público no se sentía atraído por el clari
nete: Benny Goodman había llegado
demasiado lejos). Con más encanto que
328 / DeJohnette
profundidad, su música, poseedora de
una gran versatilidad, abordando todos los
registros, se caracteriza por una notable
modernidad. Y si hubiera que definir su
estilo, las palabras justas serían naturalidad
y precisión: no hay nada forzado en su for
ma de tocar; al contrario, una soltura, una
relajación, un toque de irónica distancia
que sólo les está permitido a los consu
mados virtuosos. Poseyó ese placer de
tocar por tocar detrás, delante, debajo, en
el interior, que hace del solista -cosa ex
cepcional en el jazz- un músico entre los
demás, con sus intervenciones perfecta
mente fundidas en el contexto del grupo.
En el clarinete bajo, su perfecta técnica le
permitió los vuelos más arriesgados, así
como también los más sinuosos desarro
llos melódicos. Fue t bién un gran direc
tor de orquesta, capa de organizar grupos
de saxos diáfano aterciopelados por su
excepcional calidad. -A.F.
Bluebeard Blues (Basie, 1950); Sweet
Low Sweet Clarinet (1951); Now's The
Time (Jazz At The Philharmonic, 1954);
Deep Night (Tatum, 1956); Blue Lou
(1957), "Cross Country Suire" (1958);
Blues Connotation (con los Jazz Messen
gers, 1964); "Chicago Fire" (con Gibbs,
1987).
DeJOHNETTE Jack. Baterista, pia
nista, cantante, percusionista, intérprete de
diversos teclados y de melódica nortea
mericano. (Chicago, Illinois, 9-8-1942).
Nació en el seno de una familia muy afi
cionada a la música (su madre fue quien
escribió, y vendió por cinco dólares, el
Stormy Monday Blues, popularizado por
T-Bone Walker), comenzó sus estudios de
piano clásico a la edad de cuatro años. Pro
siguió esos estudios durante cerca de doce
años, con Viola Burns, paralelamente al
estudio del saxo. Durante el bachillerato
tocó el contrabajo, antes de convertirse en
baterista. Fue a través de su tío Roy Wood,
disc-jockey profesional, que DeJohnette
descubrió verdaderamente el jazz. Obtu
vo el diploma en un conservatorio de
Chicago; luego ingresó en la universidad.
Tocó en los grupos locales y dejó el piano
en favor de la batería. A partir de enton
ces tocará tanto en compañía de bluesmen
del South Side, de T-Bone Walker, como
de músicos de la AACM. Reemplazó en
diversas oportunidades al baterista de
Eddie Harris, y también en una oportu
nidad a Elvin Jones, tocando cuatro temas
con John Coltrane. En 1966 va a Nueva
York "a pasar el fin de semana", según
anuncia. El organista John Patton, que lo
oye tocar en el Minton's, lo llama para tra
bajar con él. Hasta 1968 los compromi
sos de trapajo se cruzarán: toca junto a
Jackie McLéan, Charles Lloyd, Betty Car
ter o Abbey Lindoln, Bill Evans, Stan
Getz, y algunos conciertos junto a Col
trane y Thelonious Monk. 1970-1972:
DeJohnette se encuentra junto a Miles
Davis. Habiéndose convertido en un
músico habitual en los estudios de graba
ción, graba y toca mucho, junto a Geor
ge Benson, Joe Henderson, Bobby Hut
cherson, Pat Metheny, Joe Farrell, Freddie
Hubbard, McCoy Tyner, Keith Jarrett,
Chick Corea... En 1971 forma el grupo
Compost, con el cual realiza varias giras, y
establece una relación privilegiada con
Keith Jarret, que durará aproximadamen
te diez años. En 1975 crea Directions con
John Abercrombie , Peter Warren (cb),
a quien sucederá Mi e Richmond, y Alex
Foster (saxos). New Directions, constitui
do en 1978, incluye nuevamente a Aber
crombie, pero suma a Lester Bowie y
Eddie Gómez. Special Edition se forma en
1979; de los músicos que lo compusieron
destacan los saxofonistas David Murray y
Arthur Blythe. Luego nace el trío Gateway,
con Abercombie y Dave Holland. En
1983 se renueva con la llegada de John
Purcell y Chico Freeman (instrumentos de
caña), Baikida Carroll (tp) y Rufus Reid
(cb). En 1984 su actividad principal es el
trío con Eddie Gómez y Charlie Persip. En
1985 Howard Johnson se une a Purcell,
Murray y Red, mientras que DeJohnette
graba un disco al piano (que será el terce
ro; los otros dos, "Jack Keyboard" y "Time
and Space", habían sido grabados y dis
tribuidos en Japón). En 1986 participa
tanto del trío de Keith Jarrett, junto a Gary
Peacock, como de la formación de Path
Metheny-Ornette Coleman ("Song X").
Delaunay / 329
En 1987, nuevamente Special Edition con
Greg Osby, Gary Thomas (saxos), Mick
Goodrick (gel), Leonnie Plaxico (cb, bel)
y Nana Vasconcelos (perc.).
Si bien DeJohnette es principalmente
un baterista, no hay que subestimar su
talento en el piano ni tampoco, si bien de
forma más accesoria, en la melódica (ins
trumento en el cual es, junto a Brenard
Lubat, uno de los pocos que la utiliza en
el jazz) ni en el canto: su estilo tiene la apa
riencia de aspirar a la mayor libertad posi
ble. Libertad es, por lo demás, la palabra
que domina sus cualidades de baterista:
parece poder tocar lo que quiere en rela
ción con la música que él escucha, pero
manteniéndose lejos de las convenciones
y de las exigencias del ritmo. Su gran liber
tad en el golpe le permite estar rítmica
mente "afuera" y "adentro", puesto que
posee la capacidad de volver implícito el
tem o. Su arte combinatorio aspira a la
perlécción: combinación de ritmos, obvia
mente; pero DeJohnette se ha caracteriza
do sobre todo por su forma de reunir los
recortes binarios y ternarios de los tiem
pos en una concepción "trinaría", y por un
drumming en estado de "coro permanen
te". Se lo reconoce por su manera parti
cular de golpear el platillo de ritmo, por
la riqueza de su discurso fuerte y claro en
los tambores y por un charleston muy
libre. Reúne la fuerza bruta y bestial de gol
peadores como Elvin Jones y la elegancia
de melodistas como Roy Haynes. Es asi
mismo un compositor sutil y un excelente
líder y animador de grupos desde finales
de los años 70; ha sabido desde entonces
rodearse siempre de los instrumentistas
más avanzados dentro de la actualidad
musical. - P.B. & C.G.
"The DeJohnette Complex" (1968),
Vignette (1977), So LongEric (1979), Sal
sa For Eddie G (1980), Undercurrent
(1981), Ahmad The Terrible (1984);
Billie's Bounce (K. Jarrett, 1986); Irresisti
ble Forces (1987).
DELAUNAY Charles. Discógrafo,
escritor y productor francés (París, 18-1
1911/Chantilly, 16-2-1988). Hijo de los
pintores Sonia y Robert Delaunay, se apa
sionó por el jazz y en 1934 se convirtió en
secretario general del Hot Club de Fran
cia, director de la revista "Jazz Hot" y pro
ductor del quinteto de cuerdas del HCF
(con Django Reinhardt y Stéphane Grap
pelli). En 1937 crea la compañía Swing,
que graba a músicos franceses (Alix Com
belle, André Ekyan, Pierre Allier, Rein
hardt, Philippe Brun...) y a los norteame
ricanos de paso (Coleman Hawkins, Eddie
South, Benny Carter, Dicky Wells, Bill
Coleman, Rex Stewart...). Autor de la pri
mera discografía exhaustiva de jazz (1936),
llegó también a tocar la batería bajo el seu
dónimo de H.P. Chadel. Tras la Segunda
guerra mundial, cuando su actividad se
adhirió a la moda del swing, supervisó en
Estados Unidos, en 1946, sesiones de gra
bación en las que participaron Louis Arms
trong, Duke Ellington, Benny Carter y
Jonah Jones, y volvió a lanzar la revista
"Jazz Hot", antes de asociarse con Léon
Cabat para dirigir la firma Vogue. Habien
do roto con Hugues Panassié, su antiguo
socio, a consecuencia del bebop, que De
launay fue uno de los primeros en descu
brir en Francia, organizó los conciertos
parisienses de la gran orquesta de Dizzy
Gillespie (1948) y el Festival de Jazz de
París (1949), con Miles Davis, Charlie
Parker y Sidney Bechet; de quien Delau
nay se convertirá en productor para su sor
prendente carrera europea. Productor de
discos, de emisiones de radio, festivales y
conciertos (Salón de jazz 1954, Festival de
Cannes 1958), Charles Delaunay se man
tuvo siempre en activo. Fue vicepresiden
te de la Federación internacional de Jazz
(1969) y, poco antes de su muerte, legó a
la Biblioteca nacional los 40.000 discos
que componían su colección. John Lewis
le dedicó una composición, Delaunay's
Dilemma (1953). - F.T.
"Hot Discography" (1936,1938,1943,
1948, 1951, Ed. Jazz Hot y Criterion),
"De la vie et du jazz" (1940, Ed. I'Echi
quier), "Hot Iconography" Oazz Hot,
1939), "Django Reinhardt" (Ed. Jazz Hot,
1954, y Cassel, 1961), "L'Historie de
Sidney Bechet" (Ed. Vogue, 1960), "Djan
go mon frére" (Ed. Portes du Sud, 1968),
Delaunayi Dilemma (Ed. W., 1985).
330 / Dennis
DENNIS Willie (William DE BE
RARDINIS). Trombonista norteameri
cano (Filadelfia, Pennsylvania, 10-1-1926/
Nueva York, 8-7-1965). Instrumentista
autodidacta, al principio formó parte de las
orquestas de Elliot Lawrence, Claude
Thornhill y Sam Donahue. También par
ticipó en pequeñas formaciones junto a
Howard McGhee, Charlie Ventura, Cole
man Hawkins, Lennie Tristano y Kai
Winding, con quien, en 1953, formó par
te de un cuarteto de trombones organiza
do por Chales Mingus y completado por
J.J Johnson, Kai Winding y Benny Green.
A partir de 1956 (y hasta 1959) se asocia
rá con Mingus en diversas oportunidades.
En Bruselas, en 1958, participa, junto a
Benny Goodman, en la animación del
pabellón norteamerican de la Feria Inter
nacional. Ese mismo ano se unió a la gira
de Wood Herman por América Latina.
En 1959 formó parte, junto a Phil Wooos,
del quinteto de Budy Rich. Nuevamente
junto a Goddman, en 1962 tocó en la
URSS. A comienzos de los años 60 entró
en el Concert Jazz Band de Gerry Mulli
gan. Paralelamente, se mantuvo muy acti
vo en los estudios de grabación y de tele
visión. Murió como consecuencia de un
accidente de tráfico. Estaba casado con la
cantante Morgana Mng.
Destacó sobre todo en los grupos fde
rados por Mingus, y con frecuencia junto
a Jimmy Knepper; su forma de tocar deja
el recuerdo de un sonido más bien ligero,
de un singular virtuosismo en el registro
agudo y de una regocijante violencia.
- P. C.
Con Mingus: Wednesday Ni ht Prayer
Meeting, Open Letter To Duke 1959).
DePARIS Sidney. Trompetista y can
tante norteamericano (Crawfordsville,
indiana, 30-5-1905/Nueva York, 13-9
1967). Hijo de un profesor de música,
debutó en Washington en el grupo del pia
nista Sam Taylor (1924), tocó en Filadel
fia con Charlie Johnson y luego con Benny
Carter (1926-27); grabó además con los
McKinney's Cotton Pickers (1929). Traba
jó con Don Redman y Noble Sissle en Cle
veland (1932-1936); también con Willie
Bryant, Charlie Johnson y Mezz Mezzrow
(1937-1938),p participó, en Nueva York,
del "Blackbircis Show" (1939). Entró en
la orquesta de Zutty Singleton (1939
1940), grabó con Jelly Roll Morton y Sid
ney Bechet (1939-1940) y fue luego con
vocado por Benny Carter, Zutty Singleton
y Charlie Bamet (1940-1941). Hizo una
gira con Roy Eldridge en un grupo dirigi
dopor su hermano Wilbur (1943); se unió
luego a las orquestas de Dick Ward (1945)
y Claude Hopkins (1946). A partir de
1947 no se separará de la orquesta de su
hermano, que se presenta durante largos
años en el Jimmy Ryan's de Nueva York.
Excelente líder de improvisaciones
colectivas dentro de la gran tradición de los
trompetistas de Nueva Orleans, Sidney
DeParis fue un sólido instrumentista. Su
frase, articulada sobre el tempo, y su esti
mulante growl son elementos más que
suficientes como para seducir al oyente.
- M.L.
Miss Hannah (McKinney's Cotton
Pickers, 1929); Revolutionary Blues (Mezz
row, 1938); Everybody Loves My Baby
(1944).
DePARIS Wilbur. Trombonista y di
rector de orquesta norteamericano (Craw
fordsville, Indiana, I1-1-1900/Nueva
York, 3-1-1973). Hijo de un profesor de
música y director de orquesta, y hermano
de Sidney, tocó en un principio la tuba;
ingresó en la orquesta de su padre y par
ticipó con ésta de una gira de espectácu
los itinerantes y en los circuitos TOBA.
Hacia 1922 se traslada a Nueva Orleans
con los Mack's Merrymakers-y con ocasión
de una jam-session llega a codearse con
Louis Ármstrong-. A partir de 1925 diri
ge su pro pla orquesta en Filadelfia. En el
curso de los años 30 trabaja junto a Dave
Nelson, Noble Sissle, la Mills Blue Rhythm
Band, Edgar Hayes, Armstrong (1937
1940) y Ella Fitzgerald. Luego realiza una
gira con la gran orquesta de Roy Eldridge
y dirige una pequeña formación (1943
1945), que disuelve para entrar en la ban
da de Duke Ellington (1945-1947). For
ma después, junto a su hermano, una
pequeña orquesta, que tocó durante más
y
:)i Meola 1331
de diez años, y prácticamente sin inte
rrupción, en el Jimmy Ryan's de Nueva
York. Bautizada en un comienzo como
DeParis Brothers Orchestra, luego Wilbur
DeParis And His Rampart Street Ramblen
y, finalmente, New New Orleans Jazz, la
orquesta obtuvo un gran éxito entre los
amantes del repertorio de Nueva Orleans,
del que tocaban versiones modernizadas,
al tiempo que ofrecían composiciones
nuevas astutamente arregladas. Pasaron
por esa formación unas cuantas figuras
legendarias: Omer Simeon (cl), Don Kir
patrick (p), los banjoístas Lee Blair y
Eddie Gibbs, el contrabajista Al Morgan
y Freddie Moore (bar). La orquesta tocó
en 1957 en África y participó en el Festi
val de Antibes en 1960. Hasta su muerte,
Wilbur DeParis se presentó en diversos
clubs neoyorquinos.
Influido al principio por los trombo
nistas de Nueva Orleans, su estilo evolu
cionó hacia la búsqueda de una sonoridad
elegante, dulce, incluso suave, que se abría
hacia una aproximación más moderna al
instrumento, en la cual se les otorgaba una
creciente importancia a la velocidad y a la
movilidad. Como director de orquesta ha
sabido revisar la tradición dixieland, revi
vificándola mediante arreglos que dieron
un marco equilibrado a las improvisacio
nes colectivas. - J.-P.D.
Martinique (1952), Madagascar, Hot
Lips (1955), St Louis Blues (1960).
DESMOND Paul (BREITENFELD).
Saxofonista y compositor norteamericano
(San Francisco, California, 25-11-1924/
30-5-1977). Su padre, organista y pianis
ta de acompañamiento de las películas
mudas, fue su primer profesor, pero fue el
clarinete el instrumento que Desmond
prefirió estudiar en la Escuela politécnica
y luego en el instituto del Estado de San
Francisco. En 1950, opta por el saxo alto
y debuta con Jack Fina y Alvino Rey antes
de unirse al grupo de Dave Brubeck en
1951, iniciando de esa forma una colabo
ración que durará toda la vida, aunque una
separación oficial hiciera que a partir de
1967 esa colaboración entre ambos músi
cos se vuelva episódica. En 19591a graba
ción de su pieza Take Five le valió la con
sagración internacional, incluso a nivel
popular, que sería confirmada J~or una
quincena de discos como líder, además de
las iras por Europa -principalmente por
Inglaterra, pero también por Francia y
Polonia-. Tras la disolución del cuarteto
de Brubeck, la actividad musical de Paul
Desmond se ve tanto más reducida cuan
to que se manifiestan en él los primeros
síntomas de la enfermedad que causará su
prematura desaparición. De todas for
mas, en 1972 realiza una aplaudida gira
por Japón, presentándose también en Aus
tralia y en Europa, además de diversos fes
tivales norteamericanos (Newport 1972,
1973 y 1975, Monterey 1975). En 1974
se presenta -cosa excepcional-en un club,
el Half Note, al frente de su propia for
mación, y en Toronto con una sección rít
mica canadiense. Murió como conse
cuencia de un cáncer pulmonar.
La sonoridad inimitablemente "pura"
de su saxo hace que Paul Desmond sea
reconocible de inmediato, aún para los
oídos menos avezados, en el blindford test.
La relajación de su fraseo, la delicadeza de
su inspiración y la constancia de su swing
explican en parte la popularidad de este
músico, que fue a la vez original y típica
mente "West Coast". Cón su gusto incli
nado hacia la belleza más clásica, Desmond
fue probablemente el más «occidental" de
los músicos de jazz. - F.-R.S.
Con Brubeck: "Jazz At Oberlin"
(1953), Audrey (1954), Take Five (1959),
Blue Rondo A La Turk (1963), "The
Duets" (1975); East Of The Sun (1959),
"Take Ten" (1963).
Di MEOLA Al. Guitarrista norteame
ricano (Jersey City, New jersey, 22-7
1954). A los cinco años se interesó por la
batería y, dos años más tarde, por la gui
tarra, que tocó en orquestas infantiles.
Atraído por la música country y apasio
nado por el estilo pickingde Doc Watson,
hubiera podido convertirse en un rival de
Chet Atkins de no haber oído a Larry Cor
yell cuando tenía dieciséis años. Fascina
do por este guitarrista, siguió sus actua
ciones por los clubes neoyorquinos en los
3321 Dial
que solía tocar, ganándose su amistad y
beneficiándose con sus consejos. Ingresó
en la Berklee College of Music de Boston;
abandonó las aulas para tocar en el quin
teto de Barry Miles y luego reemprendió
los estudios, centrándose sobre todo en los
arreglos. Su reputación llega a los oídos de
Chick Corea, quien en 1974 lo llama para
reemplazar a Bit¡ Connors en la orquesta
que Corea dirigía junto a Stanley Clarke,
Return To Forever. Fue un glorioso debut.
A partir de 1976 las giras suceden a los
álbumes, y Di Meola se codea con las estre
llas del jazz-rock (Jan Hammer, Steve
Gadd, Jaco Pastorius, Mingo Lewis) y con
las superestrellas de la guitarra: con el vete
rano Les Paul, pero =con Paco de
Lucía y John McLa lin, junto a quie
nes forma, a princi ' s de los años 80, un
trío mundialmente reconocido. Conside
rado como "el guitarrista más rápido que
su sombra", decidió que no tenía ya nada
que demostrar sobre ese terreno e hizo
votos de sobriedad: su música se vuelve
menos cerebral, más elaborada, y apela
a la instrumentación electrónica (el
sintetizador, sobre todo). Al Di Meola
emprende así una segunda carrera, bajo el
auspicio de una prometedora madurez.
Su vertiginoso virtuosismo no lo incita
al exhibicionismo, como ha sido a veces el
caso de McLaughlin y Larry Coryell. Sus
audaces búsquedas armónicas y rítmicas,
la profusa densidad, la inspiración brillante
y la exótica sensualidad de su discurso otor
gan a su arte una marca muy singular.
- C.O.
Con Corea: Touchstone (1970), No
Mistery (1975); Elegant Gipsy Suite (1976);
con McLaughlin y de Lucía: Friday Night
In San Francisco (1981), Passion, Grace
And Fire (1983); Electric Rendez-bous
(1982), Cielo e Terra (1984), Soarini
Throu h A Dream (1986), "Tiramisu
(1987
Dial. Compañía fonográfica nortea
mericana, creada a comienzos de 1946 por
Ross Russell (por entonces propietario
además de la tienda de discos Tempo
Music Shop de Los Angeles) y el abogado
Marvin Freeman. El primer objetivo del
flamante sello fue el de grabar al sexteto de
Dizzy Gillespie-Charlie Parker a su pasa
je por la Costa Oeste. Una primera sesión
se llevó a cabo el 7 de febrero de 1946;
después de que todos los miembros de ese
grupo hubieran regresado al Este, con
excepción de Parker-este último fue con
tratado por Dial-. Cuando, a su turno,
Parker vuelve a Nueva York en la prima
vera de 1947, la sede social de Dial sigue
el mismo camino. Con la prohibición de
grabar impuesta por James Petrillo, presi
dente del Sindicato de músicos (1948), y
la entrada de Bird en la escudería de Nor
man Granz, la compañía redujo sus acti
vidades y prácticamente desapareció a
principios de los años 50.
Las treinta y cuatro caras grabadas, en
siete sesiones, por Charlie Parker para Dial
(Cool Blues, Night In Tunisia, Bird Of
Paradise, LoverMan...) se han convertido
en clásicos. Rusell grabó igualmente muy
buenas sesiones con el sostén de músicos
modernos de California (Dexter Gordon,
Wardell Gray, Teddy Edwards) o que es
taban de paso por la costa del Pacífico
(Sonny Berman, Serge Chaloff, Bill
Harris), sin olvidar a Erroll Garner. Dial
fue la primera compañía que puso en el
mercado un disco de 33 rpm de 30 cm (lo
que se llamó un LP) consagrado al jazz:
Bird Blows the Blues" (1948).
El catálogo realizado por Ross Russell
conoció al cabo de los años numerosas ree
diciones más o menos anárquicas, hasta
que a principios de los años 70 la firma bri
tánica Spot ¡te emprendió la explotación
sistemática del mismo. La colección
"Charlie Parker en Dial", en seis volúme
nes, incluyendo las diferentes versiones de
un mismo fragmento, es de una ejemplar
realización. - A.T.
DICKENSON Victor Vic. Trombo
nista y vocalista norteamericano (Xenia,
Ohio, 6-8-1906/Nueva York, 16-11
1984). Tras realizar estudios de órgano,
debuta con el trombón en Columbus
(Ohio) en diversas orquestas locales. A
continuación tocó en los grupos de Willie
Jones, Bill Brodahus, Wesley Helvey, Leo
nard Gay y Speed Webb (1929). Grabó
I
Dillard 1333
í
con Zack Whyte y Luis Russell (1932),
formó parte de las orquestas de Blanche
Calloway (1933-36), Claude Hopkins
(1936-39), Benny Carter (1939), Count
Basie y, nuevamente, Benny Carter (1940
41). Trabajó con Sidney Bechet, Frank
Newton, Hot Lips Page, y participó en un
disco de Louis Armstrong (1941); tocó
luego con Eddie Heywood (1943-46).
Dirigió su propio grupo en Los Angeles y
Boston. Más tarde trabajó en las orques
tas de Ed Hall, Frank Newton, Bobby
Hackett (1956), Henry Allen (1958), y se
presenta en el Festival de Cannes (1958),
así como también en Bélgica junto a
Sammy Price. Perteneció al George Wein's
All Stars (1961), a las formaciones de
Wild Bill Davison (1961-62), Red
Richards y Eddie Condon. Como músico
freelance, su presencia fue habitual en la
Grande Parade de Niza.
Caracterizado por sus frases cortas y por
una sonoridad amplia, a Dickenson se lo
reconoce principalmente, sin embargo,
por esa "vivacidad espiritual" (Réda), mez
cla armoniosa de elegancia y de humor,
que supo condimentar con singulares efec
tos de growl. Notable intérprete de blues,
Vic Dickerson era capaz de tocar con igual
maestría en la orquesta de Count Basie
como en los grupos de Nueva Orleans;
puede, por tanto, ser considerado como
uno de los músicos bisagra indispensables
en el desarrollo de la historia del jazz.
- M.L.
Con Basie: Let Me See, The World Is
Mad (1940); Sugar (Armstrong, 1941);
My Favorite Blues (Carter, 1941); Jazz Me
Blues (Bechet, 1944).
DICKERSON Walter Rolland Walt.
Vibrafonista y compositor norteamerica
no (Filadelfia, Pennsylvania, 1931). Hijo
de una pianista y consta, hermano de un
violinista y de un cantante, estudió piano
antes de pasar al vibráfono. Graduado en
la Morgan State College de Baltimore
(1953), realizó su servicio militar antes de
establecerse en California, donde ejerció la
profesión de agente inmobiliario. En 1960
se instaló en Nueva York y se presentó en
el Birland, en el Village Vanguard y en el
Five Spot. Grabó, a partir de 1961, varios
álbumes bajo su nombre. En 1965, su dis
co "Impresion Of A Patch Of Blue" sig
nificó una de las raras aportaciones de Sun
Ra como sideman. Ese mismo año actúa
en Europa, presentándose en trío (con
Benoit Quersin, cb, y Jacques Thollot, bar)
y obtuvo un notable éxito en el café
Montmartre. Tras un paréntesis de unos
diez años, su reaparición se debió esen
cialmente a las grabaciones realizadas por
la compañía danesa SteepleChase (nueve
álbumes en tres años, 1975-78), que le per
mitieron afirmarse como el iniciador de un
nuevo lenguaje en el vibráfono. Grabó
sobre todo en trío, con Lysle Atkinson (cb)
y Andrew Cyrille (1975), con Rudy
McDaniels (Jamaaladeen Tacuma) y
Edgar Bateman (bar) (1976); en solitario,
con dos vibráfonos (1977), y en dúo, con
Richard Davis (1977), Sun Ra (1978),
Pierre Dorge (1978). En 1982 grabó en
Italia para el sello Soul Note, nuevamen
te acompañado por Andrew Cyrille.
Heredero de la línea trazada por Red
Norvo-Teddy Charles antes que de la
filiación Lionel Hampton-Milt Jackson,
Dickerson ha renovado el vibráfono: en el
plano sonoro, mediante la utilización de
mazas provistas de caucho en lugar del fiel
tro habitual; en el plano rítmico y armó
nico, gracias a la relación establecida entre
tonalidades, modos y ritmos diferentes.
Variando las formas de ataque, afinando
la utilización del vibrato, trabaja sobre los
timbres tanto como sobre las líneas meló
dicas. Dobla a veces con la voz la línea ins
trumental e, inspirándose en las caracte
rísticas adoptadas por John Coltrane en su
última etapa'21 aniza su discurso median
te la combinación de "estratos sonoros",
creando de esta forma un universo musi
cal sin equivalentes en la ejecución del
vibráfono. - X.P.
Togertherness (1961), Universal Peace
(1975), I Hear You John, You Can (1978),
ItAin't Necessarily So (1982).
DILLARD William Bif. Trompetista
y cantante norteamericano (Filadelfia,
Pennsylvania, 20-7-1911). Recibió sus
primeras lecciones de trompeta de Cla-
334 / Diorio
rence Smith; tocó en las orquestas locales
y en 1929 se estableció en Nueva York.
Actuó con diversas formaciones antes de
ser convocado por Jelly Roll Morton para
realizar una gira. Pasa por las orquestas de
Bingie Madison (1930), Luis Russell
(1931-1932), Benny Carter (1933), Lucky
Millinder, quien lo lleva a Europa (1933),
y Teddy Hill (1934-1938), junto a quien
regresa al Viejo Continente con ocasión de
la Exposición Internacional de París de
1937. De regreso en Estados Unidos, toca
con Dave Martin, en la gran orquesta que
dirige brevemente Coleman Hawkins
(1939), con Louis Armstrong (1940) y
Red Norvo (Kelly's Stable, 1942-1943);
luego emprendió una carrera paralela de
comediante~-mpseco-cantante sobre los
escenarios aleroadway, en obras tales
como "Carmen Jones° (1943), "Anna
Lucasta" (1945) y "Beggars Holiday"
(1946), entre otras. Retorna a Europa en
1949 con Huddie Ledbetter (Leadbelly),
para luego reemprender en Nueva York su
trabajo en las comedias musicales: "Lost In
The Stars" (1950), "Green Pastures"
(1951), "My Darling Aida" (1952), en la
televisión y en el seno de orquestas donde
continuó desarrollando su labor como
trompetista, así como también en el show
"Black And Blue", con el que actúa nue
vamente en París en 1985 y 1986.
Es fundamentalmente conocido por las
grabaciones que realizó en París en 1937.
Se muestra allí, en efecto, como un exce
lente discípulo de Louis Armstrong,
haciendo sonar su trompeta con calor y
delicadeza. - A. C.
Pastoral (Spike Hughes, 1933); con
Dicky Wells: Bugle Call Rag, I Got
Rhythm, Hot Club Blues (1927).
DIORIO Joseph Louis Joe. Guitarris
ta norteamericano (Waterbury, Connec
ticut, 6-8-1936). A los trece años empren
dió el estudio de la guitarra con Vincent
Bredice. A comienzos de los años 50 sus
influencias son Tal Farlow y Jimmy
Raney, luego vendrían las de Jim Hall y
Wes Montgomery. A los veintiún años se
emplea en un grupo de variedades. A
comienzos de los años sesenta llega a
Chicago, donde tiene la ocasión de tocar
con los pianistas Jodie Christian y Billy
Wallace, con Von Freeman, etc. Graba
con Eddie Harris ("Exodus To Jazz"),
Sonny Stitt ("Move On Over"), Benny
Green ("My Main Man"). Cuando los
tiempos se volvieron difíciles, Diorio supo
renovar sus relaciones con los grupos de
variedades, en el seno de los cuales se reen
cuentra con',Von Freeman. Participó en
grabaciones de blues para la compañía
Chess. En 1965 actuó en el Down Beat
Jazz Festival (Chicago). En 1968, asquea
do por el comportamiento del público
durante un concierto en Las Vegas, deci
de irse a Miami en busca de su amigo Ira
Sullivan. Allí estudia pintura y comienza
a dar clases de guitarra, entre otros a Pat
Metheny, jaco Pastorius y Hiram Bullock.
Trabaja en clubs: Rancher, Vanguard,
Jamestown y Playboy Club, donde cono
ce a Wally Cirillo, junto a quien formará
un dúo. Su colaboración casi ininterrum
pida con Sullivan, Cirillo y el baterista Ste
ve Bagby, y su trabajo como solista, die
ron lugar a algunas obras notables (entre
ellas: "Rapport", con Cirillo, grabado en
abril de 1973 en una iglesia de Miami).
Por esa misma época se apasiona por la
filosofía de India, que tendrá desde en
tonces una influencia muy marcada so
bre su forma de vida. En 1977 abandona
Florida por California, donde se convier
te en profesor del Guitar Institute of
Technology (GIT). Autor de dos obras
técnicas particularmente notables ("21 st
Century Intervallic Designs" y "Fusion"),
se convierte en un reputado pedagogo de
fama internacional, aunque sin interrum
pir su propia carrera musical. Forma un
trío con Bob Magnusson y, según la opor
tunidad, con Billy Higgins, Curl Burnett,
Roy McCurdy o Jim Planck (bat); tam
bién forma un dúo de guitarras junto a
Ron Eschete, que ¡pudo ser oído en el Don
te's, en el Sount1 Room, y en el Light
house. Grabó dos discos bajo su nombre,
seguidos de una larga lista de ellos junto a
músicos como Pete y Conté Candoli,
Horace Silver, Gijs Hendricks, Lorraine
Feather (cantante e hija de Leonard Feat
her), Monty Budwig, etc. En 1987 grabó
3rass Band 1335
en Montpellier su primer disco europeo
(para el sello Nocturne). Joe Dorio es tam
bién pintor.
Pertenece a la categoría maldita de los
"músicos para músicos", en particular a la
de los "guitarristas para guitarristas"; aca
so por ello es un músico desconocido para
el gran público. Por otra parte, su disco
grafía se compone en buena medida de dis
cos que él mismo produjo y que constitu
yen auténticas joyas para los coleccionistas.
Profesor en el GIT, gran pedagogo, ha sido
el arquitecto de la última generación de
guitarristas (es el autor de los métodos que
se han impuesto en los círculos de gu ita
rristas profesionales y aficionados). Todo
ello no le ha impedido seguir tocando: su
estilo es particularmente rico, muy ador
nado y enciclopédico; su armónica forma
de tocar se basa en las cuartas, los acordes
y los randes intervalos (de 9', 11 o, 13o...),
que forman parte de un complejo sistema
teorizado por él mismo. Esto le permite
tocar en las armonías de una forma out; sus
solos evocan un péndulo que oscila cons
tantemente entre una armonía definida y
un ensamblaje de notas que no forman
parte de ella. - P.B. & C.G.
Sonnymoon For Two (1973), India,
Nuages (1975), "Straight Ahead To The
Light" (1976), Blues For Bela (1977),
"Bonita" (1980), Space Shuttle Sbuffle
(1981), "Eart Moon Earth" (1987).
Dirty (literalmente: sucio). Término
utilizado por los jazzmen para calificar una
forma de transformar (de "afear", según el
criterio de los cánones académicos y de los
otros clasicismos europeos) la sonoridad de
un instrumento mediante efectos especia
les: rechinar de la caña, raspadura de
trompeta o trombón con sordina y otros
efectos como "wa-wa" o el de growl.
Ver también Jungle.
DIRTY DOZEN BRASS BAND.
Formación de ocho músicos creada en
1977 en Nueva Orleans por Benny Jones
(bombo, hijo de Chester Jones). Bautiza
da en un principio -a causa de su instru
mentación- como Dirty Dozen Razoo
Band, se convierte en Dirty Dozen Brass
Band con la incorporación del tambor
Jenell Marshall, del trombonista Charles
Joseph y de su hermano Kirk, sarrusofo
nista (ambos hijos del legendario Waldren
"Frog" Joseph). Estos últimos invitaron a
tocar en el grupo al trompetista Gregory
Davis, al saxofonista barítono Roger Lewis
(antiguo miembro del grupo de Fats
Domino), y luego al saxofonista tenor
Kevin Harris. Poco a poco, la formación
fue creciendo, llegando a contar durante
una temporada con una quincena de
miembros. En el curso de su primer año
de existencia, el grupo se mantiene dentro
de un marco muy tradicional. Lewis y un
recién llegado, el trompetista Greg Tate,
reorganizaron luego la formación. Se hizo
evidente, en seguida, que el éxito pasaba
por una aproximación radicalmente nue
va al fenómeno fanfarria. Desde 1978 el
trabajo se hizo más severo, los ensayos más
cuidadosos: se ejercitaban en Thelonious
Monk, Jimmy Forrest, Duke Ellington...
Con ocasión de un entierro tocaron Bon
go Beep, de Charlie Parker: es el entusias
mo... y la confirmación de sus análisis. Se
les brinda en seguida la oportunidad de
tocar en un club negro: permanecerán en
él durante dos años. Finalizado ese com
promiso, se instalan en el Glass House,
también en Nueva Orleans. En 1982 uno
de sus 45 discos auto-producidos (en el
cual participa, además, un guitarrista eléc
trico) llega a oídos de los organizadores del
Festival de Groningue. Serán invitados a
ese festival, que significa el principio de su
reconocimiento internacional: se sucede
rán giras por Norteamérica, Japón y Euro
pa, y fijan la formación unos miembros
más estables: Roger Lewis (sb), Kirk (sarru
sofonista) y Charles (tb) Joseph, Efrem
Towns (tp), Kevin Harris (st), Greg Tate
(tp), Jennel Marshall (bat), Benny Jones
(bombo) o Lionel Batiste (percusión); este
último reemplazando a Benny Jones. Pro
ducido por George Wein, el grupo actuó
en todos los santuarios del jazz.
El nombre de la formación hace refe
rencia al Dirty Dozen Social And Pleasure
Club, sitio y motivo del nacimiento de la
banda: los Social Clubs eran asociaciones
típicas de Nueva Orleans que conocieron
336 / Disc-jockey
un renacimiento en los años 70. También
evoca, en un segundo sentido, el feroz jue
go de los "dirty dozen", practicado por los
jóvenes negros: tiradas de insultos profe
ridos cadenciosamente, del que resulta
vencedor aquel que hace llorar a su adver
sario o le hace perder su sangre fría.
La DDBB se sitúa en el cruce de estilos
y épocas diversas: tradición del as brass
bands de Nueva Orleans, rhythm and
blues, bebop, funk, rock and roll... Más
que la instrumentación, son los arreglos y
el repertorio los que llevan la marca esen
cial de la formación. La melodía es expues
ta por los saxos, los tambores (redoblantes
o no) se encargan del ritmo, mientras que
las trompetas sobrevuelan el conjunto con
ligereza, los trombones evolucionan sobre
un registro media y e~hsarrusófono asegu
ra la líneas de bajos. El repertorio, poco
habitual en este tipo de formaciones, se
compone esencialmente de arreglos muy
ori inales de obras de Duke Ellington,
Mies Davis, Thelonious Monk, Charlie
Parker, Ray Charles, etc. A partir de la
segunda mitad de los años 80 las compo
siciones de los propios miembros de la ban
da fueron cobrando mayor importancia
dentro del repertorio. - P.B. & C.G.
Blue Monk, Bongo Beep (1984), "The
Dirty Dozen Brass Band Live: Mardi Gras
In Montreux" (1985).
Disc-jockey. Frecuentemente abrevia
do en d.j. Nombre dado, en Estados Uni
dos, al animador que escoge y presenta las
grabaciones difundidas en el curso de los
programas radiofónicos; luego, por exten
sión, el responsable de elegir los discos de
todos los establecimientos ("discoteca" o
"disco") a los que el público acude espe
cialmente para bailar.
Disco. Ver Grabación.
Discografa. Repertorio de grabaciones
de un músico, cantante o director de
orquesta. Los primeros trabajos no tenían
en cuenta más que las interpretaciones
hechas con el propósito de ser comercia
lizadas y que hubieran sido efectivamente
publicadas. Más tarde se han reseñado
igualmente los inéditos, y luego toda inter
pretación fijada sobre un soporte, como
por ejemplo los innumerables conciertos
de Duke Ellington, aunque éstos no hayan
sido -por el momento- objeto de un
fonograma. La discografía de un artista
enumera cronológicamente los títulos
interpretados, proporcionando la infor
mación exacta sobre el personal, la ins
trumentación precisa de cada uno de los
participantes, la fecha y el lugar de la gra
bación, así como el número de matriz (si
ésta se ha hecho) y el número de catálogo,
precisando la cantidad de versiones (tomas
o, en inglés, takes) que se hayan produci
do de un mismo tema. Por ejemplo, Star
dust por Louis Armstrong, de la que tres
de las cuatro versiones grabadas el 4 de
noviembre de 1931 han sido publicadas
con los números 405061-1, 405061-3 y
405061-4; o bien China Boy por Teddy
Wilson, que efectuó siete versiones de ese
tema el 11 de abril de 1941; o incluso
Charlie Parker ejecutando Parker's Mood
cinco veces el 18 de setiembre de 1948.
Solamente en el dominio del jazz estas
investigaciones se vuelven tan escrupulo
sas. Ni la música clásica ni las obras de
variedades se benefician, hasta hoy en día,
de una atención de este tipo. Parece indu
dable que el pionero en esta materia,
"inventor" de la palabra y del concepto de
discografía hacia mediados de los años 30,
fue Charles Delaunay, quien en 1936
publicó una ~rimera edición de su "Hot
Discography , revisada dos años más tar
de (Ed. Jazz Hot). Durante la guerra, en
1943, Delaunay se hizo cargo de la edición
de una discografía limitada a los músicos
franceses. Pero su obra más importante, en
este campo, fue la edición de la "New Hot
Discography" (Criterion Music Corp.,
1948), más completa, enormemente mejo
rada con respecto a las ediciones anterio
res, aún siendo cierto que hoy en día pode
mos encontrar lagunas inherentes a este
tipo de investigaciones. Frente a la abun
dancia de producciones fonográficas,
Delaunay, en 1951, emprendió la publi
cación de una nueva obra bajo la forma de
fascículos, pero éstos se interrumpieron
cuando iban por la letra H. En Estados
r
Dixieland 1337
Unidos, Orin Blackstone, entre 1945 y
1948, intentó realizar un "Index To Jazz",
mientras que en Gran Bretaña, donde Hil
ton Schelman había propuesto en 1936 un
"Rhythm On Record" que no obtuvo
repercusión, Albert McCarthy y Dave
Carey no consiguieron llevar a buen tér
mino la redacción de un "Jazz Direc
tory", emprendida en 1950 pero abando
nada en el sexto volumen, cuando iban por
la letra L, en 1957. La antorcha fue reco
gida por Brian Rust, quien en 1977 publi
có "Jazz Records 1897-1942", dos gruesos
volúmenes (comenzados en 1961) que
reseñaban las grabaciones realizadas desde
los orígenes hasta 1942, habiendo sido de
terminado este límite cronológico por la
huelga de grabaciones que fue impuesta ese
año a los músicos norteamericanos por su
sindicato. Con "Jazz Records", el danés
Jorgen Grunnet Jepsen toma el relevo en
1965. Partiendo del punto donde Rust se
había detenido, ha prosegnido y comple
tado el trabajo de éste, cubriendo en once
volúmenes más de veinte años de edición
de discos (1942-1963). El belga Walter
Bruyninckx, a su turno, intentó una cla
sificación con "Sixty Years Of Recorded
Jazz" (1980), reseña que toma en consi
deración el trabajo de todos los investiga
dores precedentes y que parece marcar el
fin de las "discograffas enciclopédicas". La
abundancia de la materia a considerar es
tal que los estudiosos suelen desde enton
ces limitarse a monografías sobre un músi
co o una orquesta en particular; es el caso,
por ejemplo, de los italianos (desde 1966
a 1983) Luciano Massagli, Liborio Pusa
teri y Giovanni M. Volonté, quienes se
consagraron -¡en dieciocho fascículos!
solamente al repertorio de Duke Ellington
y su orquesta. Lo mismo ha sucedido con
Benny Goodman, Fletcher Henderson,
Bix Beiderbecke o Count Basie, con las
bio-discogafías que les han sido consa
gradas: Benny Goodman Off The
Record" (D.R. Connors, 1958); "Hen
dersonia" (Walter C. Allen, 1973); "Bix
Beiderbecke: Man & Legend" (Richard
Sudhalter, Philip Evans, 1974); "Count
Basie, A Bio-discography" (Chris Sheri
dan, 1986). En cuanto a la clasificación
f temática intentada por Bruyninckx, no
parece aportar una solución satisfactoria,
debido a la arbitrariedad que presupone.
Hugues Panassié, en 1948, 1951 y 1958,
había emprendido una "Discography cri
tique des meilleurs disques de jazz . Inves
tigadores tales como Michel Rup li han
propuesto otro tipo de disco raleas: las
consagradas a una determina firma de
discos, haciendo inventario de todas las
rabaciones que pertenecen al catálogo de
misma. De esta forma, es posible encon
trar la lista de todos los títulos pertene
cientes a la firmas Atlantic, Chess, Prestige,
Savoy... Conviene, en fin, tener en cuen
ta las solografías" del noruego Jan Evens
mo, quien no se contenta con enumerar
los títulos, nombres y números, sino que
investiga y consigna, dentro de la obra de
un músico, sus interpretaciones como
solista, proveyendo por añadidura de una
aproximación crítica. -A.C.
Dixieland o Dixie. Conjunto de Esta
dos del sur de Estados Unidos, entre ellos
Louisiana. Se designa de esta forma, por
comodidad, un estilo de jazz originario de
Nueva Orleans, que a grandes rasgos se
define por la práctica de la improvisación
colectiva a tres voces: trompeta, clarinete
y trombón, y por una selección de temas
surgidos del ragtime, el blues y las marchas
(Muskrat Ramble, Tiger Rag, When The
Sainn Go Marchin'In... ).
A veces se hace una distinción entre el
estilo dixieland y el estilo New Orleans,
reservándose la primera denominación a
las obras interpretadas por músicos de raza
blanca, sin duda debido a que la primera
orquesta de jazz que fue objeto de una
grabación (la Original Dixieland Jazz
Band en 1917) estaba compuesta por
jóvenes blancos y, además, debido a que
a partir de los años 50 este género fue prac
ticado principalmente por músicos blan
cos. Sutil diferencia, difícil de establecer
en razón de los intercambios permanen
tes y de las similares fórmulas instrumen
tales, melódicas, armónicas y rítmicas uti
lizadas. El estilo dixieland conoció un
renacimiento a partir de 1940 (New Or
leans Reviva¡) y suscitó un gran número
338 / Dixon
de seguidores. En Francia: Claude Luter,
Claude Abadie, André Reweliotty, Clau
de Bolling, Maxim Saury, Marc Laferrié
re, los Haricots rouges. En Gran Bretaña:
Humphrey Lyttelton, Chris Barber, Acker
Bilk. En Australia: Graeme Bell. En
Holanda: The Dutch Swing College. En
Estados Unidos: Lu Watters, Bob Scobey,
Bob Crosby, Bob Wilber, Pete Daily, los
Dukes Of Dixieland, Al Hirt, Pee Wee
Hunt. Al mismo tiempo, músicos ya vete
ranos, tales como Eddie Condon, Max
Kaminsky, Wild Bill Davison, Mezz
Mezzrow, Albert Nicholas, Bunk John
son, Geor e Lewis, Mutt Carey, Punch
Miller, Si ney Bechet o Kid Ory volvie
ron a entra en los estudios, clubs y salas
de concie os. - F.T.
DIXON William Robert Bill. Trom
petista, compositor, pianista y pedagogo
norteamericano (Nantucket, Massachu
setts, 5-10-1925). Su madre fue escritora
y cantante de blues. En 1933 la familia
Dixon se instala en Nueva York. Diez años
más tarde, Bill emprende estudios de
trompeta, además de estudiar pintura en
la universidad de Boston. Tras su servicio
militar, en Europa, continúa sus estudios
en la Harmett School of Music (1946
1951), luego trabaja en Nueva York como
instrumentista y arreglista, forma diversos
grupos y, a partir de 1958, comienza a
tocar con Cecil Taylor. A comienzos de los
años 60 es un colaborador frecuente de
Archie Shepp. En 1964 or~Qaniza el Jazz
Composer's Guild, destlnaJo a promover
el free jazz y a mejorar las condiciones de
trabajo de quienes lo practicaban; entre
otras manifestaciones de esta asociación,
podemos nombrar una serie de conciertos
en el Cellar Club, reunidos bajo el título
de "October Revolution In Jazz". Partici
pó también de la formación de la United
Nations Jazz Sociery, cuyo fin era el de
favorecer la difusión del jazz en el mundo
entero. Newport, 1966: Dixon presenta
Promegranate con la bailarina Júdith
Dunn. Luego firma un contrato para gra
bar en los estudios RCA. Dos años más tar
de reaparece en Vermont, en el Benning
ton College, donde crea un departamento
dedicado a la enseñanza de la Música
Negra e invita cada año a otros músicos
para participar en su obra pedagógica;
sucesivamente, colaboraron en ese pro
grama educativo Jimmy Lyons, Jimmy
Garrison, Alan Shorter, Alan Silva... París,
1976: junto a Stephen Horenstein (saxo
fonista, discípulo y asistente del trompe
tista) y Silva, es invitado al Festival de
Otoño. En el curso de los años 80 vuelve
varias veces a Europa, tocando y graban
do esencialmente en Austria y, sobre todo,
en Italia.
Es uno de los personajes claves del free
jazz -del que es uno de sus excepcionales
organizadores, de allí probablemente su
estatuto constantemente paradójico-, tan
to por sus esfuerzos de concentración a
principios de los años 60 como por su tra
bajo pedagógico y, en su música, por su
búsqueda de un sistema lo más abierto
posible, con la intención de encontrar un
equilibrio ideal entre libertad y rigor.
Como instrumentista (en la trompeta o en
el fliscomo) aparece como una especie de
romántico, desarrollando en las improvi
saciones y las composiciones decidida
mente modernas (donde se juntan el alto
volumen del free y las secuencias de una
serenidad que resulta antes vienesa que
bluesy) una sonoridad de creciente eva
nescencia, que da a entender el soplo
precediendo al sonido, pero que, en los
momentos de violencia ascendente, pue
de llegar hasta el límite de sus registros y
del sonido growl, hasta enronquecerse y
apagarse. - P.C.
Somewhere (con Shepp, 1962); Meta
morphosis 1962-1966 (1967), November
1981 (1981).
DIXON Eric. Saxofonista tenor y flau
tista norteamericano (Nueva York, 28-3
1930). Tras realizar estudios musicales,
comienza a tocar en pequeñas forma
ciones desde 1950, en las que se curte co
mo músico antes de ser reclamado por
Johnny Hodges (1954), luego por Cootie
Williams (1955). Divide su actividad entre
diversas orquestas de la región neoyorqui
na, tocando sobre todo en la del baterista
Bill English. En 1962 su incorporación a
i
Dodds 1339
la banda de Count Basie le procura una
posición estable para los diez años siguien
tes. En 1972 abandona la música para
hacerse cargo de la dirección de un res
taurante, pero tres años más tarde vuelve
a tocar con Basie. Frecuentemente solici
tado como solista, Dixon fue sin embar
go un músico estable en la orquesta de
Basie hasta la muerte de éste (1984).
Heredero de una tradición de saxofo
nistas clásicos-principalmente Don Byas,
Paul Gonsalves y Eddie Lockjaw Davis-,
Eric Dixon ha brindado a la orquesta de
Basie unas seductoras intervenciones de
saxo tenor, en un estilo sin florituras y con
gran generosidad, sostenido por una sono
ridad cálida y vibrante. Es asimismo un
gran especialista en la flauta, que toca con
eleganciay versatilidad. Creó algunos arre
glos con la orquesta de Basie (It's Only A
Paper Moon, 1965; Frankie And Johnny,
1967). - A.C.
Con Basie, en el saxo tenor: Eee Dee
(1963), Warm Breeze (1981), 1 Don't
Know Yet (1982); en la flauta: Señor Whi
tehead (1962), The Lady Is A Tramp
(1970), Scott's Place (1971).
DODDS Warren "Baby". Baterista
norteamericano (Nueva Orleans, Louisia
na, 24-12-1898/Chicago, Illinois, 14-2
1959). Hermano menor del clarinetista
Johnny Dodds, fue el menor de una fami
lia de seis hijos, de allí su apodo. Dave Per
kins le dio sus primeras lecciones de bate
ría, que completaron Walter Brundy y
Louis Cottrell. Trabajó ocasionalmente en
la orquesta de galas de Bunk Johnson, lue
go formó parte de los grupos de Willie
Hightower, Manuel Manetta, Roy Palmer,
Frankie Dunsen, y Papa Celestin; después
trabaja junto a Fate Marable a bordo de los
riverboats (1918-1921). Fue convocado
por King Oliver en San Francisco, luego
en Chicago (1921-1922). Trabajó con
Honoré Dutrey, Freddie Keppard y su
hermano Johnny (1922-1924).
En Chicago tocó con Willie Hightower,
Lil Armstrong, Ralph Brown, Charlie
Elgar (1925-28); luego regresó junto a su
hermano (1928-1940). Entró en el grupo
de Jimmie Noone, formó un cuarteto
(1940-1944) y trabajó en la orquesta de
Bunk Johnson (1944). Participó en el Fes
tival de Niza, en el seno de una formación
creada por Mezz Mezzrow (1948). De
regreso en Estados Unidos, tocó con Att
Hodes, Bob Wilber, Miff Mole, Lee
Collins, Natty Dominique, Jasper Taylor.
Habiendo quedado paralizado parcial
mente como consecuencia de una crisis
cardíaca, su carrera sólo tendrá una con
tinuidad esporádica, con el pianista Don
Frye en el Jimmy Rian's en particular.
P La batería de Baby Dodds constaba de
un bombo, de un redoblante, de tres
toros, de dos toros bajos, de un wood-block,
de dos cow-bells y de dos platillos de cali
dad bastante mediocre. No tenía platillo
high-hat. Se deduce de esto que privile
giaba las pieles. De hecho, Dodds obtenía
lo esencial de sus intervenciones de los
tambores de fanfarria, con los que había
debutado. Sus redobles moderados son un
modelo dentro del género. Su acentuación
constante del after-beat y su empleo insó
lito de las cow-bells y del wood-block, que
creaban intrigantes rupturas de ritmo, lo
hicieron el baterista más típico, más repre
sentativo del estilo New Orleans. - M.L.
Blues In Thirds (Bechet, 1940); Canal
Street Blues (Richard M. Jones, 1944);
Drum Improvisation nQ 1 y 2, Rudiments
(1946); Wolverine Blues (Albert Nicholas,
1946).
DODDS John M. Johnny. Clarinetis
ta y saxofonista norteamericano (Nueva
Orleans, Louisiana, 12-4-1892/Chicago,
Illinois, 8-8-1940). Hermano mayor del
baterista Baby Dodds. Tras haber toma
do lecciones de clarinete con Lorenzo Tio
Jr y con Charlie McCurdy, debutó en la
orquesta de Kid Ory (1911-1918). Pasó
una breve temporada en la orquesta de
Fate Marable, a bordo del riverboat Capi
tol. Hizo una gira con el "Billy And Mary
Mack's Merrymakers Show". Regresó con
Ory (1919); fue contratado en Chicago
por King Oliver (1920), luego por Hono
ré Dutrey (1924). Dirigió su propio gru
po en el Kelly's Stable. Grabó con los Hot
Five y Hot Seven de Louis Armstrong
(1925-1927) y con los más grandes más¡-
3401 Dodgion
tos de paso por la ciudad: Oliver, Natty
Dominique, Lovie Austin, Ory, Jimmy
Bertrand, Jasper Taylor, Jelly Roll Mor
ton, así con varios cantantes de blues. En
el curso de los años 30 continuó dirigien
do pequeñas formaciones en diversos caba
rets de la ciudad. Hizo una estadía en Nue
va York para algunas sesiones de grabación,
de las que destaca la realizada con Charlie
Shavers (1938). De regreso en Chicago,
víctima de un ataque cardíaco, continuó
presentándose, sin embargo, junto a su
hermano Baby Dodds. Poco antes de su
muerte participó, junto a Natty Domini
que, de una sesión de grabación (1940).
Notable ejecutante de blues, Johnny
Dods fue asimismo un admirable clarine
tista de imp visación colectiva. Sabía tra
zar magist mente un continuo contra
punto a las partes de trompeta y trombón.
Su forma de tocar -áspera, violenta, su
vibrato apretado, "malvado" en cierta
medida- contrasta sin embargo con el de
Jimmie Noone o el de Sidney Bechet,
quienes comparten con él el primer pues
to entre los clarinetistas de Nueva Orleans.
Mezz Mezzrow y Buster Bailey se cuentan
entre sus discípulos, de entre cuales el más
brillante fue sin duda el francés Claude
Luter. - M.L.
High Society (Oliver 1923); con Arms
trong: Gut Bucket Blues (1925), Weary
Blues (1927); Gatemouth (1926), Clarinet
Wobble (1927), Blue Clarinete Stomp
(1928).
DODGION Jerry Dawson. Clarine
tista, flautista y saxofonista (soprano, alto,
tenor, barítono) norteamericano (Rich
mond, California, 29-8-1932). Estudió el
saxo alto durante su bachillerato, luego
perteneció a diversas orquestas locales de
Richmond y San Francisco. Entró en la
formación de Gerald Wilson (1954-55),
luego en la de Benny Carter (1955). Al año
siguiente formó parte de la Vernon Alley
Quartet, antes de unirse, en 1958, al quin
teto de Red Norvo, que dejará en 1961 tras
haber acompañado a Frank Sinatra duran
te una gira por Australia. Luego actúa en
Europa con el octeto de Benny Goodman.
En los comienzos de los años 60 se insta
la en Nueva York para trabajar en estudio,
y sólo actúa ocasionalmente en cuarteto,
con su esposa Dottie en la batería. En 1962
vuelve a tocar con Benny Goodman, con
motivo de la gira que realizó éste por la
URSS. En 1966 Jerry Dodgion forma par
te de la Thad jones-Mel Lewú Orchestra, en
la que permanecerá durante largos años.
En 1987, dirige la sección de saxos de
la 70th Anniversary Big Band de Dizzy
Gillespie. Al año siguiente, participa en
una gran formación dirigida por el trom
bonista Grover Mitchell, que se presentó
en París durante varias semanas.
Entonaciones bluesy, un sonido a la vez
acabado y ligero (perfectamente "mol
deado"), tensiones y fulguraciones frágiles
que favorecen un leve estrechamiento del
sonido, gusto por las secuencias melódicas
muy cantarinas: todas estas constantes
quedan unificadas, incluso sobre los tem
pos más vertiginosos, por una comodidad,
una aparente facilidad que, más allá de la
influencia de un Phil Woods, no pueden
sino hacer pensar en Charlie Parker. Jerry
Dodgion merece por tanto el título de
"primer saxo alto más solicitado en el
Este". Es difícil, en efecto, encontrar una
gran orquesta "modernaltradicional" en la
que él no haya conducido la sección de
saxos. Han solicitado sus servicios Duke
Pearson, Oliver Nelson, Benny Goodman,
Thad Jones-Mel Lewis... -A.T.
Calling Dr. Funk (1955), After Yo u've
Gone (con Charlie Mariano, 1957); Win
ter Colors (Gary McFarland, 1966); con la
Jones-Lewis Orchestra: Thank You (1979),
Central Park North (1976).
DOGGETT William Ballard Bid. Pia
nista, organista y arreglista norteamerica
no (Filadelfia, Pennsylvania, 16-2-1916).
Emprendió el estudió del piano a los ocho
años. Hacia 1935 debutó en la orquesta de
Jimmy Gorham. Habiéndose establecido
en Nueva York, organizó en 1938 un gru
po cuya dirección cedió a Lucky Millin
der, trabajando él mismo como pianista y
autor de los arreglos. En 1940 graba sus
primeros discos con la formación de
Jimm Mundy, y hace una nueva estadía
en la formación de Millinder (1940-1942).
Dolphy 1341
De 1942 a 1944, acompaña a los Ink Spots
y firma arreglos para Louis Amrstrong,
Lionel Hampton y Count Basie. Pasa
nuevamente por la formación de Millin
der (1945), luego por la de Willie Bryant
(1946); en 1947 reemplaza a Wild Bill
Davis en la orquesta de Louis Jordan. A
partir de 1950 se consagra al órgano y se
convierte en acompañante de Ella Fitzge
rald. En 1952 forma su propio combo,
especializado en rhythm and blues. Gra
ba, entre 1952 y 1960, numerosos discos
para el sello King, obteniendo con Honky
Tonk un gran éxito comercial. Luego
escribió arreglos para Ella, acompañó a la
cantante Della Reese (1966) y se presen
tó con su orquesta en clubs y festivales
(Antibes, 1963; Niza, 1971 y 1978).
En el piano es un improvisador de esti
lo conciso y equilibrado, de un fraseo des
bordante de swing, que desarrolla frases
melódicas de una gran lógica y de perfec
ta construcción. En el órgano, influido por
Wild Bill Davis, hace sonar su instrumento
como una orquesta de ensordecedora
energía. -A. To.
Con Ella Fitzgerald: Cow Cow Boogie
(1943), Smooth Sailing (1951); Jacquet In
The Box (I. Jacquet, 1946); con L. Jordan:
Tambouritza Boogie, Lemonade (1950);
"Hot DoggetC (1952), Honky Tonk
(1956), "Mister Honky Tonk" (1980).
DOLPHY Eric Allan. Saxofonista alto,
flautista, clarinetista bajo y compositor
norteamericano (Los Angeles, California,
20-6-1928/Berlín, Alemania, 29-6-1964).
Seis años de música, seis años para que la
música estalle y haga estallar esquemas y
formas del )jazz en vigor a finales de los años
50... En efecto, aunque sus primeras gra
baciones datan de 1948-1949 con Roy
Porter (Ro Porter's 17 Beboppers) y aun
que haya frecuentado a John Coltrane y a
Ornette Coleman desde mediados de los
años 50 en California, era aún un descono
cido cuando en 1958 ingresó en el quin
teto de Chico Hamilton, con quien se
fue a Nueva York al año siguiente. A los
ocho años había comenzado a aprender el
saxo, influido, como tantos otros, por
Charlie Parker. Buddy Collette lo oye
tocar y le presenta a Chico Hamilton.
Había, entonces, que marcharse a Nueva
York. Allí entra en la Workshop de Char
les Mingus y en seguida se producirán sus
primeras sesiones como líder ("Outward
Bound"), un disco con Ken Mclntyre
("Lookin Ahead") y su participación en
el festiva "disidente" de Newport. De
pronto se ve inscrito en el cuadro del jazz
más vivo. Ese mismo año toca con Min
gus en el Festival de Antibes. 1960 es en
primer lugar el año del disco-manifiesto
Free Jazz", con Ornette Coleman en
doble cuarteto. La asociación con Ornet
te Coleman se produce en 1961, mientras
que Dolphy participa paralelamente en
otras grabadores de importancia, bajo la
dirección de Oliver Nelson y Georje Rus
sell; trabaja junto a Coltrane ( Africa
Brass"), toca en el Five Spot con un quin
teto compuesto por Booker Little (tp), Mal
Waldron (p), Richard Davis (cb) y Ed
Blackwell (bat) -de donde se tomarían las
grabaciones live "Eric Dolphy At The
Five Spot"- y trabaja también como si
deman con Ron Carter y Mal Waldron.
Durante ese mismo año de 1961 también
viajó a Europa (Estocolmo y Copenhague,
ciudades en las que ha grabado varios álbu
mes) con la intención de,permanecer cier
to tiempo en el Viejo Continente. A par
tir de 1962 dirigió diversas formaciones en
el seno de las cuales se sucedieron Herbie
Hancock (1962), Woody Shaw, CIifFord
Jordan, Sonny Simmons (1963), Bobby
Hutcherson (1963-1964), Freddie Hub
bard, Tony Williams (1964)... A princi
pios de 1964 graba "Out To Lunch y una
serie de títulos que sólo aparecerán póstu
mamente, acompañado sobre todo por
Woody Shaw (tp), Hutcherson (vib), Jor
dan (ss), Prince Lasha (fl), Simmons (sa),
Davis (cb), J.C. Moses (bat)... Vuelve a
Europa con Mingus: París, Hilversum
(donde toca con Misha Mengelberg y
Han Bennink) y Berlín, donde muere de
una crisis cardíaca desencadenada como
consecuencia de la diabetes que padecía.
Tenía treinta y seis años.
Eric Dolphy es de esos músicos difíci
les de definir, puesto que poseyó una dua
lidad de imposible reducción. El tiempo
342 J Domanico
no tiene nada que ver con ello, y con razón,
ya que el suyo fue breve. Cuando Dolphy
tocaba, el orden y el desorden habían
comenzado desde hacía tiempo su batalla
dentro de la música y aún no la habían
finalizado, y menos aún en su música.
Tampoco la han finalizado hoy en día: he
aquí el motivo por el cual su música no ha
rdido un ápice de actualidad, de todas
as actualidades, puesto que se inscribe en
ella una bisagra, un pasaje, dentro de su
propia textura y estructura. Hay algo de
doble en esa música, en esa voz, en cual
quier instrumento de que se trate: no es
cierto que tocaba de una forma distinta en
la flauta, el saxo alto, el clarinete bajo o el
clarinete en si bemol; obviamente cada ins
trum to le obligaba a tesituras diferentes,
pero DDolphy los desdoblaba, los dividía,
superponiendo a la claridad y a la línea rec
ta los atravesamientos y las sombras. Dos
corrientes que el músico no puede asumir
sino oponiendo la una a la otra en una
batalla sin fin, sin imponer ninguna, sin
que una reduzca a la otra a su voluntad.
La belleza de la norma como arte de la
maestría y de la seducción, y la no menos
bella fuerza de atracción del desorden.
Música del suspenso, puesto que a cada
instante todo puede producirse: la calma,
la voluptuosidad, el renacimiento de la iro
nía, o el torrente, el soplido, el desbarran
camiento, la implicación. Extraña música
que no sabe contenerse, se deja aparente
mente desbordar por su propio juego, da
en sí misma asilo a lo otro y, sin reconci
liación, no reconoce ni a los salvados ni a
los condenados. Magnífico guardián dula
línea melódica, deja escapar, como si se
colase, las alteraciones que atraviesan cons
tantemente todas las líneas, a veces en
secreto, a veces abiertamente. Es un cons
tructor que al mismo tiempo hace y des
hace. En la hipóstasis de la estructura (gus
to por las melodías bien formadas), la
demolición es parte de la obra. Lejos de
todo énfasis, atraviesa sin temores los lími
tes del tema, del estilo, de la música: otra
ejecución que es paralela y que lo dobla.
Doble registro. La impresión es verdade
ramente turbadora: un mismo músico
que es dos, el clarinete bajo dividido y
repartido en dos pentagramas, hendiendo
el saxo alto, desgarrando el instrumento.
De allí que, tal como sucedió en la pues
ta en escena de Mingus en París en 1964
(Parkeriana), su doble estaba detrás del
telón y vino a atormentarlo. A tocar a sus
espaldas. La otra voz es la que gruñe y bra
ma, la voz rechazada (por una historia, una
cultura, una policía de la música) sale,
puesto que él no lo impide, y la deja tras
pasar. Allí donde todos los músicos tocan,
Dolphy es tocado. A través de él algo pasa
de ese otro costado" del que hablaba el
poeta: "y él como quien se disculpa de dis
culparse de una evidencia o fatalidad natu
ral, alzando los hombros y de ese modo
abriendo un paréntesis, respondió: yo,
Dolphy, he aprendido eso en el otro cos
tado... . (Jacques Réda). - J.-L.C.
Far Cry (1960); Tenderly (en solitario,
1960); Free Jazz" (Coleman, 1960);
Eclipse (con el clarinete en si bemol);
MDM (Mingus, 1960); "Eric Dolphy At
The Five Spot (1961), Sorino (1961);
"The Blues And The Abstract Truth"
(Nelson, 1961); "Out FronC (Little,
1961); "Ezzthetics" (Russell, 1961); Music
Matador, Alone Together (con el clarinete
bajo, dúo con R. Davis, 1963), Out To
Lunch (1964), Miss Ann (1964).
DOMANICO Charles Louis Chuck.
Contrabajista norteamericano (Chicago,
Illinois, 20-1-1944). La trompeta fue el
primer instrumento que estudió; además,
formó parte de orquestas estudiantiles, en
las que tocó el bajo. Siguió luego estudios
de contrabajo con Rudolf Faschenber.
Esta formación clásica le permitirá tocar en
la Orquesta sinfónica de Chicago. Tocó
igualmente en clubs, viéndose obligado a
maquillarse para disimular su corta edad.
En 1963 parte hacia California con el trío
del pianista Byron Olson. Participó luego
en diferentes grupos experimentales, entre
ellos el Hindustani Jazz Sextet. Su interés
por la música india lo lleva a estudiar bajo
la dirección del maestro Ali Har-Rao, con
quien aprendió a tocar el sitar. Por esa mis
ma época, Don Ellis lo invita a tocar en su
orquesta. Se le puede oír dentro de esa for
mación en el disco "Don Ellis Orchestra
)mínguez / 343
Live At Monterey", grabado en 1966.
También graba por entonces en trío o en
dúo con Anthony Ortega. Entre 1967 y
1970 trabaja y graba sobre todo con Tom
Scott y Roger Kellaway, al tiempo que es
convocado por múltiples músicos para
acompañarlos. (La lista es impresionante:
numerosos cantantes de ambos sexos, June
Christy, Morgana King, Mavis Rivers,
Carmen McRae, Mel Tormé; pero tam
bién Louis Armstrong, Clare Fischer, Pete
y Conte Candoli, Emil Richards, Paul
Horn, Michel Legrand, etc.) Trabajó
mucho para la televisión y el cine. Chuck
Domanico toca también el bajo eléctrico.
Según sus propias declaraciones, en sus
comienzos se vio muy influido por el
bajista de Chicago Russell Thorne; los crí
ticos, por su parte, lo han comparado con
Scott LaFaro y Gary Peacock. Este tipo de
comparaciones, si bien resultan siempre
algo reductivas, ponen sin embargo en evi
dencia el hecho de que Domanico es uno
de los contrabajistas más importantes de
su tiempo. Igualmente cómodo en gran
orquesta que en pequeñas formaciones, usa
con destreza el arco; apoyado, en cuanto
a la precisión de su forma de tocar, en su
formación clásica. Sus virtudes son un Wal
king bass de una prodigiosa vivacidad, de
una agilidad perfecta, propia de un LaFa
ro, en los agudos, y un sostén armónico de
una fluidez casi guitarrística; una agresivi
dad y potencia (sobre todo con el arco) que
no pueden sino evocar a Mingus, com
plejidades digitales al estilo Gary Peacock
y un abanico inigualable de tonalidades:
"Pero la suma de todo ello (resume John
William Hardy, productor de los discos
Revelation) es la obra incomparable de un
nuevo gigante, Chuck Domanico". - F.Bi.
Con Ortega: Pizzicato, Arco (1966), I
Love You (1967); New Nine (Ellis, 1966);
I Stell See Elisa (T. Scott, 1970).
DOMÍNGUEZ Sebastián Chano. Pia
nista y compositor español (Cádiz, 29-3
1960). Su padre, gran aficionado al fla
menco, le regala una guitarra cuando
cumple los ocho años de edad. Acompa
ña discos en su casa y se reúne a tocar con
otros amigos del barrio. A los doce años
ingresa en el coro de su parroquia, donde
entra en contacto por primera vez con un
teclado, un órgano de fuelles. En 1976
empieza a practicar con este instrumento,
que utiliza también en fiestas para inter
pretar música de baile. En 1978 forma el
grupo CAI, influenciado por Pink Floyd,
Yes y Genesis. Con esta banda, adscrita al
llamado rock andaluz, graba tres discos
para CBS. En 1981 empieza a interesarse
en el jazz y, tres años más tarde, asiste al
primer seminario que sobre esta música se
desarrolla en su ciudad. Estudia con el pia
nista Bill Dobbins. En 1986 forma el cuar
teto Hiscadix, con el que gana el primer
premio en la edición inaugural de la Mues
tra de Jazz para Jóvenes Intérpretes. Gra
ba un disco con este grupo y participa en
los festivales de Sevilla y Madrid, entre
otros. En 1987 conoce al guitarrista Tito
Alcedo, con quien da conciertos por toda
España y graba el disco Memorias. Asi
mismo participa en los projramas de tele
visión La Buena Música y Jazz Entre
Amigos': Dos años después, la audiencia de
este último espacio le elige Mejor Solista.
En 1990 queda finalista en el prestigioso
Concurso Internacional de Piano Martial
Solal, al que se presentan más de 300 ins
trumentistas de todo el, mundo. Al año
siguiente graba con el gupo Decoy, y en
1992 forma su propio trío con la idea de
fusionar los ritmos flamencos con las
armonías del jazz. Al frente de este grupo
gana nuevamente la Muestra de Jazz para
Jóvenes Intérpretes, celebrada en Ibiza. En
1993 el trío se consolida con Javier Coli
na al contrabajo y Guillermo McGill a la
batería y cajón. En 1993, Wynton Mar
salis se les une en jam-session en el Café
Central y queda vivamente impresionado
por el concepto musical de Domínguez.
El primer disco del gaditano, titulado
simplemente "Chano", supone un ver
dadero hito del jazz español. Quizá, por
primera vez, consigue llegar a la esencia
flamenca desde una inspiración genuina
mente jazzística. A diferencia del saxofo
nista Jorge Pardo, decidido defensor de la
alianza con los llamados Jóvenes flamen
cos, el pianista parte del jazz para refor
mular con absoluta coherencia canciones
344 / Dominique
populares aprendidas en su infancia, como
"La tarara" o "El toro y la luna". Su nota
ble técnica, su intuición para equilibrar
proporciones y la compenetración alcan
zada con sus compañeros habituales, son
los mejores aliados con los que cuenta para
trascender fronteras.- F.G.
"Hiscadix" (Hiscadix, 1987), "Memo
rias" (con Tito Alcedo, 1988), D'aquí pa
allá" (Decoy, 1991), "Chano" (1993).
DOMINIQUE Anatie Natty. Trom
petista norteamericano (Nueva Orleans,
Louisiana, 2-8-1896/Chicago, Illinois, 30
8-1982). Se inició en la percusión antes de
adoptar la trompeta. Siguiendo los conse
jos de Manuel Pérez (1879-1946), tocó en
las orquestas de desfile (Imperial Brass
Banal en Nueva Orleans, a las que aban
dona eff-t9,13 para trasladarse a Chicago,
luego a DetVoit y a Michigan. A comien
zos de los años 20 se incorpora a la orques
ta de Carroll Dickerson, quien toca en el
Entertainers' Café; luego toca en el grupo
de Jimmie Noone, vuelve a la formación
de Dickerson para una gira (1924) y un
contrato en el Sunset Café, donde se pre
senta también en la orquesta que dirigió
brevemente Louis Armstrong en 1927. Al
año siguiente fue llamado por Johnny
Dodds, junto a quien se presentará regu
larmente, sobre todo en Chicago, hasta la
muerte del clarinetista en 1940. A partir
de entonces se aleja durante un tiempo de
la música, dedicándose a su empleo en el
aeropuerto de Chicago. A comienzos de
los años 50 vuelve a la escena, dirigiendo
una orquesta. Era tío del trompetista Don
Albert (1908-80) y primo de Barney
Bigard.
Aunque su carrera se desarrolló entera
mente en Chicago, Natty Dominique sólo
tocó un jazz: el de Nueva Orleans, en un
estilo próximo al de King Oliver y al de
Freddie Keppard, aunque sin la autoridad
ni la calidad del estilo de éstos. Aun así,
demostró en el blues dotes de entrega y
sensibilidad. Utilizó la sordina con fre
cuencia. - A.C.
BigFatHam (Jelly Roll Morton, 1923);
Weary Way Blues (Jimmy Blythe, 1927);
con J. Dodds: Bull Fiadle Blues, Bucktown
Stvmp (1928), Too Tight (1929); 1'm A
Mighty Tight Woman (Sippie Wallace,
1929).
DOMINO Fats Antoine. Pianista, can
tante, compositor y director de orquesta
(Nueva Orleans, 26-2-1928). Nacido en
el seno de una familia de músicos (uno de
sus tíos había tocado con Kid Ory),
comenzó a estudiar el piano a los nueve
años. A los diez toca con los honky-tonks
de Nueva Orleans, cuyo director de
orquesta, Bill Diamond, le pone el sobre
nombre del que Fats Domino ya no se des
prendería. A los catorce años abandona la
escuela; trabajaba durante el día en una
fábrica de camas y por la noche en los
bares. Como consecuencia de un accidente
de trabajo estuvo a punto de perder una
mano; fue entonces cuando decidió dedi
carse por entero al piano. A mediados de
los años 40 ingresó en la formación de
Dave Bartholomew, por intermedio del
cual firmó un contrato con la casa Impe
rial; además, compuso junto a él y se con
virtió en su productor. Su primer disco,
The
Dostları ilə paylaş: |