ideas como el de componer de
acuerdo con las circunstancias, "asocian­
do el intelecto y la emoción", según sus
propias palabras. - J.-Y.L.B.

"Live in Berfn" (1982); "Four Com­


positions (Quartet)" (Braxton, 1984);
And Your Ivory Voice Sings" (1985).

CRISS "Sonny" William. Saxofonista


alto y soprano norteamericano (Memphis,
Tennessee, 23-10-1927/Los Angeles, Cali­
fornia, 20-11-1977). Su familia se instala
en Los Angeles en 1942 y, siendo aún estu-

280 / Crosby


diante secundario, Criss debuta en la
orquesta de Shippy Henry. En 1946 tra­
baja con Sammy Yates, Johnny Otis,
Howard McGhee y Al Killian; además, se
presenta como integrante de la pequeña
formación de Billy Eckstine en el Billy's
Berg, participa en los conciertos "Just
Jazz organizados por Gene Norman
(donde toca con músicos tales como Dex­
ter Gordon y Wardell Gray) y forma par­
te de la gran orquesta de Gerald Wilson.
En 1948 se une a la JA TP, acompaña a
Billy Eckstine a principios de los años cin­
cuenta durante algunas giras y toca como
free-lance en la Costa Oeste antes de par­
ticipar en el "Jazz Showcase" de Stan Ken­
ton en 1955. A continuación forma su
propio grupo, con el cual graba en 1956,
y luego realiza una gira por la Costa Este
con Buddy Rich (1958). Posteriormente
forma un nuevo grupo, en esta ocasión en
Chicago(1959) y luego acompaña al can­
tante Bobby Troup, antes de partir hacia
una larga estadía en Europa (1962). Vivió
en París (donde actuó en los clubs y grá­
bó dos discos), después en Alemania y en
Bélgica, para regresar más tarde a Califor­
nia (1965). Consagra una parte de su
tiempo a la enseñanza y a la reinserción de
jóvenes delincuentes, mientras continúa
actuando y grabando. Reúne una orques­
ta de diez músicos (1967), que ejecutará
principalmente composiciones de Horace
Tapscott. Después de dos nuevas estadías
en Europa (1973-1974), participa junto a
Dizzy Gillespie en el Festival de Monte­
rey en 1977, y ese mismo año pone fin a
sus días.

Su estilo en el alto: una notable anto­


logía de las diversas etapas de la historia del
instrumento. Muy influido, en sus co­
mienzos, por Charfe Parker (en la vivaci­
dad del ataque y en la fluidez del sonido),
fue durante largo tiempo considerado
como su continuador en la corriente bebop
californiana -de lo cual dan testimonio sus
grabaciones con Dexter Gordon y Wardell
Gray, o con el mismo Parker-. Pero pro­
gresivamente aflora en su forma de tocar
el influjo de Willie Smith, incluso de Tab
Smith (el tono se vuelve cada vez más cor­
tante, próximo a la eficacia de los saxofo­
nistas de rhythm and blues) y, en menor
medida, de Benny Carter (en la elegancia
melódica), teniendo como constantes una
sonoridad aterciopelada (sin duda heredera
de Johnny Hodges), de una complacencia
que limita a veces con la afectación, y una
expresividad marcada por el blues-carac­
terísticas que se harán sobre todo notables
en las baladas, de las que se convirtió en
especialista-. Mezcla de dulzura y agresi­
vidad, y una sabiduría armónica que resul­
ta más bluesy que parkeriana: habría sido,
de esta forma, el más tradicional de los
saxofonistas bebop, casi un integrista entre
los revolucionarios. - X.P.

Scrap~le From The App le (W. Gray,
1950); ` In lewood Jam" (Parker, 1952);
"In Paris" (1962-63), Black Cofee (1966),
Ballad For Samuel (1968), Cry MeA River
(1969).

CROSBY"Birtg" Henrium Lillis. Can­


tante norteamericano (Tacoma, Washing­
ton, 2-5-1903/Madrid, España, 14-10­
1977). Hermano mayor del director de
orquesta Bob Crosby, Bing debutó en la
Costa Oeste hacia 1925. De 1926 a 1930
fue uno de los tres Rhythm Boys (junto a
Rinker y Harry Barris) de Paul Whiteman,
y el cantante estrella de la orquesta. Atraído
por el cine desde comienzos de la época
sonora, se instala en Los Angeles en 1932,
dando inicio a una carrera que no se inte­
rrumpirá hasta su muerte. De esta forma,
rodó un centener de películas (de entre las
cuales destaca la famosa serie "Road To...",
con Bob Hope) y graba una impresionante
cantidad de discos bajo su nombre. El
público lo proclama entonces "Rey de los
crooners", de modo que la mayor parte de
sus grabaciones tienen poco que ver con
el jazz. Sin embargo, Crosby se encuentra
entre aquellos que, acompañados por una
orquesta de excelentes jazzmen, puede
probar que le gusta y que sabe cantar swing
y hacer scat. Parece ser que Rudy Vallee
precedió a Bing Crosby en la creación del
estilo crooner. Pero fue en realidad este
último quien, gracias a su bella y cálida voz
de barítono, ligera y dueña de un buen
timbre, llevó ese género a su perfección.
Bing Crosby será la referencia tanto para
Crosby / 281

Frank Sinatra y Nat King Cole en Nor­


teamérica como para un Jean Sablon en
Europa. Su gusto por el jazz es lo que siem­
pre lo ha resguardado de caer en la afecta­
ción. Films: "King Of Jazz" (1930),
"Holliday Inn" (1942), "Hete Comes The
Groom" (1948), "Alta Sociedad" (1956).
- D.N.

Con Witheman: Mary (1927), From


Monday On (1930); Happy Feet (1928);
Saint Louis Blues (Duke Ellington, 1932);
Sweet Georgia Brown, Some Day O These
Days (1932), Shoe Shine Boy (1936 Gone
Fishing (con Louis Armstrong, 1951).

CROSBY George Robett Bob. Can­


tante y director de orquesta norteameri­
cano (Spokane, Washington, 23-8-1913).
Influido por su hermano mayor, Bing
Crosby, Bob intentó en sus comienzos
convertirse también en cantante. Trabajó
durante dos años (1932-1934) en la or­
questa de Anson Weeks, antes de unirse a
la formación de los hermanos Dorsey
(1934-1935). En 1935 el saxofonista Gil
Rodin, ex-miembro de la orquesta Ben
Pollack, crea su propio grupo, recuperan­
do a ciertos músicos que habían tocado
con su antiguo jefe. Bob Crosby es elegi­
do por los miembros de esta orquesta
como cantante y valedor. Cumplió per­
fectamente con esta labor durante siete
años. La big band (de la que existió una
versión reducida, los Bob Cats) contó
entre sus filas con los trompetistas Yank
Lawson, Sterling Bose y Billy Butterfield,
los saxofonistas Matty Matlock, Eddie
Miller, Gil Rodin y Dean Kincaide, el pia­
nista Bob Zurke, el guitarrista Nappy
Lamare, el contrabajista Bob Haggart y el
baterista Ray Badouc. Grabó abundante­
mente para Decca y participó en el roda­
je de varias películas: "Sis Hopkins"
(1941), "Presenting Lily Mars", "As Thou­
sands Cheer", "Holiday Inn" (1942)...
Tras la disolución del grupo, Bob sirvió en
la Marina hasta 1944 y luego creó una
nueva formación para sus emisiones radio­
fónicas. En los años 50, se presenta sobre
todo como cantante, al tiempo que traba­
ja como productor de series radiofónicas
y televisivas. Convertido en hombre de
negocios (en terrenos ajenos a la música)
en el curso de los años 60, gozó sin embar­
go de la oportunidad de formar orquestas
para participar en los festivales de jazz y en
giras por el extranjero (Europa y Japón).
Durante los años 70 trabajó frecuente­
mente como director de orquesta en Dis­
neylandia.

La gran orquesta de Bob Crosby, en su


mejor etapa (1935-1942), se caracterizó
por el retorno al repertorio ya antiguo de
los dixielanders, arreglado para una gran
formación que contaba en sus filas con
solistas excelentes. Resultó de ello una
música gozosa, plena de entusiasmo y
desojada de vulgaridad,. interpretada a la
pe ección. El pequeño grupo Bob Cats
poseyó asimismo una originalidad insos­
layable. - D.N.

It's My Night To Howl (1934), Beale
Street Blues (1935),
Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   19   20   21   22   23   24   25   26   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin