ROOM, Mop
Mop (Esquite Concert, 1944); JustA Ri
,
LingerAwhile (1944).
Celesta. De sonoridad pura y clara, este
metalofón de teclado derivado del gender
javanés ha sido utilizado de forma excep
cional por algunos pianistas de jazz y
blues con el propósito de obtener un
"color" suplementario, así como por arte
glistas. - J.-P.A.
Con Louis Armstrong: Basin Street
Blues (Earl Hines, 1928), Some Day
(Johnny Guarnieri, 1947); Celeste Blues
(Meade Lux Lewis, 1936); Sugar Rose
(Fats Waller, 1936); A Stranger In Town
(Linton Garner, con Fats Navarro, 1948);
Celeste Boogie (Memphis Slim, 1961).
CELESTIN "Papa" Oscar Phillip.
Trompetista y cantante norteamericano
(Napoleonville, Louisiana, 1-1-18841
Nueva Orleans, Louisiana, 15-12-1954).
Interesado inicialmente por la guitarra y la
mandolina, después se dedica a la trompeta
y el trombón, instrumentos con los que
toca en varias Brass Bands. Llega a Nueva
Orleans en 1906 e ingresa, como corne
tista, en la Indiana Brass Band. Trabaja, a
continuación, con la Allen's Brass Band y
con Jack Carey. Dirige su propia orques
ta en el Tuxedo Hall desde 1910 a 1913,
fecha del cierre del club. Participa en otras
orquestas y hacia 1925 asume el liderazgo
de la Tuxedo Jazz Orchestra que graba tres
discos y cosecha un gran éxito en los clubs
de la ciudad y en las giras por los estados
del Sur. En 1926, 1927 y 1928 graba algu
nos discos que constituyen documentos de
especial interés de la música criolla de
Louisiana. A principios de los años treinta
abandona parcialmente la música aunque
sigue dirigiendo ocasionalmente su orques
ta. Vuelve a tocar con mayor regularidad en
1946, graba algunas obras en 1947 y tra
baja en el Paddock donde goza de un reso
nante reconocimiento hasta su muerte.
Figura legendaria del jazz de Nueva
Orleans, si bien dirige una denominada
"Society Orchestra" más que una típica
orquesta de jazz, su música es elegante y
refinada, con algunos momentos de
improvisación. A pesar de no ser un trom
petista virtuoso, utiliza con frecuencia la
sordina y toca solos simples aunque de
gran lirismo. - J.-P.D.
Original Tuxedo Rag, Black Rag (1925),
My Josephine (1926), It's Jam Up (1927),
Panama (1953).
Cifrado de acordes. En jazz, salvo en
arreglos muy concretos, los instrumentis
tas acompañantes (pianistas, guitarristas,
contrabajistas) pueden a menudo cumplir
su función con la sola ayuda de una nota
ción de acordes cifrados sobre el penta
grama o en forma de parrilla (ver este tér
mino). Casi siempre disfrutan, así, de
una enorme libertad respecto de las dis
tintas posiciones, inversiones, enriqueci
miento y disposición rítmica de estos
acordes. El cifrado actúa asimismo como
recordatorio armónico para el solista. En
música clásica, el cifrado sólo sirve para
analizar armónicamente una partitura ya
escrita, o bien para efectuar un ejercicio de
armonía, en tanto que en jazz el músico
debe descifrar a simple vista el cifrado para
transcribirlo de inmediato con su instru
mento: es importante, pues, que la nota
ción sea clara. No obstante, a efectos
prácticos no existe, lamentablemente, una
norma fija de cifrado y el músico debe
conocer los distintos sistemas en uso. El
cifrado, alfanumérico, emplea la nota
ción anglosajona de notas en letras mayús
culas, universalmente adoptada: A (por
la), B (si), C (do), D (re), E (mi), F (fa),
G (sol). Para indicar la exacta naturaleza
del acorde se emplean tanto otras letras
como signos o cifras: M (o Maj) significa
mayor; m (o el signo -) significa menor.
Las cifras 4, 6, 7, 9, 11, (12), 13 signifi
can cuarta, sexta, séptima, undécima,
(duodécima) y trigésima. El signo + se
emplea básicamente para indicar la quin
ta aumentada; el pequeño círculo o para
los acordes de séptima disminuida; el
círculo barrado O para los acordes meno
Cine / 225
res de séptima con quinta disminuida.
También se utilizan bemoles (b) y soste
nidos (#) para indicar estos intervalos.
Veamos el cifrado de algunos acordes de
cuatro notas (en do): acorde de Do mayor
con séptima mayor: C7M; de Do mayor
sexta: C6; de Do mayor con séptima me
nor: C7; de Do menor con séptima menor:
Cm7 o C-7; de Do menor con séptima
menor y quinta disminuida: Cm7(65) o
CO; de Do séptima disminuida: Co. El
cifrado puede ser sencillo, como en los
ejemplos anteriores, o complejo (en acor
des de más de cuatro notas, superestruc
turales). En tales casos, una barra trazada
debajo del acorde permite precisar la nota
más grave cuando la barra es oblicua, o
bien otro acorde (bitonalidad) cuando ésta
es horizontal. - Ph.B.
Cine. El jazz lleva más tiempo cohabi
tando con el cine de lo que parece. Y no
siempre por motivos halagüeños. El pro
pio término está asociado a una etapa his
tórica del Séptimo Arte: "El cantor de jazz"
de Alan Crosland, primera película sono
ra, no es más que una caricatura del esque
ma jazzístico. Alan Crosland ofrece una
visión reducida de una música que por
entonces se califica de "jazz de las verdes
praderas". Esta reducción del tipo "a la
manera de", este malentendido original
dará pie a multitud de asociaciones, unas
más felices que otras. Allí donde puede
decirse que todas las músicas han sido
manipuladas en función de las imágenes,
el jazz sólo deja huellas (a veces persisten
tes) y revela así todo su potencial. Como
si las imágenes cinematográficas no hubie
ran podio atrapar la realidad tangible sino
tan solo el deseo del jazz.
1. El jazz filmado. Kilómetros de cinta
dedicados a la fugaz veracidad de nu
merosos conciertos. Documentos que se
cuentan por miles y que colmarían las
ansias de los coleccionistas. En cuanto a los
grandes estudios, el jazz no parece intere
sarles: para ellos ambos universos se opo
nen. Pero siempre habrá una cámara afi
cionada dispuesta a plasmar en celuloide
momentos cuya mera consecuencia histó
rica justifica plenamente.
2. El mundo del jazz. Bastante más ase
quible a la explotación, dada la visión
romántica de la sociedad jazzística que
esbozan los guiones. "The Subterraneans"
de Ronald McDougall (basada en textos
de Jack Kerouac en 1960, con temas y
dirección musical de André Previn);
"Young Man With A Horn" de Michael
Curtiz (1949); "Paris Blues" de Martin
Ritt (1961), con Louis Armstrong y Duke
Ellington, son los principales jalones de
esta saga tan pintoresca como descriptiva.
Conviene añadir a esta lista algunos retra
tos o celebraciones no menos edulcorados
que los títulos anteriores. "Glenn Miller
Story" de Anthony Mann (1953), "Lady
Sings The Blues" de Sidney J. Fury (1973,
narra la vida de Billie Holiday) e incluso
"Bird" de Clint Eastwood (1988) marcan
hitos decisivos de la aproximación al espí
ritu del jazz. Se trata de una aproximación
amorfa y en exceso estilizada (con la sal
vedad, quizá, de la crudeza de Eastwood).
En resumidas cuentas, si bien queda cla
ro que el jazz fascina a los cineastas, la ima
gen a devolver continúa siendo su mayor
estorbo. Lo cual es significativo. Existe
asimismo una variante lujosa y una pizca
iconoclasta como la de "Cotton Club"
de Francis F. Coppola (1985). El arte o de
cómo trascender una época para procurarle
una memoria al jazz.
En cualquier caso, la visión generaliza
da de este universo musical roza la carica
tura. El cine ha magnificado los a priori y,
al amparo de la cómoda sombra de los
estudios, ni los mismos músicos (los más
encumbrados) tendrán empacho en hacer
se cómplices de esta ruptura esquizofréni
ca. Casi todos los solistas han dejado
muestras de su talento en las bandas sono
ras. A menudo, en forma anónima. En la
Costa Oeste (Hollywood obliga) surgen
nuevas costumbres, nuevos cultos. Pero es
también en esa encrucijada de la produc
ción hiperveloz donde se revelarán los
orquestadores más hábiles.
Desde entonces, a pesar de no haber fre
cuentado habitualmente la pantalla, el
jazz pasa del otro lado del espejo mágico
y deviene pura sonoridad. Pasa de ser un
fenómeno social a trabajar como extra. Sus
222 / Casey
Casa Loma Stomp (1930), Wbite Jazz
(1931); Rocking Chair (Armstrong, 1939).
CASEY Albert Aloysius Al. Guitarrista
norteamericano (Louisville, Kentucky, 15
9-1915). Empieza su carrera con el violín,
que le enseña su madre desde 1920. Des
pués se traslada a Nueva York (1930) don
de estudia guitarra en la Martin Smith
Music School. Hacia 1933, con motivo de
un espectáculo radiofónico en el que parti
cipan The Southernaires -grupo familiar
dirigido por su padre, también a cargo de
la batería- conoce a Fats Waller quien lo lle
va como guitarrista a su orquesta. Allí per
manece de 1934 a 1943, a excepción de
temporadas cortas con Teddy Wilson
(1939-1940) y Buster Harding. A la muer
te de Waller (1943), opta por la guitarra
eléctrica y forma un trío, trabajando (a veces
grabando) con diversos músicos como
Coleman Hawkins (1943), Edmond Hall
(1943), Earl Hines (1944), Benny Carter
(1946) y Louis Ármstron (1947). En
1949 empieza a dedicarse al rhythm and
blues incorporándose al combo de King
Curtis y después al del baterista y bailarín
Curley Hamner. ~Re~resa al jazz y se labra
una carrera como treelance colaborando con
Bob Wilber, Milt Buckner, Jay McShann...
Con Fats Waller, y hasta principios de
los años cincuenta, Al Casey utiliza la gui
tarra acústica, con la cual es un swingman
excepcional, brindando apoyo rítmico y
melódico, contracantos y solos a través
de acordes de una plenitud inigualable.
Cuando pasa a la guitarra amplificada, se
observa una disminución clara del uso de
acordes en beneficio de un fraseo de sin
gle note (nota por nota) de virtudes rít
micas innegables. Con Teddy Bunn y
Django Reinhardt, Al Casey es uno de los
pocos guitarristas de los años treinta que
inventa un estilo. - C.O.
Con Waller: Dream Man, Mandy
(1934), Whose Honey Are You?, Baby
Brown (1935); Esquire Bounce (Hawkins,
1940); Blues (Esquite All Stars, 1944);
Rosetta (1960).
CASTRO Joseph Joe. Pianista nortea
mericano (Miami, Arizona, 15-8-1927).
Pasa la infancia en Pittsburgh (California)
donde desarrolla la mayor parte de su acti
vidad como líder y acompañante desde la
edad de quince años. Muy activo en el
mundo del jazz de San Francisco, inte
rrumpe dos veces sus estudios en el Insti
tuto San José. Una primera vez (1946
1947) para hacer el servicio militar (toca
en la orquesta de su regimiento). Una
segunda vez, y definitivamente, para dedi
carse a la música. En 1952 viaja a Europa
y se presenta en el Palladium de Londres.
En 1953 forma su propio grupo (Ralph
Peña, Chico Hamilton, Red Mitchell y
Harry Babasin son algunos de sus inte
grantes) con el que trabaja en la Costa
Oeste, desde Seattle a San Diego y, fre
cuentemente, en Hawai hasta 1956. A
continuación se instala en Nueva York
donde su trío alcanza cierto éxito. En 1958
regresa a Los Angeles y se asocia con
Teddy Edwards, Leroy Vinnegar y Billy
Higgins; toca y graba bajo el nombre de
uno u otro para Pacific Jazz, Atlantic y
Contemporary. Además es un magnífico
acompañante: Joe Castro trabaja con June
Chrisry (1959) y Anita O'Day.
Hábil al tratar de crear el clima de una
construcción inteligente, que alterna una
frase bop de gran elegancia y un estilo con
acordes más tradicionales, Joe Castro se
revela en todo momento como un solista
atractivo y con swing ante el cual resulta
difícil permanecer insensible. Su uso de
todos los registros del teclado, una forma
de tocar que al mismo tiempo es delicada
(desarrollo de líneas melódicas sutiles y
refinadas) y dura (pasajes en block-chords)
le sitúan en la línea de los pianistas soul,
un poco marginal, en algún lugar entre
Ahmad Jamal y Eddie Costa. Su carácter
específico jamás ha sido reconocido con la
justicia que merece. - J.-P.R.
J.C. Blues (1957), Groove Funk Soul,
That'sAll (1959); con T. Edwards: A Fogg
Day (1959), The Sermon (1960).
Cat. (literalmente: gato) En el argot de
los jazzmen, designa a todo músico y, más
genéricamente, a todo hombre (equiva
lente de "chaval" o "tío") pero con una
connotación positiva. En "Realy The
Catlett / 223
Blues" de Mezz Mezzrow v Bernard Wol
fe, un cates un "chaval normal". Por otra
parte, es el mote del trompetista William
Alonzo Anderson, célebre por sus proezas
con los sobreagudos, aunque él decía haber
sido apodado así porque cuando era joven
se batía "como un gato". -J. -P.A.
CATHERINE Philip. Guitarrista bel
ga (Londres, Inglaterra, 27-10-1942). En
1959 trabaja con Lou Bennett, más tarde
con Jack Sels y Fats Sadi, v a principios de
los años serenta con Jean-Luc Ponry y des
pués con Charlie Mariano (1973). Se
integra al grupo Pork Pie y toca en dúo con
Larrv Coryell (1977). Tocando a veces jazz
rock al sintetizador con John Lee y Gerry
Brown, forma a principios de la década de
1980 un trío con Didier Lockwood y
Christian Escoudé. Más adelante, destaca
como compañía estable de Chet Baker,
con intermitencias hasta la muerte del
trompetista. Dirige varios grupos peque
ños mezclando composiciones originales
con la reinterpretación de temas clásicos.
Sigue la tradición de Django Rein
hardt v René Thomas, pero también mani
fiesta haber escuchado mucho al pianista
Wvnron Kellv. Habiendo desarrollado
una técnica extraña de armonía, destaca
por la forma de asociar melodía, acordes
y línea de base, combinado siempre ima
ginación y rigor. -_¡.-Y. L. B.
"September Man" (1975), "Twin
HOUSe" (1977); "The Viking" (con N.-H.
Orsted-Pedersen, 1983); Cótdjardin (con
Escoudé y Lockwood, 1983).
CATLETT Sidney Big Sid. Baterista
norteamericano (Evansville, Indiana, 17
1-1910/Chicago, Illinois, 25-3-1951).
Aprende piano y después toca la batería en
la agrupación musical de su escuela. Hace
su debut con Darnell Howard en 1928,
toca con Sammv Stewart en Chicago
(1929) v se instala en Nueva York donde
trabaja con Elmer Snowden (1931), Benny
Carter (1933), Rex Stewart, Eddie Con
don v los McKinney's Cotton Pickers
(1934). Regresa a Chicago con Eddie
King y William Lyles (1934) y después se
une a los jeter-I'illais en St LOUis antes de
1 formar parte de las grandes orquestas de
Fletcher Henderson (1936), Don Redman
(1936-1938), Louis Armstrong (1938
1941), Roy Eldridge y Benny Goodman
(1941). Colabora de 1942 a 1944 en el
rupo de Teddy Wilson y trabaja como
reelance hasta 1947, participando en
numerosas sesiones de grabación. Vuelve
a trabajar con Louis Armstrong en los All
Stars de 1947 presentándose también en
el Festival de Niza de 1948. A continua
ción acompaña, en Chicago y Nueva
York, a Muggsy Spanier, Sidney Bechet y
Eddie Condon. Muere por una insufi
ciencia cardíaca en los camerinos de la
Opera House de Chicago. Aparece y toca
en varios filmes: :"Smash Your Bagage"
(1933, Vitaphone), "Jammin' The Blues"
(1944, Gjon Mili y Norman Granz -es
Catlett quien toca cuando Jo Jones apare
ce en imagen-), "Boy, What A Girl"
(1947, Arthur Leonard).
Garante del swing siempre que integra
una sección rítmica, Big Sid Catlett es,
junto a Cozy Cole y Jo Jones, uno de los
tres célebres percusionistas de los años
treinta y cuarenta, aunque sin duda el más
completo. En 1945 lo invitan a sesiones de
grabación tanto con Mezz Mezzrow como
con Charlie Parker, prueba cabal de su
eclecticismo. Su golpe seto y preciso, con
baquetas y escobiI las, ofrece un tiempo de
una solidez a toda prueba. Metronómica
mente impecable, su sentido del tempo
jamás resulta rígido, ya que el estilo de
Catlett se asienta sobre una flexibilidad que
envuelve en un susurro rítmico sólida
mente elaborado el estilo del solista o las
secciones instrumentales, sostenidas, exal
tadas o dirigidas. La fuerza de sus pun
tuaciones, por otra parte, enriquece la base
rítmica. Asimismo, es uno de los prime
ros percusionistas que hace solos impro
visados de larga duración en los que, des
velando las diferentes sonoridades de los
parches de sus tambores, consigue trazar
una línea melódica. Es el maestro de los
bateristas de su generación e influye ade
más sobre algunos intérpretes de bebop,
como Max Roach. Finalmente, entre sus
cualidades también puede destacarse su
voz agradable. - F.T.
220 / Carter
ta en trío con los violinistas Carlos Zingaro
y Frangois Drevo.
Contrabajista de estilo seguro, dotado de
una sonoridad potente, de ataques francos,
Kent Carter parece expresarse con facilidad
tanto en la línea del bajo clásico como en
el ámbito de la improvisación, liberado de
la función de apoyo rítmico y armónico. La
calidad de su sonido lo convierte en un
compañero que reacciona con rapidez a los
elementos del discurso que se elabora en el
seno de un grupo. - X.P.
Interplay n-' 2 (19769; con Lacy: The
Mooche (1978), The Whammies! (1979);
Drips (TOK, 1978); Bass Fan, Íare (1979);
Blue Chopsticks (Roswell Rudd, 1982).
CARTER Ronald Levin Ron. contra
bajista, violonchelista, violinista, clarine
tista, trombonista, guitarrista y tubista
norteamericano (Ferndale, Michigan, 4-5
1937). Nacido en una familia de ocho
hijos, desde los diez años estudia, al igual
que sus hermanos y hermanas, varios ins
trumentos entre los que se encuentra el
violonchelo. Poco tiempo después empie
za a participar en conciertos de cámara. En
la Cass Tech. High de Detroit escoge el
contrabajo. En 1955 ingresa como con
trabajista en un grupo local. Dirige sus
propios grupos en Rochester (Nueva York)
y estudia para obtener el diploma en la
Eastman School of Music (1956-1959). A
partir de 1960 toca con Bill Evans, Can
nonball Aciderley (1961), Eric Dolphy
(con quien graba varios discos en calidad
de violonchelista); Jaki Byard, Randy Wes
ton, Bobby Timmons, Mal Waldron.
En 1963 ingresa en el quinteto de Miles
Davis donde, con Herbie Hancock y
Tony Williams, integra una sección rít
mica legendaria. Los viajes del grupo le
hicieron conocer todo el mundo (Europa
1963, 1964, 1967; Japón, 1964). En 1965
viaja a Europa con Friedrich Gulda. En
1968 se separa de Davis para unirse al New
York Bass Choir, formación que a su vez
abandona en 1970 para salir de gira con
Lena Horne. A partir de 1971 amplía sus
experiencias musicales grabando con
Michel Legrand (1971), el New YorkJazz
Quintet (1972), Stanley Turrentine,
Hubert Laws, Lionel Hampton, Joe Hen
derson, McCoy Tyner, George Benson,
Frecidie Hubbard, Grover Washington,
Aretha Franklin, etc., y se zambulle en el
terreno de la fusión. En 1975 forma un
cuarteto con Buster Williams (otro con
trabajista), Kenny Barron y Ben Riley en
el que él mismo toca el contrabajo picco
lo. Participa después en el VSOP (Herbie
Hancock, Wayne Shorter, Frecidie Hub
bard, Tony Williams) en 1977 y en el
Great Jazz Trío (con Hank Jones y
Williams). En 1978 se incorpora al cuar
teto dirigido por Sonny Rollins junto a
McCoy Tyner y Al Foster. En 1981 se
vuelve a asociar con Hancock y Williams
con motivo de una gira mundial en com
pañía de Wynton Marsalis mientras que
no deja de trabajar para su propio cuarteto.
Graduado del Eastman College of Music
de Rochester y la Manhattan School of
Music, Carter enseña improvisación en la
John Lewis School de Nueva York. Diri
ge una formación instrumental de siete
miembros para la cual escribe y hace arre
glos en tanto continúa colaborando con
otros músicos y trabajando para el cine.
Un estilo de acompañamiento sólido y
cat7órico, impregnado de swing, es la cla
ve e su éxito. Con más de 500 discos
como sideman, Pico que sea el contra
bajista más prolffrco en lo que a las graba
ciones de jazz concierne. De gran flexibi
lidad en contextos muy diversos, digno
heredero de la tradición Blaton-Pettiford
Brown, posee una técnica extraordinaria y
una sonoridad superior, pero también tie
ne un estilo particular de retener la nota
en equilibrio, esbozando una especie de
movimiento de péndulo o columpio que
expresa la transición hacia la frase siguien
te (Dolores en "Miles Smiles"). Sus con
cepciones rítmicas, en especial con Miles
Davis, han influenciado a toda una gene
ración de contrabajistas. - P.B. & C.G.
Bilbao Song (Gil Evans, 1960); con
Davis: Dolores, Gingerbread Boy (1969);
Little Waltz (1977), "A Song For You"
(1978), "Etudes" (1983).
CARVER Wayman Alexander. Flau
tista, clarinetista, saxofonista y arreglista
Jrchestra 1221
norteamericano (Portsmouth, Virginia,
25-12-1905/Atlanta, Georgia, 6-5-1967).
Perteneciente a una familia de músicos,
desde muy joven toca la flauta. Su prime
ra presentación en público tiene lugar en
Portsmouth y, en 1931, se traslada a Nue
va York donde toca con Elmer Snowden
(1932). A continuación dirige su propia
orquesta y conoce a Benny Carter en
1933. Se incorpora a la orquesta de Chick
Webb en 1934, realiza numerosos arreglos
y permanece en la formación (1940) que,
tras la muerte de Webb, queda bajo el con
trol de Ella Fitzgerald. Se dedica entonces
a hacer arreglos y enseñar, por ejemplo en
el Clark College de Atlanta donde traba
ja hasta sus últimos días. Carver es uno de
los primeros flautistas de jazz que graba
como solista. - M.R.
Sweet Sue, How Come You Do Me Like
You Do (Spike Hughes, 1933); Down
Home Rag (Webb, 1935).
CARY Richard Durant Dick. Pianista,
trompetista y arreglista norteamericano
(Harrford, Connecticut, 10-7-1916). Aun
cuando su primer instrumento es el violín,
con el que toca durante sus años de estu
diante en la Harrford Symphony Orchestra,
comienza como profesional con el piano.
En 1942 toca en el Nick's de Nueva York
y después trabaja con Benny Goodman
-para quien hace arreglos (1943)- y el
multiinstrumentista (tb, cl, cn, saxos) Brad
Gowans antes de alistarse en las Fuerzas
Armadas (1944-1946). A continuación
ingresa en la orquesta de Billy Butterfield,
dirige por un tiempo su propio grupo, toca
con Jean Goldkette v se incorpora como
pianista en los All Stars de Louis Arms
trong, de enero de 1947 a enero de 1948,
participando también en el famoso con
cierto Armstrong At Town Hall". Des
pués de una nueva temporada en el Nick's,
toca con Tommv Dorsey (1949), Jimmy
Dorsey (1950), Muggsy Spanier (1952),
Eddie Condon (1954), Bobby Hackett
(1956), Max Kaminsky (1958), para lue
go trasladarse a California (1959) donde
amplía sus actividades como arreglista y
compositor pero sin dejar de tocar la trom
peta, el bombardino alto y el piano con
Bob Crosby, Red Nichols y varios grupos
dixieland, dirigiendo en alguna oportuni
dad su propio grupo. Con Ecidie Condon
sale de gira por Japón e Inglaterra (1964),
participa en numerosos festivales y vuelve
más tarde a Europa (1975-1977).
Su estilo en la trompeta (Save It Pretty
Mama, 1975) manifiesta claramente la
influencia de Louis Armstrong en tanto
que en piano recuerda al de Earl Hines
(Battle Of The Blues, 1952). El eclecticis
mo de su gusto musical, su curiosidad
poi¡instrumental y su estilo como compo
sitor, a veces sofisticado, lo sitúan más allá
de la estética puramente dixieland. - A.C.
En piano, con Armstrong: Dear Old
Southland, Muskrat Ramble (1947); en
trompeta: Davenport Blues (J. Teagarden,
1954); en bombardino alto: Whats New,
Sleigbride In July (1975).
CASA LOMA ORCHESTRA. Gran
orquesta norteamericana (tres trompetas,
dos o tres trombones, cuatro o cinco saxos,
un violín y una sección rítmica). La Oran
ge Blossom Band, una de las numerosas for
maciones musicales montadas ,~or Jean
Goldkette en Detroit, se transforma en
1929, tras actuar en la Casa Loma Hotel
de Toronto (Canadá), en la Casa Loma
Orchestra. Inicialmente dirigida por Hen
ri Biagini y el violinista Me¡ Jensen, se orga
niza de un modo original bajo el sistema
de una cooperativa. Glen Gray es elegido
su director. Muchos discos para OKeh y,
en especial, para Brunswick, además de
giras y emisiones de radio, contribuyen a
darle celebridad hasta los años cuarenta.
La Casa Loma Orchestra se convierte en
el símbolo de un cierto estilo de arreglo
fundado en los riffs y los intercambios
(preguntas-respuestas) entre secciones de
bronces y cañas. Bajo el dinámico im~ pul
so del guitarrista y arreg1ista Gene GifFord,
acoge a un considerable grupo de solistas
notables (Clarence.Hutchinrider, cl; Pee
Wee Hunt, tb; Pat Davis, sr Sonny Dun
ham, tp). Pionera de la época del swing,
imitada en el mundo entero, jamás recibe
el reconocimiento de la crítica, que le
reprocha una mecánica con resultados
monótonos. - I.D.
218 / Carter
y Freddie Johnson, como director de
orquesta en el Boeuf sur le toit de París
(1937), como consejero de músicos del
Viejo Continente; graba con Django Rein
hardt, Alix Combelle, Coleman Hawkins,
Nat Gonella... Tras regresar a Estados Uni
dos (1938), dirige la orquesta del Savoy
Ballroom y reúne, para grabaciones y
actuaciones en vivo, a varios grupos de
músicos de renombre: Vic Dickenson,
Eddie Heywood, Jonah Jones, Bill Cole
man, Dizzy Gillespie, Max Roach, Tyree
Glenn, J.J. Johnson, Shorty Rogers, Dex
ter Gordon, Don Byas, Roy Eldridge... En
1943 se instala casi permanentemente en
la Costa Oeste, trabaja en el club de Billy
Berg en Los Angeles, en la Casa Manana
de Hollywood, para el cine y la televisión,
participando esporádicamente en las giras
de la JA TP, visitando Europa y Japón y
presentándose como solista en clubs
(Méridien de Paris) o en conciertos. Par
ticipa en los siguientes filmes: "Un ame
ricano en París" (Vincente Minnelli,
1951), "Clash By Night" (Fritz Lang,
1952), "Las nieves del Kilimanjaro"
(Henry King, 1952), "Too Late Blues"
(John Cassavetes, 1961). Para leer: "Benny
Carter, A Life In American Music
(Morroe Be er, Edward Berger, James
Patrick, 1982.
Benny Carter es un gran innovador de
los años treinta. A la manera de Louis
Armstrong, Coleman Hawkins o Johnny
Hodges, desarrolla el lenguaje de la impro
visación dentro de los parámetros de las
fórmulas del middle jazz, libre de las ata
duras tradicionales, enriqueciendo las
melodías de base, explotando las sucesio
nes de acordes para las nuevas creaciones
tonales, flexibilizando la trama rítmica. Su
experiencia, su cultura y su técnica le si
túan en el corazón de la revolución bebop
de los años cuarenta y se extienden al jazz
cool de los cincuenta en California. Sono
ridad firme, musical y suave, fraseo gra
cioso y mesurado, rigor en la interpreta
ción, swing siempre presente y controlado,
son algunos de los rasgos que caracterizan
su estilo con el saxo alto, del cual es uno
de sus más destacados intérpretes. Las
mismas características se maníestan en su
manera de improvisar con la trompeta y
el clarinete, aunque la capacidad técnica no
es la misma. Su estilo como solista se impo
ne en la realización de arreglos donde pri
vilegia los grupo de saxos; para el grupo de
cinco saxos de la big hand clásica ha crea
do fórmulas que todavía hoy son válidas.
Ecléctico y erudito, Catter han contribui
do a enriquecer el repertorio de las gran
des orquestas, en particular la de Count
Basie con Kansas City Suite (1960) y The
Legend (1961). - F.T.
Six Or Seven Times (Chocolate Dandies,
1929); Gee Baby Ain't I Good To You
(McKinney's, 1929); Keep A Song In Your
Soul (Henderson, 1930); Sweet Sue (Spike
Hughes, 1933); Crazy Rhythm (con Haw
kins, 1938); I m In The Mood For Swing
(Hampton, 1938); Cocktail For Two
(1940); Alone Together (1952); Bemie's
Tune (JATP, 1960); Addtions To Further
Definition (1966); Tbe King (1976).
CÁRTER Betty (Lillie Mae JONES).
Cantante norteamericana (Flint, Michi
gan, 16-5-1930). Estudia piano en el con
servatorio de Detroit mientras canta en la
escuela y la iglesia. Al convertirse en pro
fesional ingresa en la orquesta de Lionel
Hampton (1948) donde permanece tres
años, hasta que en 1951 decide trabajar en
teatros y clubs. En el Apollo trabaja con
Ray Charles (1961) con quien graba poco
tiempo después, en dúo, un álbum que le
abre las puertas de la notoriedad. Hace una
gira por Japón con Sonny Rollins en
1963, canta en Londres (1964), participa
en el Festival de Antibes (1968) y en el Fes
tival de Newport (1976). En varias cir
cunstancias canta con Charlie Parker,
John Coltrane, Dizzy Gillespie, J.J. John
son... Desde principios de la década de
1970 se convierte en productora de sus
propios discos bajo el nombre Bet-Car.
Durante los años ochenta trabaja fre
cuentemente con un trío y con pianistas
como John Hicks o Mu1grew Miller y en
los noventa canta acompañada por la pia
nista de vanguardia Geri Allen. En 1988
firma contrato con Verve.
Betty Carter es una cantante polémica.
Se le reprocha cierto amaneramiento en el
Carter 1219
estilo, pero también se señala la pureza de
su timbre (Something Wonde~Z 1975), su
gran musicalidad, las audacias con que
manipula el ritmo o modulando su voz
como si se tratase de un saxo. Ciertamen
te, es una de las últimas cantantes de bebop
y despliega una jovialidad rebosante de
frescura cuando se expresa en scat o trans
mitiendo con inteligencia los textos de las
canciones, de las cuales a veces es la au
tora. - A. C.
Social Call (1956); "Out There" (1958);
"The Modern Sound Of Betty Carter"
(1961); "Betty Carter, Village Vanguard"
(1975).
CÁRTER John Wallace. Clarinetista,
saxofonista y compositor norteamericano
(Fort Worth, Texas, 24-9-1929/Los Ánge
les, California, 31-3-1991). Aunque ini
cialmente estudia clarinete, después se
dedica al saxo alto que suele practicar con
sus condiscípulos Ornette Coleman y
Charles Moffett. Después de sus primeros
trabajos en orquestas de rhythm and blues
de su ciudad natal y Dallas, estudia en la
Lincoln University de Missouri y poste
riormente en las universidades de Colora
do y del Norte de Texas. En 1960 se ins
tala en Los Angeles donde toca con
Carmell Jones, Hampton Hawes, Harold
Land, Phineas Newborn... y se dedica a
enseñar en la California State University.
En 1965 conoce a Bobby Bradford: es el
comienzo de una sociedad estable y dura
dera que se presenta con el nombre de
New Art Jazz Ensemble y, más adelante,
como J.C.-RB. Ensemble. Graban para
Flying Duthman y Revelation Records.
En Los Angeles, Carter se reencuentra con
Ornette Coleman de quien dirige, en
1965, una obra sinfónica. Después de
haber tocado el saxo alto, el tenor, el sopra
no y la flauta, a fines de los años setenta
se dedica nuevamente al clarinete. En
1975 funda su propia compañía disco
gráfica, Ibedo, y sin abandonar la ense
ñanza continúa presentándose en circui
tos de "músicas creativas".
Próximo al espíritu de Ornette Cole
man, como intérprete de saxo alto y com
positor, se consolida desarrollando ciertas
técnicas particulares (multifonía, control
de armónicos, uso de sobreagudos) con el
clarinete y organizando su discurso con
grandes intervalos, tomados de la música
contemporánea, aunque sin negar las
influencias del free jazz y la música africa
na. -X.P.
Con Bradford: Call To The Festival
(1969), Sweet Sunset (1982), Castles Of
Ghana (1985); Solo And Ballad For Four
Clarinets (Clarinet Summit, 1981).
CÁRTER Kent. Contrabajista, vio
lonchelista y compositor norteamericano
(Hanover, New Hampshire, 12-6-1939).
Hijo de un violinista y director de orques
ta, estudia piano y violonchelo antes de
dedicarse a la música folk interpretando el
violín, el banjo y la guitarra eléctrica en
grupos locales. Después de un intento con
el bajo eléctrico, se decide por el contra
bajo. Al año siguiente se instala en Boston
donde trabaja con el pianista Lowell Da
vidson y toma clases en la Berklee School
of Music. Al incorporarse a la sección rít
mica de un club bostoniano, At Lennie's,
tiene la oportunidad de tocar junto a
Booker Ervin, Phil Woods, Jimmy Cle
veland, Sonny Stitt, Zoot Sims, Charlie
Mariano, Lucky Thompson y participa en
los grupos de Sam Rivers y Hal Galper. En
1964 se traslada a Nueva York y trabaja
con la Jazz Composers Orchestra antes de
salir de gira con el trío de Paul Bley por
Europa, donde permanecerá (1965) tocan
do con Steve Lacy, Don Cherry, Karl Ber
ger, Jacques Thollot y Jacques Pelzer. En
1970 se instala en Francia y se incorpora
como contrabajistapermanente del quin
teto de Steve Lacy durante casi una déca
da. Paralelamente, compone y graba obras
para cuerdas en las cuales interpreta los
diferentes instrumentos gracias a las nue
vas técnicas de grabación. De una sección
rítmica que lo relaciona desde 1974 al pia
nista Takashi Kakq y al baterista Oliver
Johnson, nace el trío TOKen 1976, mo
delo de equilibrio e interactividad en el te
rreno de la improvisación contemporánea,
con el que se presenta y graba en Europa
y Japón a finales de los años setenta y a lo
largo de los ochenta. También se presen-
216 / Carrington
Hampton, 1939); Three Little Words
(Coleman Hawkins, 1944); "Harry Car
ney With Strings" (1954).
CARRINGTON Terri L~yne. Bateris
ta norteamericana (Medfortr, Massachu
setts, 4-8-1965). Su padre, saxofonista, la
lleva a jam-sessions desde que tiene cinco
años. Conoce a Roland Mrk, Illinois Jac
quet: su primer instrumento es el saxo. Pero
la segunda dentición la fuerza al cambio y
se vuelca entonces en la batería de su abue
lo (a quien no conoció aunque sabía que
había tocado con Fats Waller, Dulce Elling
ton y Chu Berry). A los diez años impro
visa junto a Sonny Stitt, Betty Carter... Más
adelante toma clases con Keith Copeland.
Al finalizar un concierto en el que Oscar
Peterson la había invitado a tocar a su lado,
el director del Berklee School le ofrece una
beca. A los doce años estudia piano, bate
ría y vibráfono, así como armonía, arreglos
y composición con Tony Tedesco y Alan
Dawson. Paralelamente, ofrece conciertos
en institutos y universidades. En 1986 cola
bora con el New York Jazz Quartet de
Roland Hanna y Frank Wess, así como con
Woody Shaw, James Moody, Lester
Bowie, Pharoah Sanders y el trío de Rufus
Reid. Participa luego en una gira europea
de Clark Terry y acompaña a Wayne Shor
ter en un viaje al Lejano Oriente. En 1987
lidera un grupo formado por Kevin
Eubanks (g), Ralph Moore (st), Jim Beard
(teclados) y Victor Bailey (bar). Forma, con
Geri Allen, el colectivo Ninth Eye, inte
grado a su vez por los saxofonistas Steve
Coleman y Greg Osby, el trombonista
Robin Eubanks, Clem Haynes (hijo de
Roy), Kevin Harris (bel) y Vernon Reid.
En 1988 toca con Shorter y, después, con
Stan Getz. Ha grabado también con Mul
grew Miller, la cantante Nancy Harrow y,
como líder, con George Coleman, Kenny
Barron y Buster Williams.
Agotada la sorpresa visual -una mujer
detrás de la batería y, hasta no hace mucho,
una niña prodigio-, un furor de platillos
de festiva eficacia y la potencia de los .ar
ches elevan el "acompañamiento" de t .L.
Carrington a los primeros planos sonoros.
Esta vivacidad y este frenesí polirrítmico,
dotados de una extraña diversidad de tim
bres (herencia, según ella, de Elvin Jones
y Jack Dejohnette) la convierten en una
acompañante quizás poco discreta pero
excepcionalmenteestimulante. - P.C.
Powell's Prances (M. Miller, 1986); You
Big (G. Osby, 1987); Love And Passion
(Niels Landoky, 1987).
CARROL Baikida (BAKIDA PA
SEEN E.J.). Trompetista, fliscornista,
compositor y arreglista norteamericano (St
Louis, Missouri, 15-1-1947). Estudia en
la escuela de música de las Fuerzas Arma
das de Nórfolk (Virginia), la Universidad
de Ma land, el conservatorio de Würz
burg (Alemania Federal), el Berklee School
of Music (Boston), la Washington Uni
versity de St Louis (Missouri) y la Sout
hern Illinois University. Ha dirigido
orquestas militares y la Black Big Band, ha
tocado con numerosos músicos, bluesmen
(los guitarristas y cantantes Little Milton
y Albert King) y profetas de la música soul
(Sam And Dave), los modernistas (Oliver
Nelson, Ron Carter) y otros vanguardis
tas (Julius Hemphill). A principios de los
años setenta se convierte en una de las figu
ras fundamentales de la free music norte
americana: inicialmente con el BlackArtist
Groúp ofSt. Louis (Carroll, Floyd, LeFlo
re, Joseph Bowie, Oliver Lake, Charles
Bobo Shaw Jr), grupo del cual era cofun
dador y con el que sale de gira por Fran
cia en 1972, 1973, 1974 y graba en París.
En dicha ciudad también realiza un álbum
como líder ("Orange Fish Tears", 1974
Oliver Lake, Nana Vasconcelos, Manuel
Villaroel, p, pel, perc) y después en com
pañía del Human Arts Ensemble, donde
dialoga de nuevo con Shaw y Bowie. Más
adelante, como solista, para un álbum
doble "en vivo" graba un "The Spoken
Word" desbordante de determinación y
rigor en 1977 y 1978. La década siguien
te trabaja con músicos más prolíficos (y
menos machacones) como Muhal Richard
Abrams (le asiste en la big band y en un
cuarteto, toca con él en Francia en 1981
-Festival de Nimes- y en 1982 -Cinq
Jours de Grenoble- y participa en los tra
bajos de estudio de su gran grupo: "Mama
Carter 1217
And Daddy", "Blues Forever", "Rejoicing
With The Light", 1980, 1981, 1983),
pero también con Jack Dejohnette quien,
en 1982, lo llama para colaborar en Spe
cial Edition ("Inflation Blues"), o David
Murray quien lo convoca para su gran
orquesta ("Live At Sweet Basil", vol. 1 y
2, 1984) y su octeto ("New Life", 1986).
Asimismo, participa en la Liberation Music
Orcbestra de Charlie Haden (1985), el
cuarteto de Michele Rosewoman ("The
Source", 1984) y en un disco en quinteto
bajo su nombre ("Shadow And Reflec
tions", 1982 -Hemphill, Anthony Davis,
Dave Holland, Pheeroan AkLaff-).
"The Spoken Word" ha permitido
escuchar efectos dramáticos en el instru
mento, en el fraseo, en la música. Total
mente invadido por visiones desgarradas,
divididas, "parasitarias", luchando palmo
a palmo contra el silencio, Carro toca
como si la trompeta debiese, para ser ella
misma, cubrir todas sus faltas y sus fallos;
pone al descubierto la dificultad y, es
más, el imposible "natural", modelando,
a través del dolor y el vacío, la verdadera
esencia de su canto y su poder. Pero en este
mismo disco se descubre otro Carroll, un
músico de líneas largas y precipitadas, de
una sonoridad muy definida, cortante (al
estilo de Booker Little), que tanto su tra
bajo de sideman así como sus últimas pro
ducciones como líder interpelan priorita
riamente. Un trompetista que, si ha de
reconocerse un "después de Don Cherry"
en la historia del instrumento, destaca en
ese lugar junto con Lester Bowie y Joe
McPhee como el único de las nuevas
generaciones con capacidad de reflejar el
espíritu aventurero, con algo del arrebato
de Ornette Coleman. - C.T.
The Spoken Word, Third Image (1977,
1978), Kaki (1982); Blues Forever
(Abrams, 1981); To Be Cont... (Rosewo
man, 1984).
CARROLL Joseph Paul Joe "Bebop"
(TAYLOR). Cantante norteamericano
(Filadelfia, Pennsylvania, 25-11-19191
Nueva York, 1-2-1981). Sus inicios son
oscuros: aparece en la trame band que par
ticipa en la película "Stormy Weather"
(1943) y canta en la orquesta de Paul Bas
comb antes de alcanzar notoriedad en
1949, cuando comienza a trabajar con
Dizzy Gillespie. Canta en su grupo hasta
1953, año en que sale de gira por Europa
para después empezar a trabajar como
solista. Después de dos años con Woody
Herman (1964-1965) retoma su carrera
como cantante independiente.
Heredero directo de Leo Watson, Joe
Carroll es un entertainer irresistible, vir
tuoso del scat. Sus dúos con Gillespie, tan
to en vivo como en disco, generan un co
micidad vocal sin palabras, un virtuosismo
del sin sentido, que solamente se encuen
tra en Clark Terry y, después, en Richard
Booke. - A.C.
Con Gillespie: Jume-Did-Le-Ba, In The
Land Of Oo-Bla-Dee (1949), Lady Be
Good (para Dee Gee, 1951; para Vogue,
1953),
CÁRTER Bennett Lester Benny. Saxo
fonista, clarinetista, trompetista, pianista,
arreglista y director de orquesta nortea
mericano (Nueva York, 8-8-1907). Naci
do en el seno de una familia de músicos,
primo del trompetista Cuban Bennett
(1902-1965)y de Darnell Howard, esco
ge el saxo alto para incorporarse a la
orquesta de June Clark (1924). Además
toca con Billy Paige, Lois Deppe y Earl
Hines así como con Horace Henderson
(1925). Antes de crear su propia orquesta
en Nueva York (1928), trabaja con James
P. Johnson, Dulce Ellington y Fletcher
Henderson. Vuelve a tocar con Fletcher en
1931, trabaja una temporada con Chick
Webb y después asume la dirección musi
cal de los McKinney 's Cotton Pickers y de
los Chocolate Dandies. A la vez que dirige
una gran orquesta (1933), colora con
Don Redman, bastante frecuentemente
con Fletcher Henderson y realiza arreglos
Para Charlie Johnson, Ellington, Teddy
Hill y Benny Goodman. En 1935 es
trompetista en la orquesta de Willie Bryant
y después emigra a Europa. Desarrolla ac
tividades en Francia, Gran Bretaña, Ho
landa y los países escandinavos; trabaja
como arreglista para Henri Hall (BBC),
colabora como solista con Willie Lewis
214 1 Carlisle
no obstante tan decisivo para la evolución
de esta música como los de Gil Evans,
John Lewis o George Russell. - X.P.
Israel (Davis, 1949); con Evans: Moon
Taj, Angkor Wat (1961).
CARLISLE Una Mae. Cantante, pia
nista y compositora norteamericana
(Xenia, Ohio, 26-12-1915 / Nueva York,
7-11-1956). En 1932 conoce a Fats Waller
en Cincinnati y se convierte en alumna
suya. Después de trabajar con él, actúa en
clubs como solista y cantante. De 1937 a
1939 toca y graba (sobre todo con el cla
rinetista Danny Polo) en Inglaterra y
Francia. De regreso a Estados Unidos en
1940 logra presentarse como solista en el
Village Vanguard y graba para RCA-jun
to con Waller, Benny Carter, Lester Young
y, sobre todo, con el célebre sexteto de
John Kirby-. Durante la guerra trabaja en
el Plantation Club, el Hotel Dixie, etc.
Dos de sus composiciones, Walkin By The
River y 1 See A Million People, la lanzan a
la fama. A finales de los años cuarenta, y
en la primera mitad de los cincuenta, pro
duce emisiones radiofónicas y luego tele
visivas; su precaria salud la obliga a retirarse
casi por completo en 1954.
Como pianista, Una Mae Carlisle se
inscribe en la tradición stride del maestro
Fats Waller, uno de sus representantes más
ilustres. Menos penetrante, más delicado,
su estilo puede acusar en ocasiones cierta
falta de fuerza, afortunadamente com
pensada por una feliz sutileza. Como voca
lista se sitúa a medio camino entre Billie
Holiday (de quien no posee la vehemen
cia emotiva) y cantantes de jazz de los años
treinta como Midge Williams o Maxine
Sullivan. Carlisle ha ejercido una influen
cia determinante sobre cantantes de la
línea de Ertha Kitt. - D.N.
Crazy boutMy Baby (1938),Walkin'By
The River, Blitzkrieg Baby (1940), I See A
Million People, Can t Help Lovin' Dat
Man, My Wish (1941), Sweet Talk (1942).
CARMICHAEL Hoagland Howard
Hoagy. Compositor, pianista y cantante
norteamericano (Bloomington, Indiana,
11-11-1899 1 Palm Springs, California,
26-12-1981). Su madre le imparte las
primeras lecciones de piano, que más tar
de completará en Indianapolis, donde
integra una orquesta estudiantil. Entabla
amistad con Bix Beiderbecke, para quien
escribe RiverboatShufle, grabado en 1924
por los Wolverines. Frecuenta los medios
jazzísticos (King Oliver, Louis Armstrong,
Benny Goodman) y cambia su porvenir
como hombre de leyes por el de autor de
canciones. Ha grabado junto a Armstrong
(Rockin Chair, 1929), King Oliver (Blue
Blood Blues, 1929), Bix Beiderbecke y
Bubber Miley (Rockin'Chair, 1930) y Paul
Whiteman (Washboard Blues, 1927). Aun
que resulte difícil ver en él a un auténtico
jazzman, ha sido sin duda el único com
positor de canciones en escoger el jazz para
dar vida a sus obras: Star Dust (1929),
Georgia On My Mind (1930), Lazy River
(1931), Lazy Bones, Judy (1934), Two
Sleepy People (1938), Hong Kong Blues
(1939), The Nearness Of You (1940),
Mempbis In June (1945). En el ámbito
cinematográfico colabora, entre otras, en
las siguientes películas: "Tener y no tener"
(Howard Hawks, 1944), "Los mejores
años de nuestra vida" (William Wyler,
1946), "Canyon Passage" Qacques Tour
neur, 1946), "Young Man With A Horn"
(Michael Curtiz, 1949), "The Las Vegas
Story" (Robert Stevenson, 1952), "Tim
berjack" Ocie Kane, 1954). Asimismo,
publica dos obras autobiográficas: "The
Stardust Road" y "Sometimes I Wonder".
Cantante/narrador que combina el
humor (sobre todo en sus alusiones al
hablar "cansino" -fraseado, rítmico...
del Sur) con el encanto de una voz apa
rentemente mal afianzada, intérprete capaz
de adornar silbando sus propias melodías,
pianista cuya habilidad le permite contra
poner una sólida técnica clásica (que no
ignora a los impresionistas franceses, muy
de moda por entonces entre los jóvenes
jazz-en blancos de Chicago, como Bix
Beiderbecke, Bud Freeman...) a una viva
cidad rítmica indiscutiblemente "jazzy",
Carmichael es uno de los más destacados
ejemplos de imbricación del verbo negro
con las tradiciones musicales europeas.
- A.C.
Carney 1215
Carnegie Hall. Sala de conciertos neo
yorquina situada en el cruce de la Calle 57
y la 7.a Avenida. Debe su nombre a Dale
Carnegie (1835-1919), magnate del ace
ro que se encargó de financiar su cons
trucción. Dedicada exclusivamente, desde
su fundación en 1891, a la música clásica,
entreabre sus puertas por primera vez a la
música negra el 11 de marzo de 1914 Uim
Europe) y, por segunda vez, el 27 de abril
de 1928 (W.C. Handy). Diez años des
pués, el 16 de enero de 1938, este "tem
plo de la música clásica" brindaría una
bienvenida apoteósica a la orquesta de
Benny Goodman y algunos invitados de
fuste (Count Basie, Lester Young, Johnny
Hodges, etc.). Habrían de pasar otros cin
co años antes de que el jazz desembarcara
en el Carnegie Hall en la persona de Duke
Ellington, quien ofreció allí el estreno
(casi) absoluto de su suite Black, Brown
And Beige. Hasta finales de los años cua
renta, Ellington celebrará regularmente su
concierto anual en el Carnegie Hall. Des
de entonces ese teatro se ha convertido en
una sala mucho más accesible, bastando
disponer de medios financieros para poder
utilizarla. Muchos conciertos del Newpott
Jazz Festival han tenido lugar allí desde que
el evento organizado por George Wein
dejara Rhode Island por otra isla, la de
Manhattan. En 1924 Paul Whiteman
presentó allí la Raphsody In Blue de Gersh
win. - A.C.
CARNEY Harry Howell. Saxofonista
(barítono y alto) y clarinetista norteame
ricano (Boston, Massachusetts, 1-4-1910
1 Nueva York, 8-10-1974). Tras aprender
piano con profesores particulares opta por
el clarinete y el saxo alto. En su época de
estudiante toca con los Knigbts OJPythias,
luego con Bobby Sawyer y el pianista Wal
ter Johnson. A principios de 1927, en
Nueva York, aparece en el Savoy junto al
clarinetista Fess Williams, y en el Bamboo
Inn con el banjoísta Henri Saparo; en
junio de 1927 ingresa en la orquesta de
Duke Ellington, con quien ya había gra
bado en noviembre de 1926. Su carrera,
iniciada así bajo la égida de los Washing
tonians, se desarrolla junto a su patrón y
amigo durante casi medio siglo. Será el
único de los compañeros de la primera
hora que permanecerá fiel a Ellington has
ta el final, muriendo pocos meses más tar
de que él.
Harry Carney es el saxofonista baríto
no por excelencia. Tras adoptar el instru
mento por necesidades de la orquesta, no
tardará, gracias -según sus propias pala
bras- a la senda trazada por Adrian Rolli
ni, en amaestrar este engorroso instru
mento, más proclive a la torpeza que a la
elegancia. Es en efecto el primero en arran
carle, inspirándose asimismo en el Cole
man Hawkins de los tiempos de Fletcher
Henderson, sonidos no exentos de gracia.
Muy al contrario, lo dota de matices deli
cados, calor y expresividad, cualidades
indudablemente surgidas de su anterior
manejo del clarinete y el saxo alto. Su dic
ción es límpida, sus frases serenas, su sono
ridad profunda y, paradójicamente, ligera
y viva. Todo ello coincide plenamente con
los rasgos distintivos del inimitable color
sonoro que ofrecen las cañas de las forma
ciones ellingtoníanas, a las que ha ayuda
do a definir, tanto como Johnny Hodges
en el otro extremos de los timbres. Todos
los saxofonistas barítono en quienes ha des
pertado esta vocación le rinden, sin que por
ello debamos considerarlos discípulos
suyos, un obligado respeto: Gerry Mulli
gan, Serge Chaloff, Pepper Adams, Ron
nie Cuber, Bob Gordon, Haywood Henry,
Leo Parker, Cecil Payne, Sahib Shihab, etc.
Con Duke Ellington ha compuesto Roc
kin 7n Rhythm (1931), Demi-Tase (1937),
Cotton Club Stomp (1943). - A. C.
Con Ellington (en saxo barítono) : East
Saint Louis Toodle-Oo (versión Victor,
1927), Doin' The Voom Voom (1929),
Double Check Stomp (1930), Ú1 A Glory
(1931), Stompy Jones (1934), Cotton Tail
(1940), Prelude To A Kiss (1945), Golden
Feather (1946), Solitude (1950), Sophisti
cated Lady (1950); en clarinete: Saddest
Tale (1934), Black Beauty (1945), Sophis
ticated Lady (1950); Blue Reverle (Cootie
Williams, 1937); Stompy Jones (Bamey
Bigard, 1937); Rack Room Stomp (Rex
Stewart, 1937); Jeep 1 Blues Qohnny Hod
ges, 1938); The Jumpin' Jive (Lionel
2121 Capitol
o Don Byas tocaban con cañas que pare
cían auténticas ` lanchas" -es decir, que
eran de las más u ras-. El término se ha
convertido con el tiempo en sinónimo de
aquellos instrumentos que emplean este
sistema: se habla, así, de la "sección de ca
ñas" de una orquesta o bien de las "cañas"
a secas. - P.B. & Ph.B.
Capitol. Compañía discográfica norte
americana fundada en California en 1942
por el comerciante de discos Glenn
Wallichs, el letrista e intérprete Johnny
Mercer y un productor de cine, Buddy
DeSylva. La empresa obtiene un éxito casi
inmediato con el disco Strighten Up And
Fly Right, grabado por Nat King Cole y su
trío el 30 de noviembre de 1943. Reputa
do por la calidad de sus estudios y el talen
to de sus ingenieros de sonido, el sello ocu
pa rápidamente un importante sector del
mercado estadounidense, fenómeno bas
tante inusual para una empresa alejada de
Nueva York. En 1953 Capitol contrata a
Frank Sinatra, dando inicio a una etapa
decisiva para el sello. Después de la gra
bación del noneto de Miles Davis y la fir
ma del contrato exclusivo con Stan Ken
ton y King Cole, la compañía produciría
inicialmente a Benny Goodman, Dizzy
Gillespie, Woody Herman, Benny Carter,
Art Tatum, Duke Ellington, etc. Con su
serie "Kenton presents...... Capitol contri
buye a la difusión del jazz californiano
durante los años cincuenta. Posterior
mente la empresa hollywoodense reduci
rá su participación en el campo del jazz,
produciendo no obstante álbumes firma
dos por George Shearing, Shelly Manne,
Bobby Hackett, Jack Teagarden y algunos
más. - A.T.
CAPP Frank Frankie. Baterista y direc
tor de orquesta norteamericano (Worces
ter, Massachusetts, 20-8-1931). Marcado
desde su infancia por la música de Dulce
Ellington, adopta la batería a la edad de
trece años. Al finalizar sus estudios en la
Universidad de Boston trabaja en la región
hasta que, recomendado por Boots Mus
sulli, se une a Stan Kenton. Tras un pe
ríodo breve en esa orquesta toca con Neal
Hefti durante diez meses y luego regresa
a Boston. En 1953 se instala en Los Ánge
les, trabaja con Pe ,g~~•y Lee, forma parte del
trío de Marty Paicn, toca con Harry James,
Billy May, Charlie Barnet y acompaña a
Dorothy Dandrigde y Betty Hutton. En
1957 reemplaza a Shelly Manne en el gru
po de André Previn, quien le abre las puer
tas de los estudios de grabación. Contra
tado por la Warner Bros, se embarca en
una carrera que lo llevará del cine al acom
pañamiento de espectáculos televisivos,
como el de Red Skelton, con quien traba
ja durante doce años. (Asimismo, pasa
catorce años con David Rose.) En 1975 se
asocia con el pianista Nat Pierce, que orga
niza una gran orquesta para un concierto
en el King Arthur's de Los Angeles en
homenaje a Neal Hefti. Ante el éxito,
ambos deciden prolongar la experiencia
con Juggernaut. A la vez, Capp reduce su
actividad en los estudios y acompaña a
numerosos solistas.
Juggernaut se mueve en la longitud de
onda de la orquesta de Basie. Lo cual no
resulta sorprendente si se tiene en cuenta
la admiración que despierta Jo Jones en
Frankie Capp, quien cita también entre
sus bateristas favoritos a Mel Lewis, Elvin
Jones y Tony Williams. Esto, que podría,
ser una simple señal de eclecticismo,
encierra de hecho un conocimiento pro
fundo de la batería: Frankie Capp lo toca
todo y siempre de manera notable. Tener,
para un solista o una orquesta, sus tam
bores detrás constituye un seguro contra
todo riesgo. Cabe señalar, por último, la
potencia, la diversidad y la eficacia -en
todos los tempos- de sus escobillas, tanto
en trío (con Marry Paich, por ejemplo)
como en gran formato. - A.T.
Con J uggernaut : Basie's Back In Town,
Dickie's Dream (1976), 1 Remember Clif
ford (1981); Tricycle (A. Previn, 1960);
"Live At The Lord" (Terry Gibbs, 1978).
CAREY Papa Mutt Thomas. Trom
petista norteamericano (Hahnville, Loui
siana, 1891 1 Elsinore, California, 3-9
1948). Nace en una familia de músicos; su
hermano mayor, Jack (1889-1934), lleva
rá a cabo una carrera como director de
Carisi 1213
orquesta en Nueva Orleans. Tras algunos
escarceos con la batería estudia trompeta
por consejo de su hermano, que toca el
trombón y lo incorpora a su grupo, la Cres
cent Orchestra, en 1913, una vez que se ha
fogueado con la Eagle Band y la Tuxedo
Brass Band. En 1914 lo contrata Kid Ory,
con quien volverá a cruzarse a menudo. En
1917 parte con los hermanos Dodds de
gira hasta Chicago, donde toca con el cla
rinetista Lawrence Duhe, pero pronto
regresa a Nueva Orleans y allí trabaja con
el trompetista Chris Kelly (en el Bull's
Club) y el clarinetista Wade Whaley. En
1919 se traslada a California con la orques
ta de Kid Ory, cuya dirección asume
cuando éste se marcha a Chicago. Mutt
Carey dirigirá a finales de los años veinte
y principios de los treinta una formación,
TheJefrsonians, muy activa también en los
estudios de Hollywood. Perjudicado por la
crisis económica, empieza a tocar deforma
esporádica pero en 1944 Ory lo llama a su
lado hasta 1947. En dicho año participa
junto a Louis Ármstrong y Ory en la pelí
cula "New Orleans". Posteriormente for
ma un grupo que dirige hasta su muerte.
Típico trompetista de la escuela de
Nueva Orleans, su mérito reside en saber
conducir con suma habilidad una impro
visación colectiva (Hé La-Bas, con Ory,
1946). Le falta, no obstante, algo de fuer
za y posee un registro limitado para un
solista: escasa inspiración, poco brillo,
vibrato dubitativo... Al menos eso es lo que
dejan entrever las grabaciones. - A.C.
Ory's Creole Trombone (1921), Blues For
Jimmy, South, Creole Song (1944); Bucket's
GotA Hole In It (Ory, 1946); Fidgety Feet,
Slow Drivin' (1947).
CARISI John E. Johnny. Trompetista,
arreglista y compositor norteamericano
(Hasbrouck Heights, New jersey, 23-2
1922, Nueva York, 3-10-1992). Tras
compaginar sus estudios secundarios y
musicales, inicia su andadura en orques
tas de baile locales y colabora en los gru
pos de Babe Russin, George Handy y
Herbie Fields (1938-1943) antes de incor
porarse a la US Air Forte Band de Glenn
Miller, luego al SwingShide Ray McKin
ley, a la orquesta de Lou Stein y, final
mente, a la de Claude Thornhill. Com
pone para Brew Moore; por entonces
(1948) se relaciona con los músicos que
participan en el surgimiento del cool jazz
y, mas precisamente, en las célebres sesio
nes de 1949-1950 que Capitol publica
bajo el título de "Bitth OfThe Cool" y que
reúnen, en torno a Miles Davis, a los intér
pretes, compositores y arre listas más
determinantes de la posguerra (Lee Konitz,
Gerry Mulligan, John Lewis, Gil Evans,
George Russell... y John Carisi). Dentro
del repertorio de este noneto destaca Israel,
tema compuesto y arreglado por Carisi,
quien seguía por entonces las enseñanzas
del compositor Stephan Wolpe. A lo lar
go de la década de 1950 perfecciona su téc
nica instrumental con Carmine Caruso y
toca en varias orquestas. Después de una
gira por Extremo Oriente organizada por
el Departamento de Estado norteameri
cano (1960), compone tres temas que
serán grabados en 1961 bajo el nombre y
la dirección de Gil Evans ("Into The
Hot"). Posteriormente re arte su actividad
como compositor entre 7 música "seria",
la televisión, el cine y el teatro sin desvin
cularse totalmente del jazz: arregla y diri
ge temas para el trompetista Marvin
Stamm (1968), trabaja en clubs con Brew
Moore (1969). En 1970 compone para el
National Jazz Ensemble de Chuck Israels.
A partir de entonces empieza a abandonar
gradualmente el instrumento y se consa
gra a la enseñanza: en la Manhattan School
of Music y, después, en el Queens College.
A la hora de calificar su trabajo, Carisi
reivindica la denominación de "música
norteamericana". Su agudo sentido estruc
tural le permite manipular la tensión entre
un cromatismo establecido, capaz de ara
ñar la atonalidad,y la preservación de un
tonalismo central: la suya es una música de
evidente carácter dramático (Moon Taj,
1961). Ya en Israel (1949), la confronta
ción de materiales heterogéneos (la estruc
tura de blues en do menor y la sofisticación
del arreglo) produce una tensión análoga.
Ocupa en la historia del jazz moderno un
lugar modesto quizá, dada la exigua can
tidad de obras escritas y arregladas, pero
210 / Canto
som Dearie, Helen Merrill, Lucille Ann
Poik, Carmen McRae, joya Sherrill, Ton¡
Harper, Freda Payne, Ter¡ Thornton, Ste
¡la Marrs, Abbey Lincoln, Nina Simone,
Nancy Wilson, Bev Kelly, Aretha Fran
klin, Bobbi Humphrey, Dodo Greene,
Amina Claudine Myers, Stella Levitt, Dee
Bridgewater, Meredith d'Ambrosio,
Michele Hendricks, Paro Purvis, Cassan
dra Wilson. Preocupado en "vocalizar" los
instrumentos, no es sorprendente que el
movimiento free haya generado vocalistas
muy valiosos, aunque es preciso señalar
que la mayor parte son mujeres: Jeanne
Lee, Patty Waters, Linda Sharrock, Urs
zula Dudziak, Maria Joáo; con intermi
tencias, Caria Bley, Anette Peacock y Jay
Clayton.
Más próximas al rhythm and blues o al
rock, se encuentran (entre las más cono
cidas): LaVern Baker, Etta James, Ruth
Brown, Della Reese, Tina Turner, Marle
na Shaw, Esther Philips, Dionne Warwick,
Donna Summer, Roberta Flack, Randy
Crawford; sin contar la gran cantidad de
pequeñas agrupaciones vocales femeninas
reunidas en torno a sellos especializados
(Tamla Motown, Buddah, Gordy, etc.) ta
les como The Marvelletes, The Vandellas,
The Supremes, algunas de cuyas solistas han
hecho brillantes carreras personales: Mar
tha Reeves, Diana Ross. En tanto que can
tantes muy talentosas han oscilado entre
el jazz y las variedades: Sophie Tucker,
Lena Horne, Eartha Kitt, Diahann Carrol,
Gloria Lynn, Lorez Alexandria, Donna
Hightower.
Por otra parte, entre las intérpretes más
(o menos) netamente vinculadas a las
variedades o el gran music-hall, algunas
han hecho incursiones en el jazz, con di
versa frecuencia y son consideradas como
aficionadas a esa música: Rosemary Cloo
ney, Cleo Laine, Jaye P. Morgan, Gorgi
Grant, Nancy Holloway, Julie Kelly,-has
ta Barbra Streisand y Liza Minnelli-.
Entre estas últimas destacan dos estrellas
cuya inteligencia musical ha justificado su
fama: Judy Garland y Julie London. Que
da por mencionar entre las vocalistas de
orquesta que, a diferencia de Billie Holi
day con Teddy Wilson, Ella Fítzgerald con
Chick Webb o June Christy con Stan Ken
ton, han permanecido a la sombra de la
formación a la que prestaban su voz, tres
artistas consagradas: Ivie Anderson y Kay
Davis con Ellington, Mary Ano McCall
con Herman.
Si bien las cantantes de gospel y blues
se agrupan bajo las entradas dedicadas a
esos dominios (como no sucede con los
intérpretes masculinos), hemos de men
cionar aquí, puesto que su talento trans
ciende todo tipo de género, a Mahalia
Jackson en primer lugar y a Bessie Smith,
sin duda una de las vocalistas más signifi
cativas en la historia vocal negro-america
na. En suma, entre las cantantes extranje
ras cuyo prestigio trascendió las fronteras
de su país se encuentran las brasileñas
Astrud Gilberto y Flora Purim, introduc
toras de la bossa-nova bajo la égida de Stan
Getz, así como Tania Maria; la noruega
Karin Krog que ha grabado con Dexter
Gordon, Warne Marsh yArchie Shepp; la
francesa Mimi Perrin, fundadora del gru
po Les Double Six; la japonesa Kimiko
Kasai, admiradora incondicional de Billie
Holiday, tuvo (como su modelo) el acom
pañamiento de Mal Waldron.
4. Antes de concluir este panorama
necesariamente esquemático, ha de seña
larse en qué medida, profundamente liga
do desde sus orígenes, el canto supone una
parte verdaderamente consubstancial del
jazz. Archie Shepp, también dedicado a la
enseñanza, lo explicaba en una entrevista
celebrada en 1987: "A veces las palabras
son necesarias para hacerse entender; la voz
ofrece la ventaja de ser simultáneamente
música y sentido más explícito. Además,
la música que se escucha hoy en día es más
y más vocal y menos instrumental". Tres
observaciones pueden hacerse a estas pa
labras:
a) Si en lo sucesivo se considera que el
blues sudista del siglo xix ha tenido una
función fundamental en el desarrollo pro
gresivo del jazz instrumental, tal como se
manifiesta a principios del siglo XX, resul
ta crucial que, a lo largo de la evolución
de este último, los diferentes estilos o
movimientos sean siempre reclamados
como parte del blues, encontrando su
Caña / 211
espíritu y reinventando su letra, para rea
firmar la alteridad fundamental del jazz
con relación a la música europea, dado que
las producciones más degradadas de Esta
dos Unidos parecían deber obliterar o anu
lar su particularidad. Así pues: el estilo
Kansas City de 1935 a 1940, de donde sur
gió Charlie Parker; el hard bop de media
dos de los años cincuenta, por medio del
cual emergieron, entre otros, Charles Min
gus, Sonny Rollins y John Coltrane; y, en
síntesis, el free jazz de los años sesenta, ini
ciado por Ornette Coleman, Eric Dolphy,
Shepp y otros.
b) Se observa, también, a la luz de la
mezcla jazzista de la voz y el instrumento,
hacia los años cincuenta, el surgimiento de
grupos vocales que ceden a un canto colec
tivo la instrumentalización de la voz, has
ta proponer la orquestación coral de temas
emblemáticos de las big bands más cono
cidas. En tanto que, en la otra vertiente,
el free se precipita hasta el extremo de las
diversas vocalizaciones del instrumento.
De ese modo, el trío LHR (Lambert, Hen
dricks, Ross) adapta las letras de las can
ciones a los grandes solos de los músicos
de Basie; el grupo francés Les Double Six
(animado por Mimi Perrin) hace otro tan
to con la gran orquesta de Dizzy Gillespie
y los ilustres temas de bop y hard bop; el
cuarteto Manhattan Transfer (Cheryl
Benryne, Tim Hauser, Alan Paul, Janis
S1" 1) retoma, con destacado éxito, esta
trad¡ción en los años ochenta.
Por último, cabe señalar la práctica es
pecíficamente jazzística que, atravesando
estilos y épocas hasta alcanzar un valor
efectivo, consiste en armonizar en el con
texto de un conjunto pequeño, y bajo la
forma de acompañamiento o intercambios
mesurados, un instrumento necesitado
de aliento, habitualmente un saxo, con la
voz humana, casi siempre la de una mujer,
con el propósito de restaurar, por medio
de esta alianza del metal y la carne, la ple
nitud amorosa de algún "Canto profun
do". De una extensa lista de este tipo de
"acoplamientos", la mayor parte de ellos
ya legendarios, puede mencionarse a: Bes
sie Smith y después Ella Fitzgerald con
Louis Armstrong, Billie Holiday y Lester
Young, Sarah Vaughan y Charlie Parker,
Anita O'Day y Bud Shank, Annie Ross y
Zoot Sims; y asimismo Gerry Mulligan,
Dinah Washington y Ecidie Chamblee,
Astrud Gilberto y Stan Getz, Jeanne Lee
y Archie Shepp, Patty Waters y Giuseppi
Logan. Finalmente, en los años ochenta,
Helen Merrill y Steve Lacy (anterior
mente, con Clifford Brown), Meredith
d'Ambrosio y Phil Woods y, luego, Lee
Konitz.-J.P.M.
Caña. Existen tres clases de cañas: de
boquilla libre (armónica, acordeón), de
boquilla doble (oboe, fagot) y de boquilla
simple, que es la más habitual en jazz
(saxos y clarinetes). La boquilla simple
consiste en una lengüeta de caña o de fibra
sintética que se fija en la extremidad supe
rior (sobre la embocadura) del instru
mento y cuya cualidad principal es la fle
xibilidad. De la combinación entre las
distintas embocaduras y boquillas depen
derán la sonoridad, el fraseo, el timbre y
la rapidez del intérprete, así como su ata
que y potencia. Las boquillas nuevas,
demasiado duras o blandas, suelen reque
rir un retoque por parte del instrumentis
ta. Cuenta la leyenda que Charlie Parker
Dostları ilə paylaş: |