Diseño de cubierta: Mario Muchnik


toca tamblén cor a larinete, 1930), y Georgia



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə38/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   ...   49

toca tamblén cor a larinete, 1930),
y

Georgia On oneysuekle Rose
(1931), In A Mist (1934), Sugar Foot
Stomp (1940), China Boy (1946).

Tuba (contrabajo de viento/bajo de


viento). Es el instrumento más grave de la
familia de los bronces. Existen dos tipos de
tuba, que se diferencian más por la forma
-enrollamiento, del tubo- que por la sono­
ridad, muy semejante:

La tuba, o bajo de viento. HowardJohnson le
ha abierto la vía en e1jazz contemporáneo.
- los bajos ventrales~ que se sostienen
or delante del instrumentista: tuba, bom­
ardino bajo y contrabajo, recording bass;
- los susasofones y los subajosofones, de
enrollamiento circular, que se llevan sobre
la espalda.

Los dos modelos se tocan con la ayuda


de pistones -de 3 a 5- o de llaves de tam­
bor -de 3 a 5— Suelen estar en si beinol,
a veces en do como las clásicas y raramen­
te en fa (más agudo).

Los primeros tubistas de antes de¡ jazz


eran, evidentemente, músicos de fanfarria;
los de Nueva Orleans, por ejemplo. Pero,
contrariamente a algunas ideas recibidas
sobre el viejo estilo, las primeras orques­
tas de baile empleaban contrabajistas de
cuerdas y la tuba se reservaba a las Fanfa­
rrias. Es en los años 20 cuando las jazz
bands adoptan la tuba; sin duda, porque
el sonido de las grabaciones mejora y por­
que puede escucharse sin amplificación en
el jolgorio de los dancinr. Los contraba­
Jistas practican, P os instrumentos
y la mayoría de los tubistas, en los años 30,
se readaptaron al bajo de cuerdas.

Esta edad de oro de la tuba es también


la de los primeros virtuosos de¡ instru­
mento: Cyrus St Clair, que toca en la
W rmía de las grabaciones de Ciarence

E tria SI posee una de las sonoridades


más bellas jamás escuchadas; sus líneas de
i bajo son extremadamente sobrias y algu­
nos de sus solos revelan un control magis­
tral de matices, así como una profundidad
en los graves siempre asombrosa. Por lo
e respecta a Bass Edwards, es el más
nárnico de los acompañantes, muy varia­
do en sus ataques. Uno de los mejores
improvisadores,es Quinn Wilson, que
toca tan rápido como un trompetista.
Citemos además a Lawson Bufford, Bert
Cobb, Ernest Bass Hill, Bob Escudero,
June Cole, Bill Newton, Pete Briggs 1 Joe
Tarto (que ha escrito un método de ins­
trumento).

John Kirby, que toca la tuba como vir­


tuoso con Fletcher Henderson, decía que
el instrumento apenas le gustaba: sin
embargo, a principios de los años 30, po­
seía la concepción más avanzada: largas
notas ligadas en líneas de walkíng bass, que

1216 1 Tucker


seguidamente adapta a su estilo de bajo de
cuerdas. Es la época de¡ swing: el contra­
bajo de cuerdas sustituye a la tuba en el
seno de las secciones rítmicas. Habrá que
esperar a los años 50 para ver la vuelta de]
instrumento como complemento grave
de la sección de bronces de las grandes
orquestas: Stan Kenton y Gil Evans. Esta
vuelta es también una promoción: se con­
vierte, con Red Callender, Bill Barber, Jay
McAllister y Don Butterfield, en una voz
melódica.

El revival proporciona un impulso nue­


vo a los tubistas que, respetando las con­
venciones del estilo, asumen solos intere­
santes: George Bruns (Firehouse Five + Z
o Raymond Fonséque, Richard Matteson
graba con los Dukes OfDixieland, pero sus
solos tienden ya más hacia el bop (uno de
los pocos tubistas beliop será Ray Draper)
que hacia el viejo estilo, y más tarde se halla
al frente de una de ¡as escasas formaciones
de tubas: RichardMatteson Be-Bop Tuba
Concert.

Howard Johrison, finalmente, abre la


vía a la tuba contemporánea: es capaz de
tomar parte en todas las combinaciones
instrumentales, de utilizar todos los regis­
tros del instrumento, y reencuentra una
expresividad que se había perdido. Den­
tro del movimiento de este renacer del íns­
trumento, contamos también con Bob
Stewart, Joe Daley, Earl Mclntyre y un
notable solista, Dave Bargeron.

Una de las escasas formaciones de tubas


(utilizando también pequeñas tubas, el
bombardino bajo) que se presenta y gra­
ba regularmente es la de Marc Steckar, tan­
to en cuarteto: Tubapack (de donde surge
uno de los virtuosos más aventureros:
Michel Godard), como en octeto: Tuba­
borde. - M.R.

Bert Cobb: Snag It Nº 2 (King Oliver,


1926); Cyrus St Clair: Candy Lips (Cla­
rence Williams, 1927); Quinn Wilson:
Luky3,6,9. (Tiny Parham, 1929); Lawson
Bufford: Ace Of Rbytbm Oablio Smith,
1929); John Kirby: W¡o Rbythm (Flet­
cher Henderson, 1930; George Bruns:
Between The DevitAnd The Deep Blue Sea
(Firehouse 5+2, 195A Bill Barber: Strut­
fin'Witb Some Barbecue (Gil Evans, 1958);
Howardjohnson: Breathahoward(Rosweh
Rudd, 1973); Bob Stewart: Fugue From
Concorde (G. Evans, 1978); Dave Barge­
ron: Wben IDie (Blood, Sweat And Tears
1969); Tubaback: "Turban isation »
(1985);Tubahorde:«El hantTubahor­
"e

de» (1987); Michel G.Jard: "Comedy»


Gean-Marc Padovani, 1987).
TUCKER George Andrew. Contraba­
jista norteamericano (Palatka, Florida,
10- 1 2-1927/Nueva York, 10- 10- 1965). A
los veinte años desembarca en Nueva
York, donde asiste a las clases de¡ Conser­
vatorio de Música Moderna de la Juilliard
School. Entra entonces en la vida profe­
~,,ional y toca en secciones rítmicas con
Tusicos de estilos diversos, y a los que ha
sido ~~ci:í-do con frecuencia, como Earl
Bostic, Sonny Stitt, John Coltrane, Jackie
McLean, Horace Parlan, Kenny Burrell o
Earl Hines. A principios de los años 60
suele tocar con su grupo en el Minton's
Playhouse para acompanar a los solistas.

Contrabajista "todo terreno", George


Tucker posee una sonoridad densa que no
disminuye la precisión y la ductilidad de
su manera de tocar. Había grabado mucho
en el momento de su muerte, que sobre­
vino prematuramente: no hay duda de que
así finalizaba brutalmente una brillante
carrera de acompañante. - A.C.

Yesterdays (Stanley Turrentine, 196 l);
Al~ Tune (H. Parlan, 196 l); Blues For Old
N~ (E. Hines, 1965).

Tune. Ver Tema.

TURNER Joseph "Big Joe». Cantan­
te norteamericano (Kansas City, Missou­
ti, 18-5-1911/Inglewood, California,
23-11-1985). A lo largo de su adolescen­
cia, canta en diversos establecimientos
donde trabaja también como camarero.
Forma equipo con el pianista Pete Johri­
son: el dúo suscita rápidamente el interés
del público y se presenta en los mejores
clubs de la ciudad: Kingfisher Club, Sun­
set... Se trasladan a Nueva York para par­
ticipar en el célebre concierto "From Spi­
r,tu.ls To Swing» en el Carnegie Hafi (22
de diciembre de 1938). Antes de volver a
Tumey 11217

r Kansas City, el tándem será acogido en el


Café Society, en el Famous Door y en el
Apollo, lo que es preludio de numerosos
contratos, principalmente en California,
donde el cantante se traslada (194 1) y apa­
rece junto a Duke Ellington en la revista
"jump For Joy". En la Costa Oeste susti­
tuye momentáneamente a su acompa­
ñante habitual por Meade Lux Lewis
(1943) y después porjoe Sullivan (1944).
Ese mismo año vuelve a encontrarse con
Pete Johrison, asociándose también con
Albert Arrimoris para una gira; canta en la
orquesta de Luis Russell (1945) y abre, en
asociación con Pete Johrison, un club en
Los Angeles, el Blue Room. Con el ansia
de la gente joven por el rock and rofi, en
los años 50 se convierte en una verdadera
figura y graba Chains OfLove (195 l), des­
pués Shake, RattieAndRolí(1954) -adap­
tad. poco después por Bill Haley~, que le
rroporcionan un gran éxito. A lo largo de
os años 60 se establece en Nueva Orleans,
pero multiplica sus apariciones, princi­
Imente en los festivales y en el curso de
al giras corno las que efectúa en Europa
(1958, 1965, 1971). As¡, se le puede ver
y escuchar en "The Last Of The Blue
Devi1s" (Bruce Ricker, 1974-1975).

El casi analfabetismo de Big Joe Turner


no le ha impedido grabar buen número de
los blues que ha interpretado. Figura
emblemática del blues sbouting, es uno de
los más auténticos intérpretes vocales de la
música afro-americana. Su voz de baríto­
no es cálida, ideal para gritar el blues, para
hacer explotar las palabras y transformar­
las en energía. - A.C.

Con P. Johrison: RofiTni Pete, Goin"


Away Blues (1938), Cherry Red(1 939); con
Art Tatum: Wee Bab7 Blues, Lucille
(194 l); Piney Brown s Blues (1940),
"Rhythm & Blues Years" (1951-1959);
"BossOfTheBlues"(1956);"TheTrum­
pet IGngs Meet Joe Turner" (1974).

TURNER Joseph Joe. Pianista y can­


tante norteamericano (Baltimore, Mary­
land, 3-11-1907/París, Francia, 21-7­
1990). (No existe relación de parentesco
con el cantante homónimo.) En 1923 par­
ticipa en su primer concurso de piano y
dos años más tarde se traslada a Nueva
York, donde trabaja sucesivamente en las
orquestas de Hilton Jefferson (1926), June
Ciark (1926-1927), Benny Carter (1929),
Bingie Madison y Louis Arinstrong
(1930). Se presenta también como solista
en los clubs de Harlem. Se convierte en
acompañante de la cantante Adelaide Hall
(1931) y la sigue durante una ira por
Europa (1935-1936). Viaja mucio, 11

hasta Praga, donde toca y graba con a


orquesta local de jan Sima. Se queda en
París, donde graba algunos discos como
solista y en pequeña formación hasta el
comienzo de la guerra. De 1939 a 1943 se
presenta como solista en Nueva York, y
después ingresa en el Ejército durante dos
años. En 1946 toca en la orquesta de Rex
Stewart y, dos años más tarde, vuelve a
Europa, donde se instala definitivamente.
Se presenta principalmente en Suiza y
Francia. ~ partir de 1962 toca regular­
mente en La Calavados» de París.

Como James P. Johrison, Fats Waller y


Willie The Lion Smith, Joe Turner
pertenece a la tradición de los pianistas
negros neoyorquinos. Practica, pues, el
estilo stride, basado fundamentalmente
en el sólido juego de la mano izquierda
sobre el teclado. La belleza de las líneas
melódicas y la sutileza de su toque le ase­
mejan a Johnson, aunque a veces se per­
ciba la influencia de Art Tatum, que le
impresionó mucho. - I.D.

Liza (1936), Joe Turner Blues (con
J.Sima's Orchestra Gramo-YJubu, 1930;
Truckin' (A. HaB, 1930; The Ladder,
Loníy (1939), The Sheik (A. Ekyan, 1939);
Frankie And Johnny (1952), Smashing
Tbirds (1975), Weü You Neednt (1976).

TURNEY Norris William. Saxofonis­


ta (alto y tenor), flautista y clarinetista
norteamericano (Wilgminton, Ohio,
8-9-192 l). Des ués de estudiar piano, en
1933 aborda ersaxo "rnelódico en do"
antes de pasar, el año siguiente, al alto y
después al clarinete. Toca en la orquesta
de su colegio y en diversas formaciones de
baile locales. Fate Marable le contrata
brevemente a bordo de un riverboat y tra­
baja en Cincinnati con A.B. Townsend

1218 1 Turre


(1941-1943), tras actuar una temporada
en el conjunto de Bill Tye en Columbus
(1940). Dirige en Toledo su propia or­
questa y en St Louis se une a la TheJeter­
]-'illars. En 1945 es contratado por Tiny
Bradshaw y, el año siguiente, por Billy
Eckstine. Después de un año se traslada a
Ohio donde, hasta 1950, dirige su propio
conjunto. A continuación forma parte de
la orquesta de Elmer Snowden (Filadelfia,
195 1) y posteriormente de la de¡ trompe­
tista Johnny Lynch (Atlantic Ciry, 1953~
1955). En 1960 se establece en Nueva
York, donde trabaja con Clark Terry1
Howard McGhee, Ray Charles (1967). En',
mayo de 1969 sustituye a Johnny Hodges
en la orquesta de Duke Ellington y per­
manece en ella cuatro años. La década
siguiente estará presente en los shows de
Broadway ("Raisin", %uys And Doll?,
"Airi't Misbehavin" y "Sophisticated
Ladies', ). Convertido en solista indepen­
diente, se presenta con Grover Mitchell en
el seno de los Newport All Stars de Geor­
ge Wein. También da clases en el Essex
County College (Newark). Participa en la
gira francesa de los Savoy Sultans de Pana­
ma Francis (1979-80).

Norris Turney se presenta a sí mismo


como un jazzman clásico, a pesar de su
paso por la orquesta de Billy Eckstine y de
su admiración por Charlie Parker. Su
modo de tocar se remite indiscutiblemen­
te a la trinidad del saxo alto de la era clá­
sica: Johnny Hodges-Benny Carter-Willie
Smith. Su situación en la orquesta de
Duke Ellington fue bastante singular: sus­
tituyó a Hodges, que regresó rápidamen­
te, tras lo que permaneció como sexto
saxofonista, instruyéndose, por otra parte,
en el uso de la flauta en la escritura elling­
toniana. - A.T.

Con Ellington: Fyfe (1969), Soul Soot­


hing Beach (197 l), Get With Itness (197 l);
CheckeredHat(P. Francis, 1979); IDidn r
Know About You (Newport All Stars,
1984).

TURRE Steve. Trombonista y com­


positor norteamericano (Omaha, Nebras­
ka, 12-9-1948). Estudia en la Sacramen­
to State y en la North Texas University,
donde toca bajo la dirección de Marvin
Peterson. Estudia con Bishop Norman
Williams y forma un trío con el baterista
Philip Wilson y Keshavan Maslak. Graba
con Santana, se presenta con Van Morri­
son y toca con Roland Kirk. En 1972 entra
en la orquesta de Ray Charles. En 1973
toca con Woody Shaw, pasa seis meses con
Art Biakey y toca en el seno de la Thad
Janes-Mel Lew¡s Big Band en Cháteauva­
llon. Se pasa al grupo de Chico Hamilton
(1974). Contratado por R. I(irk, se que­
da con él hasta la muerte del saxofonista.
A continuación toca en el seno del World
Trombone Ensemble de Slide Hampton, y
desrués al frente de su propio grupo.

ii-abora-con Cedar Walton; se une a la


Affica Blues Bandde Archie Shepp (1979),
graba con el trompetista Jerry González y
toca de nuevo con Woody Shaw (1980).
Miembro activo del Brass Tantasy de Les­
ter Bowie (1985), codirige también la
Vibration Society con el pianista Hilton
Ruiz. 1985-1988: toca en la big band de
McCoy Tyner, el ~tet de Art Farmer y
Benny Golson, con Dave Valentin, la 701
Annivmary Big Bandde Dizzy Gillespie,
la First Line Bandde Bob Stewart y al fren­
te de su propio quinteto.

Steve Turre conoce bien la historia del


trombón y domina todas las técnicas. Su
modo de tocar bien articulado y muy rít­
mico está anclado en la tradición. Sus
talentos de arreglista y compositor con­
tribuyen al éxito de los grupos en los que
trabaja. Su propia música incorpora de
buen grado elementos africanos, caribeños
o sudamericanos. - J-L.A. & C. B.

Con W. Shaw: Miste?ioso (1982), Steve


Blues (1987); Parisian Thorougbfare U.
Gonzalez, 1982); Macho (L. Bowie, 1986);
BrightMoments (Vibration Sociery, 1980;
"Fire And Ice" (1988).

TURRENTINE Stanley William.


Saxofonista tenor norteamericano (Pitts­
burgh, Pennsylvania, 5-4-1934). Hijo de
músico (su padre, Thomas, tocaba el saxo
con los Savoy Sultans a fines de los años
30), estudia el violonchelo y más tarde, a
los once años, el saxo tenor. Se inicia pro­
fesionalmente con LoweIl Fulson (junto a
Tusques 11219

Ray Charles, 1950-195 1). A continuación


acompaña a este último (1952), poste­
riormente a Tadd Dameron, y se une, en
compañía de su hermano Tommy, a la
orquesta de Earl Bostic (1953-1954). Des­
pués del servicio militar (1956-1958), for­
ma parte del quinteto de Max Roach
(1959-1960) y comienza una carrera bajo
su nombre, así como junto a su mujer, la
organista Shirley Scott (se divorcian en
1971). A continuación se dedica a una
música muy comercial con Sugar (1970,
retomada en 1977), trabajando sucesiva­
mente para las firmas CTI, Fantasy y
Elektra, y vuelve al jazz de estricta obe­
diencia, gracias a grabaciones para Elektra
en 1982 y Blue Note en 1984, junto a
J immy Smith, George Benson y Ron Car­
ter. Graba principalmente con Buddy
Rich, Max Roach, Duke Jordan, Tommy
Turrentine, Art Taylor, Horace Parlan,
Jimmy Smith, Les McCann, Shirley Scott,
Kenny Burrell, Donald Byrd, Duke Pear­
son, Horace Silver, Jimmy McGriff, Fred­
die Hubbard y bajo su nombre.

Saxoftinista de sonoridad cálida y sen­


sual, particularmente cómodo en baladas
y blues, Stanley Turrentine ha seguido
un camino bastante similar al de Gene
Arrimons, hasta, como él, descuidar la cali­
dad musical de su trabajo. Sus reencuen­
tros con el jazz en algunas ocasiones de la
década de los 80, demuestran que su sin­
gular talento permanece intacto. - YU.

Mild Is The Mood (M. Roach, 1960);


Willow Weep For Me (1960); "Midn* ht
Special" U. Smith, 1960); My Ship (1912),
A Child Is Born (1984).

TURRENTINE Thomas Walter Jr


Tommy. Trompetista norteamericano
(Pittsburgh, Pennsylvania, 22-4-1928).
Hijo de músico y hermano mayor de
Stanley Turrentine, toca en las orquestas
de Snookum Russell (1945-1946), Benny
Carter (1946) y George Hudson (1948­
1.950). Se une con su hermano al grupo de
Earl Bostic (1953-1954), participa en el
Workshopde Charles Mingus (1956) y des­
pués en el quinteto de Max Roach (1959­
1960); más tarde trabaja con Loti Donald­
son y abandona el jazz. por el trabajo de
estudio y la música comercial. Graba prin­
cipalmente con Buddy Rich, Max Roach,
Paul Chambers, Booker Ervin, Horace
Parlan, Sonny Clark, Ahmed Abdul
Malik, Jackie McLean, Stanley Turrenti­
ne, Dexter Gordon, Loti Donaldson,
Rufás Jones, Big John Patton, Philly Joe
Jones, Archie Shepp y bajo su nombre.

Trompetista de timbre rico y sonoridad


muy expresiva, Tommy Turrentine domi­
na las inflexiones micro-tonales y los efec­
tos de dinárnica que más tarde populari­
zará Lester Bowie (jubilee Shout, con
S.Turrentine, 1962). - Y-P.

Tu)o, Three, One, Ow! (1960); A Fickk
Sonance 0. McLean, 1961); My Ship (S.
Turrentine, 1962); You Said It (D. Gor­
don, 1962).

TUSQUES Frangois. Pianista, director


de orquesta y compositor francés (París,
27-1-1938). Instrumentista en un princi­
pio autodidacta, posteriormente asiste a las
clases del conservatorio. Toca en trío y, en
1965, se asocia con Bernard Vitet para for­
mar el primer grupo de free jazz de Fran­
cia y participa en todas las manifestacio­
nes de la "nouvelle musique»: con Barney
Wilen, Beb Guérin, Clifford Thornton,
Sunny Murray, Arthur Jones, Michel Por­
tal, Frangois Jeanneau, etc. A principios de
los años 70 graba, en piano y piano pre­
parado, dos álbumes en solitario y mon­
ta espectáculos "político-musicales»: '1a
Chasse au Snark" (autor del poema de
Lewis Carrofi) y "Quí a tué Albert Ayler?".
Crea la Intemommunal Free Dance Music
Orebestra con músicos de todos los oríge­
nes geográficos (el saxoflanista guincano, Jo
Maka, el percusionista argelino Guem,
el trombonista de Togo Ramadolf Adolf
Winkler, el trompetista occitano Michel
Marre ... ) que se presenta en diversas situa­
ciones y ambientes: conciertos, fiestas
rolíticas, fábricas en huelga, etc. A fines de
os años 70, el grupo se une al cantante
español Carlos Andréu y a músicos tradi­
cionales bretones. A continuación, traba­
ja para el teatro y compone la música de
la serie de televisión "Generation".

Pianista influido a la vez por Cecil


Taylor, John Cage, Morik o Webern e

1220 1 Twardzik


incluso Olivier Messiaen; sin embareo,
aunque haya grabado varios álbumes en
solitario, también es importante como
catalizador, agitador, teórico, militante e
inventor de nuevas fusiones musicales
entre el jazz y las músicas tradicionales M
mundo. - G.R.

"Big Chief" (S. Murray, 1969); "Piano


Dazibao" (1970), Variations sur lWppeldu
Kom¡tern (1988).

TWARDZIK Richard Dick. Pianista y


compositor norteamericano (Danvers,
Massachusetts, 30-4-1931 /París, Francia,
21-10-1955). Durante siete años ¿~tudía
música y piano clásicos con diversos\pro­
fesores, entre ellos Margaret Chalo'ff,

madre de Serge Chaloff. Después de pasar


cIr la Longy School of Music en Cam­
ridge y por el New England Conservatory
of`Music(dondea rende arpa), da sus pri­
meros pasos proleesionales a la edad de
catorce años. Trabaja en Boston con Herb
Pomeroy, Serge Chaloff y Charlie Maria­
no y toca en las orquestas de Tommy Rey­
nolds, Charlie Barner y con la de Lionel
Hampton durante una gira. Contratado,
junto con Peter Littman (su baterista
cuando se presenta en trío) por Chet
Baker para unagra por Europa (1955),
muere víctima e una sobredo~is en un
hotel de la calle Saint Benoit.

Entre sus pianistas favoritos: Art


Tatum, Bud Poweil, Claudio Arrau, Wal­
ter Gieseking y VIadimir Horowitz. Una
elección ue suNiere la apertura de espíri­

tu y la cuitu i e Dick Twardzik; lo que


no dejan de confirmar algunas de sus gra­
baciones. Es, innegablemente, un bopper,
sabiendo encontrar soluciones armónicas
de su propia cosecha. Sus composiciones,
como sus improvisaciones, dan muestras
de una de las personalidades más singula­
res de la historia del jazz, a la que algunos
consideran el eslabón entre Bix Beider­
becke (pianista) y Ran Blake. -A.T.

Con S. Chaloffi. Tbe Fable Of MaboZ


Eenie Meeníe Minor Mode, Let~ Jump
(1954); "Wchard Twardzik Trio» (1954);
"Chet Baker QuarteC (1955).

Two beat. Ver Beat.


TYLER Charles Lacy. Saxofonista
(alto, tenor y barítono) norteamericano
(Cadiz, Kentucky, 20-7-1941/Tolón,
Francia, 27-6-1992). Infancia en India­
na con temporadas en Nueva York y Cle­
veland, donde conoce por primera vez a
Albert Ayler. Pronto manifiesta interés
por el piano y a los siete años de edad, por
el clarinete. A los once aborda el saxo alto.
Estudia música en el colegio, en cuya
orquesta comienza a tocar, así como en la
M Ejército cuando cumple el servicio
militar. Una vez licenciado, trabaja en las
orquestas locales de rhythm and blues.
Conoce a Ayler, con quien entabla una
verdadera complicidad. En 1965, una

jN __tempestad le impide abandonar Cleve­


land (donde vive con su esposa e hijos) y
participar en la primera grabación de
Ayler para Impulse en el Village Gate de
Nueva York. Pero lo conseguirá el mes
siguiente, en sexteto, en el Town Hall
(«Bells") y después, en septiembre, en el
Judson Hafl ("Spirits Rejoice"). Aban­
dona el grupo en 1966, la víspera de una
por Europa, para quedarse en Esta­
i.-, Unidos. Entonces forma su propia
orquesta -a la que Ayler se unirá en
varias reposiciones- y graba, por prime­
ra vez bajo su nombre, para ESP con
Heriry Grimes, Charles Moffett y Ronald
Shannon Jackson. Es entonces cuando
reemprende sus estudios musicales en la
universidad de Indiana, junto al violon­
chelista y trombonista David Baker, con
uien graba de nuevo para ESP en el seno
e un cuarteto de dos contrabajos, vio­
lonchelo y saxo. De 1968 a 1969 realiza
una gira con The Vulcans, una orquesta
de foik-rock. A fines de 1969 se instala en
la Costa Oeste y da clases en la universi­
dad de California hasta Fines de 1973.
Regresa a Nueva York, ciudad que cono­
ce una nueva efervescencia en torno a per­
sonalidades como los miembros del Art
Ensemble Of Cbicago, Heriry Threadgill,
David Murray... Toma arte activa en el
movimiento y toca en Jiversas fórmulas
con Earl Cross (tp), Ronnie Boykins y
Steve Reid. Crea la compañía para la cual
graba dos discos, consagrando otros dos
al poeta Berry Wallenstein. Alrededor de
Tyner / 1221

1977 forma la New Music Orchestra, que


incluye a Arrhur Blythe, Oliver La-ke, Ted
Daniel (tp), Julius Hemphill, David
Murray, Dewey Redman, Abdul Wadud
y Chico Freeman. Todavía podemos
escucharle, en varias reposiciones, en el
seno de la orquesta de Cecil Taylor. De
1981 a 1982, graba con el quinteto de
Billy Bang. De paso por Europa durante
una gira de Sun Ra, se instala en Dina­
marca, donde trabaja con Khan Jamal,
Pierre Dorge (g), Johnny Dyani y Leroy
Lowe (bat) ("Dark Warrior» en 1984). A
partir de 1985 vive en Francia y se pre­
senta con Bobby Few, Chris Henderson,
Oliver Johrison, la Celestrial Communi­
cation Orchestra de Alan Silva y el cuar­
teto de los hermanos Belghoul.

Aplicación en el material temático, rit­


mo sereno de la producción, tendencia a
las notas largamente sostenidas y a los que­
j ¡dos ascendentes cerca del "espíritu" -más
que de la forma- del blues (opción que
recalca su homenaje a Billie Holiday): de
donde surge, cualquiera sea el instrumen­
to que utilice, una especie de suavidad
general del propósito que ha podido pare­
cer (un poco como las músicas de Paul
Bley, Marion Brown, Noah Howard ... )
paradojal en los primeros momentos de la
revolución free y que, al mismo tiempo,
amplía el espacio en el que se habría que­
rido encerrar este movimiento. - F.Be &
P.C.

Voyaje From Jericho (1975), 'Tive In
Europe (1977), Saga Of The Outlaw
(1979), Sixty Minute Man (1980), "Defi­
nite, Volume 2" (198 l); Ode To Lady Day
(Steve Lacy, 1986).

TYNER McCoy Alfred (Saud SULAI­


MAN). Pianista y compositor norteame­
rícano (Filadelfia, Pennsylvania, 11-12­
1938). Su madre, pianista, estimula sus
comienzos y, desde 1953, dirige su propia
formación de jóvenes músicos. Vecino de
los hermanos Powell, Richie y Bud, per­
fecciona con ellos el conocimiento de la
armonía y del uso de los pedales. A media­
dos de los años 50 trabaja también con
orquestas de Filadelfia, entre ellas la de Cal
Massey. Durante este período acompaña
a solistas de paso como Kenny Dorham,
Jackie McLean, Benny Golson, Sonny
Rollins y Max Roach. En 1956 conoce a
John Coltrane, con quien toca en el Red
Rooster durante una semana. Le da al
saxofonista The Betiever, una de sus com­
posiciones, y éste la graba el año siguien­
te. En 1959, da conciertos en Filadelfia y
San Francisco con Art Farmer y Benny
Golson, quienes le contratan en el seno del
Jazuet, grupo con el que Yraba su primer
disco. A continuación vue ve a encontrar­
se con Coltrane (1960), ingresando en su
cuarteto, que no abandonará hasta diciem­
bre de 1965, después de grabar como líder,
a lo largo de estos seis años, varios álbu­
mes con otros músicos: Roy Haynes,
Clark Terry, Frank Strozier, John Gilmo­
re, Thad Jones, etc. En 1966 funda su pro­
pio trío, e inicia una carrera como freelance
que le conduce a los confines del mundo
y a tocar con los músicos más diversos. Es
así como, después de acompañar a lke y
Tina Turner a principios de los años 70,
forma un cuarteto con Sonny Fortune, a
quien sucederá Azar Lawrence en 1973 y
que completará el violinista John Blake en
1979. En 1973 obtiene el premio del "dis­
co de] año" por su participación grabada
en el Festival de Montreaux. En 1978 for­
ma parte de una gira de all stars para la
compañía Milestone, junto a Sonny
Rollins, Ron Carter y Al Foster. En 1985
participa en la renovación de la firma Blue
Note con la grabación filmada de un lar­
go solo. En 1987 es, evidentemente, uno
de los principales músicos de una gira
internacional en homenaje a Coltrane y se
presenta en trío con Avery Sharpe (cb) y
Louis Hayes.

Del inventor de¡ color modal en el pia­


no se puede decir, por la delicadeza de su
toque, la búsqueda de una sonoridad
siempre brillante y el carácter ornamental
de sus improvisaciones, que su manera de
tocar tiene algo de "fÍerrienino", a pesar de
la potencia de volumen que suele alcanzar.
Es cierto que el rol que ha desempeñado
en el seno de¡ cuarteto de John Coltrane
le ha marcado, sin duda, de forma irre­
versible: el del sosiego, la suavidad, la sere­
nidad y la certeza; lo contrario de los furo-

12221 Tyner


res inquietos de su líder. Su mano derecha
esboza largas secuencias llenas de espirales,
puntuados con los acordes de la mano
izquierda, que autorizan todas las fanta­
sías melódicas. Pero acordes en el agudo
de la mano derecha y figuras repetitivas (en
boga a principios de los años 70) pueden
insertarse en un discurso prolijo, a menu­
do acompasado por una nota Litmotiven
los graves al principio de cada compás. A
lo largo de sus exhibiciones en solitario,
McCoy Tyner acentúa además esta ten­
dencia a la frase río, que ¡el convierte en
un heredero moderno de Art,Tatum, aun
cuando le permite integrar elementos
musicales procedentes de otros horizontes
como África, obviamente, pero también
Oriente, Bali, la China, Japón. - F.-R.S.

"Meet The Jazztet" (1959); con J. Col­


trane: My Favorite Things (1960 y 1963),
Transition, Kulu Se Mama (1965); "lncep­
tion", "Reaching Fourth" (1962), "Con­
temporary Fours" (1964); "Juju" (Wayne
Shorter,1964); A Slice Of The Top (Hank
Mobley, 1966); Man From Tanganyka
(1968), Passion Dance (1978), Woman Of
Toinorrow (1979); "lt's About Time" (Jac­
kie McLean, 1986).
U
l f ULMER James "Blood". Guitarrista,
flautista, cantante y compositor norte­
americano (St Matthews, Carolina del
Sur, 2-2-1942). Su padre, pastor baptista,
desciende de los esclavos fugitivos refu­
giados en las islas Sea. Le hace aprender
canto (a los siete años) y después guitarra.
A los trece años debuta con un grupo de
ospel, los Suthern Sons. Toca también en
radio, con los Dixie HummingBirds, los
Five Blind Boys, los Mighty Clouds OfJoy.
Después abandona la música para consa­
grarse al fútbol y al baloncesto. En 1959
se instala en la casa de su abuelo, en Pitts­
burgh, donde vuelve a tocar la guitarra y
trabaja en clubs. Toca en grupos de rock
y compra su primera guitarra eléctrica. Las
formaciones se suceden: Savoys, Swing
Things, Southern Sound Jewel Brenner &
The Swing Kings... Conoce al guitarrista
Chuck Edwards, de quien aprende mucho,
y a George Benson. Toca con los organis­
tas Jimmy Smith, Richard Groove Holmes
y Hank Marr ("Hank Marr In The Mar­
ketplace"). En 1964 se establece en
Columbus, Ohio, y trabaja con su propio
grupo, Blood And The Bloodbrothers en el
Club 502. Tres años más tarde, en Detroit,
divide su tiempo entre el Metropolitan Art
Complex, donde estudia y dirige sus "talle­
res" para guitarristas, y dos grupos (el James
Blood Ulmer Trio y el Focus Novir). En
1971 se marcha a Nueva York, donde toca
en el Minton's Playhouse. Cuando se ter­
mina el contrato, entra en los Jazz Mes­
sengers de Art Blakey, toca con Joe Hen­
derson, Paul Bley, Rashied Al¡ y trabaja y
graba con Khalid Yasin (Larry Young). En
1972 vive el encuentro de su vida: Billy
Higgins le presenta a Ornette Coleman,
ue ya le había escuchado en el quinteto
e Ali. Estudia con Coleman y se presen­
ta con él (en 1974, principalmente en el
Ann Arbor Jazz And Blues Festival).
Refunda un grupo, el Music Revelation
Ensembk, con David Murray, Amin Al¡ en
el contrabajo y Ronald Shannon Jackson
("No Wave", 1980). En 1977 se presenta
con el grupo de Coleman en el Festival de
Newport (con Dewey Redman, Don
Cherry, Billy Higgins, David Izenzon, Ed
Blackwell, Buster Williams), toca en el
Studio Rivbea y graba en compañía de
George Adams, Cecil McBee y Doug
Hammond. En 1978 graba en calidad de
líder con Coleman como sideman. En
1980 se presenta con su propio trío (pri­
mera gira por Europa) graba "Are You
Glad To Be In America? . En 1979 y 1980
toca en dos discos de Arthur Blythe. A
lo largo de los años 80, su reputación se
amplía con tres álbumes para la CBS
(°Free Lancing", 1981, "Black Rock",
1982, "Odyssey", 1983). Posteriormente,
en 1984, graba "Live At The Caravan Of
Dreams", en 1985 "Children" con David
Murray (bajo el nombre de éste), "Got
Something Good For You" (con George
Adams), y en 1986, después de un con­
trato con Blue Note, publica "Ámerica Do
You Remember The Love?" con Bill Las­
well y Ronald Shannon Jackson.

Guitarrista y cantante con un estilo exa­


cerbado y violento, James Blood Ulmer se
inspira tanto en el jazz como en el rock y
el blues. Su gestión se apoya en todas las
posibles ofertas para el trabajo en estudio,
la tecnolo la y la electroacústica. Su sono­
ridad es alada, desmembrada, y combi­
na transparencias y estridencias. Síncopas,
contratiempos, acordes casi desgarrados,
arpegios y riffs constituyen el vocabulario
de base de este especialista de la guitarra
rítmica. Su talento como instrumentista y
arreglista le permite crear climas líricos,
obsesivos, con ritmos martilleantes y repe­
titivos. - P.B. & C.G.

Theme For Captain Black (R. Al¡,
1973); Woman Coming (1978), con A.
Blythe: Odessa (1979), BushBaby (1980);
T V Blues (1980); Time Tate (Music
Revelation Ensemble, 1980); More Blood
(1982); Sophistieated US Qamaaladeen
Tacuma, 1983); Electáon (1983).

1224 / Upchurch


UPCHURCH Phil. Guitarrista y con­
trabajista norteamericano (Chicago, Illi­
nois, 19-7-1941). Su padre, pianista, le ini­
cia en la música y a los doce años de edad
le regala un ukelele. El año siguiente
comienza a tocar la guitarra y, después de
acompañar al cantante Dee Clark y de par­
ticipar en diversos grupos de rhythm and
blues, "doblando" a veces en el bajo eléc­
trico (en 1959 acompaña principalmente
al guitarrista, armonicista y cantante
Jimmy Reed), a principios de los años 60
se convierte en uno de los guitarristas más
solicitados en los estudios de Chicago; se
le encuentra en el background orquestal de
los Sraple Singers (1963), pero también
junto a Stan Getz, Ramsey Lewis, Woody
Herman, Richard Groove Holmes, B.B.
King, Dizzy Gillespie, etc. Después de
cumplir el servicio militar en Alemania
(1965-1967), donde se presenta en trío,
vuelve a Estados Unidos, para asociarse
con el contrabajista Richard Evans, Grover
Washington Jr y Cannonball Adderley. En
1967 graba como líder, entre otros, con
John Gilmore, Pat Patrick, Wynton Kelly,
Richard Davis y Jimmy Cobb. A conti­
nuación participa en discos de Woody
Herman (1968-1969), Muddy Waters
(1969) y en las grabaciones londinenses de
Howlin' Wolf (1972). En 1970 sale de gira
por Estados Unidos con Ramsey Lewis y
el año siguiente intenta establecerse en
California, donde trabaja con Quincy
Jones, a quien acompaña al Japón (1972).
A mediados de los años 70 codirige un
grupo con el pianista-cantante Tennyson
Stevens. En j 978, acompaña a George
Benson. En 1982 forma parte del sexteto
de Mose Allison. Continúa repartiéndose
entre el jazz y el rhychm and blues, entre
el trabajo en estudio y en club.

Su estilo, como el de Kenny Burrell, del


que dice haber recibido su influencia, está
profundamente anclado en el blues: cita a
Albert King, B.B. King y Muddy Waters
como sus bluesmen favoritos, sin ignorar
por ello los trabajos de Wes Montgomery.
Imaginación melódica y sentido rítmico:
su música, simple y directa, desarrolla un
swing eficaz y comunicativo. Es también
un excelente acompañante. - C.O.
Israel (1967), America (1969), Where
Do We Go From Here (1985).

Up tempo. Ver Tempo.

URBAN SAX. Grupo de intervención
musical creado y dirigido por el percusio­
nisca Gilbert Artman. El número de músi­
cos, ocho percusionistas en sus comienzos
(1973), se convertirá, diez años más tar­
de, en una cincuentena de coristas y saxo­
fonistas. Desde su creación participa en
happenings, festivales, petformances y
mantfestactones artísticas de coda Europa,
pero también en Canadá, Estados Unidos,
Escandinavia, Argelia... En 1980 y 1983
trabaja con el compositor Píerre Henry e
interviene, entre otras apariciones, en la
cumbre de los jefes de Estado de países
industrializados en Versalles, 1982.

La gestión de Urban Saxse sitúa en un


movimiento de "urbanismo sonoro",
irrumpiendo en plazas, calles, edificios o
canales (como en Venecia en 1981) en
masa, de la manera más insólita, vestidos
con conjuntos blancos o extraños unifor­
mes negros o metálicos. La música es
repetitiva y "minimalista": la "estrategia
del sonido único" se mezcla con una
estructura de motivos de rizos superpues­
tos, espirales, capas y figuras modales,
siendo la noción de "arreglo" siempre
indisociable de la naturaleza del lugar de
intervención. - G.R.

Urban Sax 2 (1978), Fraction sur !e
temps (1982).

URBANI Massimo. Saxofonista alto


italiano (Roma, 8-5-1957/agosto 1993). A
los once años comienza el estudio del cla­
rinete, que abandona en provecho del saxo
alto. En 1971 se inicia profesionalmente
en el jazz en Roma con Mario Schiano,
saxofonista con quien colabora regular­
mence durante la primera mitad de los
años 70; con él graba "Sud" (1973). Para­
lelamente, asiste a las clases de jazz de Gior­
gio Gaslini en el Conservatorio de Santa
Cecilia, al poco tiempo colaborando y gra­
bando con el pianista y compositor mila­
nés ("Mario Schiano & Giorgio Gaslini",
1974). En 1974 forma parte del grupo
Urso / 1225

Area, después entra en el quinteto de
Enrico Rava (1974-1978) mientras toca
con el grupo Anamarfosi (1975), con el
pianista Gaetano Liguori ("Collective
Orchescra", 1976) y con Cadmo ("Flying
Over Ortobene Mount In July Sevenry
Seven", 1977). A fines de los años 70 for­
ma un grupo que se exhibe principalmente
en el Festival de Umbria Jazz. A conti­
nuación no deja de ocupar la vanguardia
de la escena italiana tanto en calidad de
líder como en diferentes formaciones, por
ejemplo, el cuarteto de Enrico Pieranunzi.

Urbani fue uno de los más brillantes


músicos modernos del jazz italiano y uno
de los mejores discípulos de Charlie Par­
ker, aun cuando la última evolución de su
estilo tuviera en cuenta tanto a Albert
Ayler como a John Coltrane. - A.Ma.

Naima, Max's Mood (1980).
URBANIAK Michal. Violinista, saxo­
fonista tenor y soprano, intérprete de
lyricon y compositor polaco (Varsovia,
22-I-1943). Realiza sus estudios en la aca­
demia de música de Varsovia y, practi­
cando el bebop, toca todos los instru­
mentos (guitarra, teclados, flauta, violín y
particularmente saxo tenor, con una viva
admiración por Hank Mobley y John
Coltrane). De 1962 a 1964 toca con The
Wreckers de Andrzej Trzaskowski, cuyas
giras le conducen por primes vez a Esta­
dos Unidos. Tras una breve colaboración
con Kaysztof Komeda, en 1965 funda su
propio grupo con el que hace giras por
toda Europa. En el conjunto se encuentra
ya su compañera, Urszula Dudziak, que en
seguida adopta la costumbre de doblar las
partes de violín en las composiciones. En
esa época vive en Suecia, fa entonces Ale­
mania Occidental y Suiza, volviendo fre­
cuentemente a Polonia. En 1973, se esta­
blece en Estados Unidos con Urszula
Dudziak a la par que orienta en general su
carrera: por un lado, víctima de problemas
respiratorios, dedica una pare cada vez
mayor de su trabajo al violín, abando­
nando definitivamente el saxo tenor y el
saxo soprano en la segunda mitad de los
años 70; por otro, bajo la influencia de
Miles Davis, sistematiza la electrificación
de su música, utilizando él mismo el sin­
tetizador y el lyricon (vecino del EWI
-ver Lutería electrónica-). Además acen­
túa las coloraciones folklóricas de Europa
Central que cultivaba ya antes. Hasta este
momento rodeado de músicos polacos
(Adam Makowicz, el trompetista-saxofo­
nista-pianista Wojciech Karolak, el bajis­
ta Pawel Jasttzebski, el baterista Czeslaw
Bartkowski)> se integra progresivamente en
el ámbito de la fusión neoyorquina: Larry
Coryell, John Abercrombie, Anthony
Jackson, Steve Gadd, Gerry Brown... Aun­
que mantiene el contacto con sus paisanos
(particularmente con el saxofonista Zbig­
niew Namyslowski, de quien recibe su in­
fluencia), suele tocar con los me)jores mú­
sicos norteamericanos (Michael Brecker,
Kenny Kirkland> Victor Bailey, Omar
Hakim, Atif Mardin), de quienes, en oca­
siones, se considera el descubridor. De este
modo en 1979 Marcus Miller se da a cono­
cer en su orquesta. Colabora con Miles
Davis ("Tucu"). En los años 80 vuelve a
fórmulas acústicas, junto a Larry Coryell
y Horace Parlan e inclusive en trío de vio­
unes con John Blake y Didier Lockwood.

Los aportes decisivos de Jean-Luc Ponry


y después de Zbigniew Seifert (con quien
graba varias veces) durante mucho tiem­
po han dejado en la sombra el trabajo de
Michal Urbaniak. Si el jazz-rock que prac­
ticaba en los años 70 parece haber enveje­
cido, sus discos de los años 80 en Steeple­
Chase muestran un clásico del violín jazz,
una asimilación de todas las influencias.
Algunas reminiscencias típicamente pola­
cas (influencia de las músicas tradiciona­
les) remiten todavía a Seifert, sin abando­
nar la afiliación a la dureza del sonido de
Stuff Smith (lo que él, sin dudarlo, rei­
vindica). - F.Be.

"Live Recording» (1971), "Constella­


tion" (1973), "Fusion" (1974), "Tribute
To Komeda" (1976), "Serenade For The
Ciry" (1980), "M. Urbaniak-Larry Cor­
yell-Urszula Dudziak" (1982), "Quiet
Day Sprin~" (1983), "Take Good Care Of
My Heart (1984).

URSO Philip Phil. Saxofonista (alto,


tenor y barítono) y arreglista norteameri-

1226 / Urtreger


cano (Jersey Ciry, New jersey, 2-10­
1925). A los trece años se inicia en el cla­
rinete y más tarde prosigue sus estudios en
Denver. En 1947 se marcha a Nueva York
e ingresa en la orquesta de Elliot Lawrence
(1948-1950), toca con Woody Herman
(1950-1951), Ferry Gibbs, Miles Davis
(1952) y Oscar Pettiford (1953). Después
de una breve carrera como independien­
te, en 1955 se une a Chet Baker, con
quien coincidirá seguidamente en muchas
otras oportunidades. En Las Vegas ingre­
sa en el conjunto de Ernie Ross (1959­
1960) y prosigue su carrera principal­
mente en la región de Denver. 1987
marca su regreso a los estudios de graba­
ción, con un álbum que le confronta a
Allen Eager.

Phil Urso pertenece a lo que se ha con­


venido en llamar los Brothers de la segun­
da generación. Influidos en su origen por
Lester Young, ellos también lo fueron por
sus discípulos inmediatos: Brew Moore,
Allen Eager, Stan Getz, Zoot Sims, Al
Cohn. Instrumentista lleno de swing e
imaginación, Phil Urso ha practicado
siempre un modo de tocar más duro que
el de muchos otros saxofonistas de esta ten­
dencia. No es sorprendente que los ecos de
Coltrane y de Rollins surquen su música.
- A.T.

ByGeorge(W. Herman, 195 l); Tamal­


pais (O. Pettiford, 1953); Little Prez
(1953), Ozzie's Ode (1954); Pbil's Blues
(C. Baker, 1956).
URTREGER René. Pianista y compo­
sitor francés (París, 16-7-1934). A los die­
ciocho años se inicia profesionalmente en
el Blue Note con Don Byas y Buck Clay­
ton. Después graba con Chet Baker, Les­
ter Young, Lee Konitz, Dizzy Gillespie y
con Miles Davis la música de la película
"Ascensor para el cadalso". Durante un
eclipse parcial, como ha conocido casi todo
jazzntan (es el único título que reivindica),
aparece ocasionalmente junto a Johnny
Grilfin, Philly Joe Jones o Dexter Gordon,
entre muchos otros. En los años 80 trabaja
como músico "titular" del club parisino
Le Montana, y se presenta regularmente
como solista en conciertos y festivales y
en diferentes formaciones (con Christian
Escoudé, Eric Le Lann, Niels-Henning
Orsted Pedersen, etc.).

Ardiente defensor de una tradición que


comienza con Bud Powell y Thelonious
Monk, conjuga el rigor y el calor expresi­
vo, manteniéndose decididamente en la
desviación de los estilos más enfáticos que
no reconoce como pertenecientes al "jazz".
Acompañante delicado y respetuoso, en
solitario también demuestra pureza y ter­
nura, a lo que tiende por encima de todo.
-J.-Y.L.B.

A la Bud (1955); Bag's Groove (M.


Davis, 1957); Oh Lady Be Good (L. Young,
1959); con Daniel Humair y Pierre
Michelot: Weü You Needn't (1960), Aire­
gin (1979); Zwillingue (1986), An­
thropology (1987).

VACHÉ Warren Jr. Trompetista, cor­


neta, fliscornista y director de orquesta
norteamericano (Rahway, New Jersey,
21-2-1951). Hijo del contrabajista e his­
toriador de jazz Warren Vaché Sr, estudia
trompeta con Jim Fitzpatrick y Pee Wee
Erwin y durante los años escolares se pre­
senta en varios conjuntos semi-dixieland.
Por recomendación de John Bunch y
Bucky Pizzarelli, Benny Goodman le con­
trata. Toca también en la orquesta de
Eddie Condon junto a Vic Dickenson,
Bob Wilber y otros. A mediados de los
años 70 se asocia con Scott Hamilton, y
al final de la década el dúo se integra en la
ConcordAll Stars, orquesta con la que salen
de gira por todo el mundo, participando
en numerosos festivales. Además de per­
tenecer a la Newport All Stars de George
Wein, dirige un sexteto.

Admirador de Bobby Hackett, Billy


Butterfield, Miles Davis y Clifford Brown,
Warren Vaché ha elegido deliberadamen­
te el estilo de trompeta que mejor corres­
ponde a su sensibilidad, su amor por el
buen sonido y la melodía. De modo pare­
cido a Ruby Braff en los años 50, se sitúa
fuera de las corrientes contemporáneas
(pero no las ignora). Técnico extraordi­
nario, solista inspirado, demuestra que el
jazz clásico no se ha convertido en una len­
gua muerta. - A.T.

Blue Bossa (1977); Sleepy Time Down


South (Concord All Stars, 1978); Ida Sweet
As Apple Cider (1979); Do Ir In Blue (S.
Hamilton, 1979); Warm Valley(1986).

VALDAMBRINI Oscar. Trompetista


y compositor italiano (Turín, 11-5-1924).
Hijo de Agostino, violinista de jazz de
talento, a los seis años aprende violín. A
partir de los diez asiste el conservatorio de
Turín, obteniendo el diploma en 1941.
Sin embargo, a los doce años estudia tam­
bién trompeta. En 1941 ingresa en la
orquesta de la radio italiana. Al acabar la
guerra toca una temporada en Suiza, pero
pronto regresa a Turín, donde participa en
jam-sessions con Rex Stewart, Franco
Pisano y Fred Buscaglione. En 1949 se
establece en Milán, donde despliega una
intensa actividad hasta 1956, participan­
do en numerosas grabaciones con orques­
tas dirigidas por Piero Rizza, Beppe Mojet­
ta, Giampiero Boneschi, Gorni Kramer...
En los años 50 toca con las figuras del jazz
italiano: Gianni Basso, Glauco Masetti,
Franco Cerri, Attilio Donadio, Cosimo di
Ceglie; en 1952 realiza el primer disco bajo
su nombre con Basso (st), Adelmo Pran­
di (p), Antonio De Serio (cb) y Rodolfo
Bonetto (bat). En 1955 es uno de los fun­
dadores del Sestetto Italiano, con Basso,
Donadio, Boneschi, Al King y después
Berto Pisano y Bonetto; constituye con
Basso el Quinteto Basso-Valdambrini, uno
de los mejores grupos de la historia del jazz
italiano (reunido en 1962 por el trombo­
nista Dino Piana). De 1964 a 1972 se inte­
gra en numerosas orquestas, entre ellas las
dirigidas por Gil Cuppini, Giorgio Gas¡¡­
ni, pero también en las de Maynard Fer­
uson y Duke Ellington. En 1972 entra en
fa orquesta de la televisión de Roma, don­
de vuelve a unirse con Basso y Piana para
reconstituir un sexteto. En el seno de la
gran formación de la RAI tiene la oportu­
nidad de tocar, entre otros norteamerica­
nos de paso, con Frank Rosolino, Conte
Candoli, Freddie Hubbard, Ernie Wil­
kins...

Oscar Valdambrini es uno de los músi­


cos más representativos del jazz italiano,
expresándose con fuera y dominio en el
espíritu del hard bop. - A.Ma.

Arabian Mood (1976).

VALENTINE Dave. Flautista norte­
americano (Nueva York, 1953). A los tre­
ce años, en Nueva York, toca profesional­
mente las congas y los timbales con un
grupo de músicos adultos que cada noche
1le acompañan a su casa en el sur del
Bronx. Con los siete dólares diarios que

1228 / Valentine


percibe por ello, compra discos. A los die­
ciocho años le prestan una flauta y apren­
de a tocarla de forma autodidacta. Al
escuchar un disco de Hubert Laws, le lla­
ma por teléfono y toma clases con él
durante tres meses. En 1974, graba, para
GRP, su primer disco "Legends", al que se
suceden "Kalahari", "The Hawk°, "Jungle
Garden", "Light Struck" y en 1987 "Mind
Time".

Aunque una moda de producción ten­


dente a la asepsia intente encerrar su evi­
dente virtuosismo y su sonoridad abierta
a todas las vibraciones (antes que "pura"),
en un universo musical calmante, sin ries­
go ni pasión, en el escenario él se confir­
ma (de modo parecido a Jeremy Steig e
incluso a Roland Kirk) como un formi­
dable agitador de timbres y cortador de
alientos, mezclando temas ellingtonianos,
ritmos latinos y de baile inocultables
en una fiebre literalmente de "pánico".
- P.C.

Monk's Funk (Teo Macero, 1983); Pre­
lude To A Kiss (1986), Pussion Flower
(1987); Antonío's Song (Chris Conno~,
1987).

VALENTINE "Kid" Thomas. Trom­


petista norteamericano (Reserve, Louisia­
na, 3-2-1896/Nueva Orleans, Louisiana,
16-6-1987). Hijo de un trompetista, Fer­
nand Valentine, a los dieciocho años mon­
ta su primera orquesta y toca en los clubs
locales. En 1923 forma patte de la orques­
ta del banjoísta Elton Theodore y después
asume el mando de la formación que se
convertirá en los Algiers Stampers. Líder
desde 1926, desarrolla toda su carrera en
Nueva Orleans y a partir de los años 60
toca en el Preservation Hall, a menudo en
compañía de George Lewis (d); participa
como figura solista en varias giras inter­
nacionales de la Preservation Hall Band.
Aparece en la película documental de Les
Blank "Always For Pleasure" (1978).

Más impresionante por su longevidad


y humor verbal que por su técnica instru­
mental, toca con economía, so lando las
dos o tres notas de referencia de ~as secuen­
cias melódicas y multiplicando los efectos
de growl. Queda la idea, el tono, la huella
-que se borra mientras se exhibe- de cier­
ta manera de vivir la música. Jazz, en suma.
- P.C.

Kid Thomas Boogie Woogie (1951),
Algiers Strut (1972).

Vals. Ver Métrica.


Vamp. Ver Introducción.

VAN EPS George Abel. Guitarrista


norteamericano (Plainfield, New Jersey,
7-8-1913). Nacido en una familia de
músicos, a los nueve años toca el banjo y
posteriormente, en 1927, estudia guitarra
con Eddie Lang. Después de varias giras
en orquestas poco conocidas, sustituye a
Dick McDonough en la formación de
Smith Ballew (1929-1931), toca con
Freddy Martin (1931-1933), con los her­
manos Dorsey (1933), para después ingre­
sar en la orquesta de Benny Goodman
(1934-1935), donde se da a conocer. En
1935 se une a la formación de Ray Noble,
en la que cocará con intermitencias hasta
1941. Establecido en California, se dedi­
ca a la docencia, al trabajo de estudio y la
radio. Ocupa un puesto de ingeniero en el
laboratorio de investigación para la gra­
bación que dirige su padre en Springfield
(1942-1944), luego vuelve a la música con
la orquesta de Paul Weston (1945) y ejer­
ce diferentes actividades dentro del ámbi­
to musical (conciertos, clubs, discos, méto­
dos, etc.). Aparece en la película "Pete
Kelly's Blues" (1955). Ha grabado con
Marvin Ash, Jerry Colonna, Louis Prima,
Benny Goodman, Red Norvo, Frankie
Trumbauer, Sammy Price, Eddie Miller,
Jess Stacy, los Rampart Street Paraders,
Frank Sinatra, Peggy Lee y otros.

Eminente especialista de la guitarra de


siete cuerdas (que adopta a partir de los
años 40) y ferviente adepto del juego
acústico, George van Eps es un músico de
estilo y swing aéreos, cuyos solos, de con­
cepción completamente pianística, prin­
cipalmente por la utilización de los acor­
des, revelan una técnica absolutamente
estupefaciente. Sus modulaciones armó­
nicas son de una riqueza incomparable y
su sentido del ritmo no tiene falla. - C.O.
Kriedt / 1229

Mehow Guitar (1929); Blues In E Flat
(R. Norvo, 1935); I'm Livin'In A Great
Big Way (B.Goodman, 1935); Ain't Mis­
behavin' (E. Miller, 1946); My Monday
Date (Matry Matlock, 1954); My Guitar,
Soliloquy (1966).

VAN HOYE Fred. Pianista y acordeo­


nista belga (Amberes, 19-2-1937). Des­
pués de asistir a las clases de la escuela de
Merksem, en los alrededores de Amberes,
forma parte de orquestas de rock, de jazz,
toca en big bands y acompaña a cantantes.
Paralelamente trabaja con jóvenes músicos
de Amberes, junto a quienes se interesa por
la "improvisación libre". En 1965 partici­
pa en el Festival de Comblain-la-Tour con
Peter Brótzmann e Irene Schweizer y se
convierte, hasta 1976, en el pianista habi­
tual del trío de Brátzmann, con Han Ben­
nick. En 1970 comienza a presentarse en
solitario; en 1972 toca y graba con el saxo­
fonista Cel Overberghe y funda en Ambe­
res (1973) la WIM (Werkgroep Improvisi­
rende Musite), una asociación de músicos
que, entre otras actividades, se presentará
todos los veranos en un festival "Free
Mustc" de Amberes. A partir de 1978 sue­
le tocar en dúo (Anthony Braxton, Michel
Portal, Albert Mangelsdorff, Steve Lacy,
Vinko Globokar, Paul Rutherford, Phil
Wachsman, Annick Nozati...), ofrece con­
ciettos de órgano de iglesia (Sinzig, Lille...),
monta diferentes grupos (del crío al septe­
to) y, desde el verano de 1984, participa
en el Belgisch Pianokwartet. En solitario 0
con la mayoría de los músicos europeos de
free mzesic, se presenta en Europa, Japón,
Canadá y Estados Unidos. Ha compuesto
mtísica de películas y obras de teatro (prin­
cipalmente para una obra de Arrabal), un
Requiem For Ché Guevara (Berlín, 1968),
para la big band y la banda de la WIM des­
de 1974 y para diversos conjuntos.

Si en 1973 declaró "estar menos influi­


do por Cecil Taylor que por el carillón de
Amberes", fue, ante todo, para aFrmar su
pertenencia a una tradición musical popu­
lar y desmarcarse del modelo norteameri­
cano. En efecto, de to s los pianistas
"post-taylorianos" de ma r actualidad de

Europa (Irene Schweizer, ex Schlippen­


bach, Misha Mengelberg...), Van Hove es
el que parece más vinculado a su tierra y a
sus raíces. Un estilo resplandeciente e ima­
ginativo que abarca desde un fraseo desa­
tado y casi "puntillista" hasta los dusters
más expansivos: uno de los improvisa­
dores más copiosos del piano moderno.
- G.R.

Flarenee Nigbtingale (P: Brtitzmann,
1971); "Een Tweede Vogel" (1972),
"Bleck" (1980), "KKWTT" (1984).

VAN KRIEDT David N. Dave. Sa­


xofottista tenor, compositor y arreglista
norteamericano (Berkeley, California,
19-6-1922). Estudia flauta y clarinete
antes de asistir a las clases de contrapun­
to, fuga y composición del Mills College
de Oakland, dispensadas por Darius Mil­
haud. Paralelamente, en 1946 participa en
la creación del octeto experimental de
Dave Brubeck. Se traslada a París para pro­
seguir su educación musical. Toca con
Jack Diéval> Hubert Fol, Kenny Clarke y
a menudo junto a otro miembro del octe­
to de Brubeck> el trompetista Dick Collins
(1948). De regreso a Estados Unidos entra
en la formación de Hal Mead (1949-1952)
y obtiene el "Graduare Composition
Award", otorgado por el Mills College
(1952). Tras una temporada con Stan
Kenton como instrumentistay arreglista
(1955), se dedica fundamentalmente a la
enseñanza, dirigiendo, cuando tiene la
0portunidad, su propio conjunto. Se esta­
blece en Australia, y sólo toca de vez en
cuando con motivo de giras realizadas por
sus antiguos compañeros (principalmen­
te Brubeck).

Aunque parte de un timbre de laxo con­


forme a los cánones de la música llamada
"seria°, con el paso del tiempo la sonori­
dad de Dave van Kriedt se calma, hasta
parecerse a la de Warne Marsh. En su dis­
curso, complementario al de Paul Des­
mond,flota cierta gracia poética. En el pla­
no del arreglo, Van Kriedt fue uno de los
primeros en emplear en el jazz la forma
fugada. - A.T.

I've Got Be-Bop (Be-Bop Minstrels,
1948); Misty Morning (Desmond, 1954);
I've Got You Under My Skin (Kenton,

1230 / Van Lake


1955); con Btubeck: Slwux~ Prelude (1957).
VAN LAKE Turk (Vanning HOVSE­
PIAN). Guitarrista norteamericano (Bos­
ton, Massachusetts, 15-6-1918). Después
de estudiar armonía con Otto Cesana, da
sus primeros pasos profesionales con Char­
lie Spivak, Teddy Powell, Hudson-De
Lange (1941) y después toca en las for­
maciones de Georgie Auld (1942 y 1944),
Sam Donahue (1942) y Charlee Barnet
(1943). Prosigue sus estudios en el con­
servatorio de Boston y escribe arreglos para
Count Basie, Lionel Hampton, Buddy
Rich y Benny Goodman (1945-1948).
Trabaja como profesor de música (1950­
1954), forma su propio cuarteto (1954) y
después entra en las orquestas de Les
Elgart (1954-1958), Claude Thornhill
(1956) y Benny Goodman (1958-1959)
con quien, en 1962, hace una gira por la
URSS. Toca también con Terry Gibbs, el
cantante Big Miller, Eddie Vinson, Sarah
Vaughan, y muchos otros.

Poco conocido debido a su papel de rít­


mico, que asume, sin embargo, con una
flexibilidad, una ligereza y un toque de
innegable eficacia, Turk van Lake es apre­
ciado principalmente por la excelente eje­
cución de sus arreglos. - C.O.

Strolin' (C.Barnet, 1943); How High


TheMoon (S. Vaughan, 1955).

VAN REGTEREN ALTENA Maar­


ten. Ver ALTENA Maarten.

VAN'T HOF Jasper. Pianista, orga­


nista y teelista holandés (Enschede, 30-6­
1947). El hecho de haber nacido en una
familia de músicos -padre trompetista de
jazz y madre cantante clásica- le predis­
pone a interesarse por la música: durante
seis años toma lecciones de piano clásico
y luego recibe asesoramiento de Wolfgang
Dauner. En 1969 participa en la primera
edición de la Association PC con Pierre
Courbois (bar), Toto Blanke (g), Siggi
Busch (cb). En 1972 toca con el flautista
Chris Hinze. El año siguiente se une a Pork
Pie con Philip Catherine, Charlie Maria­
no, Aldo Romano y J.-F. Jenny-Clark,
aventura que dura tres años. 1973-1974:
forma parte del Piano Conclave organiza­
do por George Gruntz y toca con Archie
Shepp. Después de la desaparición de
Pork Pie, sigue asociado a Mariano hasta
los años 80, a menudo en dúo. A partir de
1975 y hasta 1977 suele hallarse junto a
Jean-Luc Ponry o Alphonse Mouzon. A
continuación dirige Eyeball (con Didier
Lockwood),
Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin