Diseño de cubierta: Mario Muchnik



Yüklə 7,2 Mb.
səhifə34/49
tarix25.10.2017
ölçüsü7,2 Mb.
#12942
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   49
Second Meeting (1980), On The
Wing Again (1982), Wild Cat Blues
(1985); Interplay (P. Bley, 1987).

Surrealismo Uazz y). En el "almanaque


surrealista» (1950), una sola mención
hace referencia, en el año 1919, a la
"introducción del jazz en Europa". Pero
es conocida la indiferencia, incluso la
hostilidad reconocida de algunos surrea­
listas, comenzando por el mismo André
Breton, frente a la música en general. Indi­
vidualmente, hay algunos que no han per­
manecido insensibles ante la "música
negra". "Le hablaba (a Breton) con cier­
to entusiasmo del jazz; -cuenta Jacques
Baron-, esta música de libertad entonces
en pleno estallido de revelación..." ("El
año 1 del surrealismo"). Mientras Michel
Leiris escribía (en "Documents", sep­
tiembre de 1929): "Lo hermoso de] jazz no

1164 / Sutton


es su aspecto exótico, tampoco lo que con­
tiene de estrictamente moderno, sino, en
primer lugar, que no constituye un arte
propiamente dicho ... "En 1924 Yves Tan­
guy expone en el Salón de la Araña silue­
tas barrocas de "músicos de jazz». Y Mar­
cel Duhamel, en la nota final del libro de
la autobiografía de Mezz, Mezzrow ("La
rabia de vivir"), señala: "Para mí, los acen­
tos nostálgicos de un Arinstrong, de un
ICid Ory o de un Tommy Lacinier evocan
la rebelión, el sufrimiento y la morriña con
tanta potencia como la grandeza lírica de
Rimbaud o de Apollinaire o el desgarra­
dor realismo de Prévert." A lo largo de los
años 30, Leiris, Desnos y Alejo Carpen­
tier, entre otros, iban a escuchar a Djan­
go Reinhardt y a los músicos norteameri­
canos de paso en las boites de Moritmartre
y de Montparnasse. Aragon y su amiga
Nancy Cunard frecuentaron asiduamen­
te el establecimiento de la cantante negra
Brick Top, con la bandera del Grand­
Duc, así como Le Boeuf sur le toit. En
1934, en Londres, la misma Nancy Cu­
nard (que abandonará a Aragon por el pia­
nista negro Heriry Crowder, entonces de
gira con los Wie South~ Alabamians)
publicará, a cuenta de¡ autor, "Negro: An
Anthology", que reúne la suma del apor­
te cultural de los negros norteamericanos.
En él figura uno de los más hermosos poe­
mas inspirados por Arnistrong: el del
surrealista belga Errist Moerman. Otros
poetas, tales como Jean-Louis Bédouin,
Fran~ois Valorbe, Philippe Soupault y
Tristan Tzara, le rendirán a su vez home­
naje al "rey de¡ jazz". (Sus contribuciones
figuran en "Pour Armstrong", de Michel
Boujut, 1976.) En 1937, Hugues Panas­
sié (habiendo constatado "la extraordina­
ria sensibilidad de Pierre Reverdy hacia el
jazz") había intentado una experiencia ori­
pinal: que Reverdy leyera su poema
, Fonds secrets" sobre una improvisación
del trompetista Philippe Brun.

f En su ensayo "Puissances de¡ jazz"


(1953), Gérard Legrand, miembro del
upo surrealista, fue el único en in~enti~r
ardemostración de una posible "alíanza
entre los "poderes" M jazz y los de¡
surrealismo. "Hay muchas similitudes
--escribió- entre la improvisación (colec­
tiva o no) y ciertas manifestaciones del
automatismo surrealista. " Similitud, pero
no convergencia. Ya que el encuentro
entre jazz y surrealismo nunca ha ocurri­
do realmente, aunque, como dice Robert
Benayoun (en "Le Rire des surréalistes",
1988), "la joven generación (la de después
de la guerra) era más entusiasta. Tenía por
el jazz una inclinación firme y un conoci­
miento muy, activo... Legrand, Valorbe,
Goldfayn y varios de nosotros practicá­
bamos también la escritura automática
escuchando los discos de Lester Young o
Clifford Brown».

Amigo y admirador de Charlie Parker,


el poeta Ted Joans organizó, en 1954 en
Nueva York, en un estudio de Greeriwich
Village, un "dada-surreal party» con una
lectura de poemas de Breton, Péret, etc.,
y la participación del saxofonista. En un
texto aparecido en la revista "L'Archibras»
(marzo de 1968), Ted Joans escribió: "Soy
un negro norteamericano nacido pobre, he
vivido en los «ghettos» y he tenido bas­
tantes oportunidades de sobrevivir. Esco­
gí el surrealismo cuando era muy joven ( ... )
Allí sentí una camaradería como la que he
encontrado en el jazz." En el disco de
Archie Shepp "Live At The Panafrican
Festival», Joans lee uno de sus poemas. -
M.B.

SUTTON Raiph Eari. Pianista norte­


americano (Hamburg, Missouri, 4-11­
1922). "He escuchado a Fats Walier en un
programa de radio, el Harlem Rhythm, de
una pequeña emisora de St. Louis. Tenía
nueve años y asistía a mis primeras clases
de ¡ano. Su sentido de la ' ' y su acti­
tuRrente a la vida me sedmuujeslrcoan hasta el
punto de hacerlos iníos." Un año más tar­
de toca riffl en la orquesta de su padre.
También apasionado por Bach > prosigue
sus estudios musicales, tras obtener el
diploma de¡ college, en el Kirksville State
Teacher's College, en Missouri. Es allí
donde le escucha Jack Teagarden (1942),
pero la carrera de Sutton se interrumpe a
causa del servicio militar: hasta 1947 no
podrá reunirse con el trombonista en
Nueva York y comenzar a presentarse en
Swallow 11165

P los clubs de la Calle 52. Es entonces una


de las figuras del programa "This Is Jazz»
de Rudi Blesh (ver Radio), tocando prin­
cipalmente con Albert Nicholas. Contra­
tado en el Village Vanjuard, en el Jimmy
Ryan's, asegurará también durante ocho
años los %nterludios" con Eddie Condon.
En 1952 realiza una gira triunfa¡ por
Europa (Royal Festival Hall en Londres,
Suiza). Mientras tanto se presenta en Esta­
dos Unidos junto a Pee Wee Russeli, Pea­
nuts Hucko, Vic Dickenson, Hot Lips
Page, Walter Page y otras personalidades
de¡ jazz tradicional o clásico. 1954: ofre­
ce dos conciertos al frente de su cuarteto,
con Ediriond Hall, en Boston (Symphony
Hall) y Nueva York (Town Hafl). Dos
años más tarde emigra al Oeste con su
familia: a Marin County, en el campo al
norte de San Francisco. Esto no le impi­
de tocar con Bob Scobey, participar en la
primera Colorado Jazz Parry organizada
por Dick Gibson, y ser uno de los funda­
dores del futuro WorIZ Greatest Jazz
Band (1968). Como solista, empieza a
tocar composiciones para piano de Bix
Beiderbecke. En 1975 le dedican un libro
("Piano Man", por James D. Shacter),
mientras que la compañía Chaz Jazz le
consaf ra una serie de álbumes donde toca
todas as fórmulas posibles, de¡ solo a la big
band, principalmente con Ruby Braff y
Kenny Davern. Así "redescubierto", sigue
resentándose como solista a lo largo de
los años 80.

Para sus admiradores, Ralph Sutton no


es un "imitador" de los grandes invento­
res del piano jazz, el trío James P. Johri­
son-Fats Waller-Willie The Lion Smith, ni
un innovador. Es, más bien, una especie
de médium bajo cuyos dedos se encuen­
tran, de la manera más armoniosa y vivan­
te, los espíritus virtuosos del stridede Har­
lem y también de Art Tatum. Sentido
perfecto de la armonía, precisión y vigor
rítmicos, uso total de las dos manos, tac­
to delicado y una aparente facilidad:
"Ralph -concluye André Previn- es capaz
de hacer swinguear a toda la orquesta."
- P.C.

Carolina In The Morning (1949), In A


Mist ( 19 5 0) > African Ripples (19 5 2).
SWALLOW Stephen W. Steve. Con­
trabajista, bajista eléctrico y compositor
norteamericano (Nueva York, 4-10­
1940). Al principio estudia piano y trom­
peta y toca dixieland. Los primeros discos
de jazz que escucha son de 78 r.p.m. y per­
tenecen a la discoteca paterna: Bix Bei­
derbecke y Jelly Roll Morton. En la uni­
versidad de Yale asiste a los cursos de
literatura latina y aprende a tocar el con­
trabajo. 1958: acompaña a Bucidy Tate,
Buck Clayton, Rex Stewart, Dickie Welis.
En 1959 forma parte M trío de Paul Bley,
con quien descubre la música de Ornette
Coleman. A continuación trabaja con
Bud Freeman, en trío con Jimmy Giuffre
y Bley (1961-63), con George Russell y
con Art Farmer (1961-65). Toca también
junto a Marian McPartiand y Benny
Gootiman y participa en la Improvisation
Jazz Workshop de los saxofonistas Don
Heckman y Ed Sumerlin (1965). 1965­
66: en el seno de¡ cuarteto de Stan Getz
realiza varias giras por Estados Unidos,
J Ón1 Europa (Paris Jazz Festival, 1966).

lupan 0 Ga Burton abandona al saxo­


fonista para 7ormar un cuarteto, Swallow
le sigue (1967-70) y después de re .
,g,artírse

entre ambos instrumen i ona el


contrabajo por el bajo eléctrico. Más tar­
de pasa tres años en California, compo­
niendo y tocando con los pianistas Art
Lancle y Milte Nock. A partir de 1973 tra­
baja de nuevo con Burton, aunque de for­
ma irregular, y colabora con Mike Gibbs.
A fines de los años 70 se convierte en un
elemento constante de las diversas forma­
ciones de Caria Bley; participa en todas las
grabaciones de la pianista-compositora a
partir de "Musique Mécanique" (1978).
Para grabar su primer disco como líder,
"Home" (1979), se rodea de Dave Lieb­
man, Steve KuIm, Lyle Mays y Bob Moses
y pone música a los poemas de Robert
Creeley, cantados Shella jordan. A
partir de mediados Yeolr<~ años 80 viaja con
frecuencia a Francia, participando en un
álbum del luitarrista Philippe Deschepper,
en una serie de conciertos de la Orchestre
Nationaldejazz (1988) y en varias reposi­
ciones del Transatiantik Quartet reunido
por Henri Texier.

1166 1 Swartz


Una carrera cronológicamente dividida
en dos partes que se unen por la pasión
constante de hacer cantar "acompaña­
miento" y solos, cualquiera sea el instru­
mento, y por una energía rítmica serena­
mente destilada. En primer lugar, se trata
de un extraordinario contrabajista, solista
de imaginación lírica en el linaje LaFaro­
Haden; en segundo lugar, es uno de los
escasos -e históricamente el primero­
bajistas eléctricos de jazz que inventan un
lenguaje específico para este instrumento
de origen y función ambiguos (entre rock
y jazz, a la vez rítmico y melódico, tanto
guitarra como contrabajo). En todas par­
tes se le reconoce por una especie de exce­
so melódico, y, sobre todo, por su sonori­
dad y sus inflexiones, fluidas y veloces:
menos digitales que "vocales". - P.C.

Th hs (G. Russell, 1961); Dichotomy


lo r

Giu¡7re, 1962); Baltiniore OúoL- (S. Jor­


dan, 1962); con P.Bley: Turns (1962),
Wben Wiü TheBluesLeave(1985); Desal­
de sina hentman (A.Farmer, 1964); con G.
Burton: GoodCitizenSwallow(1967), Tbe
Loop (1980; Somethinf Evnwhere (Ste­
ve Kuli n, 1974); Ice Ci~ám (1179); Rut (C.
Bley, 1985); Wildrose Avenue (P. Des­
chepper, 1986).

SWARTZ Harvie. Contrabajista, pia­


nista y compositor norteamericano (Chel­
sea, Massachusetts, 6-12-1948). Primero
estudia piano, principalmente en la Ber­
klee School, y después contrabajo con un
músico de la Orquesta Filarmónica de
Nueva York (1967-70). Desde 1970 tra­
baja en Europa como freclance -con Dex­
ter Gordon, Kenny Drew, Art Taylor,
Brew Moore, Johnny Griffin, Jimmy
Heath, etc- y en los estudios y clubs neo­
yorquínos llega a ser uno de los contraba­
jistas más solicitados, acompañando a ins­
trumentistas, líderes (de Charlie Shavers a
Gil Evans pasando por Lee Konitz, Chet
Baker, con quien toca en el Festival de
Newport-New York 1975, Thad Jones­
Me¡ Lewis, Eddie Daniels, John Aber­
crombie, etc.) o cantantes (Chris Connor,
Mose Allison, Jay Clayton, Mark
Murphy ... ) estilísticamente de lo más
diverso. Se presenta en dúo con Sheila
( Jordan; graba, entre otros, con Jackie
Cain & Roy Kral (1973), Barry Miles
(1974), David Friedrnan (1975-81); en
dúo con el pianista Bob Degen, con Art
Farmer (1977). Steve Khun y Sheila Jor­
dan (1977-8 l), en el seno del grupo Dou­
ble In ge de Friedman y Dave Samueis
m

19 78) y con Daniel Humair (1979).


En 1980 firma su primer disco como líder,
al frente de un sexteto de singular instru­
mentación: violonchelo (Erik Friedlander)
y fliscorno (John D'earth), que completan
piano (Ben Aronov), percusión (David
Charles) y batería (Peter Grant). En 1985
seguirá en un septeto compuesto por Bob
Mintzer (ss), David Sanborri, Mike Stern,
Aronov, Victor Lewis (bat) y Manolo
Badrena (perc) y, el año siguiente, "Smart
Moves" con Charlie Mariano, John Stub­
blefield, Stern, Aronov, Lewis y Mino
Cinelu.

Virtuoso de los dos bajos, el acústico y


el eléctrico, es tan hábil en walking bass
como en contracantos sofisticados, tocan­
do notas que sabe alargar al mismo tiem­
po que las 1 ; sin embargo parece
menos d=exhibirse en solitario
que de mostrar sus talentos de composi­
tor y de utilizar -en arco o en pizzicato­
los infinitos matices de un sonido majes­
tuoso, y de una rara precisión en todos los
registros, para dirigir y estructurar unas
obras que se desarrollan entre solemnida­
des y melancolías de una música de cáma­
ra muy actual y bocanadas de libre paro­
xismo. - C.G. & O.C.

Rapids (B. Degen, 1977); Circle Waltz


(D. Humair, 1979); Beauty Withín The
Beast (1980); Four In One (D. Friedinan,
1981); SuiteForLadyAndPrez(S. Jordan,
1984); "Urban Earth» (1985), Equinox
(1986).

SWEATMAN Wilbur C. Clarinetista,


saxofonista, director de orquesta, compo­
sitor y arreglista norteamericano (Bruns­
wick, Missouri, 7-2-1882/Atlarític Q ,
New Jersey 9-3-1961). A fines de¡ sigio
pasado, siendo muy joven, se presenta en
una orquesta de circo, y después hace giras
con los Mabara 1 Minstrels. En 1902, fun­
da su propia orquesta en Minneapolis
Swing / 1167

donde, dos años más tarde, graba en rodi­


llo Maple Leaf Rag para una revista de
música. Estaría, por tanto, entre los pri­
meros músicos negros que han dejado una
huella en la cera de un rodillo. Desgracia­
damente, el rodillo nunca se ha encontra­
do. En 1913 llega a Nueva York y hasta
Fines de 1916 graba solos de clarinete con
la compañía Emerson. El año siguiente
monta un grupo compuesto únicamente
por saxos, a semejanza del entonces céle­
bre Six Brown Brothers de Tom Brown, y
graba para Pathé. En 1918 contrata nuevos
músicos Y constituye la Sweatman ~ Origi­
naljazz ~an4 que, de 1918 a 192 1, graba
discos para Columbia. Más tarde, graba pa­
ra Edison, Gennett, Grey-Gull (1926),
Victor (1930) y Vocalion (1935), princi­
palmente solos con acompañamiento.

Wilbur Sweatman forma parte de los


elarinetistas excéntricos y barrocos. Pre­
cursor de Roland Kirk, su gran especiali­
dad consistía en tocar tres clarinetes (o
saxos) al mismo tiempo. No hay que olvi­
dar, sin embargo, que Sidney Bechet y
Freddie Keppard pasaron por sus orques­
tas, y que, asimismo, en 1923, en el La­
Favette Theater, contrató a unos jóvenes
enionces desconocidos: Otto Hardwick,
Duke Ellington y Sonny Greer (que tal vez
tocan en algunos de sus discos)... Entre sus
composiciones: Down Home Rag, Batt1--­
ship Kate, That~ Got Tm, Boogie Rag,
Sweat Rag. - l. D.

Down Home Ra,g (1916), But (1920),
Batúeship Rate (1924, y solo, 1930).
SWEETHEARTS OF RHYTFIM
(The). Ver INTERNATIONAL SWEET­
HEARTS OF RHYTFIM (The).
Sweets (literalmente: dulzuras). Sobre­
nombre que Lester Young, a Cines de los
años 30, le puso al trompetista Harry Edi­
son -su colega en la orquesta de Basie- por
su afición a las golosinas, su modo suave
de tocar y su carácter conciliador. Al prin­
cipio Lester le llama "Sweetie Pie", mote
que después abrevia en "Sweets". - Ph.B.

Swing. Sustantivo y verbo inglés que


significa "balanceo", "balancearse", pro­
cedente de¡ uso extensivo en el lenguaje y
la literatura de¡ jazz. Al parecer la palabra
hizo su primera aparición en 1907, en el
título de una composición de Jelly RoH
Morton: Georgia Swing. No se sabe qué
realidad musical abarcaba entonces. Lo
que sí es cierto, es que desde que existe el
jazz o la tentativa de jazz, la noción de
swing le acompaña, en cierto modo, corno
su principio vital. Si falta el swing, el mis­
mo jazz se falta a sí mismo o es sólo su pro­
pio simulacro. La gran dificultad procede
del hecho de que, no siendo un elemento
susceptible de traducción en signos de sol­
feo, la apreciación de¡ swing sigue siendo
variable, en parte subjetiva, y, por tanto,
de arriesgada definición. La crítica, sin
embargo, se esfuerza por circunscribir el
fenómeno. Para algunos, a través de los
diferentes estilos de ejecución que el jazz
ha conocido, el swing es un valor cons­
tante, pero vinculado en su expresión al
carácter de¡ estilo. Panassié, por ejemplo,
sostiene que la orquesta de King Oliver, en
1923, no swinguea menos (aunque de otra
forma) que la de Count Basie en 1938.
Este punto de vista se ha adoptado en una
época más reciente, cuándo el abandono
de varios caracteres exteriores y tradicio~
nales de¡ jazz por los músicos modernos,
incluso los free, conduce a los comenta­
ristas a dar cuenta de¡ "swing interio­
rizado". Sin embargo, no es imposible
proponer una definición objetiva. Funda­
mentándose en las particularidades rítmi­
cas constantes de¡ jazz, se demuestra que
el swing nace primero de las condiciones
creadas por el uso de compases de dos o
cuatro tiempos, así como de la acentuación
típica de tiempos débiles. Es ése un swing
elemental que se encuentra tanto en los
inicios del jazz como en los conjuntos ¡la­
mados de rhythm and blues, en los que se
inspiraron, y continúan inspirándose, los
grupos de rock que practican una forma
de "balaríceo" tan sostenida que mata y
expulsa el swing. Ya u no es la acentua­
ción de¡ tiernro débli lea que engendra el
swing, sino e ágil deslizamiento hacia el
tiempo fuerte, instalando, al contrario del
martilleo binario, una pulsación regular
pero nunca mecánica.

1168 / Swing


Como lo prueban, en un mismo pe­
ríodo llamado "clásico", los trazos apa­
rentemente opuestos de las secciones rít­
micas de las orquestas Basie y Lunceford,
las modalidades de expresión del swing
pueden ser diversas y, llevado al extremo,
puede decirse que no hay dos músicos de
jazz que swingueen exactamente de la
misma manera. Aunque en este terreno
desempeña un papel capital, el swing no
es, en efecto, patrimonio de los rítmicos.
Los mismos "melodistas» swinguean, tan
pronto llevados por una plenitud swin­
gueante de las percusiones como afirman­
do el swing a pesar de su posible insufi­
ciencia. La ejecución ideal no sólo se debe
a una aptitud igual de todos en este terre­
no, sino a la fusión de los matices del swing
personal de cada uno. Porque, sin duda,
el término swing ha conocido su mayor
esplendor en la época del apogeo de las
grandes orquestas, hasta el punto que, por
una distorsión que hoy se llamaría "pro­
mocional", la de Benny Goodrnan (que
por otra parte no le faltaban méritos) fue
considerada como el parangón de la "músi­
ca swing" en el decenio 1935-45. Sin
embargo, si la cohesión favorecida por la
relativa estabilidad de aquellas big bands
a lo largo de¡ período (y por el uso de arre­
os escritos o aprendidos de memoria) ha
vorecido en gran medida la apoteosis del
swing en un sentido estrictamente musi­
cal, la mayoría de los pequeños conjuntos
en activo de la época lo asumieron en esta­
do puro. Es pues concebible, y es lo que
ha hecho rrincipalmente André Hodeir,
observ« swing no como un principio
presente de un extremo al otro de la his­
toria del jazz, sino más bien como un ele­
mento esencial, inisalablemente activo,
que poco a poco se ibera a lo largo de los
años, para culminar hacia 1940 con el
compás 414, la perfección del montaje, la
descontracción de¡ enunciado y el equili­
brio entre "pulsión vital", expresión cáli­
da, dominio instrumental, pertinencia
rítmica y creatividad melódica. Elementos
de los que Hodeir ha descrito la meta­
morfosis (sin repercusión fastidiosa, según
él, en el swing) en los músicos de¡ perío­
do posterior.
Un cierto número de condiciones obje­
tivas y técnicas parecen, pues, requerirse
para una buena manifestación de] swing.
Sin embargo, aunque necesarias, no son
suficientes, y no existe ninguna receta
para swinguear. Y lo que es peor: no hay
dos oídos que perciban el swing en el mis­
mo momento, salvo en cierta cantidad
considerable de obras donde se impone su
realidad. Nunca se insistirá lo bastante en
su relación con el baile, en el hecho de que
swinguear es también bailar y, si no con­
sagrarse a esta elástica y ardiente ome­
tría de¡ cuerpo en el espacio, en recilir, por
intermedio de una música de la que era la
meta, una esyecie de equivalente cinético,
mental y t vez más. El swing aparece
entonces como el estado superior, impo­
sible de captar, pero poderoso e irrefuta­
ble, de esta conversión del paso humano

en danza que el jazz ha roducido. Apo­

yándose en la tie 1 y hostil que fue
la de los esclavos, tr~nsforrnándola, a pesar
de todo, en un trampolín de júbilo y jue­
go, este paso convertido en danza nos
reconcilia con ella y, al mismo tiempo, nos
¡ibera, por un instante fugaz que es la tras­
cendencia concreta de¡ swing. - J.R.

SwI Marca francesa de discos, la pri­

me f*mundo en consagrarse exclusi­
vamente a grabaciones de jazz. Fundada en
1937 por iniciativa de Charles Delaunay
-que diseñó el grafismo- hasta 1950
Swing es distribuida por Gramophone-La
Voix de son Maitre. El primer disco que
lleva la etiquetade Swing (pero no el pri­
mero que se produce), impresión de oro
sobre fondo azul y negro, se graba en París
el 28 de abril de 1937 bajo la dirección de
Coleman Hawkins, con Benny Carter,
André Ekyan, Alix Combelle, Stéphane
Grappelli, Django Reinhartit, Eugéne
d'Hcllemmes y Tommy Benford (Swing
nº 1: HontYsuckIe Rose, Crazy Rbythm). El
nº 2 de la serie es un disco del Quintette
du Hot Club de France. De este modo se
graban varias centenas de títulos, supervi­
sados por Delaunay y Hugues Panassié,
directores artísticos de la marca. Bajo la
Ocupación, Swing publica -impresión
negra sobre fondo blanco- un gran núme­
Szabol 1169

ro de discos de músicos franceses que tocan


sus propias composiciones int t
standars norteamericanos, que sue en ser
rebautizados, censura obliga, con títulos
franceses: Reflets por Sweet Sue (Alix Com­
belle), Indécision por Undecided (Quintet­
te du HCF). Al acabar la guerra la marca
toma un nuevo rumbo publicando jazz
11 made in USA": Blues For Yesterday (Louis
Ariristrong), 52nd Street Theme (Kenny
Clarke), M¡dr¡ff(Duke Ellington), Jonah ~
Wail Oonah Jones). En 1951 Delaunay
vuelve a asumir la dirección de la marca,
confiándosela entonces a Vogue, que era
uno de los fundadores. En 1982 unyro­
ductor norteamericano adquiere los ere­
chos de uso de la marca. - A.C.

SWINGLE SINGERS (THE). Grupo


vocal francés. Fundado en 1962 y dirigi­
do por el norteamericano Ward Sw m 1

.cE e

(21-9-1927), este conjunto reunía 0


cantantes franceses cuya solista era Chris­
tiane Legrand (soprano). La existencia del
grupo se prolonga hasta principios de los
años 70. Antiguo miembro de los Blue
Stars y de los Double SiX, Ward Sin 1 no
11.1e

tuvo la pretensión de rivalizar con e s en


el plano del jazz. El primer gran éxito del
grupo fue un álbum que presentaba las
obras de J.S. Bach "vocalizadas" y soste­
nidas por una rítmica discreta. El resulta­
do fue acertado por la habilidad de los arre­
glos y el virtuosismo de los intérpretes.
Virtuosismo que alcanza -su apogeo en
«S infonia", una obra de Luciano Berio des­
tinada a los Swínf1e Sin-cers.

PréIu&pour doral Jorgue n LI 1 (1963);
con el Modern Jazz Quartet: Three Win­
dows, Vendóme, Little Davids Fugue
(1966).

Swing Street. Ver Calle 52. Fifty­


Second Street.

SWOPE Earl Bowinan. Trombonista


norteamericano (Hagerstown, Maryland,
4-8-1922/Washington DC, 3-1-1968).
Sus padres, su hermana y sus tres herma­
nos eran aficionados a la música. Se inicia
profesional mente con Sonny Dunham en
1942. Después de cumplir varios contratos
con Boyd Raeburn (1943-44), Georgie
Auld, Don Lamond (1945), Buddy Rich
(1946-47), Woody Herman (1947-49),
Elliot Lawrence (1950-51), lleva durante
cierto tiempo una carrera independiente
en Nueva York y Washington (Joe Timer
Rana). En el mes de marzo de 1957, fir­
ma con Jimmy Dorsey, permaneciendo en
la formación dirigida por Lee Castle a la
muerte del líder, y luego pasando a la de
Louie Bellson (1959). De regreso a Wa­
shington, trabaja, hasta el momento de su
desaparición, en la orquesta de Bob Cross.

Uno de los primeros en expresarse en el


trombón según el vocabulario moderno,
Earl Swope parte de las innovaciones de
Lester Young y las adapta parcialmente a
su instrumento. Solista lleno de vigor, era
muy admirado por sus colegas. - A.T.

These Foolish Things (1945 o 1946);
BMTFace (Sonny Berman, 1946); Gabar­
dine And Serge (Serge Chaloff, 1947);
Lemon Drop (W. Herman, 1948); Pons­
ville USA (Freddy Merlde, 1957).

SZABO Gabor. Guitarrista húngaro


(Budapest, 8-3-1936/26-2-1982). A los
catorce años su padre le regala la primera
guitarra. Trabaja durante cuatro años
como autodidacta, iniciándose en el jazz
por los discos y los programas de la "Voz
de América". De 1954 a 1956 se da a
conocer en su ciudad natal en el seno de
las formaciones locales, acompaña a can­
tantes y compone para el cine la radio
El 22 de noviembre de 1956 3ecide ex¡-'
liarse a Estados Unidos. Se establece en
Boston, estudia en la Berklee School of
Jazz (1957-59) mientras toca con nume­
rosas orquestas, entre ellas la de Toshiko
Akiyoshi. En 1958 forma parte de la New­
port International Band. Miembro del
cuarteto de Chico Hamilton de 1961 a
1964, seguidamente trabaja con Charles
Lloyd (1965), Gary McFarland y dirige su
propio grupo (1966-68). Se establece en
Los Angeles, trabaja para la televisión y
funda el Perfect Circle, formación cuyo
repertorio abarca desde la (pseudo) músi­
ca clásica hasta el jazz-rock. Padece pro­
blemas hepáticos y renales, por lo que en
diciembre de 1981 vuelve a Budapest para

1170 1 Szabo


ingresar en un hospital. En 1964 resulta
vencedor en la encuesta de la revista
"Down BeaC, categoría %ew Star".

Después de tocar en el más puro es­


tilo hard bop (líneas melódicas arrítmi­
cas, salpicadas de fulgor. fraseado rugoso
con ab~ndancia de a~uda'cias armónicas y
rítmicas), Gabor Szabo, influido por el
misticismo, orienta su arte hacia la músi­
ca hindú, esforzándose porque su instru­
mento suene como el sitar. Al fin de su
carrera utiliza con talento los múltiples
recursos ofrecidos por la electrónica (dis­
torsión, reverberación, láser, etc.). Técni­
co hábil, improvisa con una inspiración e
inteligencia melódica extraordinarias.
- C.O.

Con C. Hamilton: Island Blues (1963),


Conquistadores (1965); Impression OfMy
Country (1972), Q¡ango (1978).

TABACKIN Lewis Barry Lew. Saxo­


fonista tenor y flautieta norteamericano
(Filadelfia, Penrisylvania, 26-5-1940).
Después de estudiar en el conservatorio de
su ciudad natal (1958-1962) y de ganar un
premio de flauta, se establece en Nueva
York (1965), donde trabaja con Maynard
Ferguson, Cab Calloway, Urbie Green,
Clark Terry, Thad Jones-Mel Lewis, Joe
Henderson, Chuck Israels, Elvin Jones...
Monta su propio trío (1968-69), con el
que se presenta en Europa. Después se casa
con Toshiko Akiyoshi y se establece en
California, donde desde 1974 ambos diri­
gen una gran orquesta. Sin embargo, pro­
sigue su carrera personal y en 1978 hace
una gira por Europa con un cuarteto. Ha
grabado principalmente con Maynard
Ferguson, Duke Pearson, la Jazz Compo­
ser ~ Orchestm Toshiko Akiyoshi, Donald
Byrd, Chubby Jackson, el cantante Tom
Waits, Warne Marsh, Shelly Manne,
Jimmy Knepper, Louie Bellson, George
Gruncz, Phil Woods, Freddie Hubbard,
Bennie Wallace.

Capaz de evocar en dos zonas del mis­


mo disco tanto a Coleman Hawkins como
a Son ny Rofi i ris (My Mealy No Dues Blues,
1976), Lew Tabackin se inclina, a nivel
artístico, por este último: fluidez y locua­
cidad del discurso, sonoridad rigurosa,
proximidad al material temático, tales son
las características de su estilo en saxo
tenor; en flauta -considerado uno de los
escasos saxofonistas que toca como un ver­
dadero flautista- sus improvisaciones
ponen en evidencia variados talentos: des­
de cierto impresionismo hasta el swing más
vehemente. - X.P.

Out Olf This World (en flauta, 1976),
Doxy (en saxo tenor, 1978); con T. Aki­
yoshi: Mínamata (1976), UnrequitedLove
(1986).

TACUMA Jarriaaladeen (Rudy Mc­


DANIEL). Bajista eléctrico norteameri­
cano (Long Island, Nueva York, 11-6­
1956). Las orquestas de soul regionales
-Brenda And The Tabulations, The Five
Stairsteps- y las formaciones que escucha

en el Uptown Theater (Temptati^,---­


Supremes, James Brown, Stevie Worídér ... )
serán sus primeras influencias. A los 12
años, convencido de su vocación musical,

se convierte en el cantante del grupo de


rhythm and blues del colegio. Pero quie­
re estudiar el bajo eléctrico. Su madre le
regala una juitarra Kimberley blanca;
toma clases e bajo eléctrico con Tyrone
Brown (músico de Grover Washingtonjr)
y de contrabajo con Eligio Rossi, miem­
bro de la orquesta sinfónica de Filadelfia.
Fascinado por Coltrane, la Mabavisbnu,
Stanley Clarke y Alplíonso Johnson,
demuestra ser un excelente alumno y
pronto toca en numerosos grupos locales.
Se inicia profesionalmente con Charles
Earland (1973-74). Al cabo de un año es
expulsado de la formación: el líder le
reprocha ocupar, con demasiada frecuen­
cia, un primer plano. Regresa a Filadelfia
y trabaja con Edwin Birdsong, cantante de
rhythm and blues. Sin embargo, el guita­
rrista de Miles Davis se fija en él y lo reco­
mienda a Ornette Colertían, quien le lla­
ma a Nueva York para una audición.
Inmediatamente se integra en la primera
Prime Time Bandy sigue a la formación a
París (1977), donde ensaya lo que pro­
porcionará los temas de los discos «Dan­
ciny In Your Head" y "Body Meta», l~a­
ba os el año litente en los estucilos
e

Barclay. Al cabo e cuatro meses, en octu­


bre, el grupo toca en Massy, en la región
de París. La formación cuenta entonces
con Berrí Nix y Charles Ellerbee (g),
Ronald Shannon Jackson (bat, quien des­
pués será reemplazado por Calvin Weston)
y Mc Daniel (bel). En 1976, en el trans­
curso de su estancia en París, conoce a
Hassan Abdel Khalik, un argelino que le
descubre el Islam. Cuando regresa a Esta­
dos Unidos asume el nombre de Jamaala­
deen ("belleza de la fe) Tacuma. Si en lo

1172 1 Tag


sucesivo ya no abandona la formación de
Colernan, tampoco vuelve a poner entre
paréntesis su carrera personal. A fines de
losaños 70 montados grupos: lamaal(su
formación "armolódica", con Cornell
Rochester o Anthony McCiary, bat, Jarnes
R. Watkins, saxos, ffick lannacone, g, Ron
Howerton, perc) y Cosmetíc (más funk,
más comercial, donde tocan principal­
mente Watkins y McCIary). Por otra par­
te Firma dos contratos distintos con la
compañía Gramavision. El final de la
década de los años 70 y el comienzo de los
80 es una época de oportunidades para
multiplicar experiencias: en dúo con Cor­
nell Rochester en el seno de Double
Exchange, en trío con Max Roach y Car­
los Santana; con los Firespitters, acompa­
ñando a la poetisa Jayne Cortez junto a
Denardo Coleman (bat), pero también
con Jeff Beck, el New York ArtINoise, los
Golden Palominos (con B¡¡¡ Laswell y
Michael Beinhorn, ambos surgidos de
Materia~, james Blood Ulmer, I(ip Han­
rahan, Walt Dickerson, David Moss... En
1982-83 publica "Show Stopper", primer
disco grabado bajo su nombre, principal­
mente con un cuarteto de cuerdas, An­
thony Davis, la cantante de ópera Whil­
helmenia Wiggins Fernández, Ulmer,
Julitis Hemphill, Olu Dara, etc. En su
segundo disco, "Renaissance Man el
grupo lamaalocupa una cara, mientras se
observa la presencia de Ornette Coleman,
David Murray y Daniel Ponce (perc) en
la segunda... Toca en Japón con Jamaal
(1983) e incorpora instrumentos japone­
ses tradicionales a su formación y, también
provisionalmente, el guitarrista Kazumi
Watanabe se suma al grupo. En 1985 fun­
da su propia casa de producción, Jam-Ali
Productions. En ocasiones produce discos
para la firma de Filadelfia Philly World
(principalmente con artistas de rhythrri
and blues como Harold Melvin). En 1987
le encontramos, por supuesto, en la 1n All
Languages" de Ornette Coleman. El año
siguiente abandona al saxofonista.

Con un estilo funky adaptado a los


principios "armolódicos" de Ornette Cole­
man, Jarriaaladeen Tacuma se muestra
como un virtuoso del "Stick" Steinberger,
de donde extrae una sonoridad profunda
y metálica con un ataque muy compri­
mido. "Slapper" consumado, también es
capaz de tocar al mismo njvel con una téc­
nica más convencional. Rítmicamente
impecable, le gusta el estilo ultrasincopa­
do y los acentos desplazados, que alinea en
un tempo inmutable. Sus líneas repetiti­
vas de bajo eléctrico, en forma de pe e­
ñas células, pretenden crear un clima ll
sivo que se reconoce fácilmente. - P. B. &
C.G.

Sunk In The Funk (1983), Renaissance
Man (1983); con 0. Coleman: "Opening
The Caravan Of Dreams" (1985), Story
Tell.-rs (1987); "Music World" (1986).

Tag. Ver Cola.

Tailgate. Designa un estilo de trombón
en uso en el jazz Nueva Orleans que se
caracteriza por el empleo casi exclusivo de
glissandos que proceden como contra­
punto del discurso de la trompeta y del cla­
rinete a lo largo de una improvisación
colectiva. En inglés la palabra significa la
puerta trasera o la compuerta de un
camión descubierto. En Nueva Orleans las
orquestas solían desplazarse en carro o en
camión a través de la ciudad en los desfi­
les. El trombonista se colocaba detrás de
la plataforma de la que se elevaba la com­
puerta, y de este modoxodía activar la vara
del instrumento en to a su amplitud. Los
más notorios trombonistas tailgate son Md
Ory, Honoré Dutrey, Jim Robinson, Zue
Robertson. - A.C.

Ory ~ Creole Trombone (Md Ory, 192 1,


y con Louis Armstrong, 1927).

Take (del verbo to take- tomar). En la


terminología jazzística, take, como sus­
tantivo, significa la toma de una grabación
en un estudio, igual que en la filmación de
una escena de una película. Un sinónimo
podría ser versión. No es frecuente que los
músicos se queden satisfechos de una pri­
mera grabación. Entonces se realiza una
segunda toma, después una tercera, e
incluso más. De este modo en la inter­
pretación de un mismo tema pueden apa­
recer variaciones en la improvisación de un
Tap dance / 1173

solo, en el tempo adoptado, en la sucesión


de las intervenciones, etc. Un ejemplo muy
significativo de esta multiplicidad de
tomas es la interpretación de China Boy
por Teddy Wilson quien, el 11 de abril de
1941, en Chicago, graba nada menos que
siete tomas (takes) diferentes de las que sólo
la segunda será seleccionada para su publi­
cación en un disco de 78 r.p.m. En 198 1,
las otras seis son desenterradas del olvido
y publicadas en microsurco. Puede citar­
se también la interpretación de Fiesta In
Blue, por Buck Clayton, con la orquesta
de Count Basie, que el 24 de septiembre
de 1941 conoce cinco versiones sucesivas.
La disposición de tiempo, más generosa,
del disco láser, ha permitido la inclusión
en numerosas reediciones de las alternate
takes (tomas diferentes), conservadas has­
ta entonces en archivos, junto a la master
take (toma seleccionada) - A.C.

TAMIA. Cantante francesa (Saint


Etienne, 29-7-1947). Después de estudiar
piano con su madre y de obtener un
diploma universitario en psicologíz-ani­
mal, Tamia participa en diversos grupos de
teatro musical (Magal, Mansur, Aperghis).
Después de trabajar en una serie de inves­
tigaciones sonoras y de creaciones radio­
fónicas (René Koering, Guy Reibel, Ber­
nard Vitet), en 1972 aparece en el Festival
de Cháteauvallon, en el Michel Portal
Unit. Después se presenta con Frangoise
Achard ("Rorschach") en el Festival de
Otoño de París y en dúo, con el percu­
sionista Pierre Charpy, en el "Sens Music
Meeting". En 1980 se une al percusionis­
ra Pierre Favre para una actividad de fon­
do en dúo (espectáculos, conciertos «per­
forma.nces", discos) y, paralelamente, sigue
dirigiendo los talleres de investigación
local.

Desde su sorprendente aparición en la


escena del jazz con el UnÚde Michel Por­
tal (Bernard Vitet, Beb Guérin, León
Francioli, Pierre Favre), en la noche de
Citáteativallon (1972), Tamia nunca se ha
desviado. Se ha hecho eco tanto de las téc­
nicas de expresión más arcaicas como de
las más modernas, y su vocalismo no se
contenta con los efectos en los que desta­
ca: dobles y triples notas, soplos, susurros,
desgarros. En cada prestación, Tamia pare­
ce crear un canto procedente de la noche
de los tiem y poéticamente conduci­
do hacia el irturo. Sin abandonar jamás un
sentido muy físico del lirismo y de la emo­
ción. - F.M.

No No But It May Be (Portal, 1972);
"Senza Tempo» (1979), De la nuit.. lejour
(1988).

jTap dance (danza de claqué). El baila­


rín de claqué ejocua,.con la ayuda de unas
placas metálicas en chadas en la punta
y en el talón de los zapatos, diversas figu­
ras rítmicas, más o menos complejas, que
recuerdan el trabajo de un baterista. El cla~
qué se realiza tanto en solitario como con
apoyo musical, que va del simple piano a
la gran orquesta. Extremadamente popu­
lar en los años 30 y 40, el tap dance debe
gran parte de su fama a Fred Astaire; aun­
que el claqué sólo haya sido un elemento
de su expresión coreográfica. Pero no hay
ue dej.ar de rendir homenaje a los verda­
eros pioneros de este arte: los grandes bai­
larines negros (ver el número BojangL-s Of
Harlem en "Swingtimc», 1936). El origen
del claqué se remonta a los minstreis shows
y a la sand dance, manera de producir un
ritmo continuo a lo largo de un baile con
los pies restregándose sobre la arena espar­
cida en el suelo. Su apogeo se sitúa en la
época de las grandes revistas negras con
bailarines como Bi.11 Bojangles Robinson
(1878-1949), John W. Bubbles, del tan­
demi BuckAndBubbks (1902-1967) o Pec
Leg Bates. El Hociférs Club, evocado en 11
película "Cotton Club", era el lugar de
encuentro de los bailarines de claqué. Su
arte jamás se paraliza, acompañando a la
evolución del jazz: Baby Lawrence reco­
nocía tanto la influencia de Art Tatum
como de Charlie Parker. La moda se apo­
dera de esta especialidad coreográfica, que
triunfa en Europa a lo largo de los años 40,
también con repercusión en Francia, en las
variedades: "Mademoiselle Swing" y "Au
quatriéme top" (1942-43) por Iréne de
Trébert. Bunny Briggs, Baby Lawrence y
Jimmy Slyde, han seguido la tradición,
relevados en los años 80 por el comedian-

1174 1 Tapscott


te-bailarín Gregory Hines o los McFadden
Brothers. Los grandes bailarines aparecen
en numerosos cortometrajes. También
hay que citar: "Stormy Weather» (Bill
Robinson, The Nicholas Brotbers, 1943),
"Jazz Hoofer" (Baby Lawrence, 1981),
"Cotton Club" (1984). -A.T.

Bill Bojangles Robinson: Doin' The


New Low Down (Don Redman, 1932);
Fred Astaire: Slow DancesIMedium Dan~
ces (Fred Astaire And The Stars Of The
JATP, 1952); Bunny Briggs: DavidDan­
ced Bejore Tbe Lord (Duke Ellington,
1965); Just Youjust Me (Oliver Jackson­
Heywood Heriry, 1977); Baby Lawrence:
Ornithologv (1960).

TAPSCOTT Horace. Pianista, com­


positor y arreglista norteamericano
(Houston, Texas, 6-4-1934). Su madre le
inicia en el piano. En Los Angeles consi­
gue un contrato en el grupo de Monroe
Tucker (1945). En la orquesta de la Jef_
ferson High School, se relaciona con
Eric Dolphy, Don Cherry, Art Farmer,
Sonny Criss, Dexter Gordon (1948-52).
Como trombonista toca con Gerald Wil­
son con Dolphy (1950-5 1) y, durante el
servicio militar, en una orquesta del Ejér­
cito del Aire (1953-57). Forma un gru­
po (1958) y vuelve a emprenderla con el
trombón para seguir a Lionel Hampton
(1959-6 l). De vuelta a Los Angeles, fun­
da el UG~ (Underground Musicians
Association, luego Union of God's Musi­
cians and Artísts Ascension: las siglas tam­
bién hacen referencia al swahili ujamaa,
que s~~nifica "unidad") de donde surge la
Pana canArkestra, que dirige a partir de
1961: Azar Lawrence, Arthur Blythe y
Red Callender fueron miembros de ella.
Tiene la oportunidad de hacer una gira
por Estados Unidos y Europa. Después
de un primer disco para Flyin Dutch­
man, principalmente con Blaci Arthur
Blythe (1969), graba casi exclusivamen­
te para la compañía Nimbus al frente de
su Arkestra, o en trío, por ejemplo con
Roy Haynes (1979). Pero, sobre todo, se
dedica a la enseñanza y difusión de la
música en el seno de la comunidad negra
californiana.
La PanafiicanArkestra significa la expre­
sión de una obra social; esto explica, sin
duda, el ambiente de intensa integración y
de júbilo colectivo que emana. Pianista
riguroso, Horace Tapscott es capaz de
desarrollar un discurso mo", de frases st7i­
deo bebtip, o de tocar gospel, provocando
confrontaciones significativas. - C.B.

The Giant Is A wakened (1969), Elight
17(1978), V¡1&ge Dance, Lína ~ Pad, Lush
Life (1979), Bailad For A Window Lee
Black (1980).

TATE «Buddy» George Holmes. Cla­


rinetista y saxofonista norteamericano
(Sherman, Texas, 22-2-1914). Se inicia
profesionalmente en el grupo McClúud~
Night Owls, dirigido por su primo, el
trompetista Roy McCloud (1927-1928).
A continuación toca con los St Louis
Merrymakers (1928-1929), Troy Floyd
-junto a Herschel Evans-, Gene Coy,
Terrence Holder (1930-33), E.J. Malone,
Wesley Smith, Ethel May, después de par­
ticipar brevemente en la primera orques­
ta de Count Basie en Kansas Ciry (1934).
Toca con Lucky Millinder (1933-1934),
Nat Towles y seguidamente vuelve a unir­
se a Count Basie (1939-1948, luego
1949). Trabaja en las formaciones de Hot
Lips Page, Lucky Millinder, Jimmy Ru­
shing (1950-1952). Se presenta en el Cele­
brity Club de Nueva York al frente de su
orquesta, y lue vuelve a Europa con
Buck Clayton 1,0959), Jimmy Withers­
poon (1961) y su propio grupo (1968).
Después sigue trabajando como freelance.

No es por azar que Count Basie con­


trata a Buddy Tate para sustituir a Hers­
chel Evans, tras la desaparición de éste. Sin
poseer el talento de su predecesor y prin­
cipal inspirador, Buddy Tate, provisto de
una amplia y fogosa sonoridad, se expre­
sa de un modo directo y conciso que Basie
no deja de explotar. - M.L.

Con C. Basie: Rock-A-ByeBasie(1939),


Dance Of The Grem1ins (1945), Stay Cool
(1946), Seventh Avenue Express (1947);
Wben I'm Blue (1967).

TATE Erskine. Violinista, multiins­


trumentista y director de orquesta norte­
Tatuna 11175

americano (Memphis, Tennessee, 19-12­


1895/Chicago, lilinois, 17-12-1978).
Estudia música en el Lane College de Jack­
son (Tennessee) y en el American Con­
servatory de Chicago. En 1912 se inicia
profesionalmente en Chicago, en 1919
toca en la inauguración del Vendome
Theatre con su orquesta, la Erskine Tate~
Vendome Syn¡phony Orchestra, formación
de nueve músicos que en los años 20 lle­
gará a comprender quince. Toca en el Ven­
dome hasta 1928. Después trabaja en el
Metropolitan Theatre durante dos años,
luego en el Michigan Theatre hasta 1932
y prosigue sus actividades de director de
orquesta en Chicago hasta 1945, año en
que se inicia en el oficio de profesor de
música.

Erskine Tate empleaba a numerosos


jazzmen en sus conciertos, cuyo reperto­
rio abarcaba del jazz, hot a las piezas de
música sinfónica. Es así como Louis Arnis­
trong, Freddie Keppard, Buster Bailey,
Stump Evans, Teddy Weatherford, Eddie
South, Omer Simeon y Jabbo Smith,
entre otros, han tocado con él. - NLR­

Sto mp OffL et ~ Go, Static Stmt ( 19 2 6).
TATE Grady. Baterista y cantante nor­
teamericano (Durham, Carolina del Nor­
te, 14-1-1932). Comienza su carrera en
compañía de Wild Bill Davis (1959-62),
se da a conocer en la orquesta de Quincy
Jones y en la pequeña formación de Jero­
me Richardson (1962). Participa en
numerosas sesiones de grabación y en
shows de televisión con el trompetista y
. anista Cy Coleman. En 1963 graba con
ra'big band de Oliver Nelson y Billy Tay­
lor. A partir de 1963 se presenta todos los
años en el Festival de Newport. En 1965­
66 trabaja corno freelance, lo que le brin­
da la oportunidad de grabar con Stanley
Turrentine, Wes Montgomery, Donald
Byrd, Phil Woods, Jerome Richardson,
Jimmy Smith, Kenny Burrell, Ron Carter,
J.J. Johrison. En 1966 participa en el Fes­
tival de Antibes junto a Ella Fitzgerald. En
1967 graba con Roland Kirk, Stan Getz,
Chick Corea y Ron Carter. Hace una gira
con Peggy Lee y, en esta ocasión, empie­
za a cantar. Entre 1968 y 1974 participa
en la orquesta de la NBC, mientras prosi­
gue la carrera de cantante. En 1970
uin7 Jones le contrata de nuevo en su
g%n rmación, donde también tocan
Freddie Hubbard, Ernie Royal, Al Grey,
Pepper Adams, J. Richardson, Milt Jack­
son, Herbie Hancock, Toors Thielemans,
Ray Brown... El mismo año graba con la
big band de Johnny Hodges, bajo la direc­
ción de Oliver Nelson. En 1976 participa
en un disco de Zoot Sims con Ray Bryant
y George Mraz y en otro con Benny Car­
ter, Eddie Lockjaw Davis, Harry Edison,
Bryant y Milt Jackson. En 1977 toca con
Lionel Hampton, Dexter Gordon, Hank
Jones y George Duvivier y luego realiza un
disco con Gerry Mulligan. En 1980 toca
en Tokio con Sonny Stitt. En 1982 graba
con Jimmy Smith y entra en el trío de
Monty Alexander con N.-H. Orsted
Pedersen. En 1985 y 1987 participa en dos
discos del trío. En 1988 se presenta -como
cantante- en el hotel Méridien de París.

Este baterista de múltiples talentos da


-muestras de tener mucho oficio tanto en
gran formación, en cuarteto, en trío, como
en acompanamiento de cantantes: grandes
posibilidades de adaptación, sentido del
tempo, extraordinario montaje; la inde­
pendencia natural de sus cuatro miembros
recuerda el estilo de Roy Haynes... Por
necesidad y por inclinación, define una
calidad sonora que mantiene el toque
muy vivaz en gran orquesta pero bastante
seco en pequeña formación, principal­
mente en el redoblante -a pesar de unas
ideas musicales extremadamente origina­
les. - G. P.

Freedom (B. Taylor-C. Nelson, 1963);
con J.Smith: CJam
Yüklə 7,2 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   30   31   32   33   34   35   36   37   ...   49




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©muhaz.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin